Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE HISTORIA
MICROCURRICULUM

SEMINARIO III: TEORIAS CONTEMPORANEAS DE GENERO,


SEXUALIDADES, FEMINISMOS, IDENTIDADES Y FAMILIA EN LA
HISTORIA DE AMERICA LATINA
PROFESORA: Gloria Estela Bonilla Vélez.
Horario: Miercoles de 2 a 6 p.m
Salón 101 La Merced y Salón de audiovisuales de la AECID.
I SEMESTRE FEBRERO 2015
SEMESTRE IV
Atención a Estudiantes: LUNES Y MIERCOLES de 11 a 12.am.

1. DENOMINACIÓN ACADÉMICA
Nombre de la asignatura: Código:
Seminario temático
Prerrequisitos: Créditos: 4

Área de Formación: Componente de Formación:


Formación Profesional Profundización
Intensidad Horaria:64 Período de vigencia: semestral
Cuatro horas semanales I Semestre de 2015.

Aula: La Merced 101 Horario: Viernes de 2 a 6 p.m

Nombre de la Tutora: Gloria Bonilla Email: gloesbo1810@gmail.com


gbonillav@unicartagena.edu.co
Títulos: Historiadora. Estudios Maestría. Línea de Investigación:
Doctora en Investigaciones Feministas e Metodologías de Investigación.
Historia Contemporánea. Historia Social de la Familia, la Mujer y el
género.
Experiencia: Docencia e investigación
20 años

FUNDAMENTACION

Esta asignatura resulta de especial importancia en el Plan de Estudios del Programa de


Historia dado que abarca un área de conocimiento transversal para cualquier tipo de
especialización posterior, máxime si se tiene en cuenta la importancia actual de la
perspectiva de género (relaciones de igualdad), en cualquier tipo de intervención, de
análisis e investigación histórica. Por otra parte en casi todas las asignaturas cursadas en
los programas, especializaciones, maestrías y doctorados hoy se vienen trabajando las
2

relaciones entre los hombres y mujeres a lo largo de la historia, y como determinados


temas, como el de la violencia, las migraciones, los discursos, las identidades, las familias,
entre otros, afectan de forma diferencial en función de la construcción social de ser mujer u
hombre.
Desde un análisis centrado en los estudios de género, y a partir de una mirada anclada en el
presente, en la pregunta por el pasado, el curso aborda el proceso histórico y la
construcción cultural de las identidades femeninas y masculinas en Colombia y América
Latina desde el siglo XVIII al siglo XX. El enfoque reconoce el despliegue revolucionario
de las mujeres, la transición de los roles femeninos desde el mundo privado al espacio
público, el debate a favor de los derechos de las mujeres, y la reelaboración de las nociones
de familia, masculinidad, feminidad, mujeres, y sexualidad a lo largo del siglo XVIII- XX.
De manera principal, y desde distintos abordajes teórico-políticos, el curso propone una
reflexión sobre la historicidad de las identidades, subjetividades, el cuerpo y de la
sexualidad.
Este curso se propone ofrecer a los y las estudiantes de Historia las herramientas teóricas y
metodológicas para aproximarse a los estereotipos y modelos imperantes sobre familia,
género y sexualidad- que todos naturalizamos en una sociedad- desde miradas criticas que
demuestran su fundamento histórico y cultural. En este curso compartimos la noción de que
las representaciones que construye una sociedad sobre los géneros, es decir sobre “lo
masculino y femenino”, los roles que asigna por separado a cada uno de ellos, y el tipo de
deseos y conductas sexuales que le imputa a mujeres y hombres, tiene muy poco de natural
y biológico, y mucho de cultural y político.
En otras palabras, las diferencias que distinguen lo femenino de lo masculino, más que
reflejar condiciones naturales o biológicas. Son el resultado de prácticas y discursos
institucionales de larga duración que divulgaron una manera particular de entender las
relaciones entre los géneros y los cuerpos, hasta hacerla aparecer como universal, natural y
trascendente. Si hoy pensamos que los hombres "son" de tal manera y las mujeres por
contraste son "su opuesto", estas creencias y representaciones son el resultado histórico de
estrategias y negociaciones de poder entre sectores sociales y políticos.
La historia de la sexualidad en Occidente ha contado con importantes investigadores
quienes han brindado elementos de análisis, comparación y explicación de la vida sexual
(Freyre, Flandrin, Foucault, Bourdieu, Butler, Frazer, Herek). Este seminario busca mostrar
nuevos avances en el tema, realizados desde diversos ángulos y enfoques. Por ello hemos
buscado bibliografía que se ha acercado al tema de la sexualidad, y el género para generar
un dialogo amplio sobre el problema. La base de este dialogo es la historia como lugar de
enunciación, pero abierto a aristas tales como la cultura, la ley, la política y el poder.
En cada uno de las unidades vamos a abordar desde distintas orillas los siguientes
interrogantes: ¿A quienes conviene se acentúen las diferencias y se establezcan las
jerarquías entre los géneros? ¿De qué instituciones se sirven? ¿Qué formas de poder usan
estos sectores para desarmar la crítica y perpetuar la creencia en un orden natural de los
géneros y las prácticas sexuales.

COMPETENCIAS
3

En cada uno de las unidades o módulos vamos a abordar desde distintas orillas los
siguientes interrogantes: ¿ A quienes conviene que se acentúen las diferencias y se
establezcan jerarquías entre los géneros? ¿De qué instituciones se sirven?. ¿Qué formas de
poder usan estos sectores para desarmar la crítica y perpetuar la creencia de un orden
natural de los géneros y de las prácticas sociales?
La idea es que el estudiante construya y desarrolle competencias interpretativas con
relación al devenir de la disciplina histórica en su repaso a lo que ha sido la expresión
académica e intelectual de la "Nueva Historia" y sus tendencias referentes a la historia de
las mujeres, historia de las familias e historia del género. Se trata también que el estudiante
responda las demandas teóricas, profesionales, y metodológicas de acuerdo al contexto
donde vive.
Estas competencias serán en cinco niveles:

Competencias especificas de carácter cognitivo:


Se busca que el estudiante reflexione historiográficamente y teóricamente es decir que
asuma su formación como un laboratorio en el que a partir de la lectura de diferentes
autores pueda generar un dialogo amplio sobre los diversos temas relacionados con la
construcción del genero, las subjetividades, las familias y las identidades.
Adquirir destrezas y habilidades para saber detectar problemas sociales procedentes de una
desigualdad de género y como desde las distintas disciplinas (historia, sociología,
antropología, psicología) se puede intervenir en ellas.
Ser capaces de identificar modelos teóricos y la manera como desde la ley, el poder, la
cultura, la familia y la sociedad, se construye el problema desde el pasado.

Competencias de carácter investigativo:


Propiciar el manejo historiográfico, conceptual, teórico que un historiador moderno
puede construir , entender, explicar y analizar las diferentes tendencias sobre los estudios
de familias, genero y mujeres.
El estudiante del seminario, en una investigación historiográfica, podrá aplicar las
diferentes técnicas y metodologías propuestas por las diferentes escuelas de la
historiografía moderna y ser capaz de explorar a la luz del componente bibliográfico estos
temas en el país y la región.
Ser capaz de elaborar, interpretar y sustentar el informe final sobre uno de los temas de
las unidades propuestas.
Estar en condiciones de analizar la problemática de los diferentes grupos de mujeres y los
indicadores que conllevarían a la igualdad de género.
Analizar críticamente los textos leídos.

Competencias de carácter argumentativo:


Se trata de que el estudiante ponga en escena la capacidad de argumentar una idea, una
opinión porque ello significa en gran medida poner a prueba el conocimiento histórico e
historiográfico acumulado a lo largo de su formación de historiador(a) en relación con los
temas de historia social de las mujeres, de la familia, del genero, y de las sexualidades.

Competencias propositivas:
4

Corresponde a la fase de creación por cuanto ya se conoce la interpretación de teorías y


elementos conceptuales de la investigación historiográfica nacional, regional y local, en
dialogo con la producción historiográfica latinoamericana y europea en los temas de
historia social de las mujeres, y la historia de la familia.

Competencias comunicativas

Describir, interpretar y explicar las implicaciones de los estudios de género en la formación


académica de los científicos sociales.

JUSTIFICACION

La sociedad de hoy globalizada nos coloca frente a la incertidumbre de construir una vía
distinta a la ejercida por el poder consiguiendo la domesticación de los cuerpos y el deseo,
lo que Foucault llama biopoder es una operación eficaz que ha logrado manipular la vida y
sujetarla, por ello este seminario proporcionara elementos teóricos, metodológicos y
conceptuales para la comprensión de la sociedad en el pasado y en el presente y dilucidar
como el poder patriarcal tiene sus particularidades en torno a las relaciones de género.

La palabra género tiene una connotación fundamentalmente conceptual, de gran


conveniencia. La distinción entre los sexos se juega en primera medida en el espacio
simbólico y la investigación que trata de desenmarañar dicha distinción, intenta indagar la
desigualdad y ello está en primera línea del orden de lo conceptual.
La incorporación de los estudios de género a las ciencias sociales, en comparación con las
tradicionales visiones económicas y políticas, es aunque reciente, una perspectiva de
análisis definitivamente innovadora, en la medida que ha permitido observar estructuras
sociales de fenómenos antes invisibilidades, en torno a la historia de las mujeres, la familia,
los niños y sectores marginados de la sociedad por su condición sexual o racial. En este
sentido, para los estudios históricos resulta de vital importancia no solamente la inclusión
de los estudios de género, sino además una mirada sobre el acercamiento que en esta
perspectiva se ha desarrollado desde disciplinas no históricas. El presente curso intentará
pues contribuir a la formación de los jóvenes historiadores, a partir de una amplia revisión
bibliográfica multidisciplinar, en donde lo histórico y el género se convierten en su eje
axial.

La emergencia, hace aproximadamente dos décadas de una nueva sensibilidad histórica


orientada hacia los estudios de género se debió según diversos historiadores, a la
convergencia de varios factores. Entre ellos es posible destacar “redescubrimiento” desde el
siglo XIX, de la familia como célula de la sociedad, el cuál habría alimentado el interés
creciente por las estructuras de parentesco, la sexualidad, la instauración de una nueva
reflexión sobre lo femenino. También se ha planteado el estímulo fundamental dado por la
Escuela de Annales a los estudios en esta línea, porque esta escuela permitió la ampliación
de la dimensión histórica hacia el círculo de las costumbres, los oficios femeninos
cotidianos y las “mentalidades comunes”.
5

OBJETIVOS

1.- Permitir que los estudiantes se familiaricen con temas de la Historia Social
relativamente nuevos, pero que ya poseen un status legítimo y reconocido dentro de la
disciplina.
2.- Estudiar los aspectos de la vida familiar desde dos perspectivas:
a) la del mundo privado, las relaciones personales, los afectos y la sexualidad;
b) la del espacio público, explorando la densa red de conexiones entre los individuos
localizados en sus espacios domésticos y el mundo exterior, constituido por la sociedad
ampliada, por el estado y por la Iglesia.
3. Profundizar en los métodos y en los paradigmas teóricos de los estudios de género de la
infancia y de familia así como en los temas que se han convertido en ejes de reflexión para
el avance del conocimiento histórico.
4.- Ofrecer al estudiante una panorámica amplia sobre la cuestión femenina y su
problemática desde una perspectiva histórica que entronca directamente con la teoría del
género.
5.- Fomentar en los y las participantes una actitud reflexiva, crítica y prepositiva frente al
tema de las familias como escenarios políticos capaces de aportar desde las demandas y
necesidades de sus integrantes a la construcción colectiva de una sociedad solidaria,
equitativa y democrática.
6.- Propiciar espacios de debate con académicos(as) internacionales, nacionales y
regionales estudiosos(as) de las familias y las políticas públicas, que fomenten la reflexión
frente a nuevas perspectivas de análisis en torno a ambas temática.
7.- Reconocer las familias como actoras protagónicas en la construcción, apropiación y
defensa de las políticas públicas para garantizar el cumplimiento de sus derechos y el
ejercicio de sus deberes.
8.- El seminario se propone brindar una formación interdisciplinaria hacia la actualización
teórica y metodológica, el análisis crítico de las investigaciones sobre género y familia.
9.- Estimular la producción de nuevos conocimientos, contenidos y herramientas en el
campo del género y la historia de las mujeres.

Particular atención se prestara al carácter multiracial de la sociedad latinoamericana


durante el periodo colonial tardío y el primer siglo republicano, factor que influyo de
manera crucial en la conformación de variadas formas de matrimonialidad, de diversas
tipologías de familias, y de expresiones múltiples de la sexualidad.
Uno de los propósitos del seminario es hacer énfasis en los aportes temáticos, teóricos,
metodológicos y técnicos de los estudios sobre historia de la familia en Latinoamérica.

METODOLOGIA

El curso tendrá 4 horas de duración a la semana y será dictado por la profesora además de
que se invitaran a historiadoras, sociólogas y antropólogas expertas en el tema. El curso
combina la clase magistral, los talleres y herramientas audiovisuales. En cada una de las
sesiones se estudiara el tema previsto en el programa, actividad en la que participaran
profesora y estudiantes. Para el éxito del seminario los estudiantes deben preparar una
reseña o un ensayo del material asignado para la semana (no mayor de 3 cuartillas a doble
6

espacio). También cada quince días habrá una proyección de películas cuyo tema central
sea las mujeres, la infancia, los géneros y las familias.
Al inicio de la sesión se seleccionaran una reseña y un ensayo para ser leídos y discutidos
en la clase, habrá a su vez un relator que hará la presentación de todo el material de la
semana.

OPERATIVIDAD
La asignatura exige la participación activa de profesor(a) y de todos los estudiantes. Cada
uno de los temas propuestos como posibles objetos de investigación serán discutidos
abiertamente como un ejercicio de construcción colectiva: los estudiantes deberán presentar
por escrito sus propuestas temáticas con copia a cada uno de los participantes de la clase.
La asignatura no renuncia a lo multidisciplinario, no defiende prejuicios y no participa de
la idea de que las ciencias o las profesiones hacen más o menos sabios o más o menos
hábiles a los seres humanos.
Se exigirán búsquedas de fuentes bibliográficas. La periodicidad con que se exigirán estos
trabajos será cada quince (15) días; en las sesiones que no se discutan trabajos se discutirán
algunos textos básicos incluidos en la bibliografía, tanto metodológicos como teóricos que
abarcan distintas temáticas, desde la política o ejercicio del poder, pasando por la
antropología hasta llegar a la historia intelectual.
La asignatura no exige otro requisito al de querer involucrarse en bibliotecas y páginas web
relacionadas con el tema del curso en condición de hacer pesquisas de investigadores.
Quien tenga fobias, traumas, alergias, vanidades consolidadas o sufra otro tipo de reacción
sicosomática al trabajo serio y riguroso, seguramente tendrá enormes dificultades para
cursar esta asignatura. En esencia lo que se exige es querer trabajar, querer investigar,
querer aprender.
El seminario puntualiza los desafíos y necesidades, intereses y alternativas de los estudios
de género en la construcción de nuevos paradigmas. La perspectiva de género es hoy una
de las formulas sintéticas de avance de las concepciones feministas acerca de la relación
entre mujeres, hombres, desarrollo y democracias. Forma parte de la confluencia de una
gama de paradigmas particulares en el paradigma del desarrollo humano.

EVALUACION
Al final del semestre los estudiantes habrán presentado 5 reseñas y 5 ensayos y mínimo 2
presentaciones de su trabajo en clase. Las reseñas tendrán un valor de 40% los ensayos
otro 40% y las exposiciones 20%. Las notas corresponden a: participación, controles de
lectura, reportes y participación en debates y asistencia obligatoria. Las ausencias, la
asistencia parcial a clase, las faltas de lectura o el incumplimiento en la fecha indicada de
los trabajos se verán reflejados negativamente en la nota final.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA.

1.- Introducción: Estudios de Familia. Una Visión Historiografía y metodológica. (3


semanas) Febrero 6 a febrero 20 de 2015
Objetivos específicos:
7

1.- Consolidación de los instrumentos conceptuales y metodológicos básico para el trabajo


del historiador aplicados a un campo de estudio.
Bibliografía:
GUTIERREZ, Ramón. Cuando Jesús llego, las madres del maíz se fueron. Matrimonio,
sexualidad y poder en Nuevo México colonial. México, FCE, 2003.
GONZALBO, Pilar. La familia en el mundo Iberoamericano. Universidad Nacional
Autónoma de México. México, 2000.
RODRIGUEZ, Pablo. (Coord). La familia en Iberoamérica 1550-1980. Universidad
Externado de Colombia, 2004.
GOESCHEL, Ana María. Mujeres e imaginarios en Quito. Inicios de la modernidad.
Quito, 1999.
GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia y Vila de Pineda Patricia. Honor, familia y sociedad
en la estructura patriarcal. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1992.

2.- Panorama historiográfico de los estudios de la niñez, la infancia, la familia y, la


mujer en América Latina. (2 semanas). Febrero 27 a marzo 6 2015
Objetivos específicos:
1.- Analizar las construcciones teóricas en torno al tema de las familias y la niñez y la
historiografía en América Latina.
Bibliografía
FREGOSO, Anayancy Maternidad y niñez en el Hospicio Cabañas. Guadalajara 1920-
1944. Universidad de Guadalajara., Guadalajara, 2011.
MUÑOZ, Cecilia y Ximena Pachón. La Niñez en el siglo XX. Editorial Planeta, Bogotá,
1991.
ANDERSON, Michel. Aproximaciones a la historia de la familia occidental 1500-1914.
Madrid, Siglo XXI, 1988.
ARIES, Philippe. El niño y la vida familiar en el antiguo Régimen. México, Taurus, 2001.
DUEÑAS Guiomar. Los hijos del pecado. Ilegitimidad y vida familiar en la Santa Fe
colonial, Universidad Nacional, Bogotá, 1996.
BADINTER, Elizabeth. ¿Existe el amor Maternal? Barcelona, Paidos, 1981.
LIPOVETSKY, Guilles. La tercera mujer. Anagrama, Barcelona, 1999.
COVA, Anne. Maternite et droits des femmes en France XIX XX siecles. Paris,
Anthropos, 1997.
CUNNINGHAM, Hugh The children of the poor representations of childhood since the
seventeenth century. Oxford, 1991.
FARIAS, Ana Teresa. Niños y mujeres en la revolución mejicana. CIESAS, Oaxaca, 2000.
LAVRIN, Asunción (Coord).Las Mujeres Latinoamericanas. Fondo de Cultura
Económica, México, 1985.
FLANDRIN, Jean Luis . Historia de la familia. México, Fondo de Cultura Económica,
l987.
DUBY, George. Historia de la familia, Tomo II, Madrid, Antrophos, 1990.
ENI DE MESQUITA SAMARA. As Mulheres o poder e a familia Sao Paulo Seculo XIX,
Sao Paulo, l989.
8

STONE. Lawrence. Familia, Sexo y Matrimonio en Inglaterra l500-l800. México, Fondo


de Cultura Económica, l989.
CALVO, Thomas. Calor de Hogar. Las Familias del Siglo XVII en Guadalajara, en
LAVRIN, Asunción. Sexualidad y Matrimonio en América Hispana... págs. 309-339.
NISSA DA SILVA, Beatriz. El Divorcio en el Brasil Colonial. En A. LAVRIN.
Sexualidad y Matrimonio..., Págs.339-360.

3.- Introducción: Estudios de Genero. Una Visión Historiografía. (2 semanas) Marzo 13


a marzo 27 de 2015.
Objetivos específicos:
1.- Estudiar los diferentes enfoques de los estudios de género en América Latina.
Bibliografía
Marcela LAGARDE. Género y feminismos. Cuadernos inacabados, Madrid, 2007.
________________ Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas
y locas. México, UNAM, 2008.
________________ Identidad de Género. Managua, Editorial Cenzotle, 2000.
Jung, HURTING. Gender´s place: feminist antropologies of Latin American. Michigan
University , 2005.
Carolina Mosser. Antropología, feminismo, rebelión. Madrid, ediciones Catedra, 1993.
Gerda LERNER. La Creación del Patriarcado. Alianza Editorial, Madrid, l992, pags. 310-
330.
Arlette Fargue. La Historia de las mujeres. Cultura y poder de las Mujeres. Madrid,
Historia Social # 9, 1991,pags 79-101.
Gabriela Castellanos. Aproximaciones a la articulación entre sexismo y racismo. Revista
Nomadas, Bogota, 1997.
Karen Offen. Definir el feminismo: un análisis comparativo. Madrid, Historia Social # 9,
1991.
Virginia Wolf. Tres Guineas. México, Fondo de Cultura Económica, 1990.
Teresa DE LAURENTIS La tecnología del Género, en: Carmen Ramos. Genero en
Perspectiva, Universidad Autónoma, México, l992, pags. 113-155.
Eleanor LEACOCK. La Interpretación de los Orígenes de la desigualdad entre los
Géneros: Problemas Conceptuales e Históricos, en: Carmen Ramos. Genero en
Perspectiva. Universidad Autónoma, México, 1992, pp 103-113
Elizabeth KUSNESOF. Houshold family and community Studies l976-l986. Pensilvania,
Press, l989.
Gisela Bock. La Historia de las mujeres y la historia de género. Historia Social # 9.
Madrid, pags 55-77.
Hanna Arendt. Hombres en tiempo de oscuridad, Barcelona, Gedisa, 1990.
Gloria Comesaña. “Lo femenino en Hanna Arendt”. Revista de Filosofía, 6, Págs. 23-33.
Jhon TUTINO. Power, Class and Family: Men and Women in the Mexican Elite l750-l810.
39:3 (jan) 359-381.

4. El género categoría de análisis histórico. (2 semanas) Abril 10 a abril 24 de 2015.


9

Objetivos específicos:

1.- Interpretar como la irrupción del género y sus consecuencias teórico-metodológicas


significaron una revolución en la historiografía.

2.- Resaltar el papel de la historiadora Joan Scott cuando plantea la utilidad del concepto
para el análisis histórico.

Bibliografía

Joan Scott. El género categoría útil para el análisis histórico. En Carmen Ramos. Genero e
Historia. México, Universidad Metropolitana, 1992.
_________________Historia de las mujeres. Peter Burke (Ed) Formas de Hacer Historia,
Madrid, Alianza Editorial, 1994.
Carmen Ramos. La nueva historia, el feminismo y la mujer. México Fondo de Cultura
Económica, 1999.
Henrietta. Moore. Antropología y feminismo. Ediciones Cátedra, Madrid, 1999.
Kelly Gadol. The social relation of the sexes: methodological implications of Woman´s`
history. Penguin, Londres, 1996.
Judith Butler. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad,
Ediciones Paidos, Barcelona, 2001.

5. Los Marginados. (Gays, LGTBI, homosexualidad). (2 semanas). Abril 27 a mayo 8 de


2015.
La intersección familia – sociedad patriarcal- diversidad sexual e identidades de género
sitúa a muchas familias con prácticas patriarcales y concepción heterosexista y binaria del
género en una dinámica y tensión desde donde se vulneran derechos y reproducen
naturalizadamente acciones de discriminación y exclusión hacia aquellas personas que
rompen o transgreden los roles de género asignados socialmente.
Objetivos específicos:
1.- Dar elementos teóricos y metodológicos para el abordaje de esta temática desde la
perspectiva histórica.

Bibliografía

ATONDO, Ana María.. De la perversión de la practica a la perversión del discurso: la


fornicación, en Sergio ORTEGA. De la santidad a la perversión... Págs.129-160.
ARANGO, Luz Gabriela, Magdalena León y Mara Viveros. Género e Identidad. Ensayos
sobre lo femenino y lo masculino. Universidad Nacional, Bogotá, 1995.
BOURDIEU, Pierre (2000). La dominación masculina. Buenos Aires: Anagrama.
BUTLER, Judith (2001) El Género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad. México: Paidós
10

CASTELLANOS, Gabriela y Simona Accorsi. Sujetos femeninos y masculinos.


Universidad del Valle, Cali, 2007.
CASTANEDA, Carmen Violación, Estupro y Sexualidad, INAH, México, l989.
FRAZER, Nancy (1997) Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición
“poscolonialista” Bogotá. Siglo editores.
HEREK, Gregory (1999). “The Psychology of Sexual Prejudice” En Current Directions in
Psychological Science. Vol 9, Nº 1, Pp.19-22.
MOTT, Luis. O sexo prohibido, gays e escravos nas garras da inquisicao. Campinas,
l988, 320 pags.
RODRIGUEZ, Pablo. Un Amor Lesbiano en la Colonia. En Historia de las Mujeres Tomo
II, Editorial Norma, Bogotá, l995.
ROBLEDO, Ángela y Puyana Yolanda Masculinidades y feminidades. Universidad
Nacional, Bogotá, 2000.
GRUZINSKI, Serge. Las cenizas del deseo. Homosexuales novohispanos a mediados del
siglo XVII, en Sergio ORTEGA. De la santidad a la Perversión, México, Grijalbo, l990.
VALCUENDE, José María y Blanco Juan. Hombres la construcción cultural de las
masculinidades. Sevilla Talasa Ediciones, 2003.
VIVEROS Mara y José OLAVARRIA. Hombres e identidades de género. Investigaciones
en América Latina. Universidad Nacional, Bogotá, 2001.
QUEZADA, Quezada. Amor y Magia amoroso entre los Aztecas, Universidad autónoma de
México, l980.

6.- Sexualidad Femenina. Brujería y Prostitución. (2 semanas). Mayo 11 a 22 de mayo


de 2015.
Objetivos específicos
1.- Exponer como ha sido la dinámica y las características de este tema en la
historiografía de América Latina.
BEHAR, Ruth. Brujería sexual, colonialismo y poderes femeninos: Opiniones del santo
Oficio de la Inquisición, en: A. LAVRIN. Sexualidad y Matrimonio en América Hispánica
Siglos XVI-XVIII, Editorial Grijalbo, México, l989.
ATONDO, Ana María. De la perversión de la practica a la perversión del discurso: la
fornicación, en Sergio ORTEGA (Edit). De la santidad a la Perversión, Grijalbo, México,
l985, pags.129-175.
SEGURA, Nora. Prostitución, genero y Violencia, en: Identidad y Genero, Tercer Mundo
Editores, Bogotá, l995.
RAMOS, Carmen. Prostitución in progressive México l880-l911.Latin American Studies,
Boston, l986.
ARAUJO, Ketty. Sexualidades contemporáneas. Universidad Academia de Humanismo
Cristiano, Buenos Aires, 2004.
GUY, Donna y Daniel Balderston. Sexo y Sexualidades en América Latina. Paidos,
Argentina, 1998.
FOUCAULT, Michel. Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta, Madrid, 1991.
______________Historia de la sexualidad. Siglo XXI Editores, México, 1995.
______________Vigilar y castigar. Madrid, Ediciones Taurus, 1999.
11

7.- Genero, Subjetividades y sexualidades. (2 semanas) Mayo 25 a junio 5 de 2015.


El cuerpo se condiciona por la cultura. La pregunta es porque somos? Como somos? ¿Y
porque somos? Entender el cuerpo dentro de la identidad caribeña. El lenguaje del cuerpo.
Teorías feministas sobre el cuerpo objeto y el cuerpo sujeto.
¿Qué implicaciones tiene el entender la opresión de las mujeres y como se relaciona con la
sexualidad? ¿Qué importancia tiene la violencia en el deseo sexual? ¿Cómo afecta a las
mujeres la producción y circulación de la pornografía?
Bibliografía.
Catherine MACKINNON. “No es un asunto moral” En Derecho y Pornografía. Bogotá,
Siglo del Hombre y Universidad de los Andes, 2000.
Marta LÓPEZ. Individuo, Subjetividad y corporalidad. Bogotá, Editorial Nova Vetera,
2002.
Gabriela CASTELLANOS. Sujetos femeninos y masculinos, Bogotá, Editorial Manzana de
la Discordia, 2001.
Ana María Fernández. Cuerpo de mujeres en la imaginación colectiva. Madrid, Editorial
Complutense, 2002.
David LEBRETON. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires. Nueva Visión,
1995.
Pierre Bourdieu. La dominación masculina. Editores Anagrama, Barcelona, 2000.
SEED, Patricia. Amar, Honrar y Obedecer en el México Colonial. 1574-1821, Alianza
Editorial, Madrid, l991.
TWINAN, Ann. Honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial, en:
Asunción LAVRIN. Sexualidad y matrimonio..., pag.127-157.
PITT-RIVERS, Julián. La Antropología del honor, Barcelona, Editorial Critica, l979.
MARTINEZ-ALIER, Verena. Matrimonio clase y color en Cuba durante el siglo XIX.
Alianza editorial, Madrid, l992.
_____________________Genero y Raza. Barcelona, Universidad de Barcelona,
Policopiado. Diciembre 2000.

También podría gustarte