Está en la página 1de 32

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

Sección XVIII
Coordinación Regional de Zamora
IV Curso-Taller del Educador Popular Regional

“A Paso de Gigantes Fortalecemos la Organización Popular, Constituyéndonos en


Sujetos Históricos-Culturales, Colectivos y Transformadores para Avanzar en la
Construcción de la Nueva Patria, la Buena Educación y el Buen Vivir”

Nivel: Preescolar.
Zamora, Mich. Agosto del 2016.
INTRODUCCIÓN

Los sueños que se caen o no se concretan.


Pensar la escuela.
Son muchas las ocasiones en las que los centros educativos, maestros y profesores
La vida de los centros educativos está plagada de acontecimientos urgentes relativos a definen en forma entusiasta aquellas cosas que quieren hacer; así como
la vida cotidiana, a la necesidad de dar respuesta como institución a los problemas que planteábamos con anterioridad, no tener sueños es un problema, pero tenerlos y
se presentan. Esta situación permanente no ayuda a los centros educativos a “darse no saber concretarlos también es una dificultad que hay que superar. Un
tiempo” para pensarse, preguntarse, reflexionar, revisar prácticas, intercambiar entusiasmo no planificado puede ser un “fuego” que se apagó demasiado pronto.
experiencias, problematizar situaciones, y buscar soluciones específicas acordes al fin Usando esta metáfora hay que saber prender el fuego, acrecentarlo, mantenerlo
con que fueron creadas: dar una buena educación. mientras se necesite vivo.
La falta de este tiempo para pensar tampoco les permite la posibilidad de soñar que Tener una meta es saberla especificar, canalizar, ubicarla en un espacio y tiempo
otra escuela es posible; analizar, ver otros rumbos, otros caminos, metodologías, determinado, concretar pasos para estar en condiciones de hacer y para que los
maneras de hacer o deshacer prácticas para construir otras mejores o más efectivas. La sueños no se caigan. Tan penoso como no soñar es tener esperanzas que no se
falta de sueños o entusiasmo para el cambio es un síntoma de que el centro educativo alcancen nunca.
y su comunidad no están bien. No tener sueños se convierte en un problema en sí
mismo. Intentar dar pasos, y que en cada uno de esos pasos se alcancen logros, por
pequeños que sean, permite seguir avanzando, aunque se cometan errores y nos
Establecer estos espacios para soñar y pensarse es un desafío y una obligación de los agobien las realidades y obstáculos. La motivación que brinda poder ver y sentir
centros si quieren cumplir sus sueños de mejorar. También para buscar otras que se está en marcha, que hoy se está mejor que ayer, o al menos en carrera...
posibilidades de habitar el ámbito escolar en términos de relaciones interpersonales, como dijo el poeta “...caminante no hay camino, se hace camino al andar.”. A esta
organización para el cambio, encontrar nuevos modos de hacer las tareas. frase se puede agregar que para dejar huellas en el camino, hay que dar pasos.
Dado que la vida y las dinámicas sociales se encuentran en un proceso constante de Lo que queremos alcanzar: la utopía.
cambio, es imprescindible que los centros educativos se transformen y se adapten a
esos cambios. Para que algo cambie se tiene que descubrir lo que no funciona, no La educación popular tiene como meta transformar la realidad de hombres y
sirve, no es suficiente. Esto implica ya unas primeras preguntas: ¿qué se quiere?, ¿qué mujeres que viven en situación de desigualdad e injusticia, con necesidades
se desea que pase?, ¿hacia dónde se quiere ir?. Pensar qué se quiere y hacia dónde se básicas insatisfechas, viviendo situaciones de violencia y padecimiento extremo.
quiere ir es una posibilidad que se puede dar muy fácilmente en la vida diaria escolar Pensar en cambiar sus realidades puede sonar utópico o irrealizable desde el
en ideas espontáneas o soluciones deseadas, pero que después, en esa misma
centro educativo, pero por irrealizable y compleja que parezca la misión la
práctica, no sabemos o no podemos concretar.
mirada utópica permite ir caminando hacia la meta, que quizás nunca se alcance
También sucede que muchas escuelas abrumadas por realidades angustiantes se ven en su totalidad. Pero pensar de esta manera es ubicarnos en una posición de
imposibilitadas y dejan de pensarse y soñarse, caen en rutinas inertes y repetitivas sin lucha por la justicia, de mirar lo negado, de posibilitar lo imposible, empezar un
llegar a ningún lugar, o a vivir en la queja o culpabilizando a otros por las cosas que no plan ambicioso e inimaginado hasta el momento. Por eso la ambición de
pasan, o no se hacen. Empezar a reflexionar “que otra escuela es posible” es una empezar, de a poco o con buenas ideas un camino de tenacidad y entusiasmo
práctica y un ejercicio al que hay que dedicarle tiempo y espacios específicos, hay que que deben ser bien encauzados para que no se pierdan, ni se caigan; los buenos y
tener una determinación y una organización que empiece a buscar el cambio. pequeños gestos pueden ser el comienzo de grandes resultados.
PROLOGO

La renovación de la educación del país es una necesidad insoslayable y una


sentida exigencia social, apremiante para fortalecer el Proyecto Histórico de la La función del maestro, docente con vocación pedagógica; educador con
nación mexicana. identidad y compromiso social; guía, líder, ejemplo, comprometido con su
comunidad, promotor, mediador y constructor de encuentros culturales y
La educación formativa, integral, científica renovada priorizará y enfatizará el proyectos de vida, fue desvirtuado por intereses contrarios a la esencia del
pleno y armónico desarrollo de las facultades humanas. Los ciudadanos Artículo 3° y por las complicidades de la parte oficial y las camarillas sindicales
conscientes, virtuosos, cultos, solidarios, con un alto sentido de patriotismo, impuestas y enquistadas en el SNTE desde 1943, como dictaduras charras de
serán los responsables de llevar adelante y dar continuidad a dicho plan de las cuales Elba Esther Gordillo Morales y Juan Díaz de la Torre son los
desarrollo, por el engrandecimiento de la nación mexicana y de la humanidad. ejemplos más recientes.

En el Artículo 3° de la Constitución Mexicana, se encuentra plasmado el modelo Las escuelas normales se encuentran en una crisis intencionada, han reducido
educativo del país. La educación contribuye en las ideas, en las portentosas su currículo a cuestiones pragmáticas, tecnocráticas y a un didactismo que
creaciones y en los desarrollos culturales. Llegó la hora de recuperar la extravía sus fines mayores. Orientadas en el modelo de la buena educación,
filosofía, los principios y los fines de la educación, abandonados y negados en las escuelas normales oficiales deberán recuperar su carácter, sus fines, sus
las últimas tres décadas. Es plenamente vigente la aspiración a una educación principios y su función histórica en la formación de maestros con profunda
formativa y formadora de mexicanos con plenas y armónicas facultades vocación pedagógica, alto conocimiento de las ciencias, un amplio dominio de
humanas, que fomente el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos la pedagogía social, con arraigo e identidad, amplio desarrollo cultural y una
y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la moral de honestidad, laboriosidad, democracia, equidad y solidaridad.
justicia social. Limitar la educación a la simple inversión de recursos El General Lázaro Cárdenas del Río estableció que la educación pública debe
económicos para formar capital humano, es torcer el carácter formativo e ser un instrumento para la reestructuración económica, social, intelectual y
integral de la nueva educación. moral del pueblo, responsable de su formación profesional y técnica. La
escuela rural mexicana y cardenista coinciden en que la acción del maestro
Ignacio Manuel Altamirano precisó que la educación nacional tiene la finalidad deberá trascender su acción académica escolar al ámbito de sus
de encaminar a los ciudadanos hacia el bien y la prosperidad nacional; Rafael comunidades, en ellas promoverá el desarrollo cultural, para que cada
Ramírez Castañeda estableció como objetivos de la escuela pública, contribuir ciudadano sea capaz de: encauzar el desarrollo biológico y socialmente útil;
al mejoramiento de las condiciones económicas de los pueblos, elevar el apreciar los fenómenos naturales y sociales, a la luz de la verdad científica y;
estándar de la vida doméstica, fomentar el desarrollo cultural, y que todos los tomar parte en los procesos de la organización humana, en asociaciones,
ciudadanos gozarán todas las ventajas de la vida. Narciso Bassols, precisaba asambleas, colectivos, cooperativas, consejos o toda forma de organización
que la educación debía garantizar la unidad, la soberanía e identidad ciudadana.
nacionales.
Los maestros de México asumimos que la nueva educación ha de ser
Hoy los maestros de México, asumimos que la educación debe formar formadora de comunidades y pueblos conscientes, cultos, virtuosos, felices,
ciudadanos conscientes, capaces de reconocer los elementos de la realidad educados y educadores. Si familia y comunidad han debilitado su papel
objetiva, con facultades cada vez más desplegadas para entender la vida en su formador de desarrollos neuronales, lingüísticos, cognitivos, afectivos, morales,
ámbito natural y social y el funcionamiento del universo, que le permita la estéticos, laborales y culturales, la nueva educación debe favorecer y potenciar
transformación de su realidad, asumiéndose a la vez como constructores del la acción pedagógica de la sociedad mexicana.
proyecto de futuro deseable para su realización.
PERFILES A CONSOLIDAR EN EL DOCENTE:
COMPROMISO ÉTICO DE QUIENES PROPONEMOS EL CAMBIO.

Perfiles a consolidar en el docente: Compromiso Ético de Quienes Proponemos el Cambio.

El proceso educativo es una acción humana, por tanto ―y a pesar del adverso contexto y la rigidez de la acción oficial― en el magisterio nacional se debate
la actitud indolente de pocos contra la extraordinaria sensibilidad y compromiso social de los muchos, quienes se preocupan por comprender los
procesos formativos. Ese compromiso ético de aula y escuela, se materializa en un sujeto colectivo en la medida en que el docente rompe controles, resiste,
protesta y cobra consciencia de su ser para el pueblo . Desde ese actor político-pedagógico se formulan compromisos éticos como los siguientes:

• Asumimos el compromiso para una formación científica, técnica y humanística; que recupere el estudio de la filosofía, los fundamentos y método del
materialismo dialéctico; que nos prepare en el trabajo manual e intelectual; y que, nos eleve en mejores relaciones sociales y estéticas.

• Nos comprometemos a convertir la escuela en un centro cultural, donde se debaten ideas, se discuten los problemas y trazan alternativas para
resolverlos; donde se construyan proyectos de futuro, de encuentro y proyección de la comunidad; donde se participe de los procesos de lectura,
concientización y transformación de la realidad.

• Asumimos nuestra responsabilidad en el rescate y construcción de nuestra identidad histórica y cultural, recuperar los aportes culturales de la humanidad
en general y en particular de nuestra patria, de nuestros pueblos, además de nuestra historia, memoria y ejemplo de nuestros antecesores;

• Nos reconocemos como parte del pueblo; de igual manera a estar, hacer y aprender del pueblo.

• Nos comprometemos a desarrollar una actitud crítica ante la realidad, confirmando lo que no nos gusta y debemos cambiar y potenciando lo que desde
ahora forma parte de ese nuevo tiempo de la dignidad y la felicidad humana.

• Asumimos el compromiso de cambiar los formatos y rutinas hacia la transformación del cotidiano escolar, dejar de ser técnicos-instructores-reproductores
dóciles; nos responsabilizamos con la puntualidad, las horas y los días laborables; y trabajar en nuestras acciones surgidas de las planeaciones en el horario
necesario.

• Nos comprometemos a hacer realidad la planeación como una herramienta científica para transformación de la conciencia y de la realidad.

• Asumimos el compromiso para combatir las tensiones en la escuela y construir un clima afectivo, lúdico y de amor al trabajo.

• Refrendamos nuestro compromiso de ir apropiándonos y poniendo en práctica nuestro Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de
Michoacán, que a diario construimos y mejoramos, y que tiene como finalidad formación integral de los seres humanos

• Queremos ser maestras y maestros con plena conciencia de clase, preparados y seguros de nosotros mismos, conscientes de nuestro papel social,
comprometidos con una educación de calidad, a partir del sentido común, la sensibilidad y el sentido filosófico y pedagógico. Nos declaramos ávidos y
siempre abiertos a enseñar a los niños y jóvenes dónde buscar la libertad, cómo alimentar la esperanza y forjar la cooperación para fortalecer su desarrollo
íntegro y creativo.
¡EDUCACIÓN POPULAR PARA UN MÉXICO SOBERANO, JUSTO Y DEMOCRÁTICO!

Necesitamos seres humanos con una amplia


Sociedad soberana y emancipada, libre de la
cultura universal y pleno dominio del
explotación, pone en el centro la formación de un
conocimiento científico, unidos por la razón y
ser humano culto, libre y pensante.
el pensamiento crítico transformador.

Una nueva sociedad donde un papel Planteamos una política de la cultura


trascendental es asumido por los educadores democrática de participación protagónica, de la
populares democráticos, cultos y refundación civilizatoria, de la reconstrucción del
comprometidos con las causas justas para el tejido social colectivo y comunitario, la armonía
pueblo. Educadores que se reconocen con la naturaleza, en suma una nueva patria.
pueblo y actúan con el pueblo y por el pueblo
en defensa de sus derechos.

Buscamos que la escuela tenga nuevos significados para la comunidad, el programa trata de ubicarse en los problemas nacionales que enfrentan las
comunidades y los pueblos, es una acción pedagógica colectiva, contextualizada que sustenta la defensa de la educación pública gratuita, científica,
humanista y que responda a las necesidades del pueblo teniendo en cuenta que todas las comunidades tienen derecho a elevar su nivel cultural y a
organizarse para luchar por justicia social, soberanía y participar de una cultura política de democracia participativa y protagónica donde el poder social sea el
eje rector de la vida política nacional.

¡PROYECTO POLÍTICO CULTURAL DEL BUEN VIVIR!


¡UNA EDUCACIÓN QUE DESARROLLE PLENAMENTE
LAS FACULTADES DEL SER HUMANO!

Ser humano con un desarrollo lingüístico


Las potencialidades básicas a desarrollar en
integral lo que implica el pleno dominio de
los seres humanos en formación, como
la lengua nacional, conocedor del
componentes de una personalidad íntegra y
desarrollo histórico de las lenguas
coherente son: el SER, el HACER, el
originarias, sus componentes comunes y
PENSAR, el SENTIR y el DECIDIR.
las maneras de significar el universo y la
vida.

Ser humano, ético e inteligente, con


Ser humano física y mentalmente sano, libre, pleno desarrollo de un pensamiento
constructor de relaciones de iguales con sus sensorial, racional y abstracto hacia un
semejantes y de actuación armonizada con pensamiento crítico, predictivo y
su entorno ecológico. Con pleno desarrollo transformador. Formado en la acción
de todos sus sentidos. Respetuoso del familiar y social, educado en la
planeta, de la vida y de la condición humana, construcción del pensamiento colectivo y
propulsor de los desarrollos ecológicos, político-popular-cultural.
educado en la democracia y la acción
colectiva con autonomía y libertad. Con
sentido de pertenencia a la Nación Mexicana
Libre y Soberana Ser humano afectivo y sensible, que
vive y experimenta emociones, que no
tenga miedo a expresarla y sepa
manifestar sus afectos sanamente, en
Ser humano laborioso, habituado al trabajo beneficio de él y su entorno social. Ser
colectivo, creador, desalienado y con actitud humano habituado a entender las razones
científica que incluye el dominio de los del dolor, la tristeza, la angustia o el
avances de la ciencia y de la tecnología con la desánimo y capaz de superar
consciencia de su uso racional y su enlace racionalmente esos estados emocionales
con conocimientos y desarrollos tecnológicos para fortalecer sus sentimientos de amor,
populares para la producción social de la alegría, patriotismo...
riqueza y para la satisfacción de las
necesidades sociales.
¡LA ESCUELA NUEVA!

Es un medio a través de la cual nos constituimos en una sociedad


política, culta, pensante y crítica de la realidad.Es uno de los Brindará una educación de alta calidad,
instrumentos para hacer viable la justicia social. conteniendo esta las disciplinas y
Pone al ser humano como eje central,
con una visión a futuro de lo que se oportunidades necesarias para el
desea para los educandos y su desarrollo potencial de cada sujeto, así
colectividad. Como un espacio para construir proyectos de futuro, como un como la investigación científica y
centro cultural, de potenciación, encuentro y proyección de la tecnológica y el fomento y difusión de la
comunidad, buscamos que la escuela se reposicione en el cultura y el deporte.
imaginario de la población, que a través de la misma la comunidad
vea y conozca la problemática presente en la agenda local, nacional
Aspiramos a potenciar la organización y e internacional al mismo tiempo que se plantean perspectivas de
participación de la sociedad a partir del solución y se participe de los procesos de lectura, concientización y Debe ser formativa integral, axiológica,
ejercicio pleno de la democracia, transformación de la realidad. analítica, crítica, propositiva, participativa,
entendida ésta como una práctica política transformadora y liberadora; que forme a
y social; como una nueva forma de un sujeto respetuoso de los diversos
organizar la vida y el trabajo. valores democráticos y manifestaciones
culturales de los pueblos.

Suprime la exclusión y potencia la


participación, el análisis, la discusión y la
Educará en el trabajo, en el más amplio
generación de propuestas y alternativas
sentido del término. Entendido como
para el desarrollo de la comunidad a partir
praxis en la que el sujeto se transforma y
del consenso en la toma de decisiones
transforma su ámbito social y material.
colectivas y sus formas de concreción.

Propiciará una nueva racionalidad de la


Debe de construirse y reconstruirse con y
Con la educación integral que se propone en la escuela nueva, se vida, que recupere la alegría y la
desde el pueblo; debe desarrollar un
estará formando al sujeto con amplias capacidades culturales y esperanza, que dignifica al hombre como
proceso de concienciación y
laborales; al sujeto lúdico, crítico, epistémico, ético, es decir, ser racional, transformador, creativo y
concientización.
hombres cultos y libres, haciendo realidad el ejercicio de poder solidario.
popular, como condición necesaria para la construcción de la nueva
patria.
SUSTENTO DEL MODELO PEDAGÓGICO

DESARROLLO INTELECTIVO

5.Actitud Transformadora. JUICIO INTELECTIVO: 5.Actitud Predictica y Transformadora.


4.Pensamiento Predictivo. Lo falso y lo Verdadero.Razón y la 4.Formación del Razonamiento Científico.
3. Pensamiento Lógico. Ciencia. 3.Desarrollo Cultural Teórico-Vivencial.
2. Pensamiento Abstracto. Personas: Reflexivas, Analíticas, 2.Desarrollo Lingüístico Integral.
1. Pensamiento Sensorial. criticas, Cultas. 1. Desarrollo Neuronal Pleno.

JUICIO POLITÉCNICO Y
JUICIO ESTÉTICO:
DESPLIEGE DE TODAS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS,
Lo bello y lo feo.
ÉTICOS Y MORALES:
El arte como acto de capacidad LAS
Lo bueno y lo malo social.
creativa humana. POTENCIALIDADES
Trabajo humanizado con valor
Encuentro con el otro. HUMANAS.
social, creador y creativo.
La sensibilidad.

JUICIO POLITICO Y PRINCIPIO


COMUNITARIO:
El egoísmo y la solidaridad.
La escuela un centro comunitario
cultural.
PROCESO INVESTIGATIVO

3.- CUEPO DEL


CONOCIMIENTO
HUMANO,
Contrastación.
CULTURA
UNIVERSAL.

2.- OBJETO DE
Validación.
CONOCIMIENTO,
1.- SUJETO
HECHO, COSA O
COGNOSCENTE.
Posicionamiento. FENOMENO.
Hipotésis.

4.- MÉTODO:
Análisis: descomponer el
todo concreto en partes.
Síntesis: Construcción de
juicios e inferencias.
Comprobación.
Transformación.
ESTRUCTURA DIDÁCTICA

ACTIVACIÓN FÍSICA:
a) Música
b) Con mamás y papás.
PROCESO DE SALUTACIÓN
0:00-15:00 min MÍSTICA: DIARIO
E IDENTIDAD.
a) Canto
b) Poemas
c) Efemérides
d) Teatro

PROCESO DE CONTEXTUALIZACIÓN: DESPUES DE


ACTIVACIÓN Y AL
CONSTRUCCIÓN a) Dibujo REGRESAR DE
DE INTERÉS COMÚN. b) Texto libre RECESO
DESARROLLO
NEURONAL
PROCESO INVESTIGATIVO CARGA HORARIA PLENO
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO POR NIVEL.
CIENTÍFICO.

SESIONES
JORNADA PROCESO PRODUCTIVO. ACTIVIDAD TRANSFORMADORA SEMANALES POR
LABORAL NIVEL

ASAMBLEAS DE COLECTIVOS: 1 SESIÓN SEMANAL


a) Alumnos PROFESORES Y
PROCESO ORGANIZATIVO. ALUMNOS.
b) Padres de Familia SESION MENSUAL CON
c) Profesores PADRES DE FAMILIA

LA ESCUELA COMO 1 ACTIVIDAD


PROCESO COMUNITARIO. POR PROBLEMA
CENTRO CULTURAL. COMÚN
NUESTRA PLANEACIÓN.
"Como un Proceso de Transformación de la Conciencia y de la Realidad"

Nuestra planeación busca contribuir al conocimiento y a la transformación de la realidad; se busca fortalecer la capacidad para elaborar y producir conocimientos,
apropiándose de manera ordenada, sistemática y progresiva de conocimientos científicos, así como de la manera científica de producirlos; se busca fortalecer la
capacidad de transformar la realidad.

Nuestra planeación significa estructurar con un sentido estratégico toda la lógica del proceso que se quiere impulsar: orientar y dar unidad a todos los factores que
intervienen: sus necesidades, sus intereses, el contexto en el que viven, sus conocimientos sobre el tema, los objetivos que nos proponemos alcanzar, las etapas que
hay que desarrollar para lograrlos, la secuencia temática que hay que seguir, las técnicas y procedimientos que vamos a utilizar en los distintos momentos, las tareas
de aplicación práctica que vamos a proponer y evaluar.

Nuestra planeación es dialéctica, afirmándose que ella permite articular lo particular con lo general, lo concreto y lo abstracto; permite responder a la dinámica
cambiante y contradictoria de la realidad; permite vincular la práctica con la teoría, la escuela con el trabajo y la comunidad, esto permite conocer la realidad y
transformarla.

Es también, una manera de concebir la realidad, de aproximarse a ella para conocerla y de actuar sobre ella para transformarla. Es, por ello, una manera integral de
pensar y de vivir: una filosofía.

Se entiende la realidad como proceso histórico. En este sentido, concibe la realidad como una creación de los seres humanos que, con nuestros pensamientos,
sentimientos y acciones, transformamos el mundo de la naturaleza y construimos la historia otorgándole un sentido.

Se entiende la realidad histórico-social como totalidad: un todo integrado, en el que las partes (lo económico, lo social, lo político, lo cultural; lo ecológico y lo
cosmogónico; lo individual, local, nacional, internacional; lo objetivo, lo subjetivo, etc.) no se pueden entender aisladamente, sino en su relación con el conjunto. Es
una totalidad no vista como la suma aritmética de las partes, sino como la articulación interna de todas sus múltiples relaciones.

Se concibe la realidad en permanente movimiento: una realidad histórica siempre cambiante, nunca estática ni uniforme, debido a la tensión que ejercen
incesantemente las contradicciones e interrelaciones de sus elementos. Desde nuestra perspectiva dialéctica, nos aproximamos a la comprensión de los fenómenos
sociales, desde el interior de su dinámica, como sujetos partícipes en la construcción de la historia, totalmente implicados de forma activa en su proceso.

Nuestra práctica particular, como individuos o grupos sociales (con nuestras acciones, sentimientos e interpretaciones), hace parte de esa práctica social e histórica
de la humanidad. Somos protagonistas o víctimas de sus cambios y movimientos; somos, en última instancia, responsables de su devenir.

Por ello, no podemos aspirar simplemente a "describir" los fenómenos, y a "observar" sus comportamientos, sino que debemos proponernos, intuir y comprender
sus causas y relaciones, identificar sus contradicciones profundas, situar honradamente nuestra práctica como parte de esas contradicciones, y llegar a imaginar y a
emprender acciones tendientes a transformarla.

"Transformar la realidad", desde la perspectiva dialéctica, significa, por ello, transformarnos también a nosotros mismos como personas, con nuestras ideas, sueños,
voluntades y pasiones. Somos así -a la vez- sujetos y objetos de conocimiento y transformación. Esta visión de la realidad, nos coloca ante los procesos sociales con
una actitud fundamental: tener disposición creadora, tener la convicción de que lo que hoy existe no es la única realidad posible y que no tiene sentido proponerse
conocer la realidad sólo para "constatar cómo es". Es necesario llegar a proponer cómo queremos que sea, qué realidad podría existir. Significa situarse ante la
historia desde una posición profundamente crítica, cuestionadora y creativa.
5.- Presentar a la asamblea las propuestas,
analizarlas y discutirlas, para su aprobación.
6.- El equipo de sistematización redactará
el documento final aprobado en asamblea.

4.- Ubicar en el documento a sistematizar: problemas generales,


problemas comunes, dimensiones pedagógicas, líneas estratégicas
y acciones o propuestas que resuelvan los problemas.

7.- Socializar el
documento final para
PLANEACIÓN COMUNITARIA:
su accionar; con la
integración de todos Se realiza principalmente al final o al incio del ciclo escolar..
8.- Realizar la Representa un recurso para contextualizar el proceso de educación
los padres de familia, Evaluación del desde la perspectiva de la educación popular y de la dialéctica
alumnos, docentes, Proceso. materialista, es una acción colectiva de lectura de la realidad para
autoridades civiles y entender el origen de las problemáticas que se plantean, ampliar el
comunales, sociedad conocimiento sobre las mismas, diseñar, prever, potenciar y
proyectar el futuro que queremos a partir de un plan comunitario
civil... articulado al nuevo modelo social al que aspiramos.
3.- Crear el colectivo pedagógico que
sistematizará las propuestas.

1.- Crear colectivo de profesores: Definir las


instancias de decisión y diseñar las
herramientas a utilizar:
Asamblea comunitaria. 2.- Discutir con la comunidad en asambleas, de estudiantes, de profesores y padres de familia, por separado o en
Asamblea de padres de familia. comunitaria, para diagnosticar, analizar y jerarquizar problemas y ubicar propuestas para profundizar su esencia,
Asamblea de estudiantes. origen y su interrealción con otros. Se sugiere también, hacer el diagnostico sociopedagógico de cada alumno.
Asamblea de docentes
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANEACIÓN COMUNITARIA

Se debe de tener presente que la planeación comunitaria se construye desde una posición de clase social oprimida a partir de las interrogantes planteadas
por Paulo Freire: ¿En qué educar? ¿Para qué educar? ¿A favor de quién? ¿En contra de quién?, es decir, tiene una intencionalidad política ideológica
orientada a procesos de entendimiento, concientización y transformación de la realidad.

a)Un momento del proceso lo constituya el trabajo con los educandos. Cuando hay una g)Mientras más completo esté el diagnóstico en cada una de sus partes más
gran cantidad se puede trabajar por grupos, grados o ciclos. posibilidades habrá de abarcar más temáticas y se requerirá de ejercicios
sistemáticos de jerarquización para ir estableciendo los siguientes problemas o
temáticas a atender según la metodología de trabajo de nuestro PDECEM.
b)Otro momento esencial lo constituya el trabajo con otros sectores: padres de
familia, educadores y comunidad.
h)Los dispositivos y acciones son planteamientos que aglutinan una serie de
procesos articulados y orientados hacia el entendimiento y resolución del problema
c)Para la lectura de la realidad puede hacerse a través de lluvia de ideas, frases por común que consensó la asamblea, son propuestas que engloban los 3 planos de
escrito o dibujos elaborados por los participantes, los cuales deberán presentarse a la transformación de la escuela: escuela-comunidad, escuela trabajo y teoría práctica de
asamblea por el mayor número posible y con la orientación de la asamblea y de quien tal manera que se traduzcan en acciones dentro y fuera de la escuela, así como en
coordina la misma ordenar la problemática expuesta en los ámbitos: comunitario, del pretextos didácticos para desdoblar procesos pedagógicos que den cuenta de la
educador y del educando… nueva forma de hacer y vivir la escuela.

i)De la planeación comunitario se deriva el plan pedagógico o de clase y la


d)Establecer criterios de selección del problema común .La construcción de criterios se
planeación de perfiles humanos en formación, por eso es importante realizarla.
hace de manera colectiva teniendo en cuenta opiniones y sugerencias de la asamblea
para determinar cuál es la primera problemática a atender.

j)Los educadores que coordinen las asambleas deben comentar previamente con los
e)Una vez establecido el problema común se trabaja sobre las implicaciones del mismo padres de familia, educandos, y comunidad la intencionalidad de la planeación
en el proceso educativo con la finalidad de profundizar en la esencia, en el origen del comunitaria como parte de nuestro Programa Alternativo y en qué se diferencia con
problema y su interrelación con otros. los planes y programas del estado, haciendo énfasis en la intencionalidad del mismo.

f)Se requiere de un manejo y entendimiento conceptual de lo que son las dimensiones k)Tener la habilidad de orientar a la asamblea para que se planteen problemáticas de
pedagógicas y líneas estratégicas, perfiles en formación como componentes todas las dimensiones pedagógicas en el caso del ámbito comunitario, las
fundamentales del currículum para la soberanía, el buen vivir y la felicidad. relacionadas con el ámbito del educando y las del educador.
PLANEACIÓN COMUNITARIA

PROBLEMAS
PROBLEMAS COMUNES DIMENSIÓN
GENERALES LÍNEAS ESTRAÉGICAS ACCIONES
COMUNITARIA

Listado de situaciones que Categorización de los Las dimensiones son planos de Las líneas son concreciones Los dispositivos y acciones son
afectan, generan conflicto, problemas generales para su acción comunitarios que tanto el ámbito comunitario planteamientos que aglutinan
atentan contra la dignidad mejor comprensión y enmarcan las problemáticas como áulico; siempre una serie de procesos
humana que están presenten resolucion de los mismo. que aquejan a las comunidades priorizando y organizando los articulados y orientados hacia el
en la vida comunitaria que en los diferentes ámbitos de la
trabajos colectivos en función entendimiento y resolución del
impiden el desenvolvimiento vida cotidiana de una realidad
de la emancipación humana, si problema común que consensó
del buen vivir y obstaculizan el en que se circunscribe .
proceso de enseñanza- bien la educación sola no lo la asamblea, son propuestas
aprendizaje. Dicho elemento ontológico podrá hacer si forma a los que engloban los 3 planos de
parte de esa realidad concreta sujetos para hacerlo, dichas transformación de la escuela:
Ordenar la problemática que forma parte de nuestro líneas dan orientación a la escuela-comunidad, escuela
expuesta en los ámbitos: campo del conocimiento como formación del sujeto social y a trabajo y teoría práctica de tal
comunitario, del educador y del elemento activo de pensar y el la nación que se construye y manera que se traduzcan en
educando… actuar desde el amplio reconstruye en dichas líneas y acciones dentro y fuera de la
redimensionamiento cultural y
acciones con razonamiento escuela, así como en pretextos
participativo.
crítico, trabajo creativo, didácticos para desdoblar
desarrollo científico con la procesos pedagógicos que den
participación comunitaria, con cuenta de la nueva forma de
acceso a la cultura con amplia hacer y vivir la escuela.
afectividad que inmiscuye los
sentimientos y las emociones
del sujeto.

Son a la vez posicionamientos


del sujeto colectivo frente al
objeto de conocimiento.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS:
DIMENSIÓN ECONÓMICA:
Que los miembros de la comunidad conozcan aspectos de la acción productiva y de la naturaleza para favorecer el bien
común.

1. Reconocer que a todos los mexicanos nos corresponde el uso, control y producción de las riquezas de nuestro país y
que estas tienen que ser en favor de todo el pueblo y sus necesidades.
2. Reconocer que a todos los mexicanos tenemos derecho a disfrutar de los beneficios que brinda nuestro territorio,
sus recursos naturales, lo que producen sus suelos, de sus bosques y fuentes de agua, mares, arroyos y ríos; como
principio de soberanía popular y nacional y que no hay justificación alguna para privatizarlos.
3. Conocer las actividades económicas y productivas de nuestro país, que generan la riqueza de todos los mexicanos.
4. Necesitamos de la ciencia para conocer la realidad y poder transformarla, que le brinde al pueblo las herramientas
necesarias, para la producción de bienes y servicios en beneficio de todos.
5. Desarrollar el conocimiento científico y tecnológico por medio del estudio.
6. Formar en la solidaridad y los hábitos colectivos para la organización asociativa y cooperativista del trabajo.
7. Reconocer que el trabajo es la dimensión de la vida que más profundamente marca el modo de ser de cada persona
y el desarrollo de su inteligencia personal y colectiva.
8. Conocer sobre los medios y modos de producción;
9. Aprender en el trabajo voluntario, el tequio y la faena, para reconocer la necesidad de aportar, donde la retribución
es la satisfacción plena del deber cumplido.
10. Construir un nuevo sentido para el trabajo, de suprimir el trabajo informal, eventual, por temporada, maquilador y
tercerizado y de asegurar para todos un trabajo formal, con derechos laborales plenos y salario digno.
11. Promoción de la filosofía del ahorro como una forma de resistencia frente al consumismo y despilfarro; como
filosofía de conservación de la vida y como resistencia activa a la destrucción del planeta.
12. Promover la alimentación sana y la cultura del reciclaje.
13. Formar y promover en nuestras escuelas, las granjas comunitarias, los huertos de traspatio, las hortalizas y otros
de manera orgánica y endógena.
14. Rechazar el uso de agro tóxicos y transgénicos, preservando el uso de las semillas criollas. Que nuestra consigna
sea la de: “Todos a producir”.
15. Establecer redes asociativas de producción, distribución y consumo con otras escuelas.
16. Recuperar las experiencias de construcción de cooperativas, como una alternativa emergente para hacer frente a
la situación de miseria del pueblo.
17. Educar para que todos participemos del excedente del trabajo social.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS:
DIMENSIÓN POLÍTICA:
Que los miembros de la comunidad organicen y participen en las asambleas comunitarias para diseñar un proyecto de
vida común ejerciendo acciones a partir de las decisiones de la comunidad .

1. Estudio y análisis de los grandes problemas y conflictos que vivimos a nivel local y nacional, sus causas y
consecuencias, así como las alternativas posibles.
2. Construir nuevas relaciones entre estudiantes, padres de familia y comunidad, estableciendo espacios de diálogo en
la comunidad para la organización colectiva.
3. Reconocer que todo ser humano tiene derecho a la alimentación, salud, educación, empleo, a una vida digna y en
libertad.
4. Tomar conciencia que desde los medios de comunicación empresariales se promueve en nuestros niños, la cultura
de la fantasía y la violencia, así como la simulación, el engaño y los miedos.
5. Desde la escuela trabajemos hacia la coherencia entre lo que decimos, pensamos, hacemos y aprendemos en las
vivencias cotidianas, de la relación entre las personas, en las familias, en la relación con la naturaleza.
6. Recuperar la asamblea escolar y comunitaria, como espacio de encuentro, debate, organización y despliegue de las
capacidades.
7. Definir y desarrollar colectivamente los planes y acciones conjuntas, que se promuevan jornadas deportivas,
eventos culturales y artísticos, brigadas de trabajo comunitario y jornadas ecológicas, como nueva acción política de
nuestro pueblo.
8. Establecer la asamblea ciudadana como nueva relación social, como cultura de ejercicio del poder y voluntad
colectiva, comunitaria y popular.
9. Favorecer en la comunidad la formación de consejos ciudadanos, educados en la construcción de consensos, como
poder que se ejerce de forma horizontal y democrática.
10. Reconocer en el poder de base el principio de la vida sindical y ciudadana.
11. Favorecer el ejercicio de las libertades democráticas, referéndum, plebiscito, consulta. El respeto a las decisiones
de las asambleas, la participación democrática en las tareas, la rendición de cuentas por parte de los representantes y
el respeto a los derechos y obligaciones como niños, alumnos, ciudadanos y trabajadores.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS:
DIMENSIÓN SOCIAL:
Desde la escuela, pretendemos contribuir a la formación de un sujeto colectivo integrado por seres humanos y sensibles,
conocedores de los problemas de su comunidad, de su nación y de la humanidad entera, capaz de plantear soluciones
pertinentes garantizando la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes; asegurándoles “un desarrollo
pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones
de igualdad.

1. Desde la escuela conocer los derechos humanos, laborales y sociales, las garantías individuales y las libertades
democráticas.
2. Tomar conciencia de lo que es el modelo neoliberal y lo que implica, a fin de desarrollar una actitud crítica y tomar
parte en el proceso de repensar y refundar la civilización humana.
3. Desde la escuela trabajar por la reconstrucción del entorno natural y social, para plantear la solidaridad con otras
comunidades y pueblos.
4. La participación comunitaria en las relaciones sociales, como parte fundamental de una ciudadanía educada y
comprometida en la solución de los problemas sociales.
5. Promover espacios para el dialogo, la participación y la inserción en la comunidad, con la finalidad de asumir una
postura frente a dichos conflictos y elaborar diagnósticos y plantear soluciones.
6. Promover y favorecer espacios de encuentro, diálogo y participación entre jóvenes y adultos en los que los
diferentes saberes y cualidades tengan lugar para su expresión y desarrollo.
7. Reconocer la importancia de nuestra identidad y la formación de personalidades integras y multifacéticas.
8. Desde la escuela formar en el trabajo y en la construcción de redes comunitarias, para colectivizar experiencias,
diseñar acciones y en conjunto distribuir responsabilidades.
9. Vincular la educación formal y la no formal a partir de vínculos con otras organizaciones (de salud, de cultura, de
recreación, etc.), el papel de la familia, el trabajo, la educación en la organización social y la formación integral del ser
humano.
10. Sujeto que construye una cultura de diálogo y encuentro con el otro y con nosotros en las sociedades.
11. Sujeto que replantea y reconstruye el tejido social y comunitario en una perspectiva transformadora.
12. Sujeto capaz de distinguir las raíces de las distintas corrientes del pensamiento moderno y sus fundamentos, sus
posiciones de clase y las soluciones frente a la grave crisis que vivimos y el papel de la utopía popular, del imaginario
que desde la participación comunitaria, se formula en el mundo.
13. La escuela como espacio cultural y promotora de una sociedad feliz; para un mundo donde los cantos de alegría,
los poemas al amor, la felicidad, la risa no estén prohibidos y expresen el florecimiento de la humanidad.
14. Hacer de la resistencia, del movimiento y de la lucha, un movimiento permanente, consciente y feliz.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS:
DIMENSIÓN CULTURAL:
La cultura nos afirma en la lucha permanente para producir nuestra existencia y tornarla siempre más útil para las
generaciones que aun no nacen y nos permite reconocer la identidad personal, comunitaria y nacional y recrearla en
múltiples expresiones culturales, locales, regionales estatales y nacionales.

1. Tomar conciencia de que es necesaria la refundación civilizatoria, participando en la formulación y puesta en


práctica del proyecto político popular de la dignificación humana.
2. Conocer los desarrollos culturales de los pueblos del mundo y de los pueblos de México para dimensionar la gran
riqueza cultural que la humanidad ha generado a lo largo de su existencia y de la cual somos portadores.
3. Comprometernos en la recuperación y reconstrucción cotidiana de la identidad y la memoria histórica. En la medida
que recupera raíces, recrea relaciones y tradiciones, cultiva valores, inventa y trabaja símbolos que desarrollan nuevos
lazos sociales y hace historia.
4. Tomar conciencia y participar en la construcción y reconstrucción de la organización comunitaria y popular.
5. Recuperar las formas de organización comunitaria de nuestros pueblos originarios, en un ejercicio pleno de la
democracia y cultura de la nueva sociedad.
6. Compromiso en la construcción colectiva de saberes.
7. Sujetos dispuestos a transmitir, a construir y a aprender juntos, donde la expresión de las ideas, la reflexión, el
debate, sea el método de construcción colectiva de nuevos saberes, en una espiral incesante.
8. Asumir principios de vida solidarios, colectivos en lucha permanente contra los valores neoliberales del
individualismo, el consumismo, la competencia.
9. Reconocer y potenciar el desarrollo de las lenguas, como proceso de reafirmación de nuestra concepción y
construcción social.
10. Recuperar nuestras mentes y cuerpos, asumiendo una postura en la batalla cultural que libramos cotidianamente.
11. Definir por la construcción de poder propio por los trabajadores y el pueblo, como un proceso de construcción de
nuevas formas de saberes, de una cultura propia, de capacidades organizativas y de decisión y gobierno de lo propio
en el campo popular.
12. Ciudadanía que recupera, crea y recrea las manifestaciones artísticas de su pueblo y de la cultura universal, las
formas de producción, los saberes populares, la gastronomía las formas de vestir, la cosmovisión, la religiosidad y las
fiestas.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS:

DIMENSIÓN ECOLÓGICA:
Que los miembros de la comunidad protejan y compartan y recuperen los saberes de las comunidades y regeneren
nuestro planeta.

1. Cuidar la Tierra y los seres de la naturaleza contra la destrucción ecológica;


2. Perfeccionar nuestros conocimientos sobre energías tales como la solar, eólica y nuclear.
3. Reconocer que cada generación tiene un compromiso ya que debe de tomar en cuenta las necesidades de las
generaciones futuras.
4. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias
radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas, así como exigir que se impongan las sanciones respectivas y hacer
que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental.
5. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría en todas las culturas que contribuyen a la
protección ambiental y al bienestar humano.
6. De preservación de la vegetación existente y reforestación de nuevas áreas en nuestras escuelas y comunidades,
así como la lucha para eliminar el saqueo y la destrucción de los ecosistemas.
7. De cuidado de los mantos acuíferos, ríos, mares, presas y lagos y luchar contra la privatización del agua,
construcción de nuevas plantas tratadoras de agua.
8. De embellecimiento de las comunidades y escuelas plantando flores, yerbas medicinales, hortalizas y árboles.
9. Desarrollar programas comunitarios:

• De preservación de la vegetación existente y reforestación de nuevas áreas en nuestras escuelas y


comunidades, así como la lucha para eliminar el saqueo y la destrucción de los ecosistemas.
• De cuidado de los mantos acuíferos, ríos, mares, presas y lagos y luchar contra la privatización del agua,
construcción de nuevas plantas tratadoras de agua.
• De embellecimiento de las comunidades y escuelas plantando flores, yerbas medicinales, hortalizas y árboles.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS:
DIMENSIÓN COSMOGÓNICA:
Aprender a crear el estadio del Buen Vivir, el bien común, y la vida en armonía del ser humano con los demás seres vivos,
con el planeta y con el universo, su lugar en los procesos, sistemas y ciclos de vida íntimamente articulados, que
fundamentan el planteamiento de la sustentabilidad y cómo este precepto se enlaza con la utopía emancipatoria como
ruta única para rearmonizar la vida.

1. Reconocer que todos los seres humanos construimos un proyecto de vida y de futuro articulado a la comunidad y
desde la escuela orientar a su realización.
2. Tomar conciencia de que somos parte de un proyecto que enfrenta con esperanza, alegría y fuerza los mecanismos
deshumanizantes del sistema neoliberal y que en el proyecto emancipador de los trabajadores siempre venceremos.
3. Crear conciencia para el respeto de la Madre Tierra
4. Asumirnos como parte del universo, pertenecientes al cosmos y no como dueños del mismo.
5. Adquirir conciencia de la importancia y el papel del ser humano, mientras tiene presencia en el planeta o la Madre
Tierra.
6. Apropiarnos de la Cultura del Buen Vivir.
3er Paso:
5to Paso: 4to Paso: Acciones o Actividades: articular el paso anterior con la
Darle seguimiento y al finalizar etapas o el Programa de actividades: responsables, planeación de perfiles en formación humana y las
proceso completo hacer la evaluación. lugares, fechas… acciones que surgieron de la planeación comunitaria.

PLAN ANUAL:
Lo sistematiza el colectivo de docentes.
Es la traducción de la planeación comunitaria para un plan de acción limitado a un periodo determinado de tiempo,
generalmente un año. Incluye la previsión de todas las actividades pedagógicas y administrativas de la escuela, el proceso de
evaluación. También la previsión de los días lectivos, el cronograma de las clases, la previsión de cuándo y cómo se hará la
planeación de las clases, los planes de trabajo por colectivos. Se sugiere integral los dias o efemerides mundiales.
Sustituye al PAT.

2do Paso:
Diagnóstico de la realidad: ubicar un problema común por
1er Paso:
unidad, mes o bimestre, partiendo de los más prioritarios y
Retomar el plan comunitario.
no necesariamente se atacarán todo los problemas
comunes.
PLANEACIÓN ANUAL

ESCUELA: CLAVE:

TURNO: CICLO ESCOLAR:

ACTIVIDADES
PROBLEMA COMÚN SEGUIMIENTO
GENERALES:
Y SUS SUTENTOS CRONOGRAMA RESPONSABLES Ubicar procesos de
¿Qué hacemos?
seguimiento.
¿Para qué lo hacemos?
PLANEACIÓN DE PERFILES EN FORMACIÓN HUMANA.

Las potencialidades básicas a desarrollar en los seres humanos en formación, como


Los perfiles, no son de egreso sino de formación,
componentes de una personalidad íntegra y coherente son: el SER, el HACER, el
además no están basados en la apropiación de los
PENSAR, SENTIR y DECIDIR, facetas que se formarán en correspondencia con las
contenidos sino en la formación integral del ser humano,
dimensiones comunitarias en las que vive cada persona. Los perfiles son formaciones
para asegurar una sana convivencia social y con el
transversales, es decir, se desarrollan en todos los ámbitos en los que transcurre la vida
medio ambiente. Ello se corresponde con las
(la familia, la comunidad, la escuela). Desde los Perfiles de Formación planteamos
aspiraciones populares plasmadas en el Art. 3º
algunos ejes a desarrollar de forma transversal, los cuales deben ser entendidos como
Constitucional, “La educación que imparta el Estado
líneas de acción que tienen como finalidad potenciar el desarrollo de múltiples hábitos del
tenderá a desarrollar plenamente las facultades del ser
ser humano en su ser, hacer, pensar, sentir y decidir. Tales Ejes, integran elementos
humano”.
cognitivos y afectivos que auxilian en la formación de un ser social con identidad y
autonomía colectivas, respetando su desarrollo personal y la convivencia con el entorno.

FORMATO PARA DARLE SEGUIMIENTO A LA PLANEACIÓN DE


PERFILES EN FORMACIÓN HUMANA.

PERFILES EN SEGUIMIENTO
FORMACIÓN DISPOSITIVOS
HUMANA AGO-SEPT OCT NOV DIC ENE
PASO SEIS: PASO CINCO: PASO CUATRO:
Realizar una actividad Articular actividades de Estas actividades tienen una vinculación
comunitaria al final del transformación para cada directa con el momento metodológico de
periodo trabajado del sustento del problema la actividad transformadora.
problema común, común.
involucrando a padres de
familias, estudiantes,
profesores y ciudadanía.

PLANEACIÓN DE PERFILES
EN FORMACIÓN HUMANA
PASO SIETE:
Realizar la evaluación del proceso.

PASO TRES:
Plasmarlos en el plan anual, en el 3er paso.

PASO DOS:
Ubicar las actividades a realizar en
los tres grandes planos de
transformación: Teoría-Práctica,
Escuela-Trabajo y Escuela-
PASO UNO: Comunidad. (clases, realidad,
Tomar el problema común definido para la unidad, mes o bimestre y buscar comunidad).
las actividades que vamos ir desarrollando para cada perfil, tomando en
cuenta las acciones que surgieron de la planeación comunitaria.
PASO 6: PASO 5: PASO 4:
Visualizar y plantear las Revisar a la par los contenidos en los Hacer la dosificación de contenidos
habilidades que permitirán el libros de texto básico. separándolos por los tiempos
desarrollo pedagógico de los
que se trabajará cada sustento
estudiantes de acuerdo a su
del problema, de acuerdo a la
contexto.
carga horaria, sin olvidar la
ubicación de los ejes temáticos;
recordar también que los
contenidos a trabajar serán
aquellos que nos ayuden a
resolver el problema común.

LA PLANEACIÓN ESCOLAR:
PASO 9:
Realizar la evaluación del proceso.
PASO 7:
Desarrollar la metodología PASO 8:
general, así como el Ubicar y plasmar que
procedimiento estrategias didácticas
metodológico para cada nos ayudarán a lograr
área del conocimiento, la construcción del PASO 3:
articulándolos con los conocimiento, Ubicar qué dimensión ayuda a
contenidos que presentan enlazando éstas a las resolver el problema y su o sus
los libros de texto. habilidades líneas estratégicas.
presentadas y al
problema común.

PASO 1:
Tener a la mano la planeación PASO 2:
comunitaria y la de perfiles en Ubicar el área de conocimiento, la
formación humana; retomar en unidad que se va a trabajar y
qué tiempos se trabajarán los relacionarlas con el problema
problemas comunes, común y sus sustentos; ubicar
establecidos en el plan anual. en qué tiempo se trabajarán.
PLANEACIÓN ESCOLAR

ÁREA: UNIDAD:

PROBLEMA COMÚN: SUSTENTO:

DIMENSIONES PEDAGÓGICAS
HABILIDADES
Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS CONTENIDO
¿Para qué? METODOLOGÍA
¿Para qué? ¿Qué?
Como Individuo ¿Cómo?
Como Sujetos

De los Programas por grado: De los Planes y Programas por


grado y/o de nuestra redacción.
Organizar y dosificar los
contenidos: Es el conjunto de acciones
complejas que favorecen el
CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO
a) No olvidar la carga horaria desarrollo de capacidades. Es un DEL CONOCIMIENTO.
b) Partir del problema común. sistema complejo de actividades
c) Utilizar los sustentos, ya sea por psíquicas y prácticas necesarias OBJETO DEL CONOCIMIENTO.
semana o por tiempo determinado.
para la regulación conveniente de
Del documento de la Planeación d) Problematizar el contenido.
la actividad, de los conocimientos CUERPO DEL CONOCIMIENTO.
Comunitaria y Problemas e) Hacer un mapa curricular.
Comunes. y hábitos que posee el individuo.
MÉTODO
Desde esa perspectiva concebimos
la habilidad como el nivel de
UTILIZAR LOS
dominio PROCEDIMIENTOS
de la acción en función del grado METODOLÓGICOS POR ÁREA
de sistematización alcanzado DE CONOCIMIENTO.
por el sistema de operaciones
correspondientes.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
 Es necesario apropiarnos del conocimiento y no sólo del contenido.
 Además de la práctica del conocimiento también acudimos al cuerpo del conocimiento humano, a las explicaciones que la
humanidad se ha dado sobre el objeto del conocimiento.
 El proceso de la apropiación del conocimiento se logra a través del dominio teórico y el ejercicio de la práctica social.
 Retomando a Freire, partir de la curiosidad, la actitud indagadora, en un primer momento, la
CONSTRUCCIÓN DEL realidad material tangible, independiente de nuestro cerebro es cognoscible en su esencia.
SUJETO DEL  Validación del objeto de estudio
CONOCIMIENTO.  Posicionamiento ante el objeto de estudio
 Delimitar el objeto de conocimiento de la totalidad concreta.
 Niveles de aproximación al objeto del conocimiento:
- Grado, área de conocimiento, eje temático, contenido, sistema de conceptos.
- Concreto real dado por la porción de la realidad que se investiga.
 Preguntas que reafirman
- Descripción o constatación ( el qué es eso, cómo es, qué papel juega cada una de sus partes
en un todo)
- Explicación o causa (por qué es, cuál es la causa)
OBJETO DEL - Demostración (¿el concepto explica el fenómeno?)
CONOCIMIENTO. - Definición (¿Cuáles son las características que distinguen un fenómeno?)
 Preguntas que asocian
- Explicitación (Distinguir fenómenos afines)
- Comprobación (el concepto ¿refleja las propiedades del fenómeno?)
 Preguntas de inferencia
- Predicción (¿Cuándo va a cambiar, en qué medida o bajo qué condiciones?)
 Desarrollo de hipótesis y primeras inferencias que pueden ser afirmativas o negativas
 Búsqueda de la causalidad: de la verdad, conceptos, categorías, sistemas, leyes.
 Explicaciones sobre determinados fenómenos, hechos o cosas, partiendo de elementos
CUERPO DEL teórico-conceptuales, procedimentales, actitudinales y culturales.
CONOCIMIENTO.  Trasmisión del conocimiento.
 Trabajo con los libros de texto alternativo
 Caracterización con el análisis a la hora de descomponer el objeto de estudio o la cosa en sus
partes, estructuras y funciones.
 Apropiación al arribar desde la síntesis a juicios de valor, a inferencias fundamentadas, a
MÉTODO conclusiones.
 Dominio al desarrollar la comprobación mediante la experimentación y la práctica social, es
manejar la verdad válida o comprobable. Dominio al contar con las herramientas para ejercitar la
predictividad científica.
 Transformación de la realidad, del fenómeno, del objeto de estudio. Alterar o modificar
variables, condiciones, causas. Construcción de nuevos modelos y proyectos donde se aplica el
conocimiento en dominio.
PREGUNTAS GENERADORAS PARA LAS ASAMBLEAS CON PADRES DE FAMILIA, ALUMNOS Y PROFESORES
EN LA RUTA DE LA PLANEACIÓN COMUNITARIA
PREGUNTAS GENERALES:
¿Qué escuela tienes? ¿Qué escuela quieres?
¿Qué país tienes? ¿Qué país quieres?
¿Cuál es el mayor problema que enfrentas en la vida diaria?
DIMENSIONES COMUNITARIAS
ECONÓMICA POLÍTICA SOCIAL CULTURAL ECOLÓGICA COSMOGÓNICA
¿En qué, dónde y ¿Conoce cuáles son los ¿Cómo es la forma de ¿Conoces los ¿Cuidas la tierra y los ¿Cuál es el proyecto de
quienes trabajan? grandes problemas vida en la actualidad? desarrollos culturales seres que en ella vida que tenemos en la
¿Cuánto ganan? mundiales, nacionales ¿En qué se divierten los de tu pueblo? habitamos? actualidad?
¿Alcanza lo ganado? y estatales? niños, jóvenes y ¿Cuáles son las modas ¿Cómo es la ¿Cómo debe ser el
¿A qué hora trabajan? ¿Participa en la adultos en la de vida actuales? contaminación en tu proyecto de escuela?
¿Conoce sus derechos resolución de los comunidad? ¿Conoces la historia de casa, escuela y ¿Cuál era el proyecto
laborales? problemas de su ¿Cuál es el papel de la tu familia, escuela y comunidad? de vida de nuestros
¿En qué se gasta lo comunidad, escuela y familia en la sociedad? comunidad? ¿Conoces cuáles eran antepasados?
ganado laboralmente? hogar? ¿Cuál es el papel de la ¿Cuáles son las los respetos hacia la ¿Cuál debe ser el
¿Tiene la costumbre de ¿Conoce los derechos escuela en la sociedad? tradiciones de tu madre tierra de proyecto de vida de
ahorrar, cómo la humanos y laborales? ¿De qué manera y comunidad? nuestros antepasados? nuestros jóvenes?
haces? ¿Conoce cuáles son las cómo nos ¿Cuáles eran los ¿Qué recursos ¿Qué valores de vida
¿Dónde compra los intensiones de los alimentamos? principios morales de naturales existen en tu deben estar presentes
productos necesarios medios de ¿Cómo se ve el proceso nuestros antepasados y comunidad? en nuestro proyecto de
para su hogar? comunicación masiva? educativo en tu escuela cuáles son los de ¿Qué tan bella está tu vida?
¿Promueve la ¿Es buena la y comunidad? ahora? casa, escuela y ¿Qué valores rigen
alimentación sana y la organización escolar? ¿Cuáles son los ¿Cuáles son las comunidad? nuestro actual modelo
cultura del reciclaje? ¿Participas en todas las problemas mayores de manifestaciones ¿Cuidas el agua y sus de vida?
¿Creé que su trabajo y actividades escolares salud? artísticas de la mantos acuíferos, ríos ¿Respetamos la vida en
salario es digno y que ayudan al ¿Cómo se expresan los comunidad? y manantiales? nuestro planeta?
suficiente? desarrollo humano de principios morales en ¿Cuáles son los saberes ¿Conoces desarrollos ¿Cómo debe ser una
tus hijos? la escuela y gastronómicos, de en la agricultura, cultura del buen vivir?
¿Participas en las comunidad? vestido, medicina, hortalizas y plantas
faenas, el tequio y el ¿Cómo convives? organizativos y medicinales?
trabajo voluntario? ¿Cómo interactúas con religiosos de la ¿Promueves la cultura
tus semejantes? comunidad? del reciclaje?
¿Qué programas de
televisión ves?
UNA ALIMENTACION Y SALUD HUMANA DEFICIENTE.
Por ingesta de comida chatarra. Por la pérdida de saberes de medicina natural y tradicional.
Por el consumismo inducido por los medios de comunicación. Por la falta de cultura de prevención y la pérdida de hábitos del buen vivir.
Por desconocimiento de una alimentación saludable. Por la inestabilidad emocional.
Por el olvido de saberes gastronómicos. Por la pérdida del derecho a la salud y la comercialización de la misma.
Por falta de recursos económicos. Por la contaminación del agua y el uso de agrotóxicos y semillas transgénicas
ECONÓMICA POLÍTICA SOCIAL

Conocer las actividades económicas y productivas de Reconocer que todo ser humano tiene derecho a la Tomar conciencia de lo que es el modelo
nuestro país, que generan la riqueza de todos los alimentación, salud, educación, empleo, a una vida neoliberal y lo que implica, a fin de desarrollar una
mexicanos. digna y en libertad. actitud crítica y tomar parte en el proceso de
repensar y refundar la civilización humana.
Necesitamos de la ciencia para conocer la realidad y Tomar conciencia que desde los medios de
poder transformarla, que le brinde al pueblo las comunicación empresariales se promueve en Promover y favorecer espacios de encuentro,
herramientas necesarias, para la producción de nuestros niños, la cultura de la fantasía y la diálogo y participación entre jóvenes y adultos en
bienes y servicios en beneficio de todos. violencia, así como la simulación, el engaño y los los que los diferentes saberes y cualidades tengan
miedos. lugar para su expresión y desarrollo.
Promoción de la filosofía del ahorro como una forma
de resistencia frente al consumismo y despilfarro; Estudio y análisis de los grandes problemas y Vincular la educación formal y la no formal a partir
como filosofía de conservación de la vida y como conflictos que vivimos a nivel local y nacional, sus
causas y consecuencias, así como las alternativas de vínculos con otras organizaciones (de salud, de
resistencia activa a la destrucción del planeta.
posibles. cultura, de recreación, etc.), el papel de la familia,
Formar y promover en nuestras escuelas, las granjas el trabajo, la educación en la organización social y
comunitarias, los huertos de traspatio, las hortalizas Construir nuevas relaciones entre estudiantes, la formación integral del ser humano.
y otros de manera orgánica y endógena. padres de familia y comunidad, estableciendo
espacios de diálogo en la comunidad para la Sujeto que replantea y reconstruye el tejido social
Establecer redes asociativas de producción, organización colectiva.
distribución y consumo con otras escuelas y y comunitario en una perspectiva transformadora.
recuperar las experiencias de construcción de Reconocer que todo ser humano tiene derecho a la
alimentación, salud, educación Desde la escuela formar en el trabajo y en la
cooperativas, como una alternativa emergente para
hacer frente a la situación de miseria del pueblo.
construcción de redes comunitarias, para
Rechazar el uso de agro tóxicos y transgénicos, colectivizar experiencias, diseñar acciones y en
preservando el uso de las semillas criollas. Que conjunto distribuir responsabilidades.
nuestra consigna sea la de: “Todos a producir”.
UNA ALIMENTACION Y SALUD HUMANA DEFICIENTE.
Por ingesta de comida chatarra. Por la pérdida de saberes de medicina natural y tradicional.
Por el consumismo inducido por los medios de comunicación. Por la falta de cultura de prevención y la pérdida de hábitos del buen vivir.
Por desconocimiento de una alimentación saludable. Por la inestabilidad emocional.
Por el olvido de saberes gastronómicos. Por la pérdida del derecho a la salud y la comercialización de la misma.
Por falta de recursos económicos. Por la contaminación del agua y el uso de agrotóxicos y semillas transgénicas.
CULTURAL ECOLÓGICA COSMOGÓNICA
Comprometernos en la recuperación y Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y Apropiarnos de la Cultura del Buen Vivir.
reconstrucción cotidiana de la identidad y la la sabiduría en todas las culturas que contribuyen a
memoria histórica. En la medida que recupera la protección ambiental y al bienestar humano. Adquirir conciencia de la importancia y el papel del
raíces, recrea relaciones y tradiciones, cultiva ser humano, mientras tiene presencia en el
valores, inventa y trabaja símbolos que desarrollan Cuidar la Tierra y los seres de la naturaleza contra la planeta o la Madre Tierra.
nuevos lazos sociales y hace historia. destrucción ecológica;
Crear conciencia para el respeto de la Madre Tierra
Ciudadanía que recupera, crea y recrea las Prevenir la contaminación de cualquier parte del
manifestaciones artísticas de su pueblo y de la medio ambiente y no permitir la acumulación de
cultura universal, las formas de producción, los sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias
saberes populares, la gastronomía las formas de peligrosas, así como exigir que se impongan las
vestir, la cosmovisión, la religiosidad y las fiestas. sanciones respectivas y hacer que las partes
responsables asuman las consecuencias de reparar
Recuperar nuestras mentes y cuerpos, asumiendo el daño ambiental.
una postura en la batalla cultural que libramos
cotidianamente. Desarrollar programas comunitarios:

Tomar conciencia de que es necesaria la De embellecimiento de las comunidades y escuelas


refundación civilizatoria, participando en la plantando flores, yerbas medicinales, hortalizas y
formulación y puesta en práctica del proyecto árboles.
político popular de la dignificación humana.

Conocer los desarrollos culturales de los pueblos


del mundo y de los pueblos de México para
dimensionar la gran riqueza cultural que la
humanidad ha generado a lo largo de su existencia
y de la cual somos portadores.
DISPOSITIVOS Y ACCIONES
UNA ALIMENTACION Y SALUD HUMANA DEFICIENTE.

Talleres de alimentación sana.


Mejoramiento de productos de las cooperativas.
Muestras gastronómicas.
Construcción de cocinas y comedores escolares.
Beber agua diariamente.
Hacer recetarios de alimentación sana.
Verbenas populares con alimentación sana.
Hacer huertos escolares y familiares.
Recuperación de los saberes gastronómicos de los pueblos.
Consumir semillas y frutas secas.
Talleres de medicina natural.
Huerto de plantas medicinales.
Encuentros de medicina natural y tradicional.
Tomar tés.
Hacer manuales de recetas de medicina natural.
Talleres de prevención y atención de la salud humana.
Hacer caminatas o rutas ciclistas.
Realizar activaciones físicas.
Hacer encuentros deportivos.
Rescatar y realizar los juegos tradicionales y de mesa.
UNA ALIMENTACION Y SALUD HUMANA DEFICIENTE.
Ser humano física y mentalmente sano, libre, Ser humano laborioso, habituado al trabajo Ser humano con un desarrollo lingüístico
constructor de relaciones de iguales con sus colectivo, creador, desalienado y con actitud integral .
semejantes y de actuación armonizada con su científica.
entorno ecológico. Elaborar cartillas de nutrición y activación física.
Taller de alimentación sana. Elaborar antologías literarias e históricas sobre la
Activación física. Taller de medicina natural. alimentación.
Beber agua diariamente Campañas de clasificación de la basura. Realizar encuentros de expresión oral.
Campañas de higiene comunitarias coordinadas Hacer el huerto escolar y familiar. Organizar juegos, cantos y bailes tradicionales.
con el sector salud. Realizar manuales del huerto escolar y familiar.
Crear el jardín de plantas medicinales.
Comer ensaladas y germinados. Hacer murales y carteles.
Taller de costura, tejido y bordado.
Comer frutas y verduras. Elaboración de trípticos, con información a la
Taller de artes.
La activación física comunitaria y los juegos comunidad sobres cuidados prácticos de la salud.
Realizar campañas de higiene y limpieza.
organizados. Lecturas sobre cuidados de la salud.
Realizar encuentros culturales gastronómicos.
Mejorar menús de cooperativas. Hacer monografía de alimentación sana y
Organización de encuentros deportivos. medicina natural.
Cartillas de autocontrol con medidas para cuidado
para la salud: beber agua, lavar dientes, lavar
manos, etc.).

Ser humano, ético e inteligente. Ser humano afectivo y sensible .

Campaña de información a la comunidad sobre los aportes nutricionales de Trabajar sobre los principios morales de: Amistad, Solidaridad, Compromiso
frutas y verduras de la comunidad y de temporada. y honestidad.
Investigar sobre enfermedades sus causas y consecuencias. Convivencias familiares.
Debate sobre los hábitos de consumo actuales. Realizar encuentros culturales y comunitarios.
Taller sobre el neoliberalismo un sistema de muerte. Solidaridad alimentaria a los adultos mayores.
Realizar investigaciones gastronómicas. Promover día de campo familiar.
No utilizar el desechable. Escenificaciones con temas y mensajes sobre salud.
Organizar foros, talleres y encuentros sobre alimentación sana. Promover convivencias donde se compartan alimentos sanos.
Consumir productos propios de la región. Hacer encuentros de talleres varios.
Realizar experimentos y juegos de mesa. Hacer arte comunitarios.

También podría gustarte