Está en la página 1de 2

ACONDICIONAMIENTO NATURAL - 2020

Centro de Estudios Energía, Ambiente y Arquitectura Sustentable


Instituto de Acondicionamiento Ambiental
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional de Tucumán

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Sobre la materia:

El objetivo general de la materia es proveer las herramientas conceptuales y metodológicas que


posibiliten la formación específica para la resolución del hecho arquitectónico, en los aspectos
relacionados con la adecuación climática, reconociendo a las variables del clima como un aspecto
condicionante del diseño.

Esta asignatura promueve en el alumno la consideración de los aspectos climáticos en las diferentes
etapas del proceso de diseño de los edificios, de manera tal, de alcanzar soluciones arquitectónicas
que tiendan a lograr el confort ambiental para los usuarios y que aseguren la adecuada operación de
los sistemas necesarios para el correcto funcionamiento de los edificios

El Equipo Docente

Profesora Asociada a cargo de Cátedra: Arq. Sara Lía Ledesma

Profesora Adjunta: Arq. Viviana M. Nota

Jefes de Trabajos Prácticos: Arq. M. Susana Cisterna


Arq. Graciela I. Quiñones
Arq. Gabriela Márquez Vega
Arq. Cristina Llabra
Arq. María de los Ángeles Mostajo

Auxiliares Graduados: Arq. Cecilia F. Martinez


Arq. Mariano Ramos
Arq. Sebastián Atencia Gualda
Arq. Cintya L. Villa
Arq. Luciano Garbero

Sobre la metodología de trabajo:

La materia se dictará en modalidad virtual y tendrá régimen de regularidad. Para lo cual los alumnos
deberán cumplir con el 100 % de las entregas de los trabajos prácticos y deberán tener aprobado los
trabajos finales correspondientes a cada tema.

En el aula virtual se dispondrán los videos de clases, los trabajos prácticos y el material bibliográfico
ampliatorio de cada uno de los temas de la materia. En la página de Facebook Cátedra
Acondicionamiento Ambiental 1 se difundirán las novedades relativas al cursado.

La explicación y consulta para cada trabajo práctico se realizará, mediante videoconferencias con
Google Meet, los viernes de cada semana en horario indicado por el docente a cargo de comisión
según el turno de cursado. Se podrán realizar consultas complementarias utilizando el foro del aula
virtual y el correo electrónico.

Los trabajos prácticos se desarrollarán en forma individual, de acuerdo al material de estudio provisto
por la cátedra.

Las entregas parciales de cada tema son de presentación obligatoria, caso contrario no estará
habilitado a presentar el trabajo final correspondiente. En ningún caso se aceptarán entregas fuera
de la fecha establecida

1
Los trabajos prácticos finales, serán evaluados de acuerdo al nivel de desarrollo y de presentación,
en caso de no alcanzar el nivel requerido, el trabajo se deberá recuperar, solo se podrán recuperar
un trabajo práctico.

Sobre los aspectos formales de los trabajos prácticos:

Los trabajos prácticos, se realizarán en el programa Word. Una vez completado el trabajo práctico,
será necesario guardarlo en formato PDF, respetando la siguiente forma de designación:

• Por ejemplo:
Alumno: Paz, José
Docente: Arq. Villa
Trabajo práctico: Primera parte Clima y Diseño

Nombre del archivo: PazJ-Villa-Clima01

Los trabajos se deberán enviar por correo electrónico a su docente, en el plazo asignado por la
cátedra. Debiendo colocar en el “asunto” del mail, el mismo nombre del archivo PDF.

Los Trabajos prácticos se presentarán de acuerdo al siguiente cronograma:

Trabajo Práctico Fecha de entrega TP completo


T.P. N° 1:
Viernes 23 de octubre
Clima y Diseño

T.P. N° 2: Acondicionamiento
Viernes 13 de noviembre
Térmico

T.P. N° 3: Ventilación, Iluminación Viernes 27 de noviembre

T.P. N° 4: Acondicionamiento Natural


Viernes 4 de diciembre
del Proyecto

También podría gustarte