Está en la página 1de 13

Práctica Pedagógica 1 - Código 514512

Escenario 3

Unidad 2 – Reconocimiento de la situación problema

Presentado por:
-

Tutor:
-

Número de grupo colaborativo:


-

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela Ciencias de la Educación – ECEDU
Ciudad
2022

1
MOMENTO 1
Enlace socialización SISSU (obligatorio):

MOMENTO 2

Enlace de la carpeta:

Borre las indicaciones en el momento que relacione el enlace

Recuerde que debe estar con configuración pública, donde se encuentren los siguientes
documentos en formato PDF en el siguiente orden y nombre correspondiente a cada
archivo:

NOMBRE DE LA CARPETA GENERAL:


PRÁCTICA PEDAGÓGICA – NOMBRES Y APELLIDOS
SUBCARPETAS:

 DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
 FASE 2
 FASE 3

Formatos para descargar:


https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1TFwJfidBcCAV9Vyv8PjTfMDTTFuySh4l

Carpeta ejemplo (estructura de la carpeta – todos los formatos en PDF):


https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1u4XmjZFRldr5XVI5jxA7Tw75dGKgga1i

2
Identificación del contexto institucional
Nombre del estudiante
Nombre de la institución en la que se
realiza la práctica
Sector de la Institución (público o privado)
Dirección
Barrio
Ubicación (Ciudad, municipio
corregimiento, vereda etc.)
Departamento
Teléfono
Correo electrónico de la institución, rector
o coordinador encargado
Nombre del rector o representante legal

Nombre de la persona encargada de


acompañar la práctica pedagógica en el
salón
Correo de la persona encargada de
acompañar el proceso de práctica en la
institución
Celular de la persona encargada de
acompañar el proceso de práctica en la
institución
Grado, grupo o salón donde realizará la
práctica
Rango de edad de los niños con quien
realizará la práctica
Número de niños y niñas en el salón
asignado
Jornada a la que asistirá las prácticas Mañana Tarde Mañana
y tarde
Días de la semana a las que asistirá a la
institución

3
Descripción de la modalidad de atención que ofrece el escenario de práctica pedagógica
Tenga en cuenta la exploración de los recursos de la Unidad 1
A partir de la exploración de los recursos de la Unidad 1, describa la modalidad de atención
que ofrece el lugar de práctica pedagógica donde usted se encuentra

Reconocimiento del contexto educativo


Descripción detallada del escenario de práctica
Acá se deben dar las descripciones necesarias para contextualizar a cualquier persona que no
conozca la institución educativa en la que usted desarrolla su práctica. Si es necesario, anexe
fotografías que apoyen la descripción.

Caracterización horizonte institucional


A partir del proyecto educativo institucional, en este apartado se debe hacer un análisis, con sus
palabras, de las representaciones que la institución tiene sobre las infancias y su educación, a
través de los siguientes aspectos:

VISIÓN: (Horizonte hacia el que se dirigen las acciones de la institución educativa)

MISIÓN: (Principios, fundamentos y fines de la institución que orientan el ser y el hacer de la


propuesta educativa)

OBJETIVOS: (Analizar los logros esperados en cuanto a los procesos académicos y de gestión
a la comunidad en torno a los niños y las niñas).

Caracterización del grupo de estudiantes o población con la que se realiza la práctica


pedagógica
Acá se pueden desarrollar aspectos como género, edad, procesos de desarrollo, necesidades
educativas, contexto familiar, aspectos socioeconómicos, gustos y/o intereses de los niños y las
niñas.

4
Caracterización de las actividades educativas o de cuidado a las infancias
A partir de la observación realizada en su proceso de práctica, y de los registros realizados con
las herramientas etnográficas usadas para ello, se debe acá, por ejemplo, describir y analizar las
rutinas, momentos de recreación, interacción entre maestra y estudiantes, interacciones entre
estudiantes o entre personal dedicado a la atención y los niños; conflictos cotidianos, pautas de
crianza, etc., que usted ha observado en el escenario educativo y considere pertinente describir
en este apartado.

Enfoques pedagógicos o de cuidado que orientan la atención y educación de las infancias


A partir de la observación realizada en su proceso de práctica, y de los registros realizados con
las herramientas etnográficas usadas para ello, se debe acá, por ejemplo, describir y analizar los
enfoques pedagógicos, representaciones sociales sobre desarrollo, cuidado, educación,
infancias; los rincones pedagógicos, planeaciones curriculares, materiales, espacios; procesos
de evaluación, actividades pedagógicas y/o momentos de la clase, etc.

El papel de la familia en los procesos de acompañamiento y educación


A partir de la observación realizada en su proceso de práctica, y de los registros realizados con
las herramientas etnográficas usadas para ello, se debe acá, por ejemplo, describir y analizar el
papel de las familias en el proceso educativo y de cuidado en la institución educativa).

Realizar una descripción del papel de las infancias en el proceso educativo


Referencias

5
RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

Parte 1:
A partir de las visitas en el escenario de práctica, complete la siguiente información según
lo percibido:

CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA


ASPECTO DESCRIPCIÓN
Realice un análisis del PEI de la institución teniendo en cuenta lo siguiente:
El propósito u objetivo en relación a la temporalidad (mediano y largo
plazo); si responde a las expectativas de aprendizaje; cómo realizan el
Características del PEI
proceso de evaluación, y si cuenta con características integrales, flexibles,
progresivas y coherente.

Tamaño del salón y suficiencia del espacio para el número de estudiantes


de la clase.
Características de los
Iluminación, ventilación, ruido u otros factores que puedan influir en el
espacios locativos donde
desarrollo de la clase y en el aprendizaje de los estudiantes.
enseña el educador
Otros recursos locativos diferentes al salón donde algunas veces realiza sus
entrevistado
clases.

Número de estudiantes, edades en las que se encuentran, estrato socio-


económico, características étnicas, procedencia (del sector o de otros
barrios o comunidades), composición familiar y nivel educativo y
ocupación de los padres.
Principales características
Comportamientos y/o actitudes habituales de los estudiantes en todas las
de la población
clases.
Gustos, intereses, aficiones.
Ante qué situaciones reaccionan favorablemente y desfavorablemente.

Proyectos transversales, rutinas escolares y/o celebraciones.


Actividades escolares extra Participación, comportamientos y actitudes de los estudiantes de su curso
clase que realiza la I.E. en esas actividades.

Características de la relación entre docente-estudiantes, estudiantes-


estudiantes, docente-padres de familia.
Interacción entre los
diferentes actores Cómo es la participación de las familias en las actividades académicas de
sus hijos en esa clase.
Temas de enseñanza y Objetivos a lograr, competencias a desarrollar y temas de enseñanza en su
competencias a desarrollar asignatura para este grado escolar.
este período académico en

6
Descripción clara y concisa de los temas que enseña, las técnicas que
utiliza, el tipo de material didáctico que emplea, las relaciones
su clase interpersonales que promueve en sus sesiones de enseñanza, las técnicas de
evaluación que aplica y el uso que hace de los resultados obtenidos

Criterios que tiene en Estrategias didácticas que plantea para los distintos tipos de competencias a
cuenta al planear las clases desarrollar.
según las competencias a Tipo de material didáctico que utiliza.
desarrollar Diseño del ambiente de aprendizaje.
Tipo de material didáctico que normalmente utiliza en el desarrollo de las
clases.
Recursos tecnológicos y
Ayudas tecnológicas que emplea frecuentemente para el desarrollo de los
material didáctico
temas e interacción de los estudiantes con esas ayudas.

Rutina que sigue al llegar al salón.


Momentos que desarrolla en cada sesión
Cómo introduce la sesión.
Tipo de actividades que realiza o que propone a sus estudiantes para el
Desarrollo de las clases
desarrollo de los temas.
Relación los temas de la clase con temas de clases anteriores, de otras
asignaturas o de la vida cotidiana.

Quién evalúa, tipos de evaluación que implementa (diagnóstica, sumativa


Evaluación de los y/o formativa), métodos que utiliza, momentos en los que evalúa.
aprendizajes de sus
estudiantes

Enunciar uno o dos de los temas que, según la percepción del docente
entrevistado, son los más difíciles de aprender y describir qué estrategias
emplea y qué recursos didácticos utiliza el docente para facilitar su
aprendizaje.
Indagar por los resultados de aprendizaje obtenidos con el uso de esas
Rendimiento académico técnicas y recursos.
Indagar por las dificultades que tiene para utilizar otras técnicas y otros
recursos.
Aspectos en los que le gustaría mejorar su forma de enseñanza y/o el
aprendizaje de sus estudiantes.

INTERPRETACIÓN ARGUMENTADA

7
Analizar desde la teoría,
cómo los procesos o
situaciones observadas
influyen en las relaciones
académicas, personales y
profesionales que se dan en
el ámbito educativo
observado

CONCLUSIONES
Determinar en qué aspectos o temas podría llevarse a cabo en el proyecto de acción pedagógica
(temáticas).

8
Parte 2
Entrevista docente:
Seleccione las preguntas que considere pertinente en el desarrollo de la entrevista, si
considera otras preguntas, las puede relacionar en el formato.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
Protocolo sugerido
Alistamiento: En la reunión de presentación ante la I.E., se sugiere que en la revisión del plan de trabajo
se concrete con el directivo docente y el docente de la I.E., las citas para las entrevistas, informando su
objetivo. Acordar si prefieren la grabación de la entrevista sólo por audio o si no tienen problemas con la
grabación de un video.
Lea cada pregunta del cuestionario sugerido, a fin de asegurarse que usted comprende el sentido de cada
una de ellas.
Introducción: Luego de iniciar con un cordial saludo y agradecer el tiempo y la voluntad para participar en
la entrevista, confirmar que la calidad del audio sea adecuada e informar que se va a iniciar la grabación.
Recordar el objetivo de la entrevista y que la información será de uso restringido en el marco de un
ejercicio de aproximación a la investigación pedagógica en el curso de Investigación Educativa y
Pedagógica.
Desarrollo: Lea cada pregunta con buena entonación y en un volumen que le permita al entrevistado
entender con claridad cada pregunta. Manténgase interesado en las respuestas dadas por el interlocutor,
no sólo para expresar respeto por él sino también para animar el diálogo. No formule la siguiente
pregunta hasta que no esté seguro de que el interlocutor ha concluido su respuesta.

Cuestionario:

 ¿De acuerdo con su percepción, cómo son las instalaciones de la I.E. en cuanto a tamaño,
iluminación, ventilación, seguridad y aseo?
 ¿Además de los salones y los espacios para la recreación y el deporte, qué otros recursos
locativos cuentan en la institución para desarrollar sus clases?
 ¿Cuáles aspectos pedagógicos, filosóficos y culturales definen la identidad académica de la I.E.?
 ¿Cuáles proyectos transversales se desarrollan en la I.E. y cómo es la participación de los
estudiantes en esos proyectos?
 ¿Qué otras actividades extraescolares se desarrollan o qué eventos institucionales se celebran?
 ¿Cuántos niños y niñas tienen en su curso y en qué rango de edad se encuentran?
 ¿De qué barrios o sectores provienen? ¿Pertenecen a algún grupo étnico?
 ¿Cómo se caracteriza el promedio de las familias, a qué estratos socio-económicos pertenecen y
a qué se dedican sus padres?
 ¿Participa usted en equipos de trabajo docente por áreas académicas o por proyectos
interdisciplinares?
 ¿De qué manera participan los padres de familia en las actividades académicas de sus hijos?
 ¿Cómo son las relaciones entre docentes y estudiantes?

9
 ¿Cómo son las relaciones entre estudiantes?
 ¿Cómo se comportan los estudiantes en el desarrollo de las actividades?
 ¿Cuáles son los factores que generan conflicto y cómo maneja esos conflictos?
 ¿Cuáles son las competencias a desarrollar en su clase y qué temas enseña?
 ¿Cuáles estrategias didácticas plantea para los distintos tipos de competencias a desarrollar?
 ¿Qué tipo de actividades les propone a los estudiantes para promover el aprendizaje?
 ¿Qué tipo de material didáctico utiliza?
 ¿Qué recursos tecnológicos emplea?
 ¿Cómo diseña el ambiente de aprendizaje?
 ¿Qué momentos planifica para el desarrollo de una clase?
 ¿Tiene alguna rutina para iniciar sus clases? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuál es esa rutina?
 ¿Cómo motiva a sus estudiantes para el aprendizaje?
 ¿Quién evalúa, qué tipos de evaluación implementa (diagnóstica, sumativa y/o formativa), qué
métodos utiliza, y en qué momentos evalúa?
 ¿Cuáles son las actitudes de los estudiantes frente al estudio?
 ¿Qué los motiva a aprender?
 ¿Cuáles son los temas de su asignatura en los que el promedio de los estudiantes tiene mejor
rendimiento académico?
 ¿Tiene algún o algunos estudiantes con necesidades educativas especiales?
 ¿Qué actividades particulares realiza con él o con ellos?
 ¿Le gustaría mejorar algo en sus clases? ¿Qué específicamente?

Cierre: Agradezca al docente su valiosa colaboración e infórmele que sus respuestas serán tenidas en
cuenta para la elección de un posible tema de investigación.

10
Parte 3
A partir de la lectura de contexto, la entrevista aplicada y el análisis de los autores,
identifique la situación problema para trabajar en el proyecto de acción pedagógica.
Recuerde que el proyecto de acción pedagógica se realizará de la siguiente manera:
En la Práctica 1 se realizará Identificación de la situación problema; en Práctica 2 se
trazarán los objetivos que surgen a partir de la pregunta problema (indicada en la Práctica
1) y se diseñarán e implementarán las actividades que ayudarán a cumplir los objetivos
propuestos; en Práctica 3 continuarán con la implementación de actividades y se logrará dar
solución a la problemática planteada cumpliendo el 100% de los objetivos; y, en Práctica 4
se realizará la sistematización de las prácticas y socialización de la experiencia (lo anterior
en una descripción a gran escala para que pueda identificar una situación problema
pertinente y que se logre en el desarrollo de todas las prácticas pedagógicas).

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Se sugiere observar características relacionadas con la comunicación del
docente y el tipo de autoridad que ejerce, las relaciones docente-estudiantes y
estudiante-estudiante, el comportamiento de los estudiantes en tanto en
actividades dirigidas por el docente como actividades libres

¿Qué sucede?
(Cuál es el problema detectado)

¿Quiénes están involucrados y de


qué manera?

¿Qué ocasiona el problema?

¿Cuándo sucede?

¿Dónde sucede?

¿Cómo interviene el docente?

¿Cómo actúan los estudiantes?

11
¿Qué resultados se obtienen?
INTERPRETACIÓN 
Identificación de cualidades,
habilidades, actitudes,
competencias, paradigmas,
modelos mentales, juicios,
emociones y creencias que se
dan en la sesión

ARGUMENTACIÓN 
Analizar desde la teoría, cómo los
procesos o situaciones
observadas influyen en las
relaciones académicas,
personales y profesionales que se
dan en el ámbito educativo
observado.

12
Referencias bibliográficas

13

También podría gustarte