Está en la página 1de 1

DISERTACIÓN: DEBATE ACERCA DEL ORIGEN DE LA SOCIEDAD

ORGANICISMO VS CONTRACTUALISMO
INTRODUCCIÓN
El origen de la sociedad ha sido un tema muy recurrente en toda la historia de la
filosofía. A modo de resumen. Se puede decir que existen dos grandes corrientes
contrapuestas, el organicismo y el contractualismo. Básicamente, el organicismo es una
corriente que defiende que las sociedades se crean de forma natural o biológica, de
modo que cada parte de ella tiene su sentido e importancia dentro del todo. De este
modo, las personas ocupan de forma natural un lugar dentro de la sociedad y se
desarrollan en ella. Al contrario, las teorías contractualistas defienden que los
individuos no se organizan en sociedades de forma natural, sino que lo hacen debido a
una serie de necesidades que tienen como puede ser por ejemplo la propia
supervivencia. De este modo, los individuos deben crear una serie de contratos que son
las sociedades y el conjunto de leyes que las componen.
Para explicar esta polémica vamos a señalar el pensamiento de dos autores de
cada una de las corrientes. Por un lado, el organicismo de Platón y Aristóteles de la
Grecia Clásica, y por el otro lado, el contractualismo de Thomas Hobbes y John Locke
de la Edad Moderna.
(FALTA PONER LA TESIS QUE ES LA OPINIÓN PROPIA)

1. Organicismo en Platón y Aristóteles


El organicismo en Platón y Aristóteles tiene una justificación bastante diferente,
a pesar de ser maestro y discípulo. Es cierto que ambos defienden un origen
natural o biológico de las sociedades, aunque los motivos que lleva a esta
organización no son los mismos.

En primer lugar, el organicismo que defiende Platón tiene su base en su teoría


antropológica, mas concretamente en el dualismo que defiende. Para este autor,
el ser humano es un conjunto de dos realidades diferentes unidas
accidentalmente, el cuerpo y el alma. El cuerpo es una realidad perteneciente al
mundo sensible, por lo tanto, es mortal, imperfecto, mutable, y el único
conocimiento al que tiene acceso es la opinión o doxa, que es un conocimiento
imperfecto conseguido a través de los sentidos. Por su parte, el alma es una
realidad perteneciente al mundo inteligible, por lo tanto, es inmortal, perfecta e
inmutable, y el tipo de conocimiento al que tiene acceso es la ciencia o episteme,
un conocimiento verdadero conseguido a través de la razón. En resumidas
cuentas, el alma es la única realidad que puede llegar a conocer el mundo de las
Ideas

También podría gustarte