Está en la página 1de 11

COMPETENCIA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

Federal: un gobierno central.


Local: gobiernos estatales. 
Municipal: gobiernos municipales.
La distribución de competencias es uno de los aspectos primordiales de
todo sistema federal, porque solamente conociendo dicha distribución
competencial entendemos la fuerza de la federación, el ámbito de su actuación y,
en buena medida, la fuerza que tienen las entidades federativas a través de su
ámbito de actuación.

El reparto competencial en todo federalismo deviene de la Constitución. En


segundo lugar es importante conocer el origen histórico para comprender el
respectivo sistema de distribución de competencias.

En el sistema federal mexicano, la regla de distribución competencial dice que: la


federación o las autoridades federales, tendrán las atribuciones que expresamente
le sean prescritas por la Constitución y las restantes pertenecen a los estados. 

Sistema Nacional de Coordinación Fiscal


El SNCF es el convenio mediante el que se otorga a las entidades federativas,
municipios y demarcaciones territoriales el derecho de participar en el total
de impuestos federales y en otros ingresos que la ley señala.
Se trata de uno de los instrumentos con los que se ejerce el Federalismo
mexicano, entendido éste como el acuerdo mediante el cual los estados de la
república mexicana ceden a la Federación ciertos aspectos de su ejercicio para
conformar una participación nacional cuyo objetivo es el desarrollo político,
económico y social del país y cumplir así con sus fines.

Objetivo del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal


El SNCF busca armonizar los sistemas fiscales en los tres órdenes de gobierno.
Con la creación del SNCF, la Federación y las entidades federativas, de común
acuerdo, realizaron acciones que condujeron a la simplificación del Sistema Fiscal
Nacional, tales como la coordinación impositiva entre ámbitos de gobierno.
A su vez, el principal objetivo del Convenio de Adhesión al Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal es el compromiso de las entidades a no mantener en
vigor impuestos estatales o municipales que contravengan las limitaciones
señaladas en la Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y en las Leyes sobre
impuestos especiales que sólo puede establecer la Federación.
A cambio de ello, las entidades federativas y sus municipios reciben porcentajes
fijos respecto de la llamada Recaudación Federal Participable (RFP).
Así, para armonizar el sistema fiscal y evitar la superposición de gravámenes en
los ámbitos de gobierno, se suspendieron casi 600 impuestos estatales y
municipales, lo que en algunas entidades redujo el número de impuestos
locales de 15 a dos o cuatro.
Todo ello representó una menor e igualitaria carga fiscal para los contribuyentes a
nivel nacional y el abatimiento de la duplicidad de funciones de administración
tributaria. Sin embargo, esto conllevó también una mayor dependencia de las
finanzas de los gobiernos locales respecto de las participaciones federales.

Características del SNCF


 Establecer un reparto de competencias impositivas entre los
diferentes órdenes de gobierno.
 Buscar que toda fuente de ingresos se aproveche en su totalidad
(combatiendo la evasión y elusión fiscal).
 Unificar la carga impositiva para los contribuyentes.
 Efectuar un reparto de los rendimientos de cada fuente de ingresos
federales entre los diferentes órdenes de gobierno.

Tratado para evitar la doble contribución


Los Acuerdos para Evitar la Doble Tributación buscan que el contribuyente no sea
gravado por impuestos de naturaleza equiparable y en un mismo período, por dos
o más jurisdicciones fiscales nacionales. Estos acuerdos buscan: evitar la doble
tributación, evitar la evasión de impuestos, reducir las cargas fiscales por
consolidación de ingresos, y reducir los impuestos por dividendos.

Se conoce como Doble Tributación Internacional al fenómeno que consiste en que


dos o más estados tienen o pretenden tener potestad tributaria sobre una misma
renta. En otras palabras, dos países aplican impuestos a la renta sobre un mismo
hecho económico.

Aplicar un tratado internacional puede reducir tu impuesto. El Art. 4 de la LISR


establece que los beneficios de los tratados para evitar la doble tributación solo
serán aplicables a los contribuyentes que: Acrediten ser residentes en el país de
que se trate.
a) Convenio México-Canadá para el Intercambio de Información Tributaria,
firmado en la Ciudad de México el 16 de marzo de 1990.
b) Convenio México-Canadá para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la
Evasión Fiscal en materia de Impuestos sobre la Renta, firmado en la ciudad de
Ottawa, Canadá, el 8 de abril de 1991.
Ingresos del estado
Los recursos públicos se clasifican en ingresos, egresos y deuda pública. Los
ingresos públicos son los recursos con los cuales el gobierno se pone en
funcionamiento. Esto es, todo aquello que se recauda o recibe por algún ente
público a través de impuestos, cuotas o aportaciones, contribuciones, derechos,
productos, aprovechamientos, ingresos por venta de bienes y servicios,
transferencias, subsidios, otras ayudas y aquellos ingresos derivados de un
financiamiento.
¿Qué son los factores de vinculación?
Los factores de vinculación son el lazo jurídico que establece el legislador de
cada país con el objeto de obligar a las personas tanto físicas como morales a que
paguen contribuciones en dicho país.

Dentro de los diversos factores de vinculación con los que cuentan los Estados
para ejercer su potestad tributaria, se tiene que la residencia, el establecimiento
permanente (EP) y la fuente de riqueza son los criterios que utiliza la LISR para
determinar los sujetos del impuesto.

De esa manera, de conformidad con lo establecido en el artículo 1 de la LISR,


están obligadas al pago del ISR las personas físicas y las morales, en los
siguientes casos:
I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera que
sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente
en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento
permanente.
III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de
fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un
establecimiento permanente en el país o, cuando teniéndolo, dichos
ingresos no sean atribuibles a éste. Reconociendo que otros Estados
pueden utilizar los mismos factores de vinculación y que los residentes en
México están obligados al pago del ISR en este país incluso por ingresos
que provengan de fuente de riqueza ubicadas en otro país, el artículo 6 de
la LISR establece, en su primer párrafo, lo siguiente:

Los residentes en México podrán acreditar, contra el impuesto que conforme a


esta Ley les corresponda pagar, el impuesto sobre la renta que hayan pagado en
el extranjero por los ingresos procedentes de fuente ubicada en el extranjero,
siempre que se trate de ingresos por los que se esté obligado al pago del
impuesto en los términos de esta Ley. El acreditamiento a que se refiere este
párrafo sólo procederá siempre que el ingreso acumulado, percibido o devengado,
incluya el impuesto sobre la renta pagado en el extranjero. Asimismo, el artículo 7
del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta (RLISR) amplía la
posibilidad de realizar el acreditamiento a que se refiere el párrafo anterior, al
señalar lo siguiente:

Cuando un residente en el extranjero tenga establecimiento permanente en


México y sean atribuibles a dicho establecimiento ingresos de fuente ubicada en
el extranjero, se podrá efectuar el acreditamiento a que se refiere el artículo 6o.
de la Ley, en los términos señalados en la misma, únicamente por aquellos
ingresos que hayan sido sujetos a retención.

Para estos efectos, suponemos que una persona física residente en México para
efectos fiscales (Prestador de Servicios) presta servicios de ingeniería a una
persona moral residente en otro país (Cliente). Para efectos de la prestación de
esos servicios, el Prestador de Servicios no requiere trasladarse en ningún
momento al otro país, por lo que los servicios son prestados exclusivamente en
México. Por su parte, el Cliente paga de manera directa en favor del Prestador de
Servicios la contraprestación correspondiente por los servicios prestados.
Asimismo, asumimos que el ingreso obtenido por el Prestador de Servicios se
considera procedente de fuente de riqueza ubicada en el extranjero, debido a que
los pagos son efectuados por un residente en ese país (el Cliente). El ingreso se
encuentra gravado a una tasa del 35% sobre el ingreso bruto, sin que proceda
deducción alguna, y deberá pagarse mediante retención efectuada por el Cliente.

¿Qué es la contribución tributaria?


Las contribuciones son las aportaciones económicas impuestas por el Estado,
independientemente del nombre que se les designe, como
impuestos, derechos o contribuciones especiales, y son identificadas con el
nombre genérico de tributos en razón de la imposición unilateral por parte del
ente público.
El Consejo Nacional de Armonización Contable1 (Conac) ordena, agrupa y
presenta los ingresos en función de su diferente naturaleza. Se distinguen los que
provienen de fuentes tradicionales como
1) los impuestos, los aprovechamientos, los derechos, los productos y las
transferencias;
2) los que proceden del patrimonio público como la venta de activos, de títulos, de
acciones y las rentas de la propiedad;
3) los que provienen de la disminución de activos y financiamientos.
¿Cuáles son los diferentes tipos de ingresos? A continuación, se explica en qué
consiste cada tipo de ingreso :
Fuentes tradicionales:
1. Impuestos: son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las
personas (físicas o morales).
2. Cuotas y aportaciones de seguridad social: son las contribuciones que se
pagan por una obligación en materia de seguridad social o aquellas pagadas por
las personas que reciben servicios de seguridad social proporcionados por el
mismo Estado. Por ejemplo, las aportaciones para el Fondo de Vivienda, para el
Seguro Social o para el Ahorro para el Retiro.
3. Contribuciones de mejoras: son aquellos recursos que recibe el Estado
porque alguna persona (física o moral) se beneficia de forma directa por una obra
pública.
4. Derechos: son las contribuciones que se reciben por el uso o aprovechamiento
de los bienes del dominio público, así como por los servicios que presta el Estado
en sus funciones de derecho público. Por ejemplo, el pago de pasaporte y trámites
migratorios.
5. Productos: son los recursos recibidos por los servicios que presta el Estado en
sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o
enajenación de bienes del dominio privado. Por ejemplo, la explotación de tierras y
aguas o los intereses de valores, créditos y bonos.
6. Aprovechamientos: son los ingresos que percibe el Estado por funciones de
derecho público distintos a los anteriores. Por ejemplo, las multas o
indemnizaciones.
7. Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas: son los recursos
recibidos de forma directa o indirecta del sector público, privado, externo u
organismos y empresas paraestatales como parte de una política económica. Por
ejemplo, el Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo.
Patrimonio público
8. Ingresos por venta de bienes y servicios: son recursos propios que obtienen
las diversas entidades que conforman al sector paraestatal y al Gobierno central,
por actividades de producción y/o comercialización. Por ejemplo, la venta de
bienes y servicios del IMSS o ISSSTE.
ELEMENTOS DE LAS CONTRIBUCIONES
Si el hecho generador es devengar un ingreso, pues el sujeto pasivo es la persona
que devengue ese ingreso, como el asalariado, el contratista, el accionista, el
comerciante, etc.
El sujeto activo, es el acreedor de la obligación contributiva, el que tiene la
obligación y la facultad de exigir el pago del tributo…
Sujeto pasivo, es la persona física y moral, mexicana o extranjera, que de acuerdo
con la ley está obligada a pagar
una contribución cuando su situación jurídica concuerde con la hipótesis legal
conducente a ese deber…
El objeto de las contribuciones, es la materia, actividad, o acto sobre la cual
recae esa obligación, esto es, se trata de los hechos, operaciones, ingresos o
riqueza generadora del tributo…

Hecho generador del impuesto.


El hecho generador del impuesto es quizás el elemento principal del tributo, pues
de su ocurrencia surge la obligación de pagarlo.
El impuesto nace con el hecho generador, pues, valga la redundancia, el hecho
generador genera el impuesto.
Por ejemplo, el hecho generado del impuesto a la renta es la obtención de un
ingreso susceptible de incrementar el patrimonio. Es la generación de la renta.
El impuesto de renta por ejemplo es del 30% de la renta líquida, pero si el
contribuyente no tiene ingresos, pues no tendrá renta líquida y por consiguiente no
debe pagar impuesto, ya que este nunca nació.
En el caso del impuesto a las ventas el hecho generador es realizar una venta
gravada con Iva, de modo que si no se hace ninguna venta no se genera el Iva y
no se debe pagar.

TASA O TARIFA:
La tarifa es el porcentaje o monto que se debe pagar el sujeto pasivo que realice
el hecho generador.
Sabemos que debemos pagar un impuesto, pero ¿cuánto debemos pagar? Eso lo
define la tarifa.
Por ejemplo, cuando compramos una camisa sabemos que debemos pagar el
impuesto a las ventas, y el legislador dispuso que la tarifa será del 19% sobre la
base gravable.

Base gravable del impuesto.


La base gravable es el valor o monto sobre el que se calcula el impuesto a pagar
según la tarifa indicada.
Sabemos que debemos pagar el Iva a una tarifa del 19%. ¿Sobre qué valor
calculamos ese 19%
Ese valor se conoce como base gravable, que en el caso del impuesto a las
ventas es el valor de la venta.
Entonces, si vendemos una camisa en $100.000, ese valor se convierte en la base
gravable sobre la cual liquido el Iva con la tarifa del 19%.
En el caso del impuesto a la renta, la base gravable es la renta que obtenga en un
periodo de un año, así que tomo todos los ingresos del año, le restos lo costos,
gastos y demás conceptos permitidos, y ese resultado es mi base gravable sobre
la que se debe aplicar la tarifa correspondiente.
La ley que crea un impuesto debe definir todos los elementos, aunque el sujeto
activo se sobreentiende, pero no los demás que deben estar expresamente
indicados.
Pago:
Es el momento establecido en ley, en el que debe realizarse el pago de la
contribución causada. Este elemento lo podemos encontrar en las diversas leyes
fiscales, en el caso del ISR, la época de pago se encuentra previsto en el artículo
9 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR).

 Una vez expuesto a grandes rasgos en qué consiste cada uno de los elementos,
es importante abordar lo referente al principio de legalidad, para así poder
comprender en que consiste el principio de reserva de ley.

Las autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas indebidamente


conforme a las leyes fiscales (Código Fiscal de la Federación en su artículo 22).
Sin embargo dicho ordenamiento no nos otorga una definición clara de lo que es
pago de lo indebido o saldo a favor. Por tanto es indispensable dirigirnos a otros
ordenamientos e inclusive jurisprudencias, criterios, tesis aisladas, contradicción
de tesis, entre otros, que nos sirven para obtener un panorama más amplio en
materia fiscal.

Un saldo a favor de impuestos se origina cuando "el total de lo s pagos


provisionales y retenciones" supera al impuesto del ejercicio, se genera hasta que
se realiza la determinación y liquidación del impuesto y se deriva de la aplicación
de la mecánica establecida en la ley de la materia. En términos generales, puede
ser acreditado contra el impuesto propio, compensado contra otros impuestos por
pagar o solicitar su devolución.

Un saldo a favor de impuestos no se puede originar por "deducciones mayores a


ingresos". cuando pase esto, estamos ante una situación llamada "pérdida fiscal”.
El pago de lo indebido deriva de un error aritmético en el cálculo de los impuestos
o contribuciones

Las autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas indebidamente y las


que procedan conforme a las leyes fiscales. En el caso de contribuciones que se
hubieran retenido, la devolución se efectuará a los contribuyentes a quienes se les
hubiera retenido la contribución de que se trate. Tratándose de los impuestos
indirectos, la devolución por pago de lo indebido se efectuará a las personas que
hubieran pagado el impuesto trasladado a quien lo causó, siempre que no lo
hayan acreditado; por lo tanto, quien trasladó el impuesto, ya sea en forma
expresa y por separado o incluido en el precio, no tendrá derecho a solicitar su
devolución. Tratándose de los impuestos indirectos pagados en la importación,
procederá la devolución al contribuyente siempre y cuando la cantidad pagada no
se hubiere acreditado.

El fisco federal deberá pagar la devolución que proceda actualizada conforme a lo


previsto en el artículo 17-A de este Código, desde el mes en que se realizó el
pago de lo indebido o se presentó la declaración que contenga el saldo a favor y
hasta aquél en el que la devolución esté a disposición del contribuyente. Para el
caso de depósito en cuenta, se entenderá que la devolución está a disposición del
contribuyente a partir de la fecha en que la autoridad efectúe el depósito en la
institución financiera señalada en la solicitud de devolución.

Cuando las autoridades fiscales procedan a la devolución sin ejercer las


facultades de comprobación a que se hace referencia en el párrafo noveno del
presente artículo, la orden de devolución no implicará resolución favorable al
contribuyente, quedando a salvo las facultades de comprobación de la autoridad.
Si la devolución se hubiera efectuado y no procediera, se causarán recargos en
los términos del artículo 21 de este Código, sobre las cantidades actualizadas,
tanto por las devueltas indebidamente como por las de los posibles intereses
pagados por las autoridades fiscales, a partir de la fecha de la devolución.

Cuando los contribuyentes presenten una solicitud de devolución de un saldo a


favor o de un pago de lo indebido, y la devolución se efectúe fuera del plazo
establecido en el artículo anterior (40 Días), las autoridades fiscales pagarán
intereses que se calcularán a partir del día siguiente al del vencimiento de dicho
plazo conforme a la tasa prevista en los términos del artículo 21 de este Código
que se aplicará sobre la devolución actualizada. Cuando el contribuyente presente
una solicitud de devolución que sea negada y posteriormente sea concedida por la
autoridad en cumplimiento de una resolución dictada en un recurso administrativo
o de una sentencia emitida por un órgano jurisdiccional, el cálculo de los intereses
se efectuará a partir de: I. Tratándose de saldos a favor o cuando el pago de lo
indebido se hubiese determinado por el propio contribuyente, a partir de que se
negó la autorización o de que venció el plazo de cuarenta o veinticinco días, según
sea el caso, para efectuar la devolución, lo que ocurra primero. II. Cuando el pago
de lo indebido se hubiese determinado por la autoridad, a partir de que se pagó
dicho crédito.
El artículo 22-A del Código Fiscal de la Federación señala que el monto de la
devolución se aplicará primero a intereses y, posteriormente, a las cantidades
pagadas indebidamente, en tal virtud, dicho señalamiento debe entenderse que se
refiere a los intereses que se hubieran generado hasta el momento en que se
realice el pago de la devolución y no a intereses futuros. Así, en el supuesto de
que las autoridades fiscales realicen una devolución en cantidad menor a la
solicitada, la parte devuelta se aplicará en primer lugar a los intereses vencidos
que se hubieran generado, en su caso, hasta la fecha en que se realizó el pago
fraccionado y posteriormente se aplicará contra el principal. En ningún caso
procederá la aplicación del monto de la devolución realizada en cantidad menor a
la solicitada contra los intereses que se generen con posterioridad al pago,
correspondientes a la parte omitida en dicha devolución.

FACULTADES DE COMPROBACIÓN PARA «VERIFICAR» LA PROCEDENCIA


DE SALDOS A FAVOR

La autoridad fiscal podrá ejercer las facultades de comprobación por cada solicitud
de devolución presentada por el contribuyente, aun cuando se encuentre referida
a las mismas contribuciones, aprovechamientos y periodos, conforme a lo
siguiente:

I. El ejercicio de las facultades de comprobación deberá concluir en un


plazo máximo de noventa días contados a partir de que se notifique a
los contribuyentes el inicio de dichas facultades. En el caso en el que la
autoridad, para verificar la procedencia de la devolución, deba requerir
información a terceros relacionados con el contribuyente, así como en el
de los contribuyentes a que se refiere el apartado B del artículo 46-A de
este Código, el plazo para concluir el ejercicio de facultades de
comprobación será de ciento ochenta días contados a partir de la fecha
en la que se notifique a los contribuyentes el inicio de dichas facultades.
Estos plazos se suspenderán en los mismos supuestos establecidos en
el artículo 46-A de este Código.
II. La facultad de comprobación a que se refiere este precepto se ejercerá
únicamente para verificar la procedencia del saldo a favor solicitado o
pago de lo indebido, sin que la autoridad pueda determinar un crédito
fiscal exigible a cargo de los contribuyentes con base en el ejercicio de
la facultad a que se refiere esta fracción.
III. En el caso de que la autoridad solicite información a terceros
relacionados con el contribuyente sujeto a revisión, deberá hacerlo del
conocimiento de este último.
IV. Si existen varias solicitudes del mismo contribuyente respecto de una
misma contribución, la autoridad fiscal podrá emitir una sola resolución.

IV. En caso de que las autoridades fiscales no concluyan el ejercicio de las


facultades de comprobación a que se refiere el presente artículo en los
plazos establecidos en la fracción I, quedarán sin efecto las actuaciones
que se hayan practicado, debiendo pronunciarse sobre la solicitud de
devolución con la documentación que cuente. VI. Al término del plazo
para el ejercicio de facultades de comprobación iniciadas a los
contribuyentes, la autoridad deberá emitir la resolución que corresponda
y deberá notificarlo al contribuyente dentro de un plazo no mayor a diez
días hábiles siguientes. En caso de ser favorable la autoridad efectuará
la devolución correspondiente dentro de los diez días siguientes a aquel
en el que se notifique la resolución respectiva. En el caso de que la
devolución se efectué fuera del plazo mencionado se pagarán los
intereses que se calcularán conforme a lo dispuesto en el artículo 22-A
de este Código.

Las personas físicas que presenten su declaración anual del ejercicio inmediato
anterior mediante el formato electrónico correspondiente y determinen saldo a
favor del ISR, podrán optar por solicitar a las autoridades fiscales la devolución o
efectuar la compensación de dicho saldo a favor, marcando el recuadro
respectivo, para considerarse dentro del proceso de devoluciones automáticas que
constituye una facilidad administrativa para los contribuyentes, siempre que se
opte por ejercerla durante el ejercicio a que se refiere la presente resolución.
Prescripción

La prescripción es un concepto jurídico que habilita el desarrollo de un


determinado procedimiento que puede extinguirse después de un cierto
período de tiempo.

Hay dos tipos:

1. La prescripción adquisitiva (también conocida como usucapión) es un


medio de adquirir bienes u otros derechos a través del tiempo y comprende
la forma jurídica que determina el nacimiento o la constitución de un
derecho a favor de un «sujeto». Se puede dividir en:
1. Ordinaria o breve: requiere requisitos de buena voluntad y propiedad
para poseer y continuar poseyendo públicamente, pacíficamente y
sin interrupción.
2. Extraordinaria: es más larga que la anterior. La única condición es la
posesión continua por el tiempo que establezca la ley.
2. La prescripción extintiva es un método de extinción de un derecho que se
produce cuando, con el transcurso del tiempo, el titular del derecho lo
pierde, y eventualmente se fija el plazo para ejercer el derecho que
permanece inactivo. Es el caso de la prescripción de deudas.

Estos derechos pueden ser de cualquier clase, pero siempre son derechos
subjetivos patrimoniales, es decir, los derechos para permitir el goce y disposición
de algo de valor o para reclamar prestaciones de otros, dentro de los límites de la
buena fe. La prescripción debe ser invocada judicialmente.

Caducidad

La caducidad es la extinción de un derecho por no haber sido ejercido dentro


del plazo establecido por la ley. Esto quiere decir que la ley pierde todo su
efecto o derecho por el vencimiento de su plazo.

Tiene el efecto de extinguir automáticamente el permiso y no puede ser


interrumpido ni renunciado, excepto en casos especiales.

Caducidad de acciones civiles: el derecho civil no prevé la caducidad, sino que


deriva de la ley o de un acuerdo entre particulares. Indica la duración del derecho
y pasado este tiempo ya no podrá ejercerse.
Sin embargo, existen algunos artículos del Código Civil que prevén la caducidad
de ciertos derechos, como los artículos 689, 703, 719, 730, 1299, 1301, 1508 o
1524.

La diferencia entre prescripción y caducidad

El Tribunal Supremo español señala tres diferencias entre ellas:

 En primer lugar, el término pone un plazo a la incertidumbre sobre los


derechos y si el titular del derecho renunció a su derecho (por ejemplo,
si una persona debe a otra persona y no lo reclama dentro de un cierto
período de tiempo, se interpreta como una renuncia a su derecho a la
deuda). La caducidad, por otro lado, depende puramente de garantizar el
tráfico jurídico y funciona a lo largo del tiempo.
 En segundo lugar, el deudor será quien fije la prescripción cuando
el acreedor demuestre buena conducta más allá del plazo señalado.
Por tanto, los tribunales nunca podrán actuar de oficio con la prescripción,
sino que serán instruidos a petición de una de las partes. Esto significa que
la demanda no puede iniciarse sin la necesidad de actividad del litigante y,
por lo tanto, debe iniciarse una alegación. A su vez, los juzgados pueden
iniciar la caducidad de oficio, por lo que el deudor no tendrá que reclamar,
aunque conviene denunciar.
 Finalmente, la prescripción puede ser interrumpida en cualquier
momento. Habitualmente, la caducidad no permite la interrupción, pero una
vez vencido el plazo de ejercicio de dicho derecho, éste caducará
automáticamente.

La principal diferencia entre los conceptos es el hecho de que el objetivo de la


prescripción se trata de extinguir un derecho que el titular ha abandonado,
mientras que en la caducidad se tiene un tiempo que se fija de antemano.

También podría gustarte