Está en la página 1de 7

Derecho Natural- Derecho positivo

Una parte del derecho político es de origen natural, y la otra se apoya en la ley. Es de origen natural
lo que, en todos los lugares, tiene el mismo efecto y no depende de nuestras diversas opiniones; en
cuanto a lo que se apoya en la ley, poco importa que sus orígenes hayan sido tales o cuales; lo que
importa es una vez establecidas las leyes, comprobarlo….

Las reglas de justicia que se fundan en una convención y en un criterio utilitario guardan una cierta
analogía con las medidas; las medidas de capacidad para el vino y para el trigo no son idénticas en
todos los lugares. Donde uno compra son mayores; donde uno vende son más pequeñas. De manera
semejante, las prescripciones de la justicia que no se fundan en la naturaleza, sino en convenciones
entre los hombres, no son en todas partes semejantes- como tampoco lo son las formas de gobierno,
aunque haya una sola que en todas partes se manifiesta de acuerdo con la naturaleza, a saber la
mejor…

Aristóteles

¿Qué nos está explicando Aristóteles en el fragmento de texto anterior respecto de las leyes
o normas jurídicas? Efectivamente que éstas no se fundan en la naturaleza sino en acuerdos
humanos y, por lo tanto, son parte del derecho positivo. De ahí que el derecho es en parte
<<natural>> y en parte <<positivo>>. ¿Qué significa este? Examinemos lo que es el derecho
positivo.
El derecho positivo es todo aquél que debe su origen a la voluntad humana, lo cual podemos
ver en la experiencia cotidiana; por ejemplo, cuando el ayuntamiento de tu ciudad regula
la circulación vial y señala en qué sentido transita, marca los pasos peatonales, coloca
semáforos, etc., está reglamentado, regulando derechos, como el del peatón a cruzar con
preferencia en los pasos peatonales pintados de cebra, en fin. Lo mismo pasa en las
relaciones entre particulares como en el caso de la compraventa, que implica el intercambio
del producto vendido y del dinero pagado, el alquiler de una casa, el reparto de un
testamento. Si lo reflexionas, verás que las relaciones interpersonales son una continua
redistribución de bienes y servicios, y que los derechos originados o modificados merced a
estas acciones del hombre son los que denominamos derechos positivos.
El derecho natural es todo aquél cuyo título no es la voluntad del hombre sino la naturaleza
humana, es decir, hay cosas que están de acuerdo con la razón natural o recta razón y
existen postulados contrarios a ella. Por eso se dice que es de derecho natural o contrario
a él lo que la razón natural dicta como justo o injusto. Es lo que deduce de la noción de
persona, que es el ser dueño de sí. Todo aquello que constituye su propio ser es atribución
del individuo en virtud de ser persona.
Es claro que el ser humano tiene derechos naturales: la vida, la integridad física, la libre
manifestación de su pensamiento, la libertad religiosa, la salud, etcétera, y como todos los
individuos son personas iguales y la naturaleza es la misma en todos, dice Aristóteles que el
derecho natural es el mismo en todos los hombres y en todos los lugares.
Para tener una definición más clara de derecho natural y positivo, observa el contenido de
la siguiente imagen.

Ahora bien, si existe el derecho positivo, es obvio que el hombre es naturalmente sujeto de
él: por ser persona es titular de derechos naturales. Y si te fijas bien, notarás que todo
derecho positivo se edifica sobre otro natural: si no existe este último, es imposible que
exista el positivo; y si existe el derecho positivo, existe necesariamente el derecho natural.
Es en ese contexto en el que resulta indispensable hablar de los derechos humanos
universales.
Martín Luther King fue uno de los más grandes activistas por los derechos civiles de la
comunidad negra en Estados Unidos. Con él, millones de norteamericanos negros
rompieron las cadenas del miedo y se atrevieron a proclamar sus derechos en las calles del
vecino país norte.
Si bien Thomas Jefferson afirmó que era indigno poseer esclavos y Abraham Lincoln abolió
la esclavitud en aquella nación, King fue el artífice del movimiento que buscó el
reconocimiento de los derechos de la comunidad negra en la segunda mitad del siglo X, a
tal grado fue su convicción y la lucha por sus ideales, al igual que Lincoln en 1865, murió
asesinado en abril de 1968.
Pero, ¿qué relación tiene esto con nuestro tema? La esclavitud y las prácticas raciales como
sistemas de opresión y de desconocimiento de los derechos elementales se contraponen
precisamente a los derechos universales.
Concluida la Segunda Guerra Mundial, el 10 de diciembre de 1948, la naciente Organización
de las Naciones Unidas encomendó a un grupo de expertos la codificación de un documento
que condensara los derechos fundamentales para todo ser humano. Con la inspiración de
toda la tradición jurídica de Occidente, sobre todo con la Declaración de Virginia y la
Declaración del pueblo francés, los derechos sociales, culturales y económicos, surgidos de
las revoluciones sociales de este siglo, moldearon la forma más acabada de la nueva ética
internacional.
El resultado de dichos trabajos fue una Declaración Universal de los Derechos Humanos con
un total de 30 artículos. ¿Qué características tienen los derechos humanos? ¿Y qué tipos de
derechos respaldan?
Características de los Derechos Humanos
El derecho y las leyes están clasificados por diversos factores o elementos propios de su
aplicación y vigencia. El jurista alemán Hans Kelsen señaló que el ámbito de validez de las
normas del derecho debe ser considerados desde cuatro puntos de vista: el espacial, el
temporal, el material y el personal. El ámbito espacial de validez es la porción de espacio en
que un precepto es aplicable, el temporal está constituido por el lapso durante el cual
conserva su vigencia; el material, por la materia que regula, y el personal, por lo sujetos a
quienes obliga.
En este orden de ideas, consideraremos estas referencias y analizaremos otras para el
estudio de las características de los derechos humanos, a saber: universales,
incondicionados e inalienables.
Universales
Si el ámbito espacial de validez es la porción del espacio en que un precepto es aplicable y
el personal se determina por los sujetos a quienes obliga o está dirigido, entonces significa
que si tenemos un reglamento del municipio de Xalapa, Veracruz, por ejemplo, se entiende
que el ámbitos espacial será sólo el territorio de ese municipio y el personal será
únicamente el de los Xalapeños o residentes de ese lugar; de igual modo, si tenemos una
ley, supongamos el Código Civil del Estado de Veracruz, sus ámbitos espacial y personal de
validez lo serán territorios de esa entidad federativa y los veracruzanos o quienes residen
en el mismo. En una instancia superior, si tenemos la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, ¿cuáles crees que serán sus ámbitos de validez espacial y personal?
(Responde la pregunta en tu ensayo).
Los ámbitos varían según el tipo de norma. Ahora bien, si hablamos de los derechos
humanos ¿cuáles crees que serían sus ámbitos de validez espacial y personal? Se definirían
como universales en ambos casos, ya que su vigencia espacial deber ser en todo el mundo,
en todo el planeta. De igual manera, es universal tratándose del ámbito personal, puesto
que todos los habitantes del orbe son sujetos a esos derechos, sin excepción de nadie. Si
entendemos a los ámbitos temporal y material de los derechos humanos, formalmente
deben tener vigencia permanente, por siempre, hasta en tanto exista la humanidad, y su
materia son los diversos contenidos que velan por el bienestar, salud, dignidad, libertad,
justicia, etc., en los 30 artículos de la Declaración Universal.

Incondicionados
El Diccionario Jurídico Espasa define como condición <<el evento o acontecimiento futuro
e incierto del cual los autores del negocio jurídico hacen depender en todo o en parte la
eficacia o ineficiencia del mismo>>. Esto significa, aplicado a nuestro tema, que si alguien,
persona física (hombre o mujer) o persona moral (empresa, compañía, municipio, estado),
para hacer valer nuestros derechos, que los reconozcan o al menos que no los violen, nos
exige a cambio que suceda algo (evento o acontecimiento), que hagamos algo (acción) o
dejemos de hacerlo (omisión), entonces nos está condicionando la validez o vigencia de
nuestros derechos, lo cual no es debido. Por ellos, se ha determinado que estos derechos
humanos tengan por características ser incondicionados, es decir, nadie puede
condicionarlos de ningún modo en ningún momento. Cabe señalar que tanto la Constitución
Mexicana como la de los estados de la República, las leyes de federales y estatales, procuran
la protección de estos derechos fundamentales universales; para ello los legisladores han
tenido que incluirlos en los textos de dichas Constituciones y leyes, para así no dejarlos en
el plano de lo universal y bajarlos al de nuestra realidad, y sobre todo para la aplicación
espacial y temporal de la ley.
Inalienables
El verbo alienar, sinónimos de enajenar, se entiende en virtud del cual se pasa o transmite
a otro el dominio de una cosa; también como desposeerse o privarse de algo. Estos
términos, utilizados principalmente en el vocabulario jurídico, implican la condición de dejar
de tener o gozar algo. Lo inalienable es aquello que no es susceptible de alienarse o
enajenarse, que no puede transmitirse y a los que no es posible renunciar. Entonces, los
derechos humanos son inalienables porque no se puede renunciar a ellos ni pueden ser
transmitidos. Ejemplo: tú, aunque quisieras renunciar a tu derecho a la libertad y por
voluntad propia volverte esclavo de alguien. Ciertamente lo podrías llevar a cabo pero, si se
hace pública tal situación, el Estados tiene la obligación de intervenir ya que no sólo tú
incurrirías en una conducta inmoral, sino también la personal que te acepte como su esclavo
cae en una conducta inmoral e ilegal.
Las características de los derechos humanos fungen como una garantía de validez. Prevén
la posibilidad de su aplicación para todos los individuos, en todas las latitudes del orbe
(universales); su impedimento a imponer ninguna condición (incondicionados) por parte de
persona alguna, de ningún modo y en ningún momento, y su prohibición de renunciar a
ellos, transmitirlos, cederlos o ser objeto de transacción (inalienables).
Por ello y en congruencia, el artículo 30 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos señala: << Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de
que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los
derechos humanos y libertades proclamados en esta Declaración>>.
En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fundamentalmente en
su parte dogmática que comprende los primeros 29 artículos, contempla los contenidos
tanto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como de otros valiosos
documentos como la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia y la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. También, para procurar el respeto de los
derechos y vigilar el cumplimiento del margo legar que los salvaguarda, el 6 de junio de
1990 fue creada la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y un año después
diversos organismos de similar naturaleza fueron constituidos en diferentes entidades
federativas. Actualmente, los 31 estados de la República y el Distrito Federal cuentan con
su respectiva Comisión de Derechos Humanos.

TIPOS DE DERECHOS HUMANOS


Dentro de los derechos humanos universales, tenemos los civiles políticos, cuyo principal
valor a proteger es la libertad. Los derechos sociales y culturales tienden a procurar el
desarrollo; los derechos laborales y económicos tutelan el bien jurídico llamado trabajo y
su producto.
Derechos Civiles y Políticos: Libertad
Los derechos civiles y políticos se definen como el conjunto de prerrogativas que
determinan o configuran a la persona como actor del poder político, por sí misma como
individuo o a través de expresiones colectivas, estableciendo así las modalidades de su
relación con las instituciones de gobierno. Algunos ejemplos de derechos civiles básicos que
deben ser reconocidos por todo el Estado democrático e instituidos como garantías
inherentes a la persona son:
a) Igualdad de todos ante la ley.
b) Prohibición de la discriminación social.
c) Prohibición de la esclavitud.
d) Libertad de pensamiento.
e) Libertad de Creencia.
Algunos de los derechos políticos más representativos, consagrados por nuestra
Constitución Mexicana, son:
a) Derecho de asociación de reunión pacíficas. Art. 9°
b) Derecho de petición a las autoridades. Art. 8°
c) Libre manifestación de las ideas. Art. 7°
d) Obtención de la ciudadanía. Art. 34
e) Derecho de vota. Art. 35
f) Derecho de ser sujeto de votación para ocupar cargos públicos. Art. 35
g) Asociarse para tomar parte en los asuntos políticos del país. Art. 35 (partidos,
agrupaciones de tipo políticos, principalmente).
Derechos Sociales y Culturales
Los primeros son aquellos que han sido madurados por las nuevas exigencias de una
sociedad industrializada e implican un comportamiento activo por parte del Estado para
garantizar a los ciudadanos una situación de certidumbre en materia de asistencia social,
educación y salud. Los últimos se refieren al acervo cultural patrimonio de la sociedad y, en
su momento, de la nación para conservarlo y legarlo a los mexicanos de mañana. Este
acervo comprender artesanías, lengua, artes, usos, costumbres, monumentos
arquitectónicos, vestigios arqueológicos, conocimientos y descubrimientos científicos y
tecnológicos, etcétera.
Derechos Laborales y Económicos: El lugar del trabajo en la vida del ser humano
Corresponde al renglón de la generación de satisfactores, así como las oportunidades de
desarrollo y crecimiento encaminados a la obtención y disfrute de mejores condiciones de
vida. Aquí se considera al trabajo, la vivienda, el sistema crediticio accesible, etc.
Derecho a constituir un Patrimonio Familiar, como producto del trabajo
Conformar un capital, adquirir muebles o inmuebles y a que éstos puedan ser transmitidos
a los hijos, hermanos o padres al momento del fallecer el titular de la propiedad de dichos
bienes.
Derechos de Calidad de Vida: Bienestar
Son una serie de derechos encaminados a alcanzar un nivel de vida adecuado que le asegure
a la persona, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales.

Tomado de Libro de Ética (2014), Autor: Ruth Navarro Cruz

También podría gustarte