Está en la página 1de 34

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

TESIS IMPRENTA MATEO

Asignatura : Taller de Investigación I

Docente : Vásquez Ramírez, Michael Raiser.

Alumno : Martínez Goño, Samuel Stevenson.

Ciclo : VIII

Sección : B1

Huancayo - Perú
2022 - II
OPTIMIZACION DE PROCESOS Y REDUCCION DE COSTOS EN LOS CLIENTES DE

LA IMPRENTA MATEO HUANCAYO 2022

I. Planteamiento del problema

I.1. Descripción de la realidad problemática:

Con respecto a la optimización de procesos CONAVALSI (2020) en un estudio

realizado lo define como:

Para optimizar la producción es necesario reducir el tiempo muerto, detectar hábitos

ineficientes (…). Calcular los tiempos de producción es el primer paso para mejorar

los procesos productivos. Si no conoces el tiempo que demanda cada proceso, no

podrás planificar la producción ni estimar correctamente los plazos de entrega para

satisfacer la demanda. De hecho, ni siquiera podrás calcular exactamente tus costes de

producción.

Babino (2018, citado por Castillo, 2019) p20, menciona que la “reducción de costos

de una empresa se debe realizar en los costos de tipo operativo, aumentando los

niveles de producción para obtener ganancias” (p.20). Velásquez (2000, citado por

Castillo, 2019) p20, indica que “el mejor uso de los recursos disponibles, mano de

obra, tecnología, maquinarias y tiempo productivo se refleja en los costos de

producción, lo cual tiene su efecto en finanzas”.

A nivel internacional Asanza (2016), en la imprenta Celu de Quito, nos dice que

la estandarización de procesos se consigue por el análisis en los puestos de trabajo y

las propuestas de mejora sobre los procesos para potenciarlos.

Podemos decir que es necesario tener en claro las funciones y tiempos de cada

colaborador para poder estandarizar los procesos productivos.


A nivel nacional existen empresas que llevan a cabo sus procesos de producción

de manera inadecuada dando como resultado la ineficiencia y el aumento de costos,

esto trae menores ingresos para la empresa, también afecta a la cartera de clientes ya

que percibirán que la empresa no cumple con los tiempos pactados. Dada la

problemática, Chambilla (2017) en la empresa industria gráfica Doria S.A.C - Lima,

2017. Llega a las siguientes conclusiones: La productividad se incrementa en un

38,31%, por efecto de mejora de procesos y mejora de tiempos. La mejora de proceso

incrementa la eficiencia en un 20,65%, por su parte la eficacia se incrementa en un

14,92%. Además, concluye en que la eficiencia y eficacia mejoran significativamente

la producción en la imprenta.

A nivel regional, se observa que región de Huancayo el sector grafico ha ido

creciendo La gestión por procesos se enfoca en los resultados de cada proceso de la

organización, más que en una sola tarea o actividad, el personal involucrado en el

proceso toma como referencia el resultado final de la operación y presta atención a

generar el valor de cada actividad. Y siempre considere los resultados que esperan los

clientes.

 ¿Dónde vas a realizar el estudio?

El presente trabajo de investigación sobre la optimización de procesos y

reducción de costos en los clientes se realizará en la imprenta Mateo

Huancayo 2022.

 ¿Quiénes son los afectados?

Los involucrados en esta investigación serán los clientes de la Imprenta

Mateo.

 ¿Qué busca el trabajo?


Esta investigación busca conocer cuál es la relación que hay entre la

optimización de procesos y la reducción de costos en los clientes, evaluando

distintos aspectos de estas variables para obtener resultados concretos.

Causas:

No tiene conocimiento preciso de sus gastos

No lleva control de los costos

Existen hábitos ineficientes

Efectos:

Baja rentabilidad

Desconfianza de los clientes

Costos elevados

Aporte:

Definir los costos y gastos en el que se incurren cada mes.

Optimizar los costos de producción del servicio

Considerar al cliente fiel como prioridad.

I.2. Delimitación del problema:

Delimitación Espacial. -

La investigación se llevará a cabo desde una perspectiva de la provincia de

Huancayo siendo el punto de investigación el distrito de Huancayo, departamento de

Junín.

Delimitación Temporal. -

El tiempo de estudio de la información será tomado en principal del año 2022;

sin embargo, el análisis histórico se tomará desde el 2018.

Delimitación Conceptual. -
La investigación por el carácter de sus variables se encuentra sujeta a la

existencia de material bibliográfico sobre la optimización de procesos y reducción de

costos en los clientes, ya que son temas de interés de este sector laboral.

I.3. Formulación del problema:

Problema General. –

 P.G.- ¿Qué relación existe entre la optimización de procesos y la reducción de

costos en los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022?

Problemas Específicos. –

 P.E.1.- ¿Qué relación existe entre los hábitos ineficientes y la reducción de

costos en los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022?

 P.E.2.- ¿Qué relación existe entre los procesos productivos y la reducción de

costos en los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022?

 P.E.3.- ¿Qué relación existe entre la planificación y la reducción de costos en

los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022?

 P.E.4.- ¿Qué relación existe entre la satisfacción de demanda y la reducción de

costos en los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022?

Variables Conceptos Definición Dimensiones


operacional
Optimización CONAVALSI (2020) p22. Menciona Que para la Hábitos
que para optimizar la producción es optimización de ineficientes
de procesos necesario reducir el tiempo muerto, procesos es
detectar hábitos ineficientes (…). necesario
Procesos
Calcular los tiempos de producción es el detectar hábitos
primer paso para mejorar los procesos ineficientes, productivos
productivos. Si no conoces el tiempo calcular los
que demanda cada proceso, no podrás tiempos de Planificación
planificar la producción ni estimar producción y
correctamente los plazos de entrega planificar la
para satisfacer la demanda. De hecho, ni producción para Satisfacción
siquiera podrás calcular exactamente tus de esta manera de demanda
costes de producción. satisfacer la
demanda.
Reducción de Rincón (2001) p57. Los costos se Que los costos Compras
consideran como las cantidades son las
costos mínimas de recursos, medidas en cantidades de
términos monetarios, para poder recursos para
elaborar un producto o prestar un elaborar un Producción
servicio. En este contexto, los costos se producto o
pueden generar por las actividades que prestar un
hay que desarrollar en investigación y servicio, estos
desarrollo, diseño e ingeniería, compras se generan por
y almacenamiento, producción las compras,
Mercadeo
(materiales, mano de obra y costos producción,
indirectos de fabricación), mercadeo servicio al
(promoción, publicidad, ventas, cliente.
distribución del producto, etc.), servicio Servicio al
al cliente, gestión de recursos humanos,
administración, gestión de recursos cliente
financieros y otras.

I.4. Justificación:

Justificación Social

El presente trabajo de investigación de tesis, presentará soluciones del tema sobre la

optimización de procesos y reducción de costos en el cliente, para ser una fuente de

mejores resultados en las imprentas de Huancayo y a nivel nacional.

Justificación Teórica

La presente investigación que se realizará, proporcionará propuestas para mejorar la

optimización de procesos en la imprenta “Mateo” esto permitirá generar soluciones

que nos dará como resultado la reducción de costos en los clientes, como la entrega

eficiente del producto final y mejorar los tiempos.

Justificación Metodológica:

La metodología empleada en esta investigación servirá para orientar otras

investigaciones de tipo explicativo, De igual manera posee justificación en este rubro


por los instrumentos de evaluación aplicados en la toma de datos los que podrán ser

utilizados en estudios que tengan similitud con las variables: El modelo de

optimización como variable independiente y la reducción de costos como variable

dependiente.

I.5. Objetivos:

Objetivo general:

 O.G.-Determinar la relación que existe entre la optimización de procesos y la

reducción de costos en los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022.

Objetivos específicos:

 O.E.1.-Qué relación existe entre los hábitos ineficientes y la reducción de

costos en los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022.

 O.E.2.-Qué relación existe entre los procesos productivos y la reducción de

costos en los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022.

 O.E.3.-Qué relación existe entre la planificación y la reducción de costos en

los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022.

 O.E.4.-Qué relación existe entre la satisfacción de demanda y la reducción de

costos en los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022.

II. Marco teórico

II.1. Antecedentes:

II.1.1. Nacionales:

(1V) Espinal (2021) en su tesis “Gestión Empresarial para una Imprenta Grafica,

El Agustino, 2021”, para optar el Título Profesional de Licenciado en

Administración, publicado en el repositorio de la Universidad César Vallejo,

donde utilizo una metodología aplicativa explicativa de diseño experimental,


siendo su objetivo definir la característica de la Gestión Empresarial en una

Imprenta Gráfica, el Agustino 2021, la investigación se presentó con un diseño no

experimental, el nivel de investigación fue de nivel exploratorio y descriptivo ,

permitiéndole llegar a las siguientes conclusiones:

 La prueba de normalidad de la variable Gestión Empresarial en la imprenta

gráfica Mc Grahp presentó un nivel de significancia menor (p<0,05). Esto

quiere decir que no se obtuvo una distribución normal y finalmente se

concluyó que era una prueba no paramétrica.

 La gestión empresarial y cultura organizacional están asociadas en un

44.48 por ciento (R=0,667; R2=0.444; p<0,05). La cultura organizacional

está relacionada con la identidad organizacional y comunicación interna.

 La variable gestión empresarial y la dimensión gestión de procesos están

asociadas en un 82 por ciento (R=0.906; p<0,05). La otra parte del

porcentaje (18%) constituye la brecha por cubrir a través de la

optimización de procesos y el proceso productivo.

(1V) Mezones y Monzon (2018) en su tesis “REDISEÑO DE PROCESOS EN LA

GESTIÓN OPERATIVA DE UNA IMPRENTA, TRUJILLO 2018 “”, para optar el

título de Ingeniero Empresarial, publicado en el repositorio de la Universidad

Privada del Norte, siendo su objetivo el REDISEÑO DE PROCESOS EN LA

GESTIÓN OPERATIVA DE UNA IMPRENTA, TRUJILLO 2018, donde utilizó el

tipo de investigación aplicada experimental ,en este caso al ser la población

muestral, la muestra de estudio está constituido por los 6 colaboradores que

laboran en la imprenta Leo Graphyc, permitiéndoles llegar a las siguientes

conclusiones:
 El diagnóstico situacional de la empresa se basa en el análisis de los

factores internos, para ello se empleó como herramienta la matriz EFI, la

cual permite evaluar las fortalezas y debilidades más relevantes en cada

área y así formular las estrategias que sean capaces de optimizar y reforzar

los procesos internos. Como resultado de esta matriz se obtuvo 2,56, lo

que indica que existen debilidades en sus factores internos, por lo que es

necesario buscar fortalecer los puntos débiles, como, rediseñar los

procesos de la gestión operativa.

 En la identificación de los procesos críticos de la empresa, se utilizó la

matriz de priorización de procesos y como resultado se obtuvo que los

procesos críticos son: Recepción del pedido, producción, ventas y

distribución, ya que fueron los que mayor puntaje obtuvieron. Asimismo,

se determinó que estos pertenecen a los procesos operativos, según el

mapa de procesos.

 De la evaluación económica financiera se demuestra que el proyecto es

rentable ya que la utilidad se ha incrementado en un 20% de 40083.6864

soles en el año 2016 a un 48100.4169 soles en el año 2017 a un periodo de

recuperación de 1 año, 3 meses y 5 días, con un valor actual neto (VAN)

de 184,686.64 y una tasa interna de retorno (TIR) del 18%.

(1V) Castañeda y Ramírez (2019) en su tesis “Gestión por Procesos para

Incrementar la Capacidad de Producción en Imprenta Gigantografía Fortin

Color’s SCRL Chiclayo 2019”, para optar el título de licenciado en

Administración y Marketing, publicado en el repositorio de la Universidad de

Lambayeque, donde se utilizará un diseño no experimental, de tipo descriptivo

con enfoque cuantitativo, siendo su objetivo el de implementar la Gestión por


Procesos para Incrementar la Capacidad de Producción en Imprenta Gigantografía

Fortin Color’s SCRL, Chiclayo 2019, en la muestra participarán un total de 30

colaboradores de la imprenta Gigantografía Fortin Color´s SCRL, a quienes se les

aplicará un cuestionario que está constituido por 22 ítems, con el propósito de

analizar los datos recopilados de acuerdo a las variables de estudio, permitiéndoles

llegar a las siguientes conclusiones:

 Primera: Existe falta de capacidad productiva de la Imprenta Gigantografía

Fortin Color’s SCRL, debido al poco interés de sus colaboradores con

respecto al desarrollo de sus habilidades en las actividades laborales, como

también la falta de mantenimientos a las maquinarias de la empresa

generando retraso en las entregas de productos a sus clientes, por el cual

establece que el diseño de un plan de gestión por procesos permite mejorar

los resultados de la capacidad de producción incrementando el nivel de

desempeño de sus trabajadores como también el rendimiento productivo

en beneficio económico de la empresa.

 Segunda: La empresa imprenta Gigantografía Fortin Color´s presenta

deficiencias en sus procesos de producción lo que genera el retraso de sus

entregas, así mismo, las maquinarias no se encuentran en condiciones

considerables, debido a la falta de mantenimiento que se genera dentro de

la empresa. De tal manera que la gestión por procesos no se realiza de

manera adecuada causando riesgos en la capacidad de producción.

 Tercera: El diseño de la gestión por procesos en la imprenta Gigantografía

Fortin Color´s se enfoca en el mantenimiento correctivo, programado y

preventivo para un mejor trabajo en el rendimiento en sus maquinarias y

equipos, además de establecer capacitaciones para el personal en cuento al


desarrollo de sus actividades laborales. De tal manera, incrementar la

capacidad de producción de la imprenta para un mejor rendimiento en sus

procesos.

 Cuarta: Se ha validado la gestión por procesos para incrementar la

capacidad de producción en imprenta Gigantografía Fortin Color´s SCRL

con el fin de garantizar los resultados del aporte de la investigación a

través del conocimiento de los procesos de la imprenta.

(2V) Rivera (2021) en su tesis “Propuesta de Implementación del Sistema de

Producción para la Optimización de los Costos en una Imprenta en el Distrito de

Chorrillos, Lima-2021”, para optar el título profesional de Ingeniero Industrial y

de Gestión Empresarial, publicado en el repositorio de la Universidad Norbert

Wiener, donde desarrolló un estudio de carácter holístico con un diseño no

experimental, un enfoque mixto y de tipo proyectiva, siendo su objetivo el de

desarrollar su propuesta de implementación del sistema de producción para la

optimización de los costos en una imprenta en el distrito de Chorrillos Lima-2021,

en este caso la población fue los colaboradores de la imprenta, de las cuales se usó

de ese grupo una muestra y 4 fueron las unidades informantes, por tal sentido para

la recolección de datos se utilizó los instrumentos análisis documentario y guía de

entrevista que se basaron a las tres sub categorías, gestión de producción, gestión

de costos y gestión de ventas, permitiéndole llegar a las siguientes conclusiones:

 Primera: Se planteó una propuesta para el sistema de gestión de

producción en la imprenta, a través de las siguientes propuestas, con el fin

de optimizar los costos de producción. Por tal motivo se propone

implementar un sistema de producción donde se generó órdenes de


producción para ello se creó centros de costos donde se identificó cada

área de la empresa y la cantidad de personas que laboran dentro de ella,

también se generó flujogramas del proceso de costeo para poder verificar y

controlar el flujo del proceso de costeo.

 Segunda: Se pudo evaluar la situación actual de los costos en la empresa

de imprentas, gracias al instrumento cuantitativo aplicados al análisis

documentario de la empresa que están directamente relacionados con la

información de producción, ventas y contabilidad, asimismo se aplicó las

entrevistas a los expertos para recabar una información más exacta de las

problemáticas que afectan a los costos de la empresa.

 Tercera: Se pudo determinar los factores que inciden directamente en los

costos de producción en la empresa de imprentas, a través del análisis

documentario, detectándose que hasta la fecha no tienen un costo real de

producción por cada pedido realizado por ende no conocen su costo por

cada orden y no pueden tomar decisiones para fijar los precios y así poder

competir en el mercado y obtener mayores utilidades.

(2V) Borja y Pulache (2018) en su tesis “Organización de la Fuerza de

Ventas y su Incidencia en la Reducción de Inventarios de la Imprenta PyM”,

para optar el título profesional de Licenciado en Administración y Gestión

Comercial, publicado en el repositorio de la Universidad Privada del Norte,

donde utilizó el método hipotético deductivo, siendo su objetivo el de

determinar en qué medida la Organización de la Fuerza de Ventas Incide en la

Reducción de Inventarios de la Empresa PyM, mediante la aplicación de un

instrumento cualitativo como la entrevista, se recolecta información valiosa

siendo como fuente de la misma siendo la fuerza de ventas y el gerente de la


imprenta, para el procesamiento de los datos obtenidos de ambas partes

implicadas se hace contraste de la gestión realizada por el gerente a la fuerza

de ventas, permitiéndonos llegar a las siguientes conclusiones:

 Primera: Se logró identificar mediante la aplicación del instrumento de

recolección de datos “entrevista”, que se necesita la eficaz organización de la

fuerza con el objetivo principal de establecer claramente sus funciones a

realizar enfocando sus esfuerzos en finalizar todo el proceso de las ventas,

logrando de esta manera reducir los niveles de stock en la empresa, reduciendo

costos y generando mayores ingresos.

 Segunda: Se concluye que la propuesta de un nuevo sistema de

remuneraciones e incentivos contribuye de manera directa a la motivación del

equipo de ventas, lo cual va a permitir mejorar los flujos de distribución de los

productos terminados.

 Tercera: Se determina que, mediante la organización de la fuerza de ventas, se

puede establecer un mejor control en el cumplimiento de las fechas pactadas

con el cliente para la entrega de los productos, cumpliendo y aumentando la

satisfacción de los clientes.

 Cuarta: Se concluye que establecer las funciones claras de la fuerza de ventas

permite tener un mejor enfoque al proceso de cierre de ventas, el cual finaliza

con el despacho total del producto terminado, como resultado de esto no se

tendrá productos en stocks.

II.1.2. Internacionales

(1V) Amón (2022) en su tesis “La Gestión de Calidad y La Optimización de

Producción en la Imprenta Grafimundo Offset Cuenca-Ecuador”, para para la


obtención del título de Ingeniera Comercial, publicado en el repositorio de la

Universidad Nacional de Chimborazo, donde utilizó el método hipotético deductivo,

siendo su objetivo el de establecer la relación que existe entre la gestión de calidad y

la optimización de producción en la imprenta Grafimundo Offset Cuenca-Ecuador,

encontrándose con la población total que consta de 17 colaboradores, para la

recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el

cuestionario que se aplicó a todos los trabajadores de la imprenta Grafimundo Offset,

a quienes se les aplicaron un cuestionario, permitiéndoles llegar a las siguientes

conclusiones:

 Primera: Luego de haber realizado un análisis de la situación actual de la

empresa y de acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta se

determina que la empresa Grafimundo Offset no cuenta con herramientas

de gestión de calidad, lo cual afecta directamente en la optimización de

producción, originando cuellos de botella y que el nivel de producción

disminuya.

 Segunda: Se concluye que la empresa debe mejorar su gestión de calidad,

ya que se identificó falencias en los procesos de producción debido a que

los colaboradores no tienen una inducción al momento de asumir el cargo,

existe carencia de un orden lógico al momento de realizar cada fase

productiva, además el departamento productivo carece de lineamientos que

ayuden a verificar si realmente el producto cuenta con características de

calidad.

 Tercera: Según el resultado obtenido de las encuestas la gestión de calidad

ha sido de gran importancia para la imprenta Grafimundo Offset, ya que


mejora la productividad de los procesos de la empresa dando como

resultado menos reclamaciones, devoluciones, tiempo y costos.

(1V) Guerra (2018) en su tesis “Elaboración de un Plan de Mejora para el

Proceso de Reproducción Gráfica en la Imprenta En-Gadi”, para optar el título

de Ingeniero Industrial y de Gestión Empresarial , publicado en el repositorio de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, donde utilizó el método, siendo su

objetivo la Elaboración de un Plan de Mejora para el Proceso de Reproducción

Gráfica en la Imprenta En-Gadi, la muestra serán los clientes, el diagnóstico busca

las causas de los problemas que atañen a la empresa, las cuales no le permiten

maximizar sus ganancias. El análisis meticuloso se basa en la premisa de la

calidad total, “si se desea un producto de calidad, la materia prima debe ser de

calidad” llegando a las siguientes conclusiones:

 Primera: Para la reducción del tiempo del proceso de reproducción gráfica

se utilizaron las herramientas de diagramas de proceso, de flujo, de

recorrido y de distribución de maquinaria en planta, para poder encontrar

los cuellos de botella o las intermitencias del proceso. Por lo que al

modificar dicho diseño se logra reducir el tiempo del proceso de uno

inicial de 136,5 min a 103,75 min, dando un porcentaje de reducción de

tiempo del 23,99 %, logrando el objetivo de un mínimo del 10 % de

reducción.

 Segunda: Se minimizaron los costos generados en el método mejorado,

después de realizar la inversión necesaria detallada en el inciso 3.6.1. Por

medio del VPN (valor presente neto) se obtiene la cantidad de Q. 7 605,00,

al ser sometido a una tasa de del 0,85 %, por lo que el negocio puede
mantenerse a flote a pesar los crecientes costos, ya que, al analizar, mes a

mes, se puede obtener un beneficio mensual, ya que el punto de equilibrio

económico mensual es de Q. 29 316,42 y si se producen las 94 órdenes de

trabajo para obtener una venta de Q. 48 880,00, dejando una utilidad de Q.

19 563,58 dando un porcentaje de ganancia de 40 %.

 Tercera: Se realiza un programa de capacitación completo, tomando como

base la reducción de errores por medio de un método de trabajo estándar y

eficiente, como lo es el del flujo de proceso en O, por medio del cual se

lleva un orden y se logra que la supervisión sea eficaz y más interactiva

con el operador.

 Cuarta: Para el diseño de la programación del mantenimiento, es necesario

realizar el seguimiento del mantenimiento menor realizado por el operario,

ya que por medio de estas revisiones rutinarias se pueden prever

accidentes y evitar paros de producción sorpresivos que pueden afectar la

producción.

 Quinta: La distribución de la maquinaria en planta es uno de los aspectos

que más perjudicaban el flujo de la producción, además de que no existía

una localización apropiada para la materia prima e insumos, ni tampoco

para el producto en proceso y el producto terminado. Es por ello que el

tipo de distribución más apropiado para el proceso es el tipo “O”, el cual

permite realizar movimientos libres recorriendo distancias cortas para que

el producto continúe su proceso hasta ser finalizado. Es posible así detectar

puntos claves del proceso para poder intervenir y verificar los estándares

del producto, y de esta manera saber si sigue las especificaciones del

cliente.
(1V) Herrera y Pinos (2017) en su tesis “Diseño de un Plan Logístico para la

Optimización de las Operaciones y el Servicio al Cliente de la Imprenta Córdova

de la ciudad de Guayaquil”, para optar por título de Ingeniero Comercial,

publicado en el repositorio de la Universidad de Guayaquil, donde utilizó el

método de la encuesta en su mayoría con preguntas de tipo Likert cerradas, y la

entrevista con preguntas abiertas, siendo su objetivo el de establecer un Diseño de

un Plan Logístico para la Optimización de las Operaciones y el Servicio al Cliente

de la Imprenta Córdova de la ciudad de Guayaquil, encontrándose con una

muestra de 38 personas, distribuyéndolo en 30 clientes y 8 trabajadores a quienes

se les aplicaron dos cuestionarios y una entrevista, permitiéndoles llegar a las

siguientes conclusiones:

 Primera: El diagnóstico de la problemática general para establecer las

causas-efecto en las actividades de logística y servicio al cliente en la

IMPRENTA CÓRDOVA dio como resultado el análisis completo de un

FODA, que permitió reconocer las falencias y las fortalezas del negocio.

 Segunda: Las Teorías analizadas de casos similares al del estudio aportó

las bases que sustentaron cada uno de los puntos tratados como parte de la

propuesta, así como la confirmación de prácticas administrativas empíricas

que no aprovechan los recursos al máximo dentro de la imprenta, como

por ejemplo el empleado que realiza diversas funciones debiéndose aplicar

en su lugar el estudio de la curva de experiencia.

 Tercera: El estudio y aplicación de la metodología para las fases de este

trabajo y la estructuración del plan logístico permitió ejecutar y obtener el


análisis de los resultados con precisión como por ejemplo la aplicación de

la encuesta, sus cuadros, gráficos e interpretación.

 Cuarto: La propuesta concluye presentando un plan logístico y de servicio

al cliente para la optimización de los procesos administrativos-operativos

que incide en la rentabilidad, competitividad y productividad de la

Imprenta Córdova.

(2V) Espinoza y Arce (2018) en su tesis “Propuesta de Internalización de

Procesos Productivos, Para la Optimización y Reducción de Costos

Asociados a Terceros en la Industria Gráfica”, para optar el título de

Ingeniero en Ejecución Industrial y de Gestión Empresarial, publicado en el

repositorio de la Universidad de las Américas, donde utilizó el método

cuantitativo y cualitativo, siendo su objetivo establecer una Propuesta de

Internalización de Procesos Productivos, Para la Optimización y Reducción de

Costos Asociados a Terceros en la Industria Gráfica , el grupo focal se

considerará una herramienta para recopilación de datos y se realizará de

acuerdo a la disponibilidad del conjunto de personas seleccionadas y la

empresa. Por lo tanto, podría afectar en el análisis y los tiempos establecidos

por los estudiantes, esto se indicará, en caso de que así sea, permitiéndoles

llegar a las siguientes conclusiones:

 Se logra identificar y analizar las variables que intervienen en el mercado y

en la elaboración del producto final, que poseen relación directa con la

industria.

 Se contextualiza al lector sobre la empresa, su estructura, línea productiva,

procesos fundamentales con el objetivo de un mayor entendimiento de la

investigación.
 Por medio de herramientas de industria se generan matrices, tablas, y

análisis de datos con la finalidad de demostrar estudios cualitativos y

cuantitativos.

 Se realiza un análisis exhaustivo de la situación actual de la organización

con el propósito de identificar y comparar las propuestas establecidas por

los estudiantes.

 Se logra cuantificar los datos de la empresa mediante el análisis realizado

en los costos directos de fabricación asociados a terceros.

(2V) Del Pezo (2020) en su tesis “Costos por Servicios y Precio de Venta de

la Imprenta Amazonas, Cantón la Libertad, Provincia de Santa Elena año

2018”, para optar el título de Licenciado en Administración y Auditoría,

publicado en el repositorio de la Universidad Estatal Península de Santa Elena,

donde utilizó el método descriptivo, siendo su objetivo establecer la relación

que existe entre los Costos por Servicios y Precio de Venta de la Imprenta

Amazonas, Cantón la Libertad, Provincia de Santa Elena año 2018,

encontrándose con que la población es limitada, se aplicó un muestreo no

probabilístico por conveniencia que permitió dirigirse al Gerente General de la

imprenta para confirmar información y además a la persona encargada de

supervisar la producción, quien brindó información relevante relacionada con

la investigación, permitiéndole llegar a las siguientes conclusiones:

 En la empresa existe deficiencias al momento de identificar los costos

que incurren en la elaboración de un producto, a su vez sus elementos

como materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación

carecen de un registro adecuado, por lo tanto al asignar los precios de

venta los realizan de manera empírica, o en base a factores internos y


externos como la competencia, esto impide establecer la correcta y

oportuna toma de decisiones, afectando al rendimiento económico y al

cumplimiento de los objetivos.

 La distribución de la materia prima, mano de obra y costos indirectos

de fabricación en el servicio de imprenta es inadecuado, puesto que no

consideran algunos costos que intervienen en la producción como los

costos fijos y variables, esto causa que no exista una estimación de

costos reales.

 Al no contar con un modelo de costos por órdenes de servicios,

ocasiona a que la imprenta determine inadecuadamente los procesos de

producción, y por ende no existe la respectiva documentación que

sustente a cada uno, por lo tanto, la asignación de los precios, son

incorrectos por cada servicio que se brinda.

II.2. Bases Teóricas

II.2.1. Variable optimización de procesos

II.2.1.1. Definiciones de Optimización de Procesos:

“El propósito de la optimización de procesos es reducir o eliminar la pérdida de

tiempo y recursos, gastos innecesarios, obstáculos y errores, llegando a la meta del

proceso. Nosotros sólo gastamos tiempo corrigiendo un error si este existe.”

(Heflo 2022 pg1)

“La optimización de procesos es una técnica mediante la cual la empresa es capaz

de analizar todos sus procesos empresariales con el fin de conseguir eliminar

posibles errores y, lo más importante, hacer que estos sean más eficientes y

eficaces gracias a la reducción de tiempos.” (Kyocera 2021 pg1)


II.2.1.2. Importancia de Optimización de Procesos:

Según Acosta (2018) La optimización de procesos es muy importante para las

industrias, dado que, permite identificar, corregir y controlar puntos críticos. Así

mismo, permite reducir costos, tiempos innecesarios de trabajo, obtener mejor

calidad de productor, aumentar la productividad.

II.2.1.3. Objetivos de la Optimización de Procesos:

II.2.1.4. Dimensiones de Optimización de Procesos:

Hábitos ineficientes

“Estos comportamientos negativos no necesariamente te hacen una mala persona,

pero como empleado pueden dar una muy mala impresión tuya, e incluso costarte

el trabajo. Es probable que un solo mal hábito no provocará que te despidan de

inmediato, pero el efecto acumulativo de los malos hábitos con el tiempo sí

pueden hacerlo”. (Smith 2014 pg.2)

“Un mal hábito también puede conducir al aislamiento o a que te eviten en la

oficina, lo que puede afectar desde tu evaluación de desempeño hasta tu capacidad

para hacer tu trabajo”. (Myers 2014 pg.3)

Procesos productivos
“Es por el cual, mediante la aplicación de procedimientos tecnológicos, se

transforman factores de producción en productos terminados. Con ello las

empresas crean utilidad, es decir, incrementan la capacidad de ciertos bienes de

satisfacer deseos y necesidades de los consumidores”. (David E. 2013 pg.20)

Planificación

Instrumento de gestión para administrar prácticas de planeamiento urbanístico e

impulsar el desarrollo humano local de manera efectiva y equilibrada. (Salguero,

2012; Rendón, 2019, pg. 25)

Satisfacción de demanda

La satisfacción está estrechamente ligada a la forma en que el consumidor se

siente en un determinado momento. Medir la satisfacción es útil, pero no debe

convertirse en el instrumento central. Muchas veces, las personas que dicen estar

satisfechas con el producto no compran otra vez, porque pueden encontrar otra

marca más valiosa. (Kotler, 2017)

Ninguna empresa puede satisfacer todas las necesidades de todos los

consumidores. Por lo tanto, es necesario concentrarse en ciertos clientes y hacer

todo lo posible para cuidarlos, preparando las políticas de precios, líneas de

productos y niveles de servicios para el crecimiento de su lealtad. (Kotler, 2017)

La satisfacción de la demanda es un componente básico para el buen

funcionamiento de las empresas. Así mismo los autores en su trabajo de

investigación explican que los conceptos de la satisfacción del cliente están

dirigidos a través de una mercadotecnia transaccional, por considerar a los

productos como el punto central de la oferta al cliente. (Monroy y Urcádíz 2018)

II.2.1.5. Teorías de Optimización de Procesos:

La teoría de colas. -
Fue originariamente un trabajo práctico. La primera aplicación de la que se tiene

noticia es del matemático danés Erlang sobre conversaciones telefónicas en 1909,

para el cálculo de tamaño de centralitas. Después se convirtió en un concepto

teórico que consiguió un gran desarrollo, y desde hace unos años se vuelve a

hablar de un concepto aplicado, aunque exige un importante trabajo de análisis

para convertir las fórmulas en realidades, o viceversa. (García 2016, pg6)

Características de los sistemas de colas. -

Seis son las características básicas que se deben utilizar para describir

adecuadamente un sistema de colas:

 Patrón de llegada de los clientes.

 Patrón de servicio de los servidores.

 Disciplina de cola.

 Capacidad del sistema.

 Número de canales de servicio.

 Número de etapas de servicio

Algunos autores incluyen una séptima característica que es la población de

posibles clientes.

Patrón de llegada de los clientes:

En situaciones de cola habituales, la llegada es estocástica, es decir la llegada

depende de una cierta variable aleatoria, en este caso es necesario conocer la

distribución probabilística entre dos llegadas de cliente sucesivas. Además, habría

que tener en cuenta si los clientes llegan independiente o simultáneamente. Es

posible que el patrón de llegada varíe con el tiempo. Si se mantiene constante le

llamamos estacionario, si por ejemplo varía con las horas del día es no-

estacionario.
Patrones de servicio de los servidores:

Los servidores pueden tener un tiempo de servicio variable, en cuyo caso hay que

asociarle, para definirlo, una función de probabilidad. También pueden atender en

lotes o de modo individual.

Disciplina de cola:

es la manera en que los clientes se ordenan en el momento de ser servidos de entre

los de la cola. Cuando se piensa en colas se admite que la disciplina de cola

normal es FIFO (atender primero a quien llegó primero) Sin embargo en muchas

colas es habitual el uso de la disciplina LIFO (atender primero al último).

También es posible encontrar reglas de secuencia con prioridades, como por

ejemplo secuenciar primero las tareas con menor duración o según tipos de

clientes.

Capacidad del sistema:

En algunos sistemas existe una limitación respecto al número de clientes que

pueden esperar en la cola. A estos casos se les denomina situaciones de cola

finitas. Esta limitación puede ser considerada como una simplificación en la

modelización de la impaciencia de los clientes.

Número de canales del servicio:

Es preferible utilizar sistemas multiservidor con una única línea de espera para

todos que con una cola por servidor. Por tanto, cuando se habla de canales de

servicio paralelos, se habla generalmente de una cola que alimenta a varios

servidores mientras que el caso de colas independientes se asemeja a múltiples

sistemas con sólo un servidor.

Etapas de servicio:
Un sistema de colas puede ser unietapa o multietapa. En los sistemas multietapa el

cliente puede pasar por un número de etapas mayor que uno. Una peluquería es un

sistema unietapa, salvo que haya diferentes servicios (manicura, maquillaje) y

cada uno de estos servicios sea desarrollado por un servidor diferente.

II.2.2. Variable reducción de costos:

II.2.2.1. Definiciones de reducción de costos:

La disminución de costos es la expansión de la utilización de los activos humanos

y materiales, lo que nos permite disminuir los costos, en este sentido, “creamos

una expansión en los beneficios. (Gómez, 2022 pg. 21)

Se refiere al proceso que llevan a cabo diversas empresas con la intención de

minimizar sus gastos e incrementar sus ganancias. (Cimatic, 2021 pg.3)

Son los gastos que están relacionados con la operación de un negocio, o para el

funcionamiento de un dispositivo, componente, equipo o instalación. Ellos son el

costo de los recursos utilizados por una organización sólo para mantener su

existencia. (Gonzales, 2019)

Los gastos deciden el grado de costos que la organización puede cobrar por sus

artículos. A medida que se desarrolla la rivalidad dentro de un mercado, los

beneficios obtenidos por una organización disminuyen, por lo que las

organizaciones intentan mantener los gastos para participar en el mercado con

costos enfocados. Esto muestra que es necesario limitar los gastos y los peligros.

(Kotler y Amstrong 2016)

La reducción de costos de operación significa reexaminar todo el proceso de

mantenimiento de la maquinaria, equipos a fin de reducir el costo del

mantenimiento. (Díaz 2022 pg.42)


También podemos decir que el costo son indicadores muy importantes para la

gerencia de planta porque cuantifican cuanto se está gastando en mantenimiento y

de qué manera (correctivo, preventivo, mano de obra directa, indirecta, materiales,

etc.). (Montilla 2016, p.100)

La reducción de costos de operación significa reexaminar todo el proceso de

mantenimiento de la maquinaria, equipos a fin de reducir el costo del

mantenimiento. (Casani 2022 pg.18)

II.2.2.2. Características de reducción de costos:

II.2.2.3. Objetivos de reducción de costos:

II.2.2.4. Dimensiones de reducción de costos:

Compras

Alega que la necesidad puede ser incitada por estímulos externos o estímulos

interno, que permiten que el comprador tome la disposición de satisfacerla.

(Armastrong y Kotler 2017)

La decisión de compra, mencionan que en esta etapa los compradores averiguan

las distintas marcas que se comercializan, donde hacen hincapié en la decisión

antes de adquirir un bien, como las maneras reembolso, los canales, la cantidad

del tiempo, de distribución y otros elementos conocidos. (Kotler y Keller 2015)

Producción

Define producción a una actividad destinada a la fabricación, trasformación de

bienes y servicios, siendo divididas en tres grupos: tierra, capital y el trabajo.

(Larrama, 2021)
Son procedimientos para fabricar productos con diversas herramientas y métodos

prácticos, que tiene cada empresa. (Pérez, 2021)

Mercadeo

Definen el mercadeo, proceso importante que se ocupa de producir lo que los

clientes desean, para ser comercializados por parte de la empresa. (Quiñónez

Guagua et al., 2020)

Define el mercadeo, un “conjunto de funciones que se desarrollan desde que el

producto sale del establecimiento de un productor hasta que llega al consumidor”,

por medio de un determinado mercado. (Lica, 2018)

Servicio al cliente

En su informe El Servicio al Cliente, explica que el servicio es el conjunto de

prestaciones que el cliente espera, además del producto o del servicio básico,

como consecuencia de la imagen y la reputación del mismo. El servicio no es más

que el conjunto de soportes que rodean al acto de comprar. (Aguilar 2019),

En su libro Servicio al Cliente, desarrolla que el servicio al cliente no es una

decisión que una empresa y/o persona puede tomar, sino que es un elemento

imprescindible para la existencia de la empresa y constituye el centro de interés

fundamental y la clave de su éxito o fracaso. (Couso, 2015)

II.2.2.5. Teorías de reducción de costos:

Seis Sigma:

Es una filosofía de trabajo y una estrategia de negocios, la cual se

basa en el enfoque hacia el cliente, en un manejo eficiente de los datos y

metodologías y diseños robustos, que permite eliminar la variabilidad en los

procesos y alcanzar un nivel de defectos menor o igual a 3.4 defectos por

millón. Adicionalmente, otros efectos obtenidos son: reducción de los tiempos


de ciclo, reducción de los costos, alta satisfacción de los clientes y más

importante aún, efectos dramáticos en el desempeño financiero de la

organización. (Galicia 2008 pg.17)

¿Quiénes utilizan Seis Sigma?:

Empresas comprometidas con la satisfacción del cliente en la entrega oportuna de

productos y servicios, libres de defectos y a costos razonables.

¿Cómo implantar Seis Sigma?

Primero que todo, se requiere identificar y definir el desempeño estratégico

actual de la organización (en términos de: Compañía, Unidad de Negocios,

Departamento, etc.) y luego responder las siguientes preguntas:

¿Existe una necesidad u oportunidad de cambio crítica para el negocio que

esté basada o soportada en necesidades Financieras, Competitivas o

Culturales?

¿Es posible definir un razonamiento y justificación suficientemente sólido como

para aplicar (de alguna manera) Seis Sigma al negocio?

¿Serán capaces nuestros Sistemas actuales Gerenciales y de Mejora de

Procesos de alcanzar el nivel de mejora esencial requerido para el éxito

continúo del negocio?

Dependiendo de las respuestas a las anteriores interrogantes, la organización

podría estar lista para explorar el camino de Seis Sigma. En general, se puede

tener buenas oportunidades de adoptar esta filosofía y estrategia de negocios

si las respuestas fueron afirmativas a las preguntas 1 y 2 y especialmente si se

respondió negativamente a la pregunta 3. (Galicia 2008 pg.18)

II.2.2.6. Tipos de costos:


 Costos directos:

Aquí entran la mano de obra, la materia prima y los gastos involucrados en

la producción de un producto o un servicio.

 Costos indirectos:

A diferencia de los anteriores, no se relacionan directamente con la

producción, por ejemplo, el servicio de internet o de luz. Aunque pueden

ser servicios útiles a la hora de producir, no se usan solo para eso.

 Costos fijos:

Son los que no dependen de las ventas de tu negocio, por ejemplo, el

alquiler de un local físico, el mantenimiento de tu tienda en línea, los

sueldos, el pago a los contadores, etcétera.

 Costos variables:

Son los que sí dependen del volumen de ventas del negocio, por ejemplo,

el costo de la mercancía, la tarifa cobrada por los medios de pago, los

gastos de envíos, entre otros.

 Costos operativos o de funcionamiento:

Es una categoría en la que se consideran los gastos necesarios para que una

empresa pueda operar diariamente, un ejemplo sería el alquiler de la

oficina o taller.

 Costos de oportunidad:

No es una clasificación tan común, pero hay ocasiones en las que es

necesario considerarla. Se refiere al beneficio al que se renuncia al elegir

una alternativa sobre otra. Por ejemplo, si se guarda el dinero en el banco,

generando 2% de intereses, vs. si se deja en efectivo, sin crecimiento

alguno.
 Costos hundidos:

Son los gastos que ya se hicieron y no se van a poder recuperar en el

futuro, un ejemplo muy sencillo es el tiempo.

 Costos controlables:

Esta es una clasificación por consumo y, como su nombre lo dice, se

refiere a aquellas cifras sobre las que se tiene control. Los bonos, las

donaciones y los aumentos a los colaboradores son ejemplos de ellos.

 Costos no controlables:

Son exactamente lo contrario a los controlables y un buen ejemplo podría

ser la publicidad en Google, que varía en función al valor de las palabras

clave en un momento determinado.

II.3. Marco conceptual

II.3.1. Marco Conceptual de las Variables: (palabras que no entiendo en todo lo ya


mencionado)

Optimización de Procesos:

Reducción de costos:

II.3.2. Marco Conceptual de las Dimensiones

Hábitos ineficientes
Malos hábitos. - Actividades que perjudican tu bienestar, traen consecuencias
negativas a tu salud física, mental, emocional y/o social.
Desempeño. - Rendimiento de una persona al llevar a cabo sus funciones.
Procesos productivos
Productos terminados. - Es el bien resultante del proceso de fabricación. Es decir,
aquel bien que se obtiene tras pasar por el proceso de producción.
Utilidad. - Es el interés, provecho o fruto que se obtiene de algo.
Planificación
Administrar. - Organizar la economía de una persona o de una entidad.
Satisfacción de demanda
Consumidor. - Es una persona u organización que demanda bienes o servicios a
cambio de dinero proporcionados por el productor o el proveedor
Precios. - Es el valor monetario que se le asigna a algo. 
Servicios. - Es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de
un cliente.
Mercadotecnia. - Serie de actividades al interior de un conjunto de procesos en los
que se identifica necesidades y deseos latentes de un público que se determina
según factores. (edad, sexo, entorno socio-económico, etc.)

Reducción de costos:
Compras
Decisión. - Determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa
Reembolso. - Es la devolución de una cantidad de dinero a la persona de origen
quien había desembolsado inicialmente
Distribución. - Es la acción y efecto de distribuir (dividir algo entre varias
personas, dar a algo el destino conveniente, entregar una mercancía).
Producción
Fabricación. - Es el proceso de transformación de materias primas o componentes
en productos acabados.
Tierra. - Es el conjunto de recursos naturales que pueden ser utilizados en el
proceso productivo.
Capital. - Es el total de recursos físicos y financieros que posee una entidad
económica, obtenidos mediante aportaciones de los socios.
Trabajo. - actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta,
solucionar un problema o producir bienes y servicios
Mercadeo
Comercializados. - Dar a un producto condiciones y vías de distribución para su
venta.
Mercado. - Es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como
compradores y otras como vendedores de bienes y servicios.
Servicio al cliente
Prestaciones. -  La acción o efecto de conceder o prestar algo, sea una cosa o
servicio, en el marco de un convenio
Reputación. - Es la opinión o juicio que tiene la gente sobre una persona o cosa
Comprar. - Obtener algo por un precio.

Capitulo III

HIPOTESIS

3.1. Hipótesis General:

 H.E.- ¿Existe una relación significativa entre la optimización de procesos y la

reducción de costos en los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022?

3.2. Hipótesis Específicos:

 H.E.1.- ¿Existe una relación significativa entre los hábitos ineficientes y la reducción

de costos en los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022?

 H.E.2.- ¿Existe una relación significativa entre los procesos productivos y la

reducción de costos en los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022?

 H.E.3.- ¿Existe una relación significativa entre la planificación y la reducción de

costos en los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022?

 H.E.4.- ¿Existe una relación significativa entre la satisfacción de demanda y la

reducción de costos en los clientes de la imprenta Mateo, Huancayo 2022?

Variables Conceptos Definición Dimensiones Indicadores


operacional
Optimización CONAVALSI (2020) Que para la Hábitos Afecta la
p22. Menciona que para optimización ineficientes evaluación de
de procesos optimizar la producción de procesos es desempeño en tu
es necesario reducir el necesario trabajo
tiempo muerto, detectar detectar
Procesos Transforma los
hábitos ineficientes (…). hábitos
productivos productos para
Calcular los tiempos de ineficientes,
producción es el primer calcular los obtener utilidad.
paso para mejorar los tiempos de Planificación
procesos productivos. Si producción y
no conoces el tiempo planificar la
que demanda cada producción
Satisfacción Siente
proceso, no podrás para de esta
planificar la producción manera de demanda satisfacción para
ni estimar correctamente satisfacer la que compre otra
los plazos de entrega demanda. vez.
para satisfacer la
demanda. De hecho, ni
siquiera podrás calcular
exactamente tus costes
de producción.
Reducción de Rincón (2001) p57. Los Que los costos Compras Incita por
costos se consideran son las estímulos para
costos como las cantidades cantidades de que concrete la
mínimas de recursos, recursos para compra.
medidas en términos elaborar un
Decide
monetarios, para poder producto o
averiguar para
elaborar un producto o prestar un
prestar un servicio. En servicio, estos comprar y evitar
este contexto, los costos se generan por reembolsos.
se pueden generar por las compras, Producción Fabrica
las actividades que hay producción, servicios para
que desarrollar en servicio al asegurar la
investigación y cliente. producción.
desarrollo, diseño e Fabrica
ingeniería, compras y productos para
almacenamiento,
que mejore la
producción (materiales,
producción.
mano de obra y costos
indirectos de Mercadeo Produce lo que
fabricación), mercadeo desean para ser
(promoción, publicidad, comercializados.
ventas, distribución del Produce bienes
producto, etc.), servicio para llegar al
al cliente, gestión de consumidor.
recursos humanos, Servicio al Produce lo que
administración, gestión el cliente espera
de recursos financieros y cliente para mejorar la
otras.
imagen.
Existe interés
para lograr el
éxito.
Referencias bibliográficas:

Castillo, P. M. (2019). Optimización de procesos mediante la mejora de

tiempos para incrementar la productividad en la imprenta VALLER SRL, Lima 2019.

MOYSEN, F. J. G. (2008). APLICACIÓN DEL MODELO DE CALIDAD

REDUCCIÓN DE COSTOS EN UNA EMPRESA (Doctoral dissertation, Instituto

Politécnico Nacional).

También podría gustarte