Está en la página 1de 15

Sesión: Abuso sexual

Dimensión: social Eje: promoción de estilos de vida saludable.

¿Qué buscamos? Identificar fuentes de ayuda para reportar y tratar casos de abuso sexual.

GRADO/SEC/   FECHA DURACIÓN


VI
CICLO 1°  “C”

DOCENTE IE.

MATERIALES Anexo: Historia de María, lapiceros o plumones delgados, cartulinas de 15 x


20cms, tijeras, masking tape.
Revisión de En plenaria, el/la coordinadora(a) del aula pide al/la secretario/a que lea los
acuerdos: Tiempo acuerdos y compromisos realizados a nivel personal y grupal. Los
10’ estudiantes evalúan el nivel de logro de los mismos y felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.
 

Momentos Actividades

Explicamos que el tema de abuso sexual es delicado y personal, pero que es


importante hablar sobre ello, de modo que las personas que son víctimas de
abuso sexual puedan obtener ayuda. Pedimos a las y los estudiantes que
PRESENTACIÓN mencionen diferencias entre el abuso sexual y el incesto. Colocamos en la
pizarra dos letreros que contengan las palabras abuso sexual e incesto y
Motivación y
debajo de cada uno escribimos los aportes de los estudiantes. Posteriormente
exploración. 10
brindamos las definiciones respectivas:
MIN.
Abuso sexual: Interacción de naturaleza sexual con otra persona en la que
existe contacto o no; la persona no lo acepta y/o no es aceptable socialmente.
Incesto: Relaciones sexuales entre dos personas que son parientes cercanos.
  Entregamos a las y los estudiantes la lectura: “Historia de María” comentando que
esta historia ejemplifica muchos casos de abuso. Brindamos ocho minutos
para la lectura individual y luego solicitamos que se conformen grupos de 5
DESARROLLO estudiantes para responder las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué crees que María no trató de hacer algo cuando comenzó el
información y abuso?
orientación. 40
2. ¿Por qué al principio tenía miedo de hablar con su madre?
MIN.
3. ¿Por qué piensas que la madre de María no le creía o no quería
  creerle?
4. ¿Cómo crees que ella se sentía cuando su mamá no le creyó?
5. Si su mamá no hubiera recorrido a la policía, ¿Qué podría haber hecho
María?
6. ¿Qué tan eficaz crees que María puede ser como trabajadora social?
Transcurridos veinte minutos se realiza la puesta en común. Cada grupo
expone sus conclusiones al respecto.
Mencionamos que con frecuencia los niños y niñas que son víctimas de abuso
se sienten culpables, tienen poca autoestima, los demás miembros de la
familia no les creen y casi nunca buscan ayuda. En el caso de María, por
CIERRE 30 fortuna pudo recibir ayuda y convertirse en una superviviente.
MINUTOS Existen varios lugares de ayuda al que podemos recurrir en estos casos como:
 LINEA GRATUITA 100 - CENTROS DE EMERGENCIA MUJER.

Toma de decisiones
Entregamos cartulinas de colores y pedimos a todos que dibujen la silueta de
su mano (un estudiante dibuja la mano derecha, otro la izquierda). Al finalizar
recortan y escriben en su interior su pensamiento en contra del abuso sexual.
Al Concluir se ponen de pie y cada uno coloca su silueta de la mano en el
periódico mural

Después de la Pedimos que los estudiantes acudan al Centro de emergencia de mujer más
hora de tutoría cercano y pidan información sobre ¿Qué se hace en su localidad al respecto?
 

ANEXO

Historia de María

María había sido víctima de abuso sexual por parte de su abuelo, que vivía en casa de los
padres de María y sus dos hermanas, desde que ella tenía 11 años.

Cuando no había nadie en casa, su abuelo la llevaba al cuarto y abusaba de ella física y
sexualmente.

En un principio María no dijo nada. Se sentía avergonzada y mal con ella misma. Iba a la
escuela y se quedaba callada, aislada y de mal humor. Sus profesores se dieron cuenta de que
parecía distinta, pero María nunca dijo nada.

Después de varios años, María habló con su madre sobre lo que sucedía. Su madre no podía
creer que el abuelo de María, que era su padre, hiciera algo así y la acusó de mentirosa.

Con el tiempo, la madre de María empezó a darse cuenta de que en muchas ocasiones María
se quedaba sola con su abuelo. Un día, regresó de trabajar más temprano y descubrió que
María no le había mentido.

La mamá de María acudió a la policía. De inmediato, sacaron al abuelo de su casa.

Meses después el abuelo fue sentenciado a varios años de prisión. En ese momento, María
tenía 14 años y estaba en secundaria.

El cambio de María fue drástico. Recibió apoyo del servicio de psicología y pasó mucho tiempo
conversando con su tutor en la escuela. Una vez que su abuelo estuvo en prisión, se sintió
aliviada y con un sentimiento de libertad. Se volvió más alegre en la escuela, empezó a reír más
y se interesó por el trabajo escolar y los amigos.

En la actualidad, María está preparándose para la universidad. Participa en forma activa en una
iglesia de su localidad y, desea llegar a ser asistenta social para ayudar a los niños que son
víctimas de abuso. En su rostro hay ciertos rasgos que dicen:

“Ahora, estoy bien conmigo misma. Todo está bajo control y estaré bien”.

Sesión:
Reconozco situaciones de violencia sexual y hago respetar mis
derechos
¿QUÉ BUSCAMOS?
Las y los estudiantes identifican situaciones de riesgo de abuso sexual y las evitan.

MATERIALES:
Juego “Encontrando un lugar seguro”. Tablero “S”, dados y tarjetas de colores.

INDICADOR DE EVALUACIÓN:
Identifica situaciones de riesgo relacionado con el abuso sexual.

PRESENTACIÓN: 5 minutos
Recuerda que hablar del tema de abuso sexual es delicado y penoso. Por tanto, con
mucha sutileza, inicia la sesión preguntando a las y los estudiantes si han escuchado o
conocen algún caso sobre abuso sexual.
Realiza algunas preguntas acerca del caso:
 ¿Quién fue la víctima del abuso sexual?, ¿Una niña, niño, adolescente varón o
mujer?, ¿La persona que cometió el abuso era una persona desconocida de la
víctima?, ¿En qué circunstancias ocurrió?
Escucha con atención y respeto sus respuestas.

DESARROLLO: 35 minutos
A continuación, señala que realizarán el juego “Encontrando un lugar seguro”. Reparte
copias del tablero y los dados a cada grupo de 6 estudiantes. Solicita que una
voluntaria o voluntario lea las instrucciones del juego para todos.

Juego “Encontrando un lugar seguro”


Instrucciones:
 El objetivo del juego es discriminar situaciones de riesgo del abuso sexual. Se
requiere un mínimo de dos y un máximo de seis jugadores.
 Inicia el juego el jugador o jugadora que obtiene un 6 con el dado, lo que le da
derecho a ubicarse en el casillero “Partida”, y a volver a lanzar el dado.
 Cada vez que el jugador o jugadora cae en el casillero rojo debe retroceder 4
casilleros.
 Cada vez que el jugador o jugadora cae en un casillero verde avanza 4 casilleros.
 Cada vez que el jugador o jugadora cae en los casilleros naranja, debe decir qué
haría en la situación que allí se le plantea, para luego volver a tirar el dado y
continuar jugando.
 Gana el juego quien llega primero a la zona de seguridad.

Enunciados para los casilleros del Juego: “Encontrando un lugar seguro”


-3 Acaban de ganar un partido, tus amigos y amigas se abrazan y expresan entusiasmo
(avanza 4 casilleros).
-4 Un grupo de amigos mayores que acabas de conocer, te dicen que te quedes sola o
solo con ellos.
-6 Un tío o tía, te abraza y te besa de una forma que no te agrada, y no entiende que no
debe hacerlo (retrocede 5).
-9 Un vecino te invita a pasar a su casa y se encuentra solo.
-11 Un compañero del trabajo de tu papá, te hace un regalo y te dice que si necesitas
algo se lo pidas porque le caes bien y él te lo puede dar.
-13 Tus primos te saludan con un beso en la mejilla cada vez que se ven (avanza 4
casilleros).
-14 Un amigo o amiga de tu papá, toca tu cuerpo y te dice que no lo cuentes a nadie,
que es un secreto entre los dos (retrocede 5 casilleros).
-19 Una amiga o amigo, te dice que te visitará cuando no haya nadie en tu casa.
-22 Estás en una fiesta donde tus amigas y amigos están bebiendo, de pronto uno de
tus amigos que está mareado quiere llevarte afuera a la fuerza.
-24 Un amigo o amiga de tus padres, cada vez que te ve, te abraza y aprieta fuerte, y te
dice “cuando crezcas serás mía o mío” (retrocede 5).
-27 Tu mamá y tu papá se despiden de ti con un beso (avanza 4).
-28 Una amiga o un amigo que conociste por Internet te pide que envíes fotos tuyas en
ropa de baño.
-33 Un conocido o una conocida del barrio te dice que ya estás grandecita o grandecito
y te invita a ver una revista de pornografía.
-38 Tu pareja y tú están compartiendo besos y caricias, a pesar de que le dices para no
seguir, él no te hace caso, insiste (retrocede 5 casilleros).
-40 En tu primera salida, tu enamorado o enamorada y tú se besan, de repente sientes
que sus manos están en tus genitales.
-41 Tus hermanos te abrazan fuerte en el día de tu cumpleaños (avanza 4).
-44 Aceptas tener relaciones sexuales porque alguien te amenazó con hacerte daño
(retrocede 5).

Terminado el juego pregunta:


 ¿Qué situaciones diferentes se presentaron en el juego?, ¿Ocurren situaciones
como las mencionadas en la vida real?, ¿Qué pueden hacer las y los adolescentes
para enfrentar estas situaciones?, ¿Con qué palabras deben responder las y los
adolescentes a las situaciones de abuso?, ¿En un abuso sexual quién es siempre el
responsable?, ¿A quién, dentro y fuera de la casa, deben o pueden buscar para
que los escuche y apoye?

CIERRE 5 minutos
Solicita voluntarios y voluntarias para expresar las conclusiones. Enfatiza que las
situaciones de riesgo y el abuso sexual pueden ocurrir en cualquier momento y lugar,
dentro o fuera el hogar, con personas conocidas o desconocidas. Señala que el único
responsable del abuso es el perpetrador mismo, nunca la niña, niño o adolescente,
aunque pueda parecer que han participado o consentido el acto.

Conviene remarcar que las y los adolescentes son sujetos de derechos, y que algunos
de éstos son: derecho a la integridad de su cuerpo, a decir no, a ser queridos y tratados
con respeto, a ser protegidos.
Explica a las y los estudiantes, que es importante mantener la comunicación con la
madre, el padre y otras personas responsables, quienes, para estar prestos a ayudarlos,
necesitan conocer dónde están y con quiénes se relacionan.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


 Recuérdales que, si alguien desea hablar más sobre el tema, puede hacerlo en la
tutoría individual.
 También puedes proponer visitar los servicios para adolescentes, en los
establecimientos de salud de su jurisdicción.
 Incorpora el tema en las sesiones con padres y madres de familia.

ANEXO:
Sesión:
CARICIAS AGRADABLES Y CARICIAS DESAGRADABLES
¿QUÉ BUSCAMOS?
Las y los estudiantes aprendan a identificar situaciones de riesgo de abuso sexual.

MATERIALES:
Tarjetas verde y roja para cada niño y niña; carteles o papelotes.

INDICADOR DE EVALUACIÓN:
Identifica situaciones de riesgo relacionado con el abuso sexual.

PRESENTACIÓN: 5 minutos
Pedimos a nuestros estudiantes que imaginen a una mamá acariciando a su hijo. Les
preguntamos: ¿Cómo se sentirá el niño cuando su mamá lo acaricia? ¿El niño está
seguro allí? ¿Por qué creen eso? Continuamos con otras preguntas: ¿Todas las caricias
serán agradables? ¿Habrá caricias desagradables? ¿Habrá situaciones en que las
caricias son peligrosas?

DESARROLLO: 35 minutos
Indicamos que mencionaremos algunas situaciones y tendrán que distinguir en cuáles
las caricias o la forma en que nos tocan son seguras y en cuáles estas son riesgosas.
Explicamos a las y los estudiantes que cada uno tendrá dos tarjetas: una verde y otra
roja; y que ante cada situación que se plantee, ellos deberán levantar la tarjeta verde si
consideran que se trata de una situación segura y levantar la tarjeta roja si es de
riesgo.

Luego de cada situación preguntamos a un o una estudiante: ¿Por qué elegiste la


tarjeta verde? o ¿por qué elegiste la tarjeta roja?

Situaciones::
 Mi hermanito me da la mano para cruzar la pista.
 Mi tío me da un abrazo por mi cumpleaños.
 En el micro, un señor que no conozco me acaricia.
 El médico me va a revisar y mi mamá está cerca.
 El amigo de mi hermano mayor me da un beso y me dice que es un secreto
entre los dos.
 Estoy saliendo con una chica y me toma de la mano mientras caminamos.
 Un adulto me besa de una manera extraña.
 Mi tía se despide de mí con un beso.
 Me estoy bañando y un primo que llega de visita dice para entrar a
acompañarme.
 Es cumpleaños de papá, y mi mamá me dice que guardemos su regalo en
secreto.
 Ganamos el partido y todos los del equipo nos abrazamos.
Terminadas las situaciones del listado, dialogamos con nuestros estudiantes a partir de
las preguntas como: ¿Con qué caricias me siento bien? ¿Qué caricias me hacen sentir
mal? ¿Cuándo los secretos son buenos? ¿Cuándo los secretos no son buenos o son
peligrosos?

Si hubiera puntos de vista diferentes entre los y las estudiantes invitamos a expresarse
a quienes piensan distinto y buscamos llegar a un consenso. Buscamos enfatizar
algunos mensajes durante el diálogo:
-Nuestras sensaciones físicas, nuestro cuerpo y nuestros sentimientos están
conectados, cuando nos dicen ciertas cosas, o cuando nos tocan de cierta manera,
podemos sentir agrado o desagrado.
-Debemos rechazar y decir NO a las caricias cuando:
 Nos hagan sentir incómodos.
 Nos pidan que no se lo contemos a nadie.
 Nos ofrecen regalos o dinero si nos dejamos acariciar.

Luego explicamos la noción de abuso sexual, y enfatizamos en que:


 Las víctimas de abuso sexual son tanto niños como niñas, sin importar su apariencia
física.
 Los abusadores usan su poder y su relación de confianza con los niños y niñas.
Pueden usar chantajes o amenazas para lograr sus fines.

Preguntamos a nuestros estudiantes ¿qué debemos hacer si estamos en riesgo?


Recogiendo los aportes de niños y niñas reforzamos la siguiente idea:
Cuando nos acaricien de una manera que nos incomoda y nos hace sentir mal, no hay
que aceptarlo. Debemos decir “no quiero” y avisar a una persona adulta de confianza
para que nos proteja.

CIERRE 5 minutos
Preguntamos a nuestros estudiantes ¿cómo se han sentido hablando de estos temas
durante la sesión? Escuchamos atentamente las emociones y dudas que expresen y
tratamos de dar apoyo especial a quienes lo requieran.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Se puede elaborar un cartel para resaltar las ideas trabajadas, colocándolas en el
periódico mural.
Si consideramos que se necesita conversar más sobre el tema, podemos destinar parte
de la siguiente sesión a ello. Si notáramos alguna inquietud en un o una estudiante,
buscaremos un momento para conversar en forma personalizada.
Sesión:
¿POR QUÉ DECIMOS ¡NO!? Y ¿CÓMO DECIMOS ¡NO!?
¿QUÉ BUSCAMOS?
Las y los estudiantes se vean como personas con derechos y capacidad para
defenderse frente a situaciones de riesgo de abuso sexual.

MATERIALES:
Lápices y colores de tengan, cinta maskin, papelotes, plumones y tizas de colores,
cartilla 3.13.

INDICADOR DE EVALUACIÓN:
Identifica situaciones de riesgo relacionado con el abuso sexual.

PRESENTACIÓN: 5 minutos
Llevamos una maceta con una plantita y preguntamos a nuestros estudiantes: ¿Cómo
la ven?, ¿les parece que está bien cuidada?, ¿debido a qué cuidados luce así (sana,
bonita y fuerte)? Recibimos sus respuestas y establecemos relación con el derecho que
tienen los niños y niñas a ser bien tratados y protegidos.

DESARROLLO: 35 minutos
Leemos el cuento “El no pequeño y el No grande”:

 A continuación, formamos cuatro grupos, dos de ellos hacen un dibujo sobre el


cuento escuchado, los otros dos grupos pintan en la pizarra con tizas de colores el
“NO” grande y el “no” pequeño del cuento, empleando el tipo de letra que más les
agrade. Luego, los dos grupos que han dibujado cuentan la historia, mostrando su
dibujo, y los dos grupos que pintaron en la pizarra, representan con sus voces la
idea del “NO” grande y el “no” chiquito. En los últimos diez minutos, las niñas y los
niños dramatizan el cuento. Se les indica que al expresar el NO grande correrán a
nuestro lado y nos contarán por qué dijeron ese “NO”.

CIERRE 5 minutos
Reflexiona con el grupo sobre el derecho de los niños y las niñas a ser respetados y bien
tratados, por ello, pueden y deben decir el NO grande cuando sientan que estén en una
situación que los pone en riesgo de abuso o cualquier otra forma de maltrato. Les
recordamos que tienen derecho a recibir la protección y ayuda de las personas que les
rodean. Para este momento, podemos apoyarnos en la información de la siguiente
cartilla:

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Pedimos a los y las estudiantes que conversen con sus padres sobre lo trabajado en la
sesión.
Elaboran un afiche colectivo con la palabra NO grande y colocan en el aula los dibujos
trabajados durante la sesión.
Es importante involucrarnos en la dinámica propuesta y participar con nuestros
estudiantes en la dramatización de la parte última del desarrollo de la sesión,
pronunciando a viva voz el NO que va de pequeño a grande, de forma que los niños y
niñas más tímidos sigan nuestro ejemplo y superen el temor a expresarse
asertivamente.

También podría gustarte