Está en la página 1de 33

CASOS PROBLEMATIZADOS

1.- CONTROL PRENATAL

2.- PREECLAMPSIA

3.- NIÑO SANO

4.- IRAS EN MENORES DE 5 AÑOS

5.- HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA

6.- EDAS EN MENORES DE 5 AÑOS

7.- DIABETES MELLITUS 2

8.- OBESIDAD

9.- DISLIPIDEMIAS

10.- ASMA

11 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

12.- SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE

13.- ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

14.-CERVICOVAGINITS

15.- ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

16.- DISPEPSIA FUNCIONAL

17.- HIPOTIROIDISMO

18.-CANCER DE MAMA

19.-SANGRADO UTERINO ANORMAL

20 .-ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA


CASO 1 CONTROL PRENATAL I

Secundigesta de 32 años, con gestación de 28 semanas por Fecha de última regla así como ultrasonido. Aborto
espontaneo hace un año sin complicaciones. Acude a consulta a control prenatal. Se presenta con un peso previo a su
embarazo de 72 kg, actualmente asintomática, con percepción de movimientos fetales desde el cuarto mes y sin
perdidas trasvaginales.TA 120/ 80mmHg. FC 74 x`, peso de 79 kg, Talla 1.58 m, fondo uterino de 28 cm, producto único
vivo con FCF de 144 lpm, extremidades con datos de insuficiencia venosa superficial sin edema.

 De acuerdo al Índice de masa corporal pre gestacional , esta paciente se encuentra en : Integración
diagnostica

Peso normal
Sobrepeso
Obesidad GI
Obesidad GII
 Esta paciente tiene factores predisponentes para desarrollar: (pronostico)

Amenaza de parto pre termino


Diabetes gestacional
Preeclampsia
Retardo en el crecimiento intrauterino

 ¿Estudio complementario que solicitaría de acuerdo a la edad gestacional de la paciente?

Perfil toxemico
Tamiz de diabetes gestacional
Perfil biofísico
Tamiz metabólico

 ¿Cuál es la medida terapéutica a seguir en esta paciente?

Sulfato ferroso 200mg dos veces al día, vía oral


Dieta normo sódica, hipocalórica
Ácido fólico tabletas 5mg 1 vez al día vía oral
Dieta hipo sódica, hipocalórica

 ¿Qué inmunizaciones están indicadas en esta paciente?

Hepatitis B, Antineumococcica
SR, Influenza
Tdpa, Influenza
Tétanos, Hepatitis B

CONTROL PRENATAL II
Claudia 23 años, soltera, secretaria, quien vive en casa de sus padres (Juan y Esperanza), desde hace 6 meses tiene una
relación de noviazgo con Pedro de 40 años de edad, quien no es aceptado por Juan, manifestado por mantener una
relación distante con ella. Acude a consulta por náusea, vómito, sensibilidad de las mamas, 1 mes de evolución, AGO:
menarca a los 13 años, eumenorréica, con ritmo de 26 a 30/5, IVSA a los 20 años, sin método de planificación familiar,
FUR hace 42 días. A la EF. Peso: 80 kg talla 1.58 m, Se observa aumento de pigmentación en pezones, presencia de
pequeñas granulaciones en areolas. Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, no se palpa crecimiento uterino,
sin otros datos patológicos.

 ¿Cuál de las siguientes opciones seria el diagnóstico más probable?


Amenorrea secundaria
Embarazo
Amenorrea primaria
Pseudociesis.

 ¿Cuál es la conducta más adecuada a seguir en este caso?:


Elaborar un estudio de salud familiar
Determinación de fracción beta de GCH sérica
Enviar a Trabajo social.
Solicitar ultrasonido pélvico

 ¿Cuál es el principal factor de riesgo de esta paciente de acuerdo al motivo de consulta?


Índice de Masa Corporal
Ocupación actual
Relación con Pedro.
Método anticonceptivo

 ¿Cuál es la acción preventiva prioritaria en esta paciente?


Educación para la salud en Dieta y ejercicio.
Administración de ácido fólico.
Esquema de Inmunizaciones.
Orientación en la comunicación familiar

 En el genograma dinámico como representaría la relación entre Claudia y Juan.


Una línea zig-zag
Dos líneas paralelas
Una línea discontinua
Tres líneas paralelas

CASO 2 PREECLAMPSIA
Natalia de 42 años de edad, madre soltera, empleada en una tienda de abarrotes, vive en casa propia con su hijo
Alejandro de 16 años de edad el cual acaba de iniciar la preparatoria. Acude a control prenatal, cursa con embarazo de
37 SDG, Gesta 3, Para 1, Aborto 1. Refiere cefalea holocraneal leve de una semana de evolucion, ademas acufenos de
predominio nocturno, dolor tipo cólico suprapúbico moderado y aumento de peso de 4 kg en el último mes. Sus cifras de
TA basales promedio 110/70mmHg. AHF: madre con cáncer de mama. APP: Enfermedad acido péptica de 12 años de
evolución tratada con ranitidina 150mg ocasional. A la EF: TA 160/110mmHg, FC 88 latidos por minuto, FR 20 por
minuto, Temperatura 36°C, peso 102 kg, y talla 1.65m. Afebril, neurológicamente integra, cardiopulmonar normal,
abdomen globoso por panículo adiposo y útero gestante con fondo uterino de 30 cm, producto con FCF: 155 latidos por
minuto, sin actividad uterina perceptible, sin pérdidas transvaginales, extremidades con edema +++ y reflejos
osteotendinosos aumentados. Laboratorio de hace 2 días: BH Hb 12 g/dl, Hto 37%, leucocitos 10,000/mm 3, plaquetas
200,000/mm3, QS: Glucosa 55 mg/dl, Creatinina: 0.6 mg/dl, urea 23 mg/dl, EGO: leucocitos 2-4 x campo, proteínas 300
mg/dl.

 ¿El diagnóstico más probable en este caso es?


Hipertensión crónica
Preeclampsia leve
Preeclampsia severa
Hipertensión reactiva

 ¿Cuál es el principal factor de riesgo que tiene Natalia para su padecimiento actual?
Edad
Multiparidad
Ser madre soltera
Ocupación

 ¿Cuál es la conducta más adecuada a seguir en este caso?


Referencia a la consulta de ginecología
Indicar antihipertensivo a base de alfametildopa y citar en una semana.
Enviar al servicio de tococirugia para su valoración
Indicar esquema de maduración pulmonar fetal.

 ¿Qué dato en este caso indica un mal pronóstico para la paciente?


Cáncer de mama materno
Proteinuria
Cifras de hipertensión arterial
Aumento de peso

 ¿En qué etapa del ciclo vital según Geyman, se encuentra la familia de Natalia?
Independencia
Dispersión
Expansión
Matrimonio

CASO 3 NIÑO SANO I

Femenino de 10 meses, traída a control de niño sano. Madre de 25 años, enfermera, casada. Padre de 27 años,
escolaridad preparatoria, auxiliar de oficina. Producto de primera gesta, obtenida por parto eutócico de término, APGAR
8/9, peso al nacer de 3200 gr y talla de 51 cm.
Actualmente peso 10 kg, talla 68 cm, FC: 110 x Fr: 48 x. Temp. 36 c. Peso para la edad se ubica en la desviación estándar
+1 a +2
Lactancia materna 8 meses, ablactación a los 6 meses con fruta, sopas.
Dentición a los 4 meses.

 ¿Cuál es el estado nutricional de acuerdo al peso para la edad?


Desnutrición leve
Peso normal
Sobrepeso
Obesidad

 Es un dato a evaluar en el área del lenguaje del desarrollo psicomotor

Presencia de balbuceos
Dice monosílabos
Imita onomatopeyas
Emite tres a 5 palabras

 En relación al área motriz gruesa, es necesario evaluar el inicio de: (integración diagnostica)
Bipedestación
Gateo
Marcha con ayuda
Rodamientos

 Las inmunizaciones con las que ya debe contar la paciente además de BCG son: medida anticipatoria

Penta valente ,Antineumococcica, Anti influenza, SR, Hepatitis A


SR, Pentavalente, Rotavirus, Antineumococcica, Anti influenza
VHB, DPT, Rotavirus, Ant influenza, Hepatitis A
VHB, Pentavalente, Rotavirus, Antineumococcica, Anti influenza

 ¿En qué etapa del ciclo vital se encuentra esta familia? Integración diagnostica.
Dispersión
Expansión
Independencia
Matrimonio

NIÑO SANO II
Ximena de 6 meses de edad, traída por Ana, madre soltera de 16 años de edad, quien abandonó la escuela tras el
embarazo, desempleada, vive y depende económicamente de sus padres. Antecedentes de importancia: producto de
gesta 1, con control prenatal irregular a partir del segundo trimestre; de 34 semanas de gestación, peso al nacer de
1.800kg. Talla 46 cm. Alimentación al seno materno durante 2 meses, posteriormente leche modificada en proteínas,
ablactación a los 6 meses con cereales, esquema de inmunización completo para su edad. Actualmente la paciente se
encuentra asintomática. EF peso: 5.550kg. Talla: 62 cm, temperatura: 36.8 °C, FR: 28 por minuto. FC: 95 latidos por
minuto. Orofaringe normal, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen no se palpan visceromegalias. Extremidades
superiores con atrapamiento del pulgar, extremidades inferiores con apoyo en punta de pies, no rodamiento.

 En base a su composición ésta familia es de tipo:


Mononuclear
Nuclear
Extensa
Extensa compuesto

 ¿Qué inmunización le corresponde a su edad, según el esquema de vacunación?


Hepatitis B, BCG,Rotavirus
Hepatitis B, Pentavalente y Rotavirus
Triple Viral, Neumococo e Influenza
Neumococo, DPT, Influenza

 Dato clínico que sugeriría envío a segundo nivel


Peso actual de la paciente
Antecedente de prematurez
Extremidades superiores con atrapamiento del pulgar
Talla de la paciente
 A esta edad ¿qué ejercicio de estimulación temprana se recomienda para la edad de la paciente?
Sedestación
Avance de gateo
Rodamiento
Parado con ayuda

 ¿Cuál sería la principal crisis paranormativa que se presentó en este caso?


Embarazo de adolescente
Ser madre soltera
Nuevo integrante a la familia
Deserción escolar
CASO 4 IRAS EN MENORES DE 5 AÑOS
Carlos de 4 años de edad, quien acude a preescolar desde hace un mes, es llevado a la consulta por su madre quien
refiere inicia hace 7 días con cefalea, tos, halitosis, rinorrea purulenta, obstrucción nasal, anosmia. Inmunizaciones
incompletas para la edad. Proviene de una familia con estrato socioeconómico bajo, integrada por padre de 35 años de
edad, obrero, con antecedente de alcoholismo desde hace 10 años; madre de 30 años de edad, diabética tipo 2,
analfabeta quien lava ropa ajena; hermana de 1 año de edad. EF: peso 16.5kg, talla 99cm, temperatura 38 oC, FR: 24 por
minuto, FC: 110 latidos por minuto, nariz con secreción mucopurulenta, faringe hiperémica, con amígdalas hiperémicas,
hipertróficas grado I, con descarga retronasal purulenta, adenopatías cervicales, campos pulmonares bien ventilados,
resto sin alteraciones.

 De acuerdo al ciclo vital de Huerta ¿en qué etapa se encuentra esta familia?
Constitutiva
Procreativa
Dispersión
Final

 ¿Qué crisis paranormativa cursa actualmente esta familia?


Alcoholismo del padre
Enfermedad de Carlos
Estatus socioeconómico
Enfermedad de la madre

 Cuál es el factor de riesgo de mayor relevancia para presentar infecciones de vías respiratorias altas?
Estrato socioeconómico
Estado nutricional
Esquema incompleto de inmunizaciones
Acude a preescolar

 Con los datos clínicos del paciente, ¿cuál es el diagnóstico probable?


Otitis media aguda
Amigdalitis aguda
Laringitis aguda
Rinosinusitis aguda

 Cuál es el tratamiento de primera elección en este caso?


Amoxicilina con ácido clavulánico
Penicilina procaínica
Azitromicina
Ampicilina

IRAS II
.
Masculino de 9 años, madre con HAS, hermano de 8 años con antecedentes de síndrome nefrótico a los 6 años, ya
remitido. Con displasia congénita de cadera corregida. Alérgico a Sulfas. Acude con cuadro de 2 días de evolución con
odinofagia moderada progresiva, fiebre, cefalea generalizada y artralgias. Peso 42kg, talla 1.38m, FC 66x`, FR 18x`,
Temp. 38.5ºC. Mal estado general, rash eritematoso en tórax, mucosa oral levemente seca, faringe hiperémica, con
amígdalas hipertróficas e hiperémica con exudado blanquecino, adenopatía cervical anterior dolorosa. Sin compromiso
pulmonar.

 Son factores de riesgo para el padecimiento en este caso:


Edad del paciente
Hermano con síndrome nefrótico
Madre con Hipertensión
Personales patológico

 ¿Cuál es el diagnóstico probable en este caso?

Influenza
Faringitis bacteriana
Sinusitis
Faringitis viral

 El tratamiento de primera elección:

Amantadina 100 mg cada 12 horas por 5 días.


Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 7 días
Oseltamivir 75mg cada 12 horas por 5 días.
Penicilina benzatínica 1, 200,000UI DU

 Estudio para complementación diagnostica

Biometría hemática
Exudado faríngeo
Prueba Rápida de influenza
Radiografía de senos paranasales

 Es una complicación de este padecimiento: pronostico

Absceso periamigdalino
Celulitis orbitaria
Neumonía intersticial
Mastoiditis

CASO 5 HIPERTENSION ARTERIAL I


Lilia de 40 años de edad, casada con José, ambos profesionistas, ella gerente de un banco, él representante médico,
tienen dos hijos Alberto de 15 años y Daniela de 5 años la cual queda al cuidado de su hermano la mayor parte del
tiempo, lo cual le incomoda porque él prefiere salir con sus amigos. Lilia acude a consulta por presentar cefalea intensa
desde hace 2 días de tipo pulsátil, vértigo de una semana de evolución además de acufenos y fosfenos, no ha mejorado
con analgésicos. Antecedente de 3 cifras tensionales continuas elevadas sin precisar, IMC de 27, Sedentaria, no fuma,
niega antecedentes heredo familiares. A la EF se detecta una TA de 140/90 mmHg FC 82 latidos por minuto, FR 20 por
minuto Temperatura 36.5ºC, ruidos cardiacos rítmicos sin fenómenos agregados, campos pulmonares bien ventilados,
no hay presencia de ingurgitación yugular ni edema de miembros inferiores. Resto sin alteraciones.

 ¿Qué medida terapéutica es prioritaria en el manejo de esta paciente?

Inhibidor de la enzima convertidora de Angiotensina


Diurético del tipo de las tiazidas
Realizar estudio de salud familiar
Educación para la salud en dieta y ejercicio

 ¿Cuál sería la meta de control a alcanzar a corto plazo?


Disminuir el IMC 20-25
Mejorar la dinámica familiar
Cambios de estilos de vida
TA Menor 140/90mm/

 Un mes después acude nuevamente la paciente con registro de cifras tensionales elevadas a pesar del
tratamiento establecido ¿cuál sería la conducta terapéutica a seguir más adecuada?

Reforzar cambios en los estilos de vida


Integración a grupos de autoayuda
Ajustar dosis de fármaco actual
Identificar la problemática familiar

 ¿Cuáles son las funciones que no se cumplen en esta familia?


Afecto y cuidado
Socialización y reproducción
Reproducción y estatus
Estatus y afecto

 Cuál es la tipología familiar en base a su conformación?


Nuclear extensa
Nuclear simple
Extensa descendente
Extensa compuesta

HIPERTENSIÓN ARTERIAL II

Masculino de 64 años, con carga genética para hipertensión y diabetes. Tabaquismo 5 cigarros por día desde hace 34
años, alcoholismo ocasional de tipo social. En protocolo de estudio por hiperplasia prostática benigna. Antecedente de
elevaciones aisladas de tensión arterial. Acude a consulta externa por cuadro de dos semanas con cefalea de moderada
intensidad, generalizada, náuseas, precordalgia punzante ocasional que incrementa con esfuerzos. FC: 80x´ FR: 18x´
TA: 160/90mmHg, Peso: 90 kg, Talla: 1,65 m. Cuello con ingurgitación yugular grado II, soplo holosistólico en foco mitral
de baja intensidad, perímetro abdominal de 117 cm, edema pretibial y maleolar. Glucosa 101 mg/dL, urea 35mg/dL,
creatinina 1.0mg/dL, Colesterol 340 mg/dL, triglicéridos 160mg/dL, HDL 40 mg/dl, LDL 170 mg/dl, ácido úrico 5.0 mg/dL.
EGO proteínas 30mg/dL.

 Cuál es el principal factor de riesgo para el padecimiento actual?

Alcoholismo
Género
Obesidad
Prostatismo

 De acuerdo al JNC 7 ¿Cómo clasifica a este paciente? I

Normal
Prehipertensión
Estadio 1
Estadio 2

 ¿Estudio inicial para valoración integral de este paciente?

Ecocardiograma
Electrocardiograma
Estudio Holter
Tele de Tórax

 ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera elección en este caso?


Betabloqueador
Calcio antagonista + diurético
IECA
IECA + diurético

 ¿En qué estadio de K/ DOQI se encuentra el paciente de acuerdo a Cockcroft- Gault ? (integración
diagnostica)

1
2
3
4

CASO 6 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA I

Masculino de 1 año, acude traído por su madre a urgencias por presentar hace 3 días evacuaciones liquidas, abundantes,
sin moco, ni sangre en cantidad de 10 al día, vomito postprandial, con ausencia de micciòn en las últimas 8 horas. A la
exploración física: Mucosa oral seca, llanto sin lágrimas, irritable, llenado capilar de 2 a 3 seg. Abdomen globoso con
perístasis aumentada y dolorosa de manera difusa, con timpanismo generalizado, afebril. Peso previo al padecimiento: 9
kg con talla de 75 cm. El peso actual es de 8 kg.

 ¿El diagnóstico que presenta el paciente es?

Cólera
Gastroenteritis viral
Intolerancia a la lactosa
Intoxicación alimentaria

 Que estado de hidratación presenta el paciente


Deshidratación leve
Deshidratación leve-moderada
Deshidratación Grave
Choque hipovolémico

 ¿Cuál es el plan indicado para este paciente?


Plan A
Plan B
Plan C
Plan D

 El paciente evoluciona con persistencia de vómito, distensión abdominal progresiva, sin peristalsis, sin
evacuaciones y dolor abdominal difuso. ¿Cuál es la complicación que presenta?

Íleo Metabólico.
Invaginación Intestinal.
Perforación Intestinal.
Vólvulos

 Estudio para corroborar el diagnóstico


Colon por enema.
Ultrasonido abdominal.
Radiografía simple de abdomen
Serie esófago gastroduodenal
EDAS EN MENORES DE 5 AÑOS II
Julio de 2 años 6 meses de edad, llevado por María su madre, por presentar desde hace 3 días vómito de contenido
gástrico, dos en 24 horas, evacuaciones líquidas, abundantes, fétidas, sin moco ni sangre, en número de 6 en 24 horas,
acompañadas de fiebre no cuantificada y dolor abdominal difuso. María es madre soltera, de ocupación intendente,
hábitos higiénicos dietéticos deficientes, no amamantó a su hijo, vive con su madre, asiste a guardería.
EF: se observa paciente inquieto, con palidez de tegumentos, peso 12 kg, talla 90 cm, temperatura 37 ºC, FR: 34 por
minuto, FC: 100 latidos por minuto, llanto sin lágrimas, mucosa oral seca, lienzo húmedo positivo, abdomen blando,
depresible, doloroso a la palpación profunda en fosa iliaca izquierda, peristalsis aumentada.

 De acuerdo a los datos clínicos ¿Cuál es diagnostico etiológico probable en este caso?
Rotavirus
Amibiasis
Salmonelosis.
Adenovirus

 ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para este caso?


Edad del niño
Estado nutricional
Falta de lactancia materna
Asistencia a guardería

 ¿Cuál es el manejo prioritario en este paciente?


Dieta astringente
Hidratación vía oral
Suspensión de guardería
Educación para la salud

 ¿Cuál es la principal recomendación en este caso?


Completar esquema de vacunación
Suspensión temporal de guardería
Continuar alimentación habitual
Iniciar tratamiento con antibiótico

 La crisis para normativa presente en la etapa actual en esta familia es:


Enfermedad de Julio
Trabajo de María
Reajuste del rol materno
Ausencia del padre de familia

CASO 7 DIABETES I

Femenino 56 años, diabética de 3 años de diagnóstico, tratada con glibenclamida 5 mg y metformina 850 mg cada 12
horas; acude a consulta por cuadro clínico de dos semanas con astenia, visión borrosa, polidipsia, poliuria y flujo vaginal
con prurito vulvar moderado. Peso de 98 kg, talla 1.58 m, TA: 120/70mmHg, FC: 80 x’ FR: 20 x’, temperatura: 36.5ºC.
Mucosas secas, deficiente higiene bucodental; genitales con eritema de labios mayores y leucorrea grumosa abundante,
no fétida en paredes de labios menores. Glucosa 420 mg/dL, Urea 69 mg/dL, Cr 1.0 mg/dL, Acido úrico 4 mg/dL,
Colesterol 245 mg/dL, Triglicéridos 390 mg/dL, Hb 13 gr/dL, Leucocitos 9000, Plaquetas 203,000. EGO glucosa 1000mg,
cetonas (-), sedimento con leucos 8-9 xc, bacterias +, levaduras ++.

 ¿Qué diagnóstico integra de acuerdo al caso clínico?


Diabetes tipo2 descompensada más candidiasis urogenital.
Diabetes tipo2 descompensada más vaginosis bacteriana.
Diabetes tipo2 descontrolada más vaginosis bacteriana.
Diabetes tipo2 descontrolada más candidiasis urogenital.

 En base a su sospecha diagnóstica, ¿Cuál es la conducta a seguir

Ajustar tratamiento y solicitar laboratorios


Ajustar tratamiento y enviar a medicina interna.
Enviar a medicina interna y nutrición
Enviar a urgencias

 De acuerdo a la glucosa actual, ¿Cuál es la conducta terapéutica a seguir?

Insulina NPH más Biguanida dosis máximas y dieta.


Insulina de acción rápida más hidratación
Insulina NPH mas Sulfonilurea dosis máximas y dieta.
Sulfonilurea y Biguanida dosis máximas y dieta.

 De acuerdo a los síntomas vaginales ¿cuál es el tratamiento de elección?


Itraconazol 200 mg cada 24 horas x 14 días
Metronidazol óvulos 1 c/24 horas por 10 días.
Nistatina 100,000 U vaginal c/24 horas x 14 días.
Nitrofurazona óvulos 1 c/24 horas por 10 días
 ¿Principal comorbilidad en la paciente?
Obesidad
Prehipertensión
Dislipidemia
Infecciones

DIABETES MELLITUS II
Miguel de 69 años de edad, jubilado. Tabaquismo desde los 18 años suspendido hace 25 años. Diabetes Mellitus de 20
años de evolución en tratamiento con Acarbosa 150mg/día, Metformina 2550mg/día, Glibenclamida 30mg/día. Acude a
consulta por presentar desde hace 3 días, cefalea moderada de predomino parietal sin acufenos ni fosfenos además de
polidipsia, polifagia y poliuria, sin más sintomatología. EF: Peso: 109kg, Talla: 1.78m. TA: 130/90mmHg, FC: 87 latidos
por minuto, FR: 17 por minuto, Temp. 37ºC, cardiorespiratorio sin compromiso, miembros inferiores sin edema.
Laboratorios: Glucosa 209mg/dl, Hb glucosilada 10.5%, Urea 48.8mg/dl, creatinina 1.7mg/dl, Ac. Úrico 4.8mg/dl,
colesterol 280mg/dl, triglicéridos 250mg/dl, EGO: proteínas 25mg/dl, glucosa 100mg/dl, leucocitos 4-6 x campo. Miguel
está casado con Ernestina de 65 años de edad, ama de casa. No cuentan con apoyo por parte de sus hijos.
Recientemente Miguel solicitó un préstamo para reparar su vivienda, pero no ha podido cubrir las últimas 4
mensualidades y el monto del préstamo se ha ido incrementando, lo que le ocasiona angustia y temor a perder su casa,
pues la dejó como garantía ante el banco. La comunicación con su esposa es escasa y su relación distante, se hablan solo
para lo necesario, Las relaciones sexuales son esporádicas y poco satisfactorias debido a que Miguel presenta disfunción
eréctil desde hace 3 años.

 En el presente caso clínico ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el descontrol metabólico?
Problemática familiar
Relación distante con sus hijos.
Tabaquismo
Terapéutica empleada

 En relación a los resultados de laboratorio ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Diabetes mellitus controlada


Enfermedad renal crónica temprana
Infección de vías urinarias
Síndrome metabólico

 ¿Cuál sería la conducta más recomendada a seguir en este caso?

Agregar insulina al tratamiento


Conseguir el apoyo de los hijos
Iniciar diálisis peritoneal
Sugerir el divorcio en la pareja

 En el presente caso de acuerdo a la evolución ¿qué complicaciones esperaría encontrar?


Disfunción hepática
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia venosa profunda.
Retinopatía diabética

 Posterior al control glicémico ¿qué recomendación sería la más útil en este paciente?
Buscar un empleo remunerado
Iniciar ejercicio de resistencia
Orientación conyugal a la pareja.
Generar redes de apoyo secundaria

CASO 8 OBESIDAD I
Bertha de 46 años de edad, contador público, con ingesta diaria de abundantes carbohidratos y metilxantinas, realiza
caminata 20 minutos por semana, es divorciada desde hace 9 años, vive en unión libre con Tomas (desempleado desde
hace 9 meses) y con sus 3 hijos, Javier de 16 años (hijo de primer esposo), Juan de 8 y Lucas de 7 años, los tres
estudiantes, Javier trabaja por las noches de mesero y aporta sus ingresos al sustento de la casa, además reciben
pensión alimenticia por parte del padre de Javier. Acude a urgencias traída por familiares por referir sensación de
debilidad generalizada y disnea posterior a discusión con Javier. EF: TA 120/70 mmHg, FC 70 latidos por minuto, FR 18
por minuto, Temperatura 36°C. Peso 90 kg, talla: 1.55m. Cardiopulmonar sin alteraciones, abdomen sin alteraciones.
Extremidades pélvicas con edema + pulsos pedios normales. Resto de exploración sin alteraciones.
 De acuerdo a su ocupación, según Irigoyen. ¿Cómo se clasifica a esta familia?
Obrera
Campesina
Técnico
Profesional

 ¿Cuál es el principal factor de riesgo para el padecimiento de Bertha?


Sedentarismo
Ocupación
Ingesta alta en carbohidratos
La relación con Javier
 De acuerdo a los datos clínicos que presenta la paciente, ¿Qué grado de obesidad presenta según la
OMS?
Obesidad I
Obesidad ll
Obesidad lll
Sobrepeso

 De acuerdo a Duvall, ¿En qué etapa del ciclo vital se encuentra esta familia?
Fase II
Fase IV
Fase V
Fase VII

 En esta familia, ¿qué subsistema se encuentra afectado?


Conyugal
Fraterno
Paterno filial
Conyugal fraterno

OBESIDAD INFANTIL II

Masculino de 4 años, Madre enfermera, Padre paramédico ambos con obesidad, abuelos en ambas líneas obesos,
diabéticos e hipertensos, hermana de 7 años con obesidad. Paciente al cuidado de abuelos maternos, antecedente de
rinitis alérgica, dermatitis atópica. Atendido en consulta externa por presenta caídas frecuentes, escasa interacción con
sus pares. Peso 30 kg. Talla 1.10m arriba de percentil 97, FC 100x´, FR 24x´. Actitud retraído, poco cooperativo,
acantosis nigricans, sin formación de arco plantar bilateral.

 ¿Cuál es el factor de riesgo para el padecimiento actual?

Abandono de padres
Atopias
Calzado inadecuado
Obesidad

 ¿Cuál es el estado nutricional de acuerdo a percentil?

Sobrepeso
Obesidad grado I
Obesidad grado II
Obesidad grado III

 ¿Cuál es la principal complicación que puede presentarse de acuerdo al estado nutricional?


Depresión
Dislipidemia
Intolerancia a la glucosa
Diabetes tipo 2

 ¿Cuál es la principal conducta a seguir?

Apoyo psicológico
Educación familiar
Envío a Pediatría
Uso de plantilla

 ¿Cuál de las funciones familiares esta alterada?

Afecto
Atención
Estatus
Socialización

CASO 9 DISLIPIDEMIAS
Martina de 56 años de edad, antecedente de infarto al miocardio hace 5 años sin tratamiento médico a la fecha, acude
a la consulta externa por presentar mareos esporádicos desde hace dos meses, fatiga y somnolencia de 6 meses de
evolución, parestesias nocturnas en miembros inferiores. Trabaja de cajera en tienda departamental, tabaquismo
positivo desde los 18 años una cajetilla por semana, realiza poca actividad física. EF Peso 76kg, Talla 1.56m, FC 80 latidos
por minuto, FR 22 por minuto, TA 120/80mmHg, cardiorespiratorio sin compromiso, abdomen normal, miembros
inferiores sin edema, presencia de telangiectasias. Trae laboratorios realizados en medio particular: BHC: Hb 12.1g/dl,
Hto 38%, EGO Leucocitos 3-5x campo, Glucosa 60mg/dl, Colesterol Total 260mg/dl, Triglicéridos 170mg/dl, C-LDL
160mg/dl, C-HDL 60mg/dl. Martina está casada con Jorge de 60 años de edad, de ocupación albañil no tienen hijos y
esto ha provocado pleitos y distanciamiento en la pareja, pues ella es la que lleva la responsabilidad de la casa.

 los estudios de laboratorio ¿Qué diagnóstico tiene la paciente?


Hipercolesterolemia
Hiperlipidemia familiar
Hiperlipidemia mixta
Hiperlipidemia simple

 ¿Cuál sería la razón del inicio del tratamiento farmacológico en este caso?

Compensar el metabolismo lipídico


Mejorar la sintomatología
Reducción de las cifras de colesterol y triglicéridos
Reducción del riesgo cardiovascular

 ¿Cuál es la acción principal en el seguimiento de esta paciente?:


Cambios en el estilo de vida
Consejería de pareja
Integrarla a grupos de autoayuda
Realizar estudio de salud familiar

 ¿En qué etapa del Ciclo vital según Geyman se encuentra esta familia?
Matrimonio
Expansión
Dispersión
Independencia

 ¿Qué aspecto de la dinámica de la familia está más afectado?


Limites
Roles
Comunicación
Jerarquía

CASO 10 ASMA I
Estrella de 6 años de edad, obtenida por cesárea, peso de 2700g. Alimentación mixta durante 6 meses, ablactación a los
4 meses. Esquema vacunación completo. Antecedente de hospitalización a los 8 meses por estomatitis herpética, al 1
año 8 meses de edad por neumonía. Presentó 4 cuadros de infección de vías aéreas superiores por año; dos cuadros
respiratorios con sibilancias en el último año. Padre con tabaquismo positivo. Zoonosis positiva desde hace 1 año (un pez
y un gato). Acude a la consulta de Medicina Familiar por tos productiva, hemetizante y congestión nasal de 11 días de
evolución sin respuesta a antibiótico, antihistamínico, mucolíico, esteroide oral y agonistas β2, por lo que acude a
urgencias. EF: FC 108 x´, FR 24 x´ T 36.5°C, peso 20 Kg Talla 1.09 m. Hidratada, faringe hiperémica, campos pulmonares
con sibilancias en forma bilateral; ruidos cardiacos rítmicos, de buena intensidad, extremidades con llenado capilar 3´.
Recibe nebulización con mejoría leve y es egresada con bromuro de ipratropio y salbutamol.

 ¿Cuál de las siguientes opciones es un factor de riesgo importante identificado en Estrella, para la
afección actual?
Alimentación mixta primeros 6 meses de vida
Edad de inicio de ablactación
Exposición a humo de tabaco
Motivos de hospitalizaciones previas

 De acuerdo al patrón clínico que presenta Estrella, ¿cuál sería su sospecha diagnóstica más
probable?
Asma
Neumonía
Rinitis alérgica
Rinosinusitis

 ¿Cuáles de los siguientes estudios de laboratorio serían los más adecuados para realizar un
diagnóstico diferencial en esta paciente?

Biometría hemática, VSG y examen general de orina


Biometría hemática, eosinófilos en moco nasal y CPS
Eosinófilos en moco nasal, biometría con diferencial
CPS, examen general de orina y determinación IgE

 ¿Cuál de las siguientes opciones es el estudio más útil como apoyo diagnóstico y pronóstico de este
padecimiento?:

Radiografía de PA y lateral de Tórax


Pruebas cutáneas con alérgenos (prick test)
Espirometría con prueba de broncodilatador
Determinación de Inmunoglobulina E sérica

 ¿Cuál sería el tratamiento farmacológico de primera línea de acuerdo a la GPC según la edad y
antecedentes de la paciente?
Bencilpenicilina procaínica
Beta adrenérgicos corta duración
Esteroides nasales e inhalados
Amoxicilina/ácido clavulánico

ASMA II
Camila de 7 años de edad, obtenida por parto vaginal, peso 3.800kg., talla 50 cm. Alimentación mixta hasta los 6 meses,
ablactación a los 4 meses. Esquema de vacunación completo. Antecedentes: hospitalización por bronquiolitis a la edad
de 1 año y 2 meses. Presenta 4 a 5 cuadros de infección de vías aéreas superiores por año; dos cuadros respiratorios con
sibilancias en el último año. Padre con tabaquismo positivo. Zoonosis positiva desde hace 1 año (un gato). Vive en casa
de su abuela Ofelia con su madre Alma de 25 años, quién se separó desde hace un año de Luis de 26 años, quien ha
visitado a su hija solo dos veces al año. Actualmente Camila está al cuidado de su abuela materna Ofelia, pues Alma
trabaja en una maquiladora y sale en todos sus descansos con amistades del trabajo, lo que ha generado que Camila no
obedezca a Alma y sobreprotección de Ofelia hacia su nieta. Camila es llevada a urgencias por presentar tos productiva
con expectoración hialina, de predominio nocturno, congestión nasal de 1 semana de evolución sin respuesta a
tratamiento con antibiótico, antihistamínico y mucolítico. EF: peso 23 Kg, Talla 1.21 m. FC 107 latidos por minuto, FR 24
por minuto Temperatura 37 °C. Hidratada, faringe hiperémica, descarga retronasal escasa, campos pulmonares con
sibilancias en forma bilateral; ruidos cardiacos rítmicos, de buena intensidad. Recibe nebulización con mejoría leve
siendo egresada con salbutamol/bromuro de ipratropio.

 ¿Cuál es un factor de riesgo importante identificado en Camila, para la afección actual?


Edad de inicio de ablactación
Exposición a humo de tabaco
Hospitalización previa
Separación de los padres

 De acuerdo al patrón clínico que presenta Camila, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
Asma
Neumonía
Rinitis alérgica
Sinusitis agudA

 De acuerdo a la dinámica familiar, ¿cómo se encuentran los límites en esta familia?

Difusos
Rígidos
Claros
Enmascarado

 ¿Cuál es un factor que favorece a la persistencia de la sintomatología de Camila?:


Hospitalización previa
Dinámica familiar actual
Peso y talla de la menor
Asistencia a la escuela

 ¿Cuáles son las funciones de esta familia que se encuentran mas afectadas?:
Afecto y cuidado
Apoyo instrumental y afecto
Reproducción y status
Socialización y cuidado
CASO 11 EPOC I
Pablo de 60 años, casado, pensionado, vive con su esposa Luisa, no tuvieron hijos por decisión mutua, llevan una buena
relación, deciden en forma conjunta los gastos de la casa y platican a menudo sobre sus planes a futuro, antecedente de
Pablo de tabaquismo desde hace 40 años con índice tabáquico de 15, con infecciones de vías respiratorias altas de
repetición. Antecedente de disnea de grandes esfuerzos, tos productiva mucopurulenta, de 5 años de evolución. Acude
a consulta por presentar disnea que ha aumentado en los últimos días, que repercute en actividades de la vida diaria,
además de astenia, adinamia y anhedonia. EF: TA 130/88 mmHg, FC 110 latidos por minuto, FR 32 por minuto,
Temperatura: 37°C. consciente, tranquilo, orientado, bien hidratado, con acrocianosis, disnea al hablar, tórax con
utilización de los músculos accesorios, con tiraje intercostal, campos pulmonares con estertores crepitantes bilaterales
diseminados, ruidos cardiacos aumentados en frecuencia, normales en ritmo e intensidad. Resto de la exploración
normal.

 ¿Cuál es el diagnóstico probable para este caso?


Asma bronquial
Neumoconiosis
EPOC
Tuberculosis pulmón

 ¿Qué tipo de comunicación se lleva a cabo entre Pablo y Luisa?


Clara
Enmascarada
Desplazada
Indirecta

 ¿Cuál sería la prioridad en el tratamiento en este paciente?


Corticoides inhalados
Broncodilatadores inhalados de acción prolongada
Envío a grupo de autoayuda para dejar de fumar
Programa de entrenamiento físico

 ¿Cuál es el elemento que puede mejorar el pronóstico de Pablo?


Acceso a servicio de salud
Buena relación conyugal
Situación económica estable
No contar con comorbilidades

 ¿Cuál es la medida de rehabilitación sugerida en Pablo?


Programa domiciliario de mantenimiento
Intervención psicosocial
Acondicionamiento físico aérobico
Ejercicios de resistencia en miembros superiores

EPOC II

Hombre de 63 años, con antecedente de diabetes 2 de 4 años de evolución, tabaquismo positivo de 4-5 cigarrillos al día
durante 30 años suspendido hace 2 años, alcoholismo social, atendido en consulta por cuadro de 2 meses de evolución
con disnea progresiva, ortopnea, tos productiva intermitente con esputo no purulento de exacerbación nocturna y
nicturia. Exploración Física: TA 120/70mmHg; FC: 68x’; FR 25x’; T: 36º C; Peso: 63 kg; Talla: 1.57 m, consciente,
orientado con cianosis peribucal, ruidos cardiacos rítmicos con reforzamiento del segundo ruido; campos pulmonares
con sibilancias audibles a distancia, leve tiraje intercostal, acrocianosis.

 ¿Cuál es el factor de riesgo para presentar esta patología?

Alcoholismo
Edad
Sexo
Tabaquismo

 ¿Cuál es el diagnóstico probable?

Infección de vías respiratorias bajas


Diabetes Descontrolada
Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Tabaquismo crónico

 ¿Cuál es el estudio útil para confirmar el diagnóstico?


Creatinina urinaria
Espirometría
Glucosa sérica
Tele de Tórax

 ¿Cuál es el Tratamiento inicial en este caso?


Antibióticos
Beta 2 agonistas inhalados
Hipoglucemiantes
Suspender tabaquismo

 ¿Cuál es la acción preventiva para evitar complicaciones?


Envío a clínica de tabaco
Envío a DiabetIMSS
Palmopercusión
Vacuna anti-influenza

CASO 12 SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE 1


Zoila de 72 años de edad, madre de 7 hijos, continuamente se queja de abandono por parte de su familia, toda su vida
trabajó en la cocina, pasaba poco tiempo con sus hijos. Menciona llorando que a ellos solo les importa su familia de
procreación, vive sola y su pensión no le alcanza, ya que aún está pagando la casa donde vive, en ocasiones se siente
muy triste y prefiere ir a la iglesia a distraerse. Acude a consulta porque presenta dolor abdominal tipo cólico y
distensión abdominal, además de periodos de estreñimiento y diarrea desde hace 8 meses; que ha ameritado múltiples
tratamientos sin mejoría y trata de llevar su alimentación como le han sugerido. Es hipertensa toma captopril 50 mg/día
desde hace 2 años. Peso: 68 kgs. y talla: 1.55 m, TA. 130/90mmHg, FC. 80 latidos por minuto, FR: 20 por minuto.

 ¿Cuál es el factor de riesgo principal para el padecimiento actual de Zoila?

Alimentación
Edad
Estado emocional
Raza
 De acuerdo a los datos mencionados en este caso clínico ¿cuál es el diagnóstico probable?
Colitis ulcerativa
Enfermedad de Crohn
Cáncer de colon
Colon irritable

 ¿Cuál es el objetivo principal en el manejo del padecimiento de Zoila?

Fortalecer el apoyo familiar


Sugerir el ingreso a grupo de adulto mayor
Mejorar estilo de vida y síntomas digestivos
Modificar estilo de alimentación y ejercicio
 ¿Cuál sería el criterio de envío a segundo nivel de atención en este caso?

Cronicidad del padecimiento


Ausencia de redes de apoyo primarias
Asociación de otra patología
Sin mejoría al tratamiento

 De acuerdo a los datos comentados en este caso. ¿En qué etapa del ciclo vital se encuentra esta
paciente según Geyman?

Procreativa
Retiro y muerte
Nido vacío
Independencia

SINDROME COLON IRRITABLE II

Mujer de 32 años, secretaria, soltera. Antecedente de estreñimiento crónico desde la infancia y cambio en las
evacuaciones de diarrea a estreñimiento desde hace 6 meses. Menarca 12 años, ritmo 30x5, inicio de vida sexual 18
años, 3 parejas sexuales. Acude por presentar dolor abdominal de 2 horas de evolución, náusea, meteorismo y heces
escasas acompañadas de moco; estos síntomas los presenta de forma intermitente desde hace un año, por lo menos 4
veces al mes, asociados al consumo de alimentos irritantes, harinas y bebidas gaseosas. Refiere además leucorrea
amarilla escasa de 1 mes de evolución. Paciente con facies de dolor, abdomen timpánico, doloroso a la palpación en
todos los cuadrantes, sin datos de irritación peritoneal.

 ¿Cuál es el probable diagnóstico en este caso?

Enfermedad Celiaca
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Síndrome de colon irritable
Síndrome de Lynch

 ¿Qué criterios utilizaría para basar su diagnóstico?

AMSTERDAN
CDC
ESPGHAN
ROMA III

 De acuerdo al diagnóstico, ¿cuál es el protocolo de estudio a seguir? INTEGRACION DIAGNOSTICA

Biometría, Proteína C Reactiva y Velocidad de Sedimentación Globular


Colonoscopia, Biopsia y Proteína C Reactiva
Determinación IgA, Biometría y Coproparasitoscópico
Ultrasonido transvaginal, Proteína C Reactiva y Biometría

 Tratamiento farmacológico inicial en este paciente?

Antiespasmódico
Glutén
Macrólido
Nitromidazol

 Medidas no farmacológicas indicadas en este caso?


Alimentación libre de gluten
Dieta con bajo residuo
Psicoterapia
Uso de preservativo

CASO 13 ENFRMEDADES EXANTEMÁTICAS I

Sonia de 10 años de edad, hija de Karla finada hace 5 meses y Gerardo de 30 años empleado de empresa refresquera.
Fue traída a la consulta por Luisa abuela materna, por presentar hace dos días malestar general, cefalea, mialgias,
odinofagia, vómito, escalofríos, dolor abdominal. Agregándose el día hoy la presencia de erupción pruriginosa
generalizada, fiebre de 39.8°C. Luisa refiere se encarga del cuidado de Sonia durante el día ya que Gerardo cambió su
horario de trabajo, lo que dificulta su cuidado, además desde que falleció Karla la ha descuidado, ya que le consiente
mucho, no la reprende si se porta mal y además se refugia en el trabajo y el alcohol. EF: peso de 30 Kg. Talla de 1.20 m.
Temperatura 39.5°C, mal estado general, lengua saburral, faringe hiperémica ++, máculas puntiformes de color rojo en
úvula, hipertrofia amigdalina grado III, adenopatías cervicales. Piel: exantema eritematoso generalizado escaldado, de
textura áspera, lesiones petequiales lineales de predominio en cuello, axilas, región inguinal y ante-cubital de ambas
extremidades respetando palmas de manos y pies.

 De acuerdo a datos clínicos del caso anterior ¿Cuál sería el diagnóstico presuntivo?
Sarampión
Eritema infeccioso
Escarlatina
Pitiriasis versicolor

 ¿Cuál es la crisis paranormativa con mayor relevancia presente en la familia de Sonia?


Alcoholismo de Gerardo.
Padecimiento de Sonia
Muerte de Karla.
Horario trabajo de Gerardo

 ¿Cuál es la conducta más adecuada a seguir en este caso?


Educación para la salud
Aislamiento, penicilina
Estudio de salud familiar
Aislamiento, gammaglobulina hiperinmune

 ¿Cuál es la complicación tardía más común que puede presentar Sonia?


Glomerulonefritis
Artritis
Otitis
Neumonitis

 ¿Qué rol desempeña Luisa en esta familia?


Esposa madre
Porta Voz
Chivo emisario
Emergente

DERMATITIS ATÓPICA
Femenino de 2 años. Madre alérgica a la leche de vaca y hermano portador de asma bronquial. Atendido en la consulta
externa por la presencia de lesiones dérmicas pruriginosas desde los 18 meses, en mejillas y tórax, recibiendo manejo en
medio particular con clioquinol, miconazol y benzoato de bencilo sin presentar mejoría aparente. La madre refiere
constantes exacerbaciones y remisiones del cuadro. Exploración física, piel cabelluda con costras melicéricas y zonas de
eritema, palidez facial, xerosis, placas eritematosas, pápulas, eccema y descamación de predominio en cuello y zonas de
flexión en las extremidades. Dermografismo presente.

 ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?

Dermatitis atópica
Escabiosis
Psoriasis
Tiña corporis

 ¿Cuál es el principal factor de riesgo para esta enfermedad?

Ambiental
Hereditário
Nível socioeconómico
Psicológico

 ¿Cuál es la característica propia de la patología de esta paciente?

Es favorecida por el calor y la humedad


Lesiones en zonas expuestas al sol
Topografía de las lesiones variante según la edad
Transmisión por contacto directo

 Lo siguiente sustenta su diagnóstico

Biometría hemática
Criterios clínicos mayores y menores
Observación microscópica de huevos o larvas
Pruebas cutáneas

 ¿Cuál es el tratamiento farmacológico a indicar en este caso?

Antifúngicos
Antiparasitarios
Cremas lubricantes
Esteroides tópicos de baja potencia

CASO 14 VAGINOSIS BACTERIANA 1

Femenino de 28 años. Preparatoria. Cajera. AGO Menarca: 12 años, IVSA 17 años, 3 compañeros sexuales. Primer
embarazo a los 17 años. G2, P2, salpingoclasia hace 2 años, esposo no circuncidado. Inicia su padecimiento hace 3 meses
con flujo amarillento, moderado, pruriginoso, tratada con nitrofurazona óvulos por 10 días y lavado vaginal con benzal,
con mejoría parcial. Desde hace una semana reinicia la sintomatología antes descrita más disuria terminal. TA
120/80mmHg, peso 74kg, talla 1.54m, no se palpan ganglios inguinales, genitales externos con eritema leve de labios
menores, huellas de rascado, a la especuloscopia: cérvix central, con erosiones, mucosa vaginal normal, con abundante
secreción amarillenta, no fétido.
 El diagnóstico probable de esta paciente es?

Candidiasis
Gonorrea
Tricomoniasis
Vaginosis bacteriana

 El agente etiológico en este tipo de infección es?

Candida albicans
Gardnerella vaginalis
Neisseria gonorrae
Tricomona vaginalis

 El factor de riesgo en este caso sería?

Ausencia de circuncisión de la pareja


Número de compañeros sexuales
Inicio de vida sexual activa
Uso de ropa ajustada y sintética.

 El dato clínico que orienta su sospecha diagnóstica es?

El prurito vulvar.
La erosión del cérvix.
Características del flujo
Las huellas de rascado

 Es el tratamiento de primera elección en esta paciente es?

Metronidazol 500 mg cada 12 hrs por 7 días


Metronidazol 500 mg cada 12 hrs por 7 días y también a la pareja
Nistatina óvulos vaginales cada 24 hrs por 14 días.
Penicilina benzatinica 2,400,000 UI IM DU

CERVICOVAGINITIS II
Jennifer de 28 años de edad, ama de casa, vive en unión libre desde hace un año con Joaquín quien es albañil. Refiere
que han tenido problemas desde que empezaron a vivir juntos, ya que Joaquín no le permite trabajar, mismos que han
aumentado al confirmar la infidelidad de su esposo, lo cual le produce tristeza y enojo, pero no se atreve a confrontarlo,
recurriendo a preguntas indirectas causando irritabilidad en Él. Acude a la consulta por presentar desde hace dos
semanas leucorrea transvaginal persistente fétida, amarilla, espumosa, prurito vulvo-vaginal, disuria y dispareunia. AGO:
Menarca 12 años, ritmo 30x4, eumenorreica, IVSA 18 años, 4 parejas sexuales no circuncidados. Gesta 2, Para 2. FUM
hace un mes. MPF DIU (desde hace un año). DOC nunca.
EF: Peso 52 kg, talla 1.50 m, TA 110/70mmHg, FC 80 latidos por minuto, Temperatura 36.5°C. Cardiopulmonar sin
compromiso. Abdomen asignológico. A la especuloscopía con edema y eritema vulvo-vaginal, múltiples petequias en
cérvix se corrobora presencia de DIU y leucorrea amarilla fétida.

 ¿Cuál es la etiología más probable de la cervicovaginitis en esta paciente?:


Gardnerella vaginalis
Chlamydia trachomatis
Trichomonas vaginalis
Candida albicans
 ¿Cuál es el principal factor de riesgo de esta paciente?
Múltiples parejas sexuales
Infidelidad del esposo
Presencia de DIU
Disfunción conyugal

 ¿Cuál es el tratamiento prioritario en este caso?


Metronidazol a la pareja
Clindamicina a la pareja
Medidas higiénicas
Psicoterapia de pareja

 De acuerdo a su desarrollo, ¿a qué tipología familiar pertenece?


Moderna
Tradicional
Arcaica
Primitiva

 ¿Qué nivel de comunicación emplea Jennifer hacia Joaquín?


Instrumental
Afectiva
Clara
Enmascarada

CASO 15 NEUMONIA 1

Sara de 40 años de edad, casada con Oscar que es comerciante desde hace 20 años, viven con sus tres hijos, Karina de
18 años, Arturo de 16 años y Guillermo de 10 años de edad. Sara y Oscar discuten mucho últimamente por cuestiones
económicas, a raíz de esto se ha notado que Arturo tiene un pobre desempeño escolar y se ha aislado del resto de la
familia. Sara cocinó con leña por 25 años. Fue hospitalizada hace un mes por cólico reno-ureteral. Inicia su
padecimiento hace 5 días con tos productiva amarillenta, dolor torácico tipo pleurítico y dificultad para respirar, el día
de hoy acude por fiebre de 39.5ºC con escalofríos. EF: TA 120/80 mmHg, FC 100 latidos por minuto, FR 30 por minuto,
faringe hiperémica, tórax con movimientos de amplexión y amplexación disminuidos en hemitórax derecho, con
estertores sub crepitantes de predominio en base derecha, con matidez a la percusión, murmullo vesicular disminuido,
resto de exploración normal.

 ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?


Neumonía nosocomial
Tuberculosis pulmonar
Neumonía adquirida en la comunidad
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica

 ¿Cuál es el agente patógeno más probable en este caso?


Pseudomona aeruginosa
Mycobacterium tuberculosis
Legionella pneumophila
Streptococcus pneumoniae
 ¿Cuál es el manejo más adecuado de acuerdo a los datos clínicos de Sara, según la GPC?
Iniciar antimicrobiano de manera empírica y vigilancia
Hospitalización y suministrar antibiótico especifico.
Iniciar con Nebulizaciones con bronco dilatador.
Hospitalización y oxigenoterapia.
 Sara se complica, ameritando cuidados especiales. Por lo cual Karina inicia con los cuidados del hogar, de sus
hermanos y su padre. ¿Qué rol desempeña Karina en la familia?
Chivo emisario
Emergente
Líder
Saboteador

 ¿Cómo representaría en el familiograma dinámico la relación de Arturo y sus hermanos?


Dos líneas paralelas
Una línea zigzag
Una línea discontinua
Tres líneas paralelas

CASO 16 DISPEPSIA FUNCIONAL


Ernesto de 35 años de edad, gerente de una tienda departamental, vive con Laura de 30 años, ama de casa y sus tres
hijos Luis, Bryan y Lorena, de 10, 7 y 5 años de edad respectivamente, actualmente se encuentra pagando crédito
hipotecario de su casa y crédito automotriz, por lo que ha tenido que hacer turnos laborales dobles frecuentemente
desde hace 4 meses, situación que ha generado discusiones constantes con su esposa afectando su vida sexual,
provocando un distanciamiento con sus hijos, quienes lo rechazan. Antecedentes: ayunos prolongados e ingesta de café
diario y comida rápida 5 veces por semana. Tabaquismo positivo 2 cigarrillos por semana. Padre fallecido por Cáncer
gástrico. Ernesto acude a la consulta por presentar desde hace dos meses, dolor en epigastrio, sin irradiaciones,
acompañado de náusea, plenitud gástrica y distensión abdominal, sin mejoría a pesar de la ingesta ocasional de
antagonistas de los receptores H2. EF: TA 130/80 mmHg, FC 90 latidos por minuto, FR 20 por minuto, Talla 1.70 m y peso
de 85 Kg, faringe normal, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen con dolor en epigastrio y en marco cólico, no
megalias palpables, no datos de irritación peritoneal.

 ¿Cuál es el factor de riesgo principal para el padecimiento de Ernesto?


Antecedente familiar
Estrés continúo
Tabaquismo
Hábitos alimenticios

 De acuerdo a los datos clínicos que presenta Ernesto, ¿cuál sería el diagnóstico más probable?
Cáncer gástrico
Colon irritable
Dispepsia funcional
Enfermedad por reflujo

 Una vez iniciado el manejo farmacológico y no farmacológico, ¿qué aspecto podría favorecer la persistencia
de la sintomatología en este paciente?
Tabaquismo
Condición laboral
Relación con los hijos
Sobrepeso

 ¿Cuál es la crisis paranormativa que principalmente está afectando la dinámica de la familia?


Económica
Laboral
Ambiental
Enfermedad
 ¿Cuál es la recomendación más adecuada en el control de la sintomatología de Ernesto?
Cambiar el empleo actual
Solicitar un préstamo bancario
Modificar estilo de vida
Envío a segundo nivel

CASO 17 HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO I


Ángel de 7 días de vida extrauterina, traído por su madre a consulta externa, por presencia de coloración amarillenta de
piel, flacidez, así como dificultad para la lactancia, succión débil e hipoactividad, sin antecedentes perinatales
patológicos, obtenido por parto eutócico con peso de 3,400 gramos, talla 50 cm, lloró y respiró al nacer. A la EF:
temperatura rectal 35ºC, ictericia de cara, tronco y parte proximal de extremidades, fontanela posterior abierta,
hipotonía generalizada. Por lo que se solicitó un perfil tiroideo.

 ¿Que se espera encontrar en el perfil tiroideo de este paciente?

TSH elevada, T3 y T4 baja


TSH normal y T4 baja
TSH, T3 y T4 elevadas
TSH normal y T3 baja

 ¿Cuál es el diagnóstico diferencial en este caso?

Hidrocefalia
Síndrome de Down
Hipotiroxinemia transitoria
Cardiopatía congénita
 ¿Cuál es el estudio que permite establecer el diagnostico etiológico exponiendo al neonato a una menor
radiación?

Gammagrama Iodo 123


Gammagrama Tegnesio 99
Ultrasonido
Tomografía Axial Computarizada

 ¿Cuál sería el perímetro cefálico esperado para la edad de este paciente?

35 cm
38 cm
41 cm
44 cm
 ¿Cuál es la escala que nos ayuda a evaluar el desarrollo mental y psicomotor en edad temprana en este
paciente?

Bayley
Kramer
Bartel
Denver

Tomás y Laura de 35 y 30 años de edad, son padres de Angel, tienen 2 hijos más, Luis de 7 años y Sandra de 12 años,
Luis cursa con retraso psicomotor por hipoxia neonatal, lo cual hace que tenga necesidad de cuidados especiales,
mismos en los que ayuda Cecilia (abuela materna). Ernesto, hermano de Tomás vive con ellos, es soltero quien se
encuentra desempleado y llegó hace 8 meses. Tomás, es ingeniero y proveedor único. Trabaja en una fábrica del Distrito
Federal, donde habita la familia. Laura ha presentado cefalea frontal opresiva y se queja de que Ernesto llega en
ocasiones en estado de embriaguez hablando con insultos a ella y a los niños.
 ¿Cómo se clasifica esta familia en base a su demografía?

Rural
Suburbana
Arcaica
Urbana

 ¿Cuál es la tipología familiar de acuerdo a su composición?

Nuclear extensa
Compuesta
Extensa
Reconstituida

 ¿Cuál es la fase del ciclo vital en que se encuentra la familia?


Independencia
Dispersión
Matrimonio
Expansión

 ¿Qué factor de la dinámica familiar se considera fuese la principal causa de cefalea?

El retraso psicomotor de Luis


La enfermedad reciente de Ángel
La llegada de Ernesto al hogar
La presencia del cuidador primario

 ¿Cómo se clasifica a esta familia de acuerdo a su desarrollo?

Moderna
Urbana
Primitiva
Tradicional

HIPOTIROIDISMO II
Cecilia de 36 años de edad, casada, trabaja como recepcionista. Acude por cuadro clínico de hace dos meses, con
intolerancia al frío, astenia, adinamia, anorexia, caída de cabello, palpitaciones, ansiedad, cefalea intensa, náusea y
vómito; presenta contractura cervical desde hace 15 días, manejada con dextropopoxifeno 65 mg/día, sin mejoría. Y
refiere que empezó a notar cambios en su voz, así como estreñimiento frecuente, aumento de peso y alteraciones en el
ciclo menstrual. Motivo por lo cual se siente decaída y triste la mayor parte del tiempo con afectación en su imagen
personal. AHF: ambos padres con DM2, y un hermano finado por cáncer de colon hace 8 meses. Laboratorio: glucosa
110mg/dl, creatinina 1.2mg/dl, colesterol 234mg/dl, triglicéridos 367mg/dl. Perfil tiroideo: TSH 120μU/ml, T4 libre
3.8μU/ml, con anticuerpos antitiroideos positivo. Cecilia vive con sus 2 hijos, Aurelio y Guillermo, de 12 y 8 años
respectivamente, así como con su esposo Asunción de 40 años de edad, quien es el que toma las decisiones respecto al
hogar y a la educación de sus hijos y nunca le permite opinar a Cecilia, EF: Talla: 1.62m; Peso: 66kg; TA: 123/80mmHg;
FC: 77 latidos por minuto, FR: 20 por minuto, temperatura 36.3°C. Ligera palidez de tegumentos, deshidratación leve,
cabello fino, quebradizo, seco, ojos con ligero edema palpebral, cuello normal, no se palpa glándula tiroides, tórax sin
compromiso cardiorrespiratorio, abdomen blando depresible, con ligero dolor a palpación profunda, sin datos de
irritación peritoneal, peristalsis disminuida, extremidades inferiores con edema +.

 ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?


Tirotoxicosis
Hipotiroidismo primario
Hipertiroidismo secundario
Enfermedad de Graves

 ¿Qué factor de riesgo identifica para el padecimiento actual de esta paciente?:


Dislipidemia
Edad
Estado civil
Número de hijos

 ¿Cuál es la opción terapéutica prioritaria en esta paciente? :


Levo tiroxina vía oral
Orientación conyugal
Tiamazol vía oral
Psicoterapia a Cecilia

 ¿Cuál es el aspecto más alterado de la dinámica familiar en este caso?:


Roles
Jerarquía
Alianzas
Centralidad

 ¿Cómo debe ser el seguimiento en el primer nivel, de la patología de Cecilia?


Cita en 2 meses a consulta con perfil tiroideo
Valoración clínica cada 3 meses
Solicitar valoración por endocrinología
Ajuste mensual del tratamiento farmacológico.

CASO 18 CANCER DE MAMA 1


Matilde de 61 años de edad, casada con Andrés de 67 años, viven con Laura su nieta de 15 años de edad, ya que los
padres de Laura, viven en una comunidad rural y la enviaron con sus abuelos para que continuara sus estudios de
bachillerato. Matilde es portadora de Diabetes tipo 2 de mas de 20 años de evolución, con buen control. Refiere que
hace 1 mes noto la aparición de una masa palpable, indolora, en el cuadrante supero externo de la mama izquierda, con
salida de líquido claro, no fétido del pezón. No ha notado cambios de coloración ni retracción de la piel. Pérdida de peso
4kg en 2 meses. AHF.- padre finado por cáncer de próstata, madre viva con DM2, Un hermano con DM2 y una tía con
cáncer de mama, ya finada. APNP.- Niega Toxicomanías, refiere cocinar con leña durante 20 años, QX Histerectomía por
miomatosis de grandes elementos a los 40 años de edad, por lo que requirió terapia hormonal de reemplazo durante 10
años aproximadamente. AGO: Menarca: 10 años. Gesta 6, Para 6, PF: hormonales orales durante varios años, lactancia
materna con el nacimiento de cada hijo por 6 meses aproximadamente en cada uno de ellos, ultima menstruación hace
21 años. Laboratorio. BH Hb de 7.5g/dl, HTC de 32%, Plaquetas de 443,000mm 3; Glucosa 148mg/dl, Creatinina 1.9mg/dl,
Colesterol 345mg/dl, Trigliceridos 155mg/dl, Hb Glucosilada 6%. EF.- Peso: 67kg, Talla 1.63m. Estado neurológico sin
alteración, cardiopulmonar sin alteraciones, mama izquierda con nódulo en cuadrante superior externo de 2 cm de
diámetro, consistencia dura, indoloro, móvil, de bordes regulares, con salida de líquido no fétido de areola izquierda,
abdomen normal, extremidades sin edema. Se decide realizar biopsia del nódulo que reporta carcinoma neuroendocrino
de la mama. Al darle el diagnóstico Matilde toma una actitud indiferente y se niega a recibir tratamiento alguno, Andrés
por su parte se encuentra muy preocupado pero no ha podido entablar conversacion con ella al respecto. Por su parte
Laura se ha ocupado de atender y cuidar a Matilde y Andrés ante la crisis.

 ¿Cuál es un factor de riesgo para el padecimiento actual de Matilde?.


Histerectomía total
Reemplazo hormonal
Lactancia materna
Peso actual

 ¿Cuál es la conducta a seguir mas adecuada en este caso?


Iniciar quimioterapia via oral
Enviar a paciente para mastectomía
Consejería sobre fases del duelo
Fortalecer redes de apoyo primarias

 ¿Cual de los siguientes nos indica un mal pronóstico para la dinámica familiar ?
Rol emergente de Laura
Negación de Matilde
Síntomatología de Matilde
Antecedente heredofamiliar

 ¿Qué estudio paraclínico resultaría mas útil en este caso para buscar complicaciones?
Tomografía axial computarizada
Ultrasonido mamario
Mastografía
Radiografía de tórax

 De acuerdo a la etiología del diagnóstico en este caso ¿Cuál sería el sitio mas probable para buscar metástasis?
Pulmón
Hígado
Cerebro
Hue

CÁNCER DE MAMA II

Margarita de 62 años, ama de casa, casada con Humberto de 65 años de edad, quien actualmente está jubilado, viven
solos. AHF: abuela materna finada por cáncer de mama. AGO: menarca a los 13 años, 1er embarazo a los 21 años, gesta
3, para 2, aborto 0, cesárea 1, MPF: ritmo, ausencia de lactancia en sus hijos, menopausia a los 56 años. PA: Acude a
consulta por presentar retracción de pezón derecho de 2 semanas de evolución, presenta mastografía de 1 año previo
con las siguientes características: mama derecha nódulo sólido circunscrito no calcificado de 0.7mm, retroareolar con
microcalcificaciones puntiformes agrupadas. EF: Buen estado general, cardiopulmonar sin compromiso, mamas
péndulas, asimétricas por retracción en pezón derecho, se palpa tumoración retroareolar de 3cm, consistencia pétrea,
fija, no dolorosa, con presencia de secreción sero-hemática, destaca adenopatía axilar, móvil, de aproximadamente 2cm.
No se encuentran alteraciones en la mama y axila izquierdas, resto de exploración sin alteraciones.

 ¿Cuál es el factor de riesgo para la patología de Margarita?

Ausencia de lactancia
Edad de la Menarca
Método anticonceptivo
Numero de gestas.

 Con los datos clínicos mencionados ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?

Enfermedad de Paget
Cáncer de mama
Fibroadenoma mamario
Mastopatía fibroquística

 ¿Cuál es la conducta inmediata a seguir por el médico familiar?


Envió a segundo nivel
Realización de ultrasonido
Solicitud de mastografía de tamizaje
Solicitud de mastografía diagnóstica
 ¿Cuál es el auxiliar diagnóstico para confirmar la enfermedad de Margarita es?

Tomografía computada
Punción con aguja fina
Ecografía mamaria
Biopsia transoperatoria

 Con los datos de la mastografía ¿A qué BIRADS corresponde?

1
2
3
4

 ¿Qué tipo de crisis presenta Margarita?

De desmoralización
Estructural
Normativa
Paranormativa

 ¿Qué nivel de intervención de acuerdo a Doherty y Baird es pertinente en esta paciente?

1
2
3
4

CASO 19 SANGRADO UTERINO ANORMAL


Laura de 36 y José de 40 años, padres de Antonio de 7 años, portador de retraso psicomotor por hipoxia neonatal,
requiere cuidados especiales, en los que ayuda a la familia Consuelo, madre de Laura, viuda desde hace 4 años. En la
casa también vive Sandra de 12 años, cursa el sexto año de primaria (hija Mayor). El sostén de la casa es José, Ingeniero
químico industrial. AGO: menarca 10 años, ciclo 23x9, irregular, gesta 3, para 2, aborto 1, FUP hace 7 años, MPF: OTB
hace 5 años, FUM hace 32 días, último papanicoloau en junio 2015: normal. PA: acude por iniciar hace 32 días con
sangrado transvaginal, color rojo rutilante con coágulos, con incremento desde hace 1 semana, requiriendo uso de pañal
para contenerlo, mareo leve intermitente, hiporexia, afebril, dolor tipo cólico en hipogastrio de moderada intensidad de
3 días de evolución. EF: TA: 90/60 mmHg, FC: 90 latidos por minuto, FR: 22 por minuto, Temperatura: 36°C, consciente,
orientada, leve palidez mucotegumentaria, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen blando depresible, no se palpan
masas o aumento de volumen, levemente doloroso a palpación media en hipogastrio, sin datos de irritación peritoneal,
tacto vaginal se corrobora sangrado de color rojo, cérvix formado, cerrado, permeable el orificio externo, útero en
retroflexión de 10X7 cm de diámetro.

 De acuerdo a lo descrito anteriormente, según Huerta ¿Cuál es la fase del ciclo vital de esta familia?

Constitutiva
Procreativa
Dispersión
Final

 El hecho de la presencia de Consuelo en el núcleo familiar, es un dato a favor de que se cumple con la función
familiar de:
Socialización
Afecto
Estatus
Cuidado

 De acuerdo a la Guía de la Práctica clínica ¿Cuál es el diagnóstico más probable de Laura ?


Sangrado uterino anormal
Hemorragía uterina anormal
Metrorragia
Hiperpolimenorrea

 ¿Cuál es el tratamiento de elección para Laura?


DIU levonogestrel
Medroxiprogesterona
Ablación endometrial
Análogos de la GnRh

 ¿Cuál es la crisis normativa que cursa la familia de Laura y José?


Enfermedad de Laura
Integración de Consuelo
Enfermedad de Antonio
Escolaridad de Sandra

CASO 20 ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA I

Verónica de 23 años de edad, vive con su padre Alberto, y hace unos meses, la madre los abandona, Alberto es
sobreprotector, no le permite salir con amigas ni tener novio. Sin embargo, Verónica sale con diferentes chicos con los
que mantiene relaciones sexuales en ocasiones sin proteccion. Acude a urgencias, refiriendo dolor abdominal
hipogástrico leve, tipo cólico, desde hace dos meses que se exacerba en los últimos días, acompañado de náuseas sin
llegar al vómito, fiebre de 38.1 °C, flujo transvaginal amarillento fétido y dispareunia.
AGO: Menarca 12 años, ritmo irregular, dismenorrea, IVSA 15 años, Para 0, FUM hace dos semanas. Papanicolau: nunca.
MPF ninguno. EF: TA 100/70 mmHg FC: 100 latidos por minuto, FR: 26 por minuto, Temperatura 38.1 °C
Conciente, facies álgica, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación media y
profunda en fosas iliacas e hipogastrio, sin datos de irritación peritoneal, ni visceromegalias. A la especuloscopía
presencia de abundante leucorrea amarilla, fétida, cérvix con hiperemia sin lesiones, al tacto vaginal útero en
anteversoflexión de 7x5x3 cm, móvil, doloroso, de consistencia normal, contornos regulares.

 ¿Cuál es el diagnóstico probable de Verónica?


Embarazo ectópico
Enfermedad inflamatoria pélvica
Absceso tubo-ovarico roto.
Apendicitis

 ¿Cuál es el principal factor de riesgo del padecimiento actual de Verónica?


Mutilples parejas sexuales
Falta de comunicación con su padre
El abandono de su madre
Falta de información sobre prevencion

 ¿Cuál es el tratamiento prioritario para Verónica?


Educación sobre métodos de barrera
Ceftriaxona IM 250mg dosis única
Mejorar la comunicación familiar
Levofloxacino/metronidazol VO por 14 días
 De acuerdo a la siguiente imagen, en un familiograma sociodinámico ¿cuál es la simbología que representa
mejor la relación de los padres de Verónica?

a
b
c
d

 ¿Cuál es la medida preventiva prioritaria en este caso?


Enviar a la familia a psicoterapia
Información sobre anticonceptivos
Orientar sobre el uso de preservativo
Mejorar la comunicación familiar

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA 2

Marisol de 20 años, acude a la consulta externa por presentar dolor leve en abdomen bajo, flujo amarillento y
dispareunia de seis semanas de evolución. Antecedentes: Madre diabética tipo 2, Menarca: 11 años, Ritmo: 30x3, Inicio
de vida sexual a los 16 años; Número de Parejas Sexuales: 4 (3 parejas sexuales en el último año), fecha de ultima
menstruación: hace 2 semanas; Método de Planificación Familiar: Hormonal oral. A la EF: TA: 100/60mmHg, FC: 90x'
FR: 20x' T: 37.5°C, Peso: 78 kg, Talla: 1.54 m. Abdomen blando, dolor leve a la palpación profunda en hipogastrio. En la
exploración vaginal se encuentra dolor a la movilización cervical, secreción vaginal amarillenta abundante y en la
exploración bimanual, dolor en anexo derecho.

 ¿Cuál es su primera impresión diagnóstica en este caso?


Vaginosis bacteriana
Absceso tubario
Vulvovaginitis mixta
Enfermedad pélvica inflamatoria

 ¿Cuál de los siguientes patógenos es el principal microorganismo causante de dicha enfermedad?


Gardnerella vaginalis.
Streptococcus agalactiae
Candida Albicans
Chlamydia trachomatis

 De acuerdo a la guía de práctica clínica ¿Qué auxiliar diagnóstico es el estándar de oro para esta patología y es
de gran utilidad para realizar diagnóstico diferencial?

Ecografía pélvica transvaginal


Cultivo de exudado vaginal
Laparoscopía
Frotis con tinción de gram
 ¿Cuál sería el tratamiento de primera línea en este caso?
Ofloxacino 400mg vía oral cada 12 horas
Metronidazol 500mg vía oral cada 8 horas
Penicilina benzatínica 1.200.000 U intramuscular dosis única
Clindamicina 300mg vía oral cada 8 horas

 ¿Qué acciones preventivas son prioritarias en esta paciente?


Terapia familiar.
Derivar a medicina preventiva
Enterar del caso a trabajo social
Consejería en planificación familiar

Al interrogarla sobre su familia, Marisol se nota ansiosa y con llanto contenido, refiere que la situación es difícil, pues es
la única que aporta económicamente para el sustento de sus hermanastros menores (de 8 y 2 años) y madrastra, ya que
su padre gasta todo su sueldo de albañil en alcohol. Labora en maquiladora textil; considera que su trabajo y su círculo
de amigos como una válvula de escape.

 ¿Qué fase del ciclo vital Cursa esta familia según Geyman?

Acoplamiento
Dispersión
Expansión
Independencia

 ¿Cuál es la tipología familiar de acuerdo a la composición?


Reconstituida
Monoparental
Nuclear
Extensa
 ¿Qué tipo de familia es según su ocupación?

Campesina
Obrera
Urbana
Profesional

 ¿Cuál es el rol que cumple Marisol en su familia?

De ama de casa
De proveedor
Chivo expiatorio
De líder
 ¿Qué tipo de crisis enfrenta esta familia?

Evolutiva
Normativa
Paranormativa
Laboral

También podría gustarte