COMPONENTES
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
En esta pandemia por COVID 19 es muy necesario el buen cuidado de nuestro ambiente y buena salud, sin embargo,
en nuestro distrito donde se ubica la IE 10836 La Aplicación se observa condiciones desfavorables como:
acumulación de basura en las calles, colapso en las tuberías de desagües, pistas y veredas deterioradas, parques y
jardines sin mantenimiento, etc. poniendo en riesgo la salud de la comunidad por la indiferencia de nuestras
autoridades y por el escaso compromiso ambiental de la población. Frente a esta situación, se plantea el siguiente
reto: ¿Cómo podemos promover la conservación de nuestra salud, la de nuestra familia y comunidad, y del
ambiente en que vivimos?
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Producción: Pódcast (audio) para comunicar y argumentar las acciones personales y familiares y las que proponemos para
los efectos de la contaminación del aire en la salud y el ambiente.
COMPETENCIAS CRITERIOS ACTIVIDADES INSTRUMEN
TO DE
EVALUACIÓN
SEMANA 1
en general.
Autorregulamos nuestras emociones para contribuir al bienestar de un espacio saludable
En esta actividad, reconocerán sus emociones y aprenderán a regularlas con el fin de contribuir a
mejorar su autoestima y su bienestar emocional en general
RECURSO 1:¿Qué son las emociones y cómo las reconocemos?
RECURSO 2: Empatía y asertividad1
Las emociones son estados afectivos que se presentan La empatía como habilidad social: disposición para el diálogo
como reacción ante una situación específica que las Por ello, la empatía es un recurso fundamental para romper con
estimula. Las emociones se caracterizan por ser… ciclos de resentimiento y posibles desbordes emocionales. La
empatía es mucho más que una habilidad: es una predisposición
actitudinal que debemos practicar para poder tomar perspectiva
cuando ciertas emociones empiezan a nublar nuestro juicio. La
empatía, en ese sentido, es un sentimiento complejo y de múltiples
dimensiones.
Por una parte, presenta una dimensión emocional o instintiva,
vinculada a la compasión, la preocupación o la indignación; y, por
Ante una misma emoción, pueden existir diferentes formas otra, una cognitiva: forzarse a ponerse en el lugar del otro,
de actuar; es decir, dos personas distintas pueden sentir observar la situación desde distintas perspectivas, aunque
alegría o cólera pero demostrarlo de diferente manera. La predomine, por ejemplo, un sentimiento de odio y rencor.
forma en que reaccionen dependerá de muchos factores,
entre los cuales están la experiencia y el aprendizaje. A La asertividad como habilidad social: iniciativa para el diálogo
veces, desde pequeños, nos condicionan a mostrar ciertas Una de las habilidades sociales a la que podemos recurrir para
emociones y a contener otras, por nuestra condición de ser expresar nuestras emociones y sentimientos es la asertividad o la
mujer u hombre, lo cual no favorece nuestro desarrollo comunicación asertiva. Esta nos permitirá expresar lo que
emocional. realmente queremos sin la presión del grupo, y con ello ayuda a
Manejando emociones a nuestro favor: ¡reconoce fortalecer las relaciones con otras personas y a prevenir
tus emociones! situaciones de violencia.
El primer paso es reconocerlas e identificar de qué manera La comunicación asertiva es mucho más que solo mostrar
se presentan en nosotros. Esto nos permitirá aspirar a disposición a dialogar: es comprometerse con una situación
cumplir el segundo: aprender a manejarlas, lo cual se vincula reconociendo distintos factores que podrían afectar la
con la autorregulación emocional. comprensión de lo que uno quiere decir y hacer. (…) Por ello, la
Regular las emociones no es lo mismo que comunicación asertiva es una habilidad compleja que no se logra
reprimirlas. La represión no es saludable, tan fácilmente.
pues puede causarnos daño o a quienes Implica reconocer causas, pensar en
nos rodean. Lo que debemos procurar es consecuencias y tener el valor de abrir
dedicar un tiempo a reflexionar sobre nuestros sentimientos frente a otro.
nuestras propias emociones, observar la Reconocer la necesidad de ser asertivos y
situación en perspectiva y tratar de progresar poco a poco en ese sentido es una
construir espacios más saludables para gran medida para restaurar nuestras
evitar caer en el descontrol. relaciones interpersonales.
Adaptado de Ministerio de Educación. (2018).
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3 Perú.
Existen algunas actitudes que podemos desarrollar para controlar nuestras emociones.
¿Alguna vez alguien te ha dicho que eres empática/o o que te falta ser asertiva/o?
Luego de realizar las lecturas ahora es tiempo de
ACTIVIDADES realizar las siguientes actividades.
DE LA SEMANA 1
1. Elaboramos un diálogo asertivo para que Julián y Mario resuelvan el problema. Proponemos las palabras que cada uno podría em
Julián: ¿Mario hay algo que quisieras decir? Mario: Discúlpame Julián por las cosas que te dije. Julián: mmm pues yo tampoco
Julián: Acepto tus disculpas, todos cometemos errores._
2. Respondemos: ¿Cómo Julián podría demostrar empatía frente a lo sucedido con Mario? ¿Cómo se expresa la empatía en no
a. Tendría que comprender y compartir los sentimientos de Mario.
La empatía en mi caso sería escuchar con la mente abierta y sin prejuicios, prestar atención, etc.
4. Elaboramos un diálogo donde se brinde un mensaje a una/un adolescente que vive en ambientes altamente contaminados.
¿Qué es la autoestima?
Es la percepción que tenemos de nosotras y nosotros mismos. Tiene que
ver con los pensamientos y sentimientos de aceptación, valoración y La autoestima alta o positiva expresa sentimientos
aprecio. Abarca desde el aspecto físico hasta nuestro mundo interior, de satisfacción con nuestra forma de ser, hacer o
incluyendo nuestras emociones, actitudes, habilidades y capacidades. sentir, y no permite que el desánimo nos afecte.
Se trata de la autovaloración que se forma a lo largo de la vida y en la que La media o relativa indica cierta inseguridad en la
influyen nuestras experiencias y relaciones con otras personas. autopercepción.
Afortunadamente, para todas y todos es posible mejorar y fortalecer La baja o negativa se manifiesta a través de la
nuestra autoestima. Está en nuestras manos comprometernos a asumir inseguridad y la admisión de la idea de que somos
actitudes para lograr una autoestima alta. De lo contrario, se perjudicará incapaces de lograr los objetivos que anhelamos.
el desarrollo integral de nuestra vida.
1. Luego de realizar la lectura, identificaste las ideas principales respecto al concepto de autoestima y las características de sus com
¿Qué opinión tenemos sobre ¿Qué aspectos nos gustan de ¿Cuáles son nuestras
nosotras/os? nosotras/os? necesidades y nuestros anhelos?
¿Cuáles nos disgustan?, ¿los ¿Qué decisiones tomaremos para
aceptamos?, ¿por qué? atenderlos?
2. Para finalizar, elaboramos un texto en el cual explicamos la importancia de reconocer y controlar nuestras emo
En esta actividad, vamos a proponer acciones cotidianas que favorecen nuestra autoestima y mejoran el bienestar emocional.
La autoestima y sus
RECURSO 1: RECURSO 2: Consejos sencillos para mejorar tu autoestima
componentes
ACTIVIDADES DE LA SEMANA 3
1. Luego de leer la infografía “7 pasos para controlar tus emociones”, Identificamos cuáles de los
pasos para regular nuestras emociones hemos utilizado alguna vez y cuáles no. Ahora, completamos el
siguiente
1. ¿Qué pasos utilizamos? 3. ¿Qué pasos no utilizamos?
Es muy importante tomar en cuenta las recomendaciones para fortalecer nuestra autoestimay
reflexionar sobre cuáles podemos poner en práctica.
Luego de haber observado y leído la infografía “Consejos sencillos para mejorar tu autoestima”, reflexionamos y resp
a. ¿Cuáles de esos consejos hemos seguido? Describamos mediante ejemplos cómo lo hicimos.
b. ¿Cuáles de esos consejos aún no hemos seguido? Describamos las acciones que realizaríamos para seguirlos.
Aceptación o reconocimiento de sí
Reconoce aquello que realmente te brinda comodidad, tranquilidad y felicidad.
Reconoce aquello en que eres realmente buena o bueno: verte a ti misma/o ocupada/o en lo que te gusta movilizará tu cuerpo, energía, afec
Reconoce los aspectos de tu cuerpo y apariencia que te agradan.
Reconoce la importancia de tu cuerpo en su totalidad: no solo aquello que ves superficialmente. No te obsesiones con reconocer tu cuerpo c
Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD). (s. f.). Las emociones y el bienestar [Lección 5], pp. 1-3.
ConstruyeT. Recuperado de https://www.construye-t.org.mx/resources/pdf/lecciones/leccion5/5.1_E_
Las_emociones_y_el_bienestar_Generica.pdf
ACTIVIDADES DE LA
SEMANA 4
1.Elaboramos un texto escrito para explicar cómo la autoestima y el control de las emociones
2. En el siguiente cuadro, escribimos algunas acciones cotidianas que realizamos o podríamos realizar para mejorar la autoe
Luego de leer el texto “El bienestar emocional”. Durante el proceso de lectura, identificamos las características del bienes
Acciones que
realizamos
Acciones que
podríamos
realizar
3. Ahora que ya planteamos nuestras propuestas de acciones, tenemos que sustentar por escrito por qué son importantes para el bienestar e
RUBRICA DE EVALUACIÓN
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
INICIO PROCESO LOGRO ESPERADO
Identifica sus emociones y las Identifica solo unas Identifica sus emociones y Identifica sus
autorregula para establecer emociones. establece algunas relaciones emociones y las
relaciones de asertividad y de asertividad. autorregula para
empatía
establecer
relaciones de
asertividad y
empatía
Propone acciones que Propone solo 1 acción que Propone 2 o más acciones que Propone acciones que
contribuyan a mejorar su contribuye a mejorar su contribuyen a mejorar su contribuyan a mejorar
autoestima y la salud emocional autoestima y la salud autoestima y la salud emocional su autoestima y la salud
de sí mismo y de los demás. emocional de sí mismo y de de sí mismo y de los demás emocional de sí mismo y
los demás de los demás