Está en la página 1de 19

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2022
Introducción a los Estudios de Género
Código 105 Tajer, Debora
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
La materia aquí presentada introduce a lxs alumnxs en los Estudios de Género, disciplina
académica surgida en la década de 1970 con la denominación de Estudios de la Mujer de carácter
multidisciplinario. Luego de los años 80 con la incorporación de los Estudios sobre la masculinidad
y el avance en la perspectiva vincular intergéneros, adquiere su actual denominación. La misma
presenta una propuesta de indagación crítica y re-conceptualización del campo de conocimientos
sobre la condición de las mujeres, de los varones y de las diferencias entre los géneros sexuales.
Más recientemente se han incorporado desarrollos de los estudios queer, para incluir el campo de
las de las diversidades sexuales e identitarias.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Introducción a los Estudios de la Género es una materia electiva del Área Social Comunitaria. Tiene
como materias correlativas a Salud Pública y Salud Mental, Teoría y Técnica de Grupos y
Psicología Evolutiva: Adolescencia.
De Psicoanálisis Freud se recuperan los desarrollos conceptuales relativos a la femineidad, la
masculinidad y la diferencia de los sexos, a efectos de ser de-construidos procurando visibilizar las
diferencias de género inscriptas históricamente en los mismos. Para ello, se parte de una crítica
epistemológica a los universos conceptuales de las Ciencias Humanas, dentro de las cuales el
Psicoanálisis está incluido.
De la asignatura Psicología Social se recuperan aspectos sociales, culturales e históricos que
permitirán incluir el abordaje de las problemáticas de género desde una perspectiva
multidisciplinaria que demarque la noción de sujeto.
De las materias correlativas se recupera de: Salud Pública y Salud Mental, el abordaje del proceso
salud enfermedad atención/cuidados de los colectivos humanos, en este caso de los colectivos
genéricos. De la materia Teoría y Técnica de Grupos se recupera el paradigma de la construcción
social de la subjetividad. Y de Psicología Evolutiva: Adolescencia, se retoman los desarrollos de la
psicosexualidad en la adolescencia como base para la conceptualización de la psicosexualidad
femenina y masculina en la adultez desde la perspectiva de género.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

La materia Introducción a los Estudios de Género promueve:

La introducción de lxs alumnxs en los desarrollos teóricos de los Estudios de Género,


Facultad de Psicología 1/19 - 27/07/2022
disciplina académica surgida de la década de 1970 con la denominación de Estudios de la
Mujer, de carácter multidisciplinario.
La de-construcción y re-construcción de los discursos y tecnologías involucrados en la
condición femenina, la condición masculina y las diferencias entre los géneros sexuales.
El estudio y la comprensión de los aspectos involucrados tanto en la construcción de los
géneros sexuales como en la subjetividad de varones y mujeres y la dimensión histórica de la
subjetividad.
La incorporación de un enfoque de derechos en el campo de la subjetividad
La inclusión del estudio de los existenciarios identitarios y sexuales diversos
La adquisición de una visión crítica sobre los universos conceptuales y técnicos vigentes en
las Ciencias Humanas, en general y en la Psicología y el Psicoanálisis en particular.

Enfoque adoptado por la Cátedra

El abordaje de los Estudios de Género surge en primera instancia de la construcción de la temática


de “la mujer” como área de problemáticas, nos convoca a preguntarnos en primer lugar, si se
justifica, en el contexto de las Ciencias Humanas tal especificidad. Esto es, si el conjunto de
“mujeres” presenta particularidades que sostengan su recorte teórico-metodológico.

En rigor, hombres y mujeres compartimos ciertos órdenes de legalidades propios a ambos sexos,
sean estas legalidades económicas, lingüísticas o deseantes. Sin embargo, habida cuenta de lo
que nos identifica, se vuelve necesario analizar aquello que nos diferencia.

Abrir nuevas interrogaciones a la diferencia no es una apertura neutra, en tanto la diferencia de los
géneros se ha inscripto históricamente en la desigualdad socio-política de los mismos.

Curiosamente, a medida que las mujeres van conquistando cada vez mayores espacios
tradicionalmente ocupados por hombres, se van creando condiciones de visibilidad con respecto a
la desigualdad e inequidad de los géneros sexuales.

Cabe consignar que en la actualidad comienzan a producirse importantes fisuras en los


paradigmas que legitiman tal desigualdad. Esta crisis de legitimación de la desigualdad social - y
no natural - de los géneros sexuales va problematizando, desde la vida cotidiana de hombres y
mujeres hasta los marcos conceptuales desde donde se ha pensado la feminidad y la
masculinidad. Lo cual lleva a preguntarse el porqué de las diferencias injustas y qué es lo que hoy
es lo propio o característico de cada género.

Asistimos a un momento de trastrocamiento de valores, creencias, hábitos, roles y relaciones de


poder entre géneros, en el cual lo obvio ha dejado de serlo. Hombres y mujeres ocupan hoy lugares
sociales, domésticos, eróticos, políticos, simbólicos, entre otros hasta hace poco ocupados
exclusivamente por el otro género. Hombres y mujeres han comenzado un proceso de modificación
de la imagen que tienen de sí mismxs y del/a otrx.
Del mismo modo asistimos a un cambio del orden sexual moderno que ha traído la expresión de
nuevas voces. Al mismo tiempo se han reformulado las naturalizaciones heteronormativas de la
sexualidad.
Es un momento socio-histórico de producción de nueva subjetividad.
Estos cambios llevan a plantearnos las siguientes reflexiones:

¿Cuáles son las marcas de la desigualdad de género en la constitución de la subjetividad


femenina? ¿En qué difícil tensión co-existen lo nuevo y lo viejo?
¿Cuáles son las marcas de la hegemonía social del género masculino en la constitución de la
subjetividad masculina? ¿Cómo se relacionan en la actualidad estas subjetividades en transición?

¿Cuál es la marca que la heteronormatividad tiene en los despliegues de los proyectos y deseos de
lxs sujetxs?
¿Qué impacto tiene en las trayectorias vitales, deseantes y vinculares los nuevos marcos
Facultad de Psicología 2/19 - 27/07/2022
regulatorios conocidos como la nueva Ley de Matrimonio Civil (26618/10), conocida como Ley de
matrimonio igualitario y la Ley de identidad de Género (26743/12)?
En virtud de lo antedicho, nos parece de suma importancia que la problematización de estas
cuestiones esté presente en la currícula del/a estudiante de Psicología.

La Cátedra a su vez tiene una larga experiencia en investigación en el campo, cuyos resultados son

introducidos a modo de contenidos en la enseñanza.

Investigaciones realizadas y en curso:

- “La mujer psicóloga. Obstáculos y posibilidades en el desarrollo de su doble rol”, Directora: Lic.
Ana M. Fernández, Equipo de la Cátedra, integrado en la etapa exploratoria por la Lic. Mercedes
López y la Lic. Ester Martínez; y luego por la Lic. Evangelina Dorola, Lic. Vida Kamkaghi, Lic.
Carolina Córdoba y Lic. Sandra Borakievich. Facultad de Psicología, UBA, 1987-1991.

- “Significados, valores y actitudes hacia el poder en mujeres sindicalistas argentinas” Lic.


Mercedes López, Directora: Lic. Gloria Bonder. Beca UBACyT de Perfeccionamiento. 1988-1990.

- “Las mujeres y la dirigencia política: los discursos sobre las prácticas”, Lic. Mercedes López.
Directora: Lic. Ana M. Fernández. Realizado bajo el Programa 205 UBACyT. 1991-1993.

- Interfaz con las investigaciones la Cátedra Teoría y Técnica de Grupos I :“Producciones del
Imaginario Social en las instituciones. Un estudio en la Facultad de Psicología, UBA” UBACyT
(PS/029), 1995-1997. “Imaginarios estudiantiles: Un estudio de las Producciones del Imaginario
Social en la Facultad de Psicología, UBA”, UBACyT 1998-2000.

-“Management femenino. Hacia una política de integración regional”, Lic. Gabriela Romano.
Directora: Lic. Ana M. Fernández. Beca UBACyT de Iniciación Graduados. 1996-1998.

- “Mujeres, varones y enfermedad cardiovascular. Aportes desde los Estudios de Género y desde el
Psicoanálisis a la explicación de la incidencia diferencial por sexos de enfermedades
cardiovasculares en adultos jóvenes”, Lic. Débora Tajer. Directora: Lic. Ana M. Fernández.
Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.1995 a 1998.

- “Mujeres, varones y enfermedad cardiovascular. Aportes epidemiológicos desde la Salud Mental y


la perspectiva de Género a la explicación de la incidencia diferencial por sexos de enfermedades
cardiovasculares en adultos jóvenes”
(JP05), UBACyT 1998/00, Programa Jóvenes Directores.
Directora: Lic. Débora Tajer.
Equipo: Lics. Josefa Cernadas, María Isabel Barrera, Daniel Vega y Paola Albertano estudiante.

-“Género y la Construcción del Riesgo en Enfermedades Cardiovasculares”


JP08 UBACyT 1998/00
Directora: Lic. Débora Tajer
Equipo: Lic. Mercedes López, Lic. Josefa Cernadas, Lic. María Isabel Barrera, Lic. Alejandra Lo
Russo, Lic. Cecilia Méliz y Lic. Xabier Imaz

-"Equidad de género en la calidad de atención de pacientes cardiovasculares"


Proyecto UBACyT 01/03 PS037
Directora: Lic. Débora Tajer
Asesora: Lic. Ana María Fernández
Equipo: Lic. Josefa Cernadas, Lic. María Isabel Barrera, Lic. Alejandra Lo Russo, Lic. Graciela
Reid , Lic. Daniel Vega, Lic. Mariana Gaba y Alumno Nicolás Idígoras

-“Ruta Crítica de la Salud de las Mujeres. Integralidad y equidad de Género en las prácticas de
Salud de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires”
Programa UBACyT 06/09 Proyecto P809
Directora: Dra. Débora Tajer
Equipo: Mag. Mariana Gaba, Lics. Graciela Reid, Alejandra Lo Russo, Clara Attardo, Adriana
Zamar, Mariana Fontenla, María Soledad Bajar, Marina Straschnoy, María Eugenia Cuadra, Agustín
Oliveto, Vanesa Jeifetz

-“Equidad de Género en la Calidad de Atención de Niños y Niñas”


Facultad de Psicología 3/19 - 27/07/2022
Programa UBACyT 2010/12

Directora: Dra. Débora Tajer.

Equipo: Mag. Mariana Gaba, Lic. Graciela Reid, Lic. Alejandra Lo Russo, Lic. Clara Attardo, Lic.
Mariana Fontenla, Lic. Elizabeth Ceneri, Lic. María Eugenia Cuadra, Lic. Agustín Oliveto y Alumna
Lucía Melone.

-“Modos de subjetivación contemporáneos: diversidades amorosas, eróticas, conyugales y


parentales en sectores medios urbanos”

Instituto de Investigaciones Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Programa UBACyT 11/14.

Directora: Dra. Ana María Fernández

Co-Directora: Dra. Mercedes López

Equipo: Lic. Sandra Borakievich, Lic. Enrique Ojam, Lic. Cecilia Calloway, Lic. Julian Bokser, Lic.
Roxana Amendolaro, Dra. Débora Tajer, Mag. Mariana Gaba

-“Equidad de Género en la Calidad de Atención en adolescencia”

Programa UBACyT 2013/2016. N°20020120100375BA

Categoría Grupos consolidados

Directora: Dra. Débora Tajer.

Equipo: Lic. Graciela Reid, Mag. Alejandra Lo Russo, Lic. Clara Attardo, Lic. Mónica Solis, Mag.
Mariana Gaba, Lic. Florencia Roitenbud, Lic. Adriana Doré, Lic. María Eugenia Cuadra, Lic.
Elizabeth Ceneri. Investigadoras Tesistas de Doctorado Mag. Rosa Rodriguez e Mag. Irene Salvo,
Investigadora Tesista de Maestría Lic. Vanesa Jeifetz.

-“Barreras de género en la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes:


Significados y prácticas de usuarios y de profesionales de la salud”. Programa UBACyT 2017/19
N° 20020160100137BA
Directora: Dra. Débora Tajer
Equipo: Mag. Graciela Reid, Mag. Alejandra Lo Russo,Lic. Elizabeth Ceneri, Mag. Vanesa Jeifetz,
Lic. Juliana Fernandez Romeral (Becaria UBACyT/Maestría del proyecto), Estudiante Lucia
Saavedra, Estudiante Daniela Sokolowitz, Dra. Irene Salvo Agoglia, Mag. Mariana Gaba,Lic.
Monica Solis, Lic. Victor Forni, Lic. María Mendez, Lic. Paula Fausti y Lic. Brenda Berenstein.

-“Modos actuales de relaciones entre los géneros y sus efectos en la salud integral y en la salud
mental en adolescentes escolarizados/as de las Ciudades de Buenos Aires y de La Plata”
Programa UBACyT 2020/22. Actualmente en curso.
Directora: Dra. Débora Tajer
Equipo: Equipo: Mag. Graciela Reid, Alejandra Lo Russo, Lic. Elizabeth Ceneri, Mag. Vanesa
Jeifetz, Lic. Juliana Fernandez Romeral, Lic. Lucia Saavedra (Becaria UBACyT de Maestría del
proyecto), Mag. Mariana Gaba, Lic. Monica Solis, Lic. Victor Javier Forni, Lic. Germán Alvarenga,
Lic. Natalia Arlandi, Lic. Lucero Garber, Lic. María Laura Lavarello, Mag. María Eugenia Cuadra,
Lic. Jess Gutman, Lic. Federico Cappadoro, Lic. Florencia Borello Taiana, Lic. Rocío Fabbio
(Becaria UBACyT de Maestría del proyecto), Lic. Manuela Kreis (Becaria Conicet de Doctorado del
proyecto).

Becas

-“La salud de las mujeres desde la perspectiva de los derechos humanos” Beca de Maestría de la
Universidad de Buenos Aires. 2007/09 . Becaria: Lic. Mariana Fontenla. Directora: Dra. Débora
Tajer.

-“Equidad de Género ligada a la Adherencia al Tratamiento en Adicciones. Representaciones y


Prácticas de Profesionales y Pacientes en un Servicio de Internación de un Hospital Público”. Beca
Facultad de Psicología 4/19 - 27/07/2022
de Maestría de la Universidad de Buenos Aires. 2009/11. Becaria: Lic. Vanesa Jeifetz. Directora:
Dra. Débora Tajer

-“Maternidades y paternidades en adolescentes escolarizados/as: sentidos subjetivos y


accesibilidad a los sistemas de educación y salud”. Becaria: Lic. Juliana Fernández Romeral.
Directora: Dra. Débora Tajer

-“Trabajos precarizados en varones adolescentes, conductas de riesgo y construcción de la


masculinidad”. Becaria: Lic. Lucía Daniela Saavedra. Directora: Dra. Débora Tajer

-“Violencia en varones adolescentes: significados, prácticas y estrategias en el primer nivel de


atención”
Beca de Maestría de la Universidad de Buenos Aires 2020/22.Becaria: Lic. Rocío Fabbio.
Directora: Dra. Débora Tajer.

-“Derecho a la salud mental en niñas: imaginarios sociales de efectores/as y usuarios/as de


dispositivos de salud mental públicos de la Ciudad de La Plata” Beca de Doctorado CONICET
(2019-2024). Becaria Lic. Manuela Kreis Directora de beca: Dra. Débora Tajer. Codirector: Juan
Carlos Dominguez Lostaló

Proyectos Multicéntricos

-“Análisis de la mortalidad por causas externas y su relación con la violencia contra las mujeres.
Estudio Cuali-cuantitativo de tipo descriptivo-exploratorio”.

Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. Becas Ramón
Carrillo-Arturo Oñativia”. Convocatoria 2008. Estudios Colaborativos
Multicéntricos (por invitación)

Directora: Dra. Ana María Fernández, Coordinadora: Dra. Débora Tajer.

Equipo: Dra. Diana Galimberti (Directora del Hospital Álvarez), Lic. Agostina Chiodi (FOCO- Foro
Ciudadano de participación por la Justicia y los Derechos Humanos del Instituto para la
Participación y el Desarrollo INPADE- Área de Género y Derechos), Dra. Ana Inés Ferraroti
(Secretaria de Salud Municipio de Luján- Carrera de Obstetricia, Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires) y Lic. Sandra Borakievich (Área de Psicología, Departamento de
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes)

-“Barreras de género en la prevención cardiovascular. Actitudes y conocimientos de profesionales


de la salud y de usuarios/as/pacientes”.

Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación.

Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia”. Convocatoria 2012.

Estudios Colaborativos Multicéntricos (por concurso)

Institución Coordinadora: Facultad de Psicología-UBA

Coordinadora: Dra. Ana María Fernández Co-Coordinadora: Dra. Débora Tajer

Equipo: Dra. Adriana Salazar (Servicio de Cardiología- Sanatorio CEMIC), Dra. Laura Antonietti
(Jefa de Investigaciones -Hospital del Cruce- Dr. Néstor Kirchner) y Lic. Agostina Chiodi (FOCO-
Foro Ciudadano de participación por la Justicia y los Derechos Humanos del Instituto para la
Participación y el Desarrollo INPADE- Área de Género y Derechos)

-“Atención de las violencias de género: interfases entre salud y justicia”

Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación.

Becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia”. Convocatoria 2015.

Estudios Colaborativos Multicéntricos (por concurso)

Institución Coordinadora: Facultad de Psicología-UBA


Facultad de Psicología 5/19 - 27/07/2022
Coordinadora: Dra. Ana María Fernández Co-Coordinadora: Dra. Débora Tajer

Equipo: Lic. Agostina Chiodi (FOCO- Foro Ciudadano de participación por la Justicia y los
Derechos Humanos del Instituto para la Participación y el Desarrollo INPADE- Área de Género y
Derechos), Lic. Candela Cabrera (Universidad de Moreno), Lic. Silvia Barraza (Municipio de
Moreno), Dra. Natalia Fernández Ciatti (AMEGES) Dra. Daniela Rognoni (Asociación de Médicos
Generalistas) y Lic. María Isabel Barrera (investigadora independiente).
Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación.
Becas Abraam Sonis. Convocatoria 2017.
Estudios Colaborativos Multicéntricos
Tema: “Construcción de masculinidades y su relación con la salud integral. Estudio cualitativo de
adolescentes varones escolarizados en cuatro regiones de Argentina”
Asesora experta de la investigación: Dra. Débora Tajer
Coordinador de la Investigación: Dr. Juan Carlos Escobar, Médico Pediatra especialista en
Adolescentes. Coordinador del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia
Equipo: Lic. José González, Dra. Ana Palazzesi, Dra. Eugenia Soubies, Lic. Fabián Vera, Dra.
Viviana Maldini, Lic. Macarena López, Lic. Norberto Bramajo, Lic. Agostina Chiodi

Actividades de extensión:

-Asesoramiento a la Cátedra Psicopedagogía Clínica, 1991-1992

- Preparación del Informe Final de la Consultora de elaboración de insumos para el Informe


Nacional en la VI Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico
y Social de América Latina y el Caribe, preparatorio de la Conferencia Mundial Mujer: Igualdad,
Desarrollo y Paz, realizada en Beijing, China 1995.

Consultora: Lic. Ana María Fernández.


Equipo: Lic. Mercedes López, Lic. Sandra Borakievich, Lic. Ester Martínez, Lic. Débora Tajer, Lic.
Alejandro Vainer, Lic. Josefa Cernadas, Lic.Verónica Ianco.

- Dictado Seminario Cátedra Teoría y Técnica de Grupos “A”, Mujeres y varones. Amor,
subjetividad y poder. Primer y segundo cuatrimestres desde 1997 a 2005. A cargo de Lic. Ana M.
Fernández y Lic. Débora Tajer

-Jornadas de Capacitación en Igualdad de oportunidades y equidad en género. Organizado en el


marco del Programa FF del INADI Políticas Educativas y de Igualdad – Ministerio del Interior
Argentina Secretaría de Igualdad de Oportunidades – Ministerio de Educación Provincia de Buenos
Aires y UNICEF. La Plata, 10 y 11 de mayo de 2001
Coordinadora: Lic. Ana María Fernández. Equipo Catedra Introducción a los Estudios de Género:
Lic Josefa Cernadas, Lic. María Isabel Barrera, Lic. Xabier Imaz. Equipo Teoría y Técnica de
Grupos “A: Lic. Liliana Farrugio, Lic. María Fernanda Giralt Font, Lic. Enrique Ojam.

- Taller de Capacitación Precongreso "How to work on Gender Sexuality" (Cómo trabajar en


sexualidad desde una perspectiva de género"). Coordinadoras Lic. Ana María Fernández y Lic.
Débora Tajer
En el marco del 16° Congreso Mundial de Sexología " Sexualidad y Desarrollo Humano. Del
discurso a la acción" Organizado por la WAS (World Association of Sexology). Centro Internacional
de Convenciones de La Habana, Cuba, el 10 de marzo de 2003. En el cual participaron cursantes
de México, Cuba, El Salvador, Guatemala y España,

-Asesoría Institucional al Servicio Público de Atención a la Violencia Conyugal y Sexual de la


Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Junio a Diciembre de
2006. Coordinadora del equipo: Dra. Ana María Fernández. Equipo: Mag. Débora Tajer, Lic.
Sandra Borakievich, Lic. Clelia Bercovich, Lic. Alejandra Lo Russo y Lic. Mariana Gaba.

-Programa de Extensión Universitaria de la Cátedra I de Teoría y Técnica de Grupos: “Diseño e


implementación de dispositivos grupales para elucidar los mecanismos de desigualación de las
diversidades eróticas, amorosas, conyugales y parentales contemporáneas.”

Directora: Prof. Dra. Ana Ma. Fernández Co Directora: Prof. Sandra Borakievich
Facultad de Psicología 6/19 - 27/07/2022
Talleres de reflexión: “Pensando lo que hacemos”.

Lugar: Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini para implementación de la Ley de


Educación Sexual Integral (Ley de Educación Sexual Integral 26.150 (ESI). Coordinados por
Docentes de las Cátedras de Teoría y Técnica de Grupos I y de Introducción a los Estudios de
Género de la Facultad de Psicología de la UBA. 2013

Coordinadora General: Lic. Susana de la Sovera

Co- Coordinadoras: Lic. Graciela Reid y Lic. Elizabeth Ceneri

Cronistas: Juliano Barroso y Victoria Butty

-Programa de Talleres de relaciones entre los géneros. Impacto de los movimientos de


Niunamenos y la Campaña por el Aborto Seguro, Legal y Gratuito y su impacto en la población
adolescente que se ha visto convocada por las mismas. Talleres de Reflexión sobre estas
temáticas para que los/as adolescentes puedan clarificar su nuevo rol frente a los cambios en estas
relaciones sociales.
Lugar: Colegio Nacional Buenos Aires.
Duración: de mayo a octubre 2018
Coordinadora General: Dra. Débora Tajer
Co- Coordinadora: Lic. Susana de la Sovera
Asistente coordinación: Lic. Maria Laura Lavarello
Equipo: Mag. Alejandra Lo Russo, Mag. Graciela Reid , Lic. Aluminé Esperanza, Lic. Aldana Petit,
Anibal Ortíz, Lic. Antonella Amore, Lic. Facundo Blanco, Lic. Florencia Gastaminza, Lic. María
Isabel Barrera, Lic. Jess Gutman, Lic. Lucia Fronza,Lic. María Laura Camou,Lic. Manuela Kreis, Lic.
Marianella Manconi, Lic. Natalia Jerez, Lic. Sofía Ruibal,

Programa de Talleres en Escuelas


Lugar: Colegios Cangallo Shule y Carlos Pellegrini
Año 2019
Coordinadora General: Dra. Débora Tajer
Co- Coordinadoras: Mag. Graciela Reid, Lic. Susana de la Sovera y Lic. Maria Laura Lavarello
Equipo: Mag. Alejandra Lo Russo, Lic. Aluminé Esperanza, Lic. Aldana Petit, Anibal Ortíz, Lic.
Antonella Amore, Lic. Facundo Blanco, Lic. Florencia Gastaminza, Lic. María Isabel Barrera, Lic.
Jess Gutman, Lic. Lucia Fronza,Lic. María Laura Camou,Lic. Manuela Kreis, Lic. Marianella
Manconi, Lic. Natalia Jerez, Lic. Sofía Ruibal,

Implementación Ley Micaela en la Universidad Nacional de La Matanza


Octubre- Noviembre 2019
Coordinadoras: Dra. Débora Tajer y Mag. Graciela Reid
Co coordinadoras: Mag. Alejandra Lo Russo, Lic. Elizabeth Ceneri, Lic. María Luján Costa, Susana
de la Sovera
Equipo de campo: Mag. Ma. Eugenia Cuadra, Lics. Marianella Manconi, Sofia Ruibal, Aluminé
Speranza, Daiana Borquez, Camila Pereyra de la Sovera, Evangelina Mauri, Melina Bottoni,
Facundo Blanco, María Laura Camou, Isabel Barrera

2 - Objetivos
Se espera que lxs alumnxs al terminar la cursada, puedan incorporar en las diversas áreas de
actividad de la psicología conocimientos actualizados acerca de las modalidades subjetivas
actuales de varones y mujeres incluyendo los existenciarios identitarios y sexuales diversos.
Estimulando el análisis de la incorporación de los nuevos paradigmas científicos a la elucidación de
las problemáticas subjetivas y favoreciendo la adquisición de un pensamiento interdisciplinario, que
enriquezca el abordaje teórico-clínico-institucional.

3 - Contenidos y bibliografía
Facultad de Psicología 7/19 - 27/07/2022
Cabe destacar que si bien los contenidos de los bloques temáticos son compartidos para las
clases teóricas y los trabajos prácticos, se ha escogido bibliografía diferencial para abordar dichos
contenidos adecuada a la metodología específica de trabajo de cada espacio descripta en el
apartado anterior.

Primer Bloque Temático: La diferencia de los Géneros: los Estudios de la Mujer, los Estudios de
Género y la diferencia como problema. Algunos aportes de la Teoría Queer. Diversidades y
diferencias
Objetivos Generales:
Que lxs alumnxs logren introducirse en los territorios disciplinarios involucrados en los Estudios de
Género incluyendo sus aportes teóricos, epistémicos y metodológicos.

Objetivos Específicos:
Al final del módulo se espera que lxs alumnxs puedan:
Caracterizar el surgimiento histórico de los Estudios de la Mujer y de los Estudios de Género
Situar el actual momento socio-histórico de transformación de los lugares de cada género
sexual puntuando algunos tránsitos y redefiniciones de los espacios considerados "propios" a
cada uno de ellos
Promover la problematización del tratamiento de la diferencia en tres dimensiones:
epistémica, ética y política.
Identificar algunos de los desafíos que plantea la Teoría Queer

Contenidos:
Surgimiento histórico de la disciplina. Aperturas teóricas, epistémicas y metodológicas. ¿Sexos o
géneros sexuales? Caracterización del momento histórico-social de transformación de los lugares
de hombres y mujeres. Jerarquización y/o invisibilidad de la diferencia. La diferencia como
problema epistémico, político y ético. Consenso y legitimación de la desigualdad. Diversidad y
sexualidad.

Bibliografía de Teóricos
1. Obligatoria

Bellucci, M. (1992). De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género: has recorrido un
largo camino mujer. En Fernández, A.M. (Comp) Las Mujeres en la Imaginación Colectiva
(pp. 27-50). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
- Tajer, D. et al. (2019). Deseo-bediencias en movimiento: 30 años de la Cátedra de Estudios de
Género en la Facultad de Psicología de la UBA. Ficha de cátedra.
Gamba S., Diz T. (2021). Disidencia Sexo-Genérica y Feminismos: Historias, oleadas y
corrientes. En Nuevo Diccionario de Estudios de Género y Feminismos (pp.169-175 y 260-
268).Buenos Aires, Argentina:Biblos.
Gamba S., Diz T. (2021).Género y Queer. En Nuevo Diccionario de Estudios de Género y
Feminismos (pp.293-6 y 481-5).Buenos Aires, Argentina:Biblos.

1. Optativa

Preciado, B., (2010). Multitudes Queer: notas de una política para “los anormales”. Revista
Topía.
topia.com.ar
.

Bibliografía de Prácticos
1. Obligatoria

-De Beauvoir, S. (1962). Introducción. En De Beauvoir, S. El segundo sexo Tomo I. Buenos Aires,
Facultad de Psicología 8/19 - 27/07/2022
Argentina: Siglo Veinte.
Fernández, A. M. (1993). La bella diferencia y Hombres públicos-mujeres privadas. En
Fernández A.M. La Mujer de la Ilusión (pp 27 - 58 y 133 - 158) Buenos Aires. Argentina:
Paidós.
Siquiera Peres, W.(2013). Políticas Queer y subjetividades. En Fernández, A.M. y Siqueira
Peres, W. (Comp.) La Diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales (pp. 27 –
40). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Tajer D. (2020) Pensando con Silvia Bleichmar la relación entre subjetividad, poder,
psicoanálisis y género. En Psicoanálisis para todxs. Por una clínica pospatriarcal,
posheteronormativa y poscolonial (pp.111-122). Buenos Aires, Argentina: Topía Editorial.
Costa, M. L. (2019). Lo trans en el lenguaje. Ficha de cátedra.

B-Optativa

Burin, M. (1998). Estudios de Género. Reseña Histórica. En Burin, M. y Meler, I. (Comp.)


Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad (pp. 19-
86). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Segundo Bloque Temático: Femineidades.

Objetivos Generales:
Lograr introducir a lxs alumnxs en las conceptualizaciones de producción histórica de
subjetividad, puntualizando el modo en que la feminidad ha sido caracterizada en diferentes
momentos históricos.
Que lxs alumnxs puedan identificar la persistencia de una lógica binaria, atributiva y jerárquica
en las diferentes maneras en que se significa “lo” femenino, tanto en los discursos científicos
como en la imaginación colectiva, y la incidencia de estas producciones en la constitución de
la subjetividad de las mujeres.

Objetivos Específicos:
Al final del módulo se espera que lxs alumnxs puedan:

Caracterizar la importancia del concepto de modo de subjetivación como articulador entre


subjetividad e historia.
Reflexionar acerca de las significaciones colectivas referidas a la feminidad y su relación con
los dispositivos de poder en la Modernidad y el momento actual.

Contenidos:
Modo de subjetivación, subjetividad e historia. Diferentes construcciones históricas de la feminidad.
El lugar de la mujer en los mitos sociales de la Modernidad. Maternidad, pasividad, domesticidad.
Quiebre del paradigma: ¿Problema privado o conflicto social?

Bibliografía de Teóricos
1. Obligatoria

Tajer D. (2020) Género y subjetivación: modos de vivir, de amar y de trabajar. En


Psicoanálisis para todxs. Por una clínica pospatriarcal, posheteronormativa y poscolonial.
(pp.27-37). Buenos Aires, Argentina: Topía Editorial.
Tajer, D. (2021). Las anfibias: amor y sexo en mujeres contemporáneas y sus desafíos
clínicos. Recuperado de elsigma.com/genero-y-psicoanalisis/las-anfibias-amor-y-sexo-en-
mujeres

Facultad de Psicología 9/19 - 27/07/2022


1. Optativa

-Donzelot, J. (1990) Presentación, La conservación de los hijos y Gobernar a través de la familia.


En Donzelot,J. La Policía de las Familias (pp. 7-98). Valencia, España: Pre-textos.

Bibliografía de Prácticos
1. Obligatoria

Fernández, A.M. (1993) Madres en más, mujeres en menos: los mitos sociales de la
maternidad y La mujer de la ilusión. En Fernández A.M. La Mujer de la Ilusión (pp. 159 – 184
y 239 – 264). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

1. Optativa

Largarde, M. (2005) Para mis socias de la vida. Claves feministas para el poderío y la
autonomía de las mujeres, los liderazgos entrañables, las negociaciones en el amor (pp 347-
373). Madrid, España: Ed. Horas.

TERCER BLOQUE TEMÁTICO: Masculinidades.

Objetivos Generales:
Que el alumnado pueda introducirse en las conceptualizaciones de los Estudios de las
Masculinidades, enriqueciendo el debate respecto a las relaciones entre los géneros con la
integración de estos aportes.
Objetivos Específicos:
Al final del módulo se espera que lxs alumnxs puedan:
Caracterizar los cambios en el género masculino, introduciendo conceptos que permitan
entender la construcción socio-histórica de la subjetividad de los varones.
Contenidos:
- Diferentes construcciones históricas de la masculinidad. La paternidad y la construcción de
subjetividad masculina. Los comportamientos de riesgo, el dominio y lo público.
- Aportes de los Estudios de la Masculinidad: la construcción de la identidad masculina. El varón en
la sociedad patriarcal: ¿una identidad en crisis?

Bibliografía Teóricos
1. Obligatoria

Tajer D. (2020) Género y subjetivación: modos de vivir, de amar y de trabajar. En


Psicoanálisis para todxs. Por una clínica pospatriarcal, posheteronormativa y poscolonial.
(pp.37-47). Buenos Aires, Argentina: Topía Editorial.

-Bourdieu, P. (2010) La violencia simbólica. En Bourdieu, P. La Dominación Masculina y otros


ensayos (pp. 48 – 62). Buenos Aires, Argentina: Editorial Página 12 S.A.
-Connel, R.W. (1997) La organización social de la masculinidad. En Valdés T. y Olavarría, J. (eds.)
Masculinidad/es. Poder y Crisis (pp. 31 – 47). Santiago de Chile. Chile: Ediciones de las Mujeres
N°24.
-Vicent Marques, J. (1997) Varón y Patriarcado. En Valdés, T. y Olavarría J. (eds.) Masculinidad/es.
Poder y Crisis (pp. 17 – 30). Santiago de Chile. Chile: Ediciones de las Mujeres N°24.-

B.Optativa
-Cazés, D. (1997) Metodología de género en los estudios de hombres. La Ventana, n°5,100-120.
-Fuller, N. (2000). Significados y Prácticas de Paternidad entre Varones Urbanos del Perú. En
Fuller, N. Paternidades en América Latina (pp.35-89). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Facultad de Psicología 10/19 - 27/07/2022
- OMS, OPS. (2005). Video: La vida de Juan. Serie trabajando con hombres jóvenes. Instituto
PROMUNDO.

Bibliografía Prácticos
A.Obligatoria
Tajer, D. (2000) El Fútbol como organizador de la masculinidad. La Ventana, n°5, 248-268.
Tajer, D. (2020). ¿Qué quiere un hombre? Hacia una clínica de varones con perspectiva de
género. En Psicoanálisis para todxs. Por una clínica pospatriarcal, posheteronormativa y
poscolonial (pp.101-110). Buenos Aires: Topía Editorial.
De Keijzer, B (2013). El varón como factor de riesgo: Masculinidad, salud mental y salud
reproductiva. Recuperado de:
http://www.sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/El%20varon%20como%20factor%20de%
20riesgo.pdf
Tajer D., Reid G., Lavarello M. L., Cuadra M.E., Saavedra L., Fernández Romeral J., Fabbio
R. (2020) Masculinidades adolescentes y salud: un modelo para armar. En Tajer D. (org.)
Niñez, adolescencia y género. Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y
educación (pp.109-152). Buenos Aires, Argentina: Noveduc

1. Optativa

-Badinter, E. (1993) Prologo y Es el hombre quien engendra al hombre. En Badinter E. XY. La


identidad masculina (pp. 15 – 56 y 119- 161). Madrid, España: Ed. Alianza.
Bonino Méndez, L. (1994) Varones y comportamientos temerarios. Actualidad Psicológica,
XIX (210), 24-28.

CUARTO BLOQUE TEMÁTICO: ¿Nuevos contratos entre los géneros? ¿Nuevas Familias?

Objetivos Generales:
Que lxs alumnxs puedan acceder a un espacio de lectura crítica sobre las modalidades de
relaciones afectivas que se establecen entre e intra géneros en la actualidad. Incluyendo las
nuevas formas de amorosidad, de erotismo y de familias.

Objetivos Específicos:
Al final del módulo se espera que lxs alumnxs puedan:
Identificar las cuestiones de género en los atravesamientos de poder en las relaciones
afectivas.
-Caracterizar las tensiones existentes entre lo nuevo y lo viejo que coexisten en las relaciones
afectivas en la actualidad.
-Caracterizar los nuevos modos de vivir en familia, de concebir,de crianza y de ejercicio de la
parentalidad.

Contenidos:
Coexistencia de lo nuevo y lo viejo. Momento histórico de producción de subjetividad.
Resistencias y transformaciones. Varones, mujeres, lo público y lo privado. Familia y
heteronormatividad. Impacto de las técnicas de reproducción asistida.
Bibliografía Teóricos
1. Obligatoria

Butler Judith (2009) ¿El parentesco siempre es de antemano heterosexual? Debate


Feminista
debatefeminista.com
Fernández A.M. (2021) Amores Diversos. En- el-Entre de los trabajos de campo y la
Facultad de Psicología 11/19 - 27/07/2022
clínica.En Férnandez, A. M. Psicoanálisis. De los lapsus fundacionales a los feminismos del
siglo XXI (pp.435-469). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

1. Optativa

Meler, I. (1998) La familia. Antecedentes históricos y perspectivas futuras. En Burin, M. y


Meler, I. (comp) Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la
subjetividad (pp. 31 - 70). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
-Roudinesco, E. (2003) La familia venidera. En Roudinesco, E. La familia en desorden (pp. 195 -
214). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía Prácticos

1. Obligatoria

-Tajer, D. (2020). El modelo familiar moderno y sus alternativas actuales: ¿normalidad o


normalización? En Psicoanálisis para todxs. Por una clínica pospatriarcal, posheteronormativa y
poscolonial(pp.49-64). Buenos Aires: Topía Editorial.
Reid, G. (2019) Biopólitica: cuerpos en pugna.En Maternidad en tiempos de
des(e)obediencias. Versiones de una clínica contemporánea (pp. 71-97). Buenos Aires,
Argentina: Noveduc.
1. Optativa

- Glocer de Fiorini, L. (2007) Parentalidad en parejas homosexuales. En Rotenberg, E. y Agrest


Wainer, B. (comp.) Homoparentalidades. Nuevas Familias (pp. 47 - 56). Buenos Aires, Argentina:
Lugar Editorial.
- Maffia, D. (2014) Géneros, identidades y familias diversas. Desafíos al derecho a la igualdad.
Revista Voces en el Fenix, 32 (5),14-21.

QUINTO BLOQUE TEMÁTICO: Las violencias y los géneros.

Objetivos Generales:
Que lxs alumnxs identifiquen las conceptualizaciones de la violencia de género, a la luz de las
indagaciones realizadas desde diferentes áreas del saber científico.
Que puedan reflexionar acerca de la violencia visible e invisible hacia las mujeres y
disidencias sexo-genéricas en el ejercicio del poder en distintas formas (la fuerza, la
apropiación del sentido de las prácticas, etc.), y los modos de resistencia o contra-poder
implementados por lxs mismxs.
Que cuenten con herramientas para construir el rol del/a psicólogx en los abordajes de
situaciones de violencia.

Objetivos Específicos:
Al final del módulo se espera que lxs alumnxs puedan:
Entender la problemática de la violencia intrafamiliar desde una perspectiva de violencia de
género interrogando las formas del ejercicio del poder al interior de los vínculos familiares y
amorosos y sus consecuencias en la salud integral y la subjetividad de mujeres, disidencias
sexo-genéricas y niñxs. Incluyendo sus consecuencias fatales: los femicidios
Construir un juicio crítico propio acerca del daño producido por la culpabilización de las
víctimas de todo tipo de maltrato.
Identificar la violencia invisible hacia las mujeres en diversas prácticas institucionales y la
producción de deslizamientos de sentido por medio de los cuales se tiende a abordar como
problemas privados aquellos que son conflictos sociales.
Conocer diversos abordajes en el tratamiento de situaciones de violencia, incluyendo
indicaciones y contraindicaciones.
Facultad de Psicología 12/19 - 27/07/2022
Incluir modelos no punitivos de abordaje de las violencias de género en el ámbito escolar
Contenidos:
Violencia intrafamiliar y violencia de género. Femicidio. Violencia simbólica. Apropiación de
sentidos y prácticas institucionales. La desmentida de la discriminación como una de las formas de
la violencia de género.

Bibliografía Teóricos

1. Obligatoria

-Tajer, D. Reid, G y Gaba, M. (2014) Impacto de la Violencia de Género en la Salud de las Mujeres:
una investigación en la Ciudad de Buenos Aires. Género y Salud en Cifras. 12 (2), mayo-agosto,
11-26.
-Fernández, A. M., Tajer D., et al. (2010) Estudio Cuali-Cuantitativo de la Mortalidad Femenina por
Causas Externas y su Relación con la Violencia de Género. Revista Argentina de Salud Pública
(RASP), 1( 3),18-23.
-Lo Russo, A. (2018). Los procesos actuales de desligitimación de las violencias basadas en el
género y las vueltas del patriarcado. Symploké.
Fernández A. M. (2013). Femicidios: La ferocidad del patriarcado. En Fernández A.M.,
Siqueira Peres W. (Comp.) La Diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales
(pp.171 – 195). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

1. Optativa

-Caravantes, L. y Guido, L. (2000) La Violencia Intrafamiliar. En Costa, A.M., Tajer, D. y Hamman, E.


(org.). Salud, Equidad y Género. Un Desafío para las Políticas Públicas (pp. 227 - 239). Brasilia,
Brasil: Universidad de Brasilia.

Bibliografía Prácticos
1. Obligatoria

-Tajer, D. (2004) Violencia y salud mental de las mujeres. En Políticas Públicas, Mujer y Salud
(pp.181-195). Popayán, Colombia: Universidad Nacional del Cauca y RSMLAC
-Berkins, L. (2013) Los existenciarios trans. En Fernández A.M., Siqueira Peres W. (Comp.) La
Diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales (pp. 91 – 96). Buenos Aires, Argentina:
Biblos
-Bonino Mendez, L. (2003). Micromachismos: La Violencia Invisible en la pareja [en línea],
disponible en
http://laciutatinvisible.coop/wp-content/uploads/2014/05/micromachismos_0.pdf
-Tajer D., De La Sovera S., Lavarello M.L. (2020) Hijxs y nietxs del #NiUnaMenos. Dispositivo
detrabajo con malestares entre los géneros en una escuela secundaria en tiempos de
democratización de las incomodidades. En Tajer D. (org.) Niñez, adolescencia y género.
Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación (pp.153-176). Buenos Aires,
Argentina:Noveduc
-Lo Russo, A. (2012) Género en producción. Notas acerca del problema de la violencia y la
subjetividad en la infancia. En Tajer, D. (Comp) Género y Salud. Las Políticas en acción (pp. 185 -
1999). Buenos Aires. Argentina: Lugar Editorial.

1. Optativa

-Fernández, A. M., Tajer, D., Bercovich, C., Borakievich, S., Lo Russo, A. y Gaba, M. (2006) Informe
de la asesoría al Servicio Público Asistencia Integral a la Violencia Doméstica y Sexual. Buenos
Aires, Argentina. DGMuj – GCBA. Material de Cátedra.

Segato, R. (2010) La estructura de género y el mandato de la violación. En Segato, R. Las


estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el
psicoanálisis y los derechos humanos (pp 21-50). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Facultad de Psicología 13/19 - 27/07/2022
SEXTO BLOQUE TEMÁTICO: Salud, Salud Mental y Género.

Objetivos Generales:
Qué lxs alumnxs puedan identificar las problemáticas de la construcción social del proceso
salud/enfermedad/cuidados desde la perspectiva de género
Que puedan estar advertidxs acerca de la responsabilidad de lxs profesionales de la Salud en
la gestión de los riesgos en esa área específica.
Que puedan incorporar la dimensión de género en las prácticas en Salud Mental

Objetivos Específicos:
Al final del módulo se espera que lxs alumnxs puedan:
Conceptualizar el modo en que los malestares femeninos y masculinos se traducen
diferencialmente en demandas en el sector Salud en general y en especial en Salud Mental.
Caracterizar el proceso de medicalización del malestar.
Contar con herramientas para trabajar en este campo con población de disidencia sexual e
identitaria
Reflexionar las maneras en que la actuación de lxs profesionales de la Salud pueden operar
en un sentido iatrogénico al invisibilizar la dimensión de género en los modos de consulta.
Introducir una perspectiva de género, derechos humanos y diversidad en las prácticas de
salud

Contenidos:
- Malestares de género: problemas y demandas en Salud y en Salud Mental. ¿Razones biológicas
o razones sociales? Construcción social de lo biológico. Medicalización del malestar. Enfoque de
Derechos y prácticas en Salud Promoción de la salud con perspectiva de género,Integralidad y
equidad de género en las prácticas de salud.

Bibliografía Teóricos

1. Obligatoria

Tajer, D. (2012) Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud. En
Tajer, D. (comp.). Género y Salud. Las Políticas en acción (pp. 27 – 39). Buenos Aires,
Argentina: Lugar.

Tajer, D. y col. (2020) Infancias generizadas en la atención de la salud y Salud Adolescente:del


dicho al hecho.Imaginarios profesionales y su impacto en la equidad de género. En Tajer D. (org.)
Niñez, adolescencia y género. Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y
educación (pp.17-52 y 53-108). Buenos Aires, Argentina:Noveduc

1. Optativa

Fernández A.M., Tajer D. y Antonietti L. et. al (2015). Barreras de Género en la prevención


cardiovascular. Actitudes y conocimientos de profesionales de la salud y de usuarios/as/
pacientes. Revista Argentina de Salud Pública. 21(5), 14-23.
-Garduño, Ángeles (1997) La salud laboral de varones y mujeres desde una visión de género. En
Tajer, D., Ynoub, R. y Huggins, M. (comp.) Oficina de Género y Salud Colectiva (pp.20-23). Buenos
Aires, Argentina: ALAMES/IDRC, Canadá.
Langer, M. (1989) La Mujer, la locura y la sociedad. Coda al tema de la mujer. Feminismo y
sexualidad. En Volnovich J.C., Werthein S.(comp.) Marie Langer, mujer, psicoanálisis y
marxismo (pp207-216),(pp217-236), (pp.237-240). Buenos Aires, Argentina: Contrapunto
(2014) Aportes para pensar la salud de personas trans. Actualizando el paradigma de
derechos humanos en salud. www.capicuadiversidad.org

Facultad de Psicología 14/19 - 27/07/2022


Bibliografía Prácticos
1. Obligatoria

- Tajer, D. (2019). El aborto como problema de salud colectiva. En Fundación Soberanía Sanitaria
(comp.) Salud Feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Buenos Aires: Tinta
limón.
-Tajer D.(en prensa) La ola verde argentina. Revista GHW (Global HealthWatch), N°6
-Tajer, D. (2003) Varones y Mujeres. Generación y Género en el trabajo de Salud Mental. La
Ventana N° 16, 56-77.
Tajer, D (2009) Heridos corazones de mujer. Las mujeres y la construcción de la
vulnerabilidad coronaria y Entre el deber ser y el dolor de (ya) no ser. Los varones y la
construcción de la vulnerabilidad coronaria. En Tajer D. Heridos Corazones. Vulnerabilidad
Coronaria en Varones y Mujeres (pp. 69 – 124). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Tajer, D. (2018) Género, Salud Mental y Derechos Humanos.
topia.org
Tajer D. (en prensa).Construyendo una agenda de Género en Salud mental. Mimeo.

1. Optativa

Burín, M. (1992) Nuevas Perspectivas en Salud Mental de Mujeres. En Fernández A.M.


(comp.) Las mujeres en la Imaginación Colectiva. Una historia de subordinación y
resistencia (pp. 314 – 332). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Tajer, D. (1992) El caso de Victoria de V. o la "V" de la Victoria. En Fernández AM (comp.).
Las mujeres en la Imaginación Colectiva. Una historia de subordinación y resistencia (pp.
301 – 313). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Salech, V. (2019). Cannabis para la salud: Mamá Cultiva Argentina. En Fundación Soberanía
Sanitaria (comp.) Salud Feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Buenos
Aires: Tinta limón.
-Tajer D., Gaba M, Lo Russo A, Attardo C y Col. (2012) ¿Cómo se atiende la salud de las mujeres
en la Ciudad de Buenos Aires?, ¿Cómo medir la integralidad y la equidad de género? Una
propuesta posible y ¿Cómo son los servicios en términos de equidad de género e integralidad? En
Tajer D. (comp.) Género y Salud. Las Políticas en acción (pp. 39 - 48). Buenos Aires, Argentina:
Lugar.

SÉPTIMO BLOQUE TEMÁTICO Género y Psicoanálisis.

Objetivos Generales:
Promover que el alumnado pueda realizar una revisión crítica de la teoría psicoanalítica en
relación a la constitución de los modos de subjetivación femeninos y masculinos.
Promover que lxs alumnxs puedan incorporar parámetros y criterios epistemológicos a partir
de los cuales desde el psicoanálisis se da cuenta de la construcción de la identidad sexuada
y de género.

Objetivos Específicos:
Al final del módulo se espera que lxs alumnxs puedan:
Realizar un recorrido histórico-conceptual a través de diferentes líneas de pensamiento dentro
de psicoanálisis.
Caracterizar la pasividad y la maternidad como ejes de articulación teórico-sociales de la
subjetividad femenina.
Caracterizar el síntoma histérico como forma de resistencia subjetiva de las mujeres a la
imposición violenta de sentido de carácter social, que históricamente demarca la subjetividad
femenina en el lugar de esposa y madre.
Identificar los modos en que las corrientes psicoanalíticas caracterizan la constitución de la
masculinidad
Caracterizar la modalidad en que el Psicoanálisis conceptualiza la adquisición de la identidad
sexuada, de género y de la representación de la diferencia.
Facultad de Psicología 15/19 - 27/07/2022
Reflexionar acerca de las implicancias de la articulación teórico-conceptual de estas
revisiones críticas de la teoría psicoanalítica con la práctica clínica.
Discutir nuevos parámetros de abordaje clínico en la terapéutica actual desde la perspectiva
de género, incluyendo las conceptualizaciones sobre disidencia sexo-genérica.
Reflexionar acerca de las temáticas actuales en el debate en Psicoanálisis y Género.
Contenidos:
- Aportes de Freud a la constitución de la psicosexualidad femenina y masculina. Importancia

de lo preedípico, Edipo y Super yo en la mujer. Reformulaciones críticas: de-construcción y re-


construcción discursiva. Las relaciones de poder en la constitución psíquica .Identidad de género y
sexuación. Debates actuales

Bibliografía Teóricos
1. Obligatoria

Tajer, D. (2020) Género, Salud Mental y Psicoanálisis en la Argentina. En Psicoanálisis para


todxs. Por una clínica pospatriarcal, posheteronormativa y poscolonial (pp.11-26). Buenos
Aires, Argentina: Topía Editorial.
Benjamin, J., (1996) El amo y el esclavo. En Benjamin, J. Los lazos del amor (pp. 71-110).
Buenos Aires, Argentina: Paidós
- Porchat, P. (2013) Entre las teorías de género y el psicoanálisis: Una clínica para una sociedad
queer. En Fernández, A. M y Siqueira Peres, W. (comp.) La Diferencia Desquiciada. Géneros y
Diversidades Sexuales (pp. 143-152). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
-Reitter, J.(2019) Prólogo a la segunda edición y Edipo Gay. En Reitter,J. Edipo Gay.
Heteronormatividad y Psicoanálisis (pp.13-14,17-32).Buenos Aires,Argentina:Letra Viva.
B.Optativa
-Bersani L. (1998) La presencia gay. En Bersani, L. Homos (pp. 25-44). Bs. As. Argentina:
Manantial
-Butler J. (2002) Introducción. En Butler, J. Cuerpos que importan (pp. 17-49). Buenos Aires,
Argentina:

Paidós.
-Bleichmar, S. (2006) Paradojas en la constitución sexual masculina. En Bleichmar, S. Paradojas
de la Sexualidad Masculina (pp.13-40). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
-Tort, M. (2008) El padre: una organización psíquica del poder. En Tort M. El fin del dogma paterno

(pp.481 - 494). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Bibliografía Prácticos

1. Obligatoria

-Dío Bleichmar, E. (1985) Histeria y género. El feminismo espontáneo de la histeria. En Dío


Bleichmar, E. El Feminismo Espontáneo de la Histeria (pp. 201 - 212). Madrid, España: Adotraf.
-Porchat P. (2017) Elementos para reflexionar acerca del trabajo psicoanalítico con familias que
“salen del armario”. Ponencia presentada en el Coloquio “Psicoanálisis, género y feminismos:
Perspectivas”. Universidad de San Pablo, Brasil 25-27 de Octubre
- Tajer, D. (2020). Género y diversidad en la teoría y en la clínica psicoanalítica. En Psicoanálisis
para todxs. Por una clínica pospatriarcal, posheteronormativa y poscolonial (pp.65-84). Buenos
Aires: Topía Editorial.
-Tajer D. (2017) Algunas consideraciones éticas y clínicas sobre las infancias trans” y “Comentario
al artículo de Facundo Blestcher” Meler I. (comp) Psicoanálisis y Género. Escritos sobre el amor, el
trabajo, la sexualidad y la violencia (pp.277-294) (pp.49-52).Buenos Aires, Argentina: Paidós.

1. Optativa

-Meler, I. (2012) Las relaciones de género: su impacto en la salud mental de mujeres y varones. En
Hazaki C (comp.) El Fin del Patriarcado (pp.23 – 46). Buenos Aires, Argentina: Topia.

Facultad de Psicología 16/19 - 27/07/2022


OCTAVO BLOQUE TEMÁTICO: Las mujeres, los varones y el trabajo.

Objetivos Generales:
Qué el alumnado pueda reflexionar acerca de la construcción social de la organización del
trabajo y su vinculación con los géneros sexuales.
Qué el alumnado pueda introducirse en la especificidad del trabajo femenino, proveyendo
herramientas teóricas para su conceptualización. Incluyendo el debate de las problemáticas
actuales en torno al trabajo, diferenciadas por sector social y género.

Objetivos Específicos:
Al final del módulo se espera que lxs alumnxs puedan:
Realizar una caracterización del ámbito público y privado en relación a los trabajos de las
mujeres y los varones.
Introducir el concepto de trabajo invisible y de doble y triple jornada de trabajo. Visibilizando la
discriminación laboral de las mujeres.
Reflexionar acerca del uso y manejo diferencial de los dineros por cada género y su relación
con los mitos sociales y los espacios públicos y privados.
Caracterizar los efectos diferenciales por género del desempleo.
Debatir acerca de la capacitación laboral / profesional y su vinculación con la inserción en el
ámbito del trabajo.
Reflexionar acerca de las temáticas actuales en los debates en torno al trabajo y su
vinculación la perspectiva de género. Educación. Innovación tecnológica. Globalización.
Flexibilización. Nuevos paradigmas productivos.
Identificar las dificultades específicas por género en la conciliación entre vida familiar y vida
laboral.
Identificar las problemáticas específicas laborales de la problación trans.

Contenidos
Diferencias entre varones y mujeres en lo laboral. La visibilización del trabajo doméstico. Doble y
triple jornada de de trabajo. Los géneros y el actual panorama laboral. Los nuevos paradigmas e
innovación tecnológica, su impacto de género. El “sexo oculto” del dinero.

Bibliografía Teóricos
1. Obligatoria

-Burin, M. (2007) Precariedad laboral, masculinidad y paternidad. En Burin M. (comp.) Nuevos


escenarios laborales. Impacto de la crisis del trabajo sobre los varones y sobre las relaciones
entre los géneros (pp. 87-117). Buenos Aires, Argentina: UCES
López, M. (2007) Trabajo, formación profesional y género. Aportes para un debate. Buenos
Aires, Argentina: Mimeo
- Federici, S. (2004). Colonización y cristianización. Calibán y las brujas en el Nuevo Mundo. En
Federici, S. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de
Sueños. Tajer, D. (2021). Cuidados generizados en salud. Revista Symploké Estudios de Género,
2, 5-16.
http://www.revistasymploke.com/revistas/SymplokeEGN2.pdf

1. Optativa

Dorola, E. (1989) La naturalización de los roles y la violencia invisible. En Giberti, E. y


Fernández, A.M. (comp.) La mujer y la violencia invisible . Buenos Aires, Argentina:
Sudamericana.
Larguía, I. y Domoulin, J.( 1998) La mujer nueva. Teoría y práctica de su emancipación.
Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina
-López M. (1999). Formación profesional y sociedad de fin de siglo. En Fernández, A.M. et al.,
Instituciones estalladas (pp.387-421). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Facultad de Psicología 17/19 - 27/07/2022


Tajer, D. (2007). Varones, Subjetividad, Trabajo y Enfermedad Coronaria. Construcción de la
vulnerabilidad en varones adultos medios. En Burin M., Jímenez Guzmán ML, Meler I (comp.)
Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género
(pp. 250-59). Buenos Aires, Argentina: UCES.

Bibliografía Prácticos
1. Obligatoria

Bonino Méndez L. (2000) Los varones hacia la paridad en lo doméstico- discursos sociales y
prácticas masculinas. Buenos Aires, Argentina: Mimeo
Esquivel, V. (2013) El cuidado en los hogares y las comunidades. Informe de investigación
OXFAM.
-Gaba M. (2012) Las Organizaciones Generizadas. La Perspectiva de Género en acción en el
mundo de las organizaciones. En Tajer D. (comp.) Género y Salud. Las Políticas en acción (pp.
103 – 118) Buenos Aires, Argentina: Lugar.
Heller, L. (2004) Las que viene llegando: Estrategias de carrera en mujeres jóvenes
profesionales. En Heller, L. Nuevas voces del liderazgo. Dilemas y estrategias de las
mujeres que trabajan (pp.149-199) Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
Zamar A. (2012) Mujeres y participación comunitaria. Reflexiones en torno a experiencias en
la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En Tajer D.
(comp.) Género y Salud. Las Políticas en acción (pp. 171 - 184). Buenos Aires, Argentina:
Lugar.

1. Optativa

Coria, C. (1986) El dinero en los tratamientos psicológicos: algunos comentarios para


reflexionar. En Coria, C. El sexo oculto del dinero. Formas de la dependencia femenina
(pp.143-158) Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
-Geldstein, R. (1996) Familia con liderazgo femenino en sectores populares de Buenos Aires.
Wainerman C. (comp.) Vivir en familia (pp.143 – 182) Buenos Aires, Argentina: UNICEF/Losada.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Para cada módulo temático se han determinado objetivos generales y específicos. Así como
contenidos y bibliografía obligatoria. Los mismos son trasmitidos a lxs alumnxs en dos instancias:
las clases teóricas y los trabajos prácticos.
A. En las clases teóricas se realiza una exposición de los conceptos generales y ejes centrales de
los módulos, incluyendo la participación de destacadxs especialistas invitadxs. Asimismo, se
presentan los avances y resultados de los proyectos de investigación UBACyT que han realizado
lxs participantes de la Cátedra y los actualmente en curso. A modo de contribución y apoyo al
aprendizaje de redacción de textos científicos, se realiza en este ámbito un taller de monografías.
B. Los trabajos prácticos cuentan con una metodología de trabajo de taller, en el cual mediante el
trabajo en pequeños grupos y luego a través de la puesta en común de la producción grupal se
realiza una articulación teórico-práctica de los contenidos modulares. Los trabajos prácticos
incluyen la participación en un grupo de reflexión con el objetivo de articular los aspectos vivenciales
y de vida cotidiana con los contenidos teórico-técnicos proporcionados en la materia.

5 - Sistema de evaluación
La materia contiene a modo de evaluacion un parcial domiciliario que actúa a modo de primer
parcial y una monografía como una segunda instancia, los cuales se promedian para dar la primera
nota. Luego tiene un coloquio final grupal que actúa como segunda nota parcial. Si obtienen 7 o
más en ambas notas, lxs alumnxs acceden a la promoción sin examen final.
Facultad de Psicología 18/19 - 27/07/2022
6 - Régimen de promoción
1.PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL (PSE):

a) 75% de asistencia a Teóricos y 75% de asistencia a TP

b) Un Parcial individual domiciliario y una Monografía individual, con nota promedio 7 (siete).

c) Coloquio grupal, con nota mínima 7 (siete)


Se puede recuperar Una de las dos instancias b o c

2. CONDICIÓN DE REGULARIDAD CON EXAMEN FINAL:

a) 75% de asistencia a Teóricos y 75% de asistencia a TP

b) Un Parcial individual domiciliario, con nota mínima 4 (cuatro) y Una Monografía individual,
con nota mínima 4 (cuatro).
c) Coloquio grupal con nota mínima 4

Se puede recuperar UNA de las dos instancias b o c.

a) + b) + c) = Requisitos para la regularidad.

Facultad de Psicología 19/19 - 27/07/2022

También podría gustarte