Está en la página 1de 19

LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Objetivo particular de la Unidad Temática

 Identificar los distintos materiales de construcción según su grado de manufactura y su intervención en la obra.
 Distinguir y analizar las propiedades particulares de los mismos (físicas, químicas, mecánicas, tecnológicas, etc.), sus formas de comercializa-
ción y las posibilidades que ofrecen para la producción de los elementos constructivos.

LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION: SUS PROPIEDADES

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

INTRODUCCIÓN

Consideramos toda OBRA DE ARQUITECTURA como un SISTEMA (edifico o conjunto de edificios) integrado por un conjunto de “partes” interre-
lacionadas -componentes o SUB-SISTEMAS- que constituyen un todo estructurado, una armónica unidad, en la que cada una cumple una de-
terminada función.

Identificamos tres sub-sistemas básicos que conforman el sistema edificio:

El espacio requerido por el hombre para desarrollar diversas actividades -contenido-. La envolvente o“segunda piel” que define, limita y caracte-
riza al espacio interior -continente- y el equipamiento, que refuerza la acción de la envolvente, proveyendo los elementos complementarios (ins-
talaciones) para favorecer el desarrollo de actividades específicas.

 El espacio requerido por el hombre para desarrollar diversas actividades -contenido-.


 La envolvente o“segunda piel” que define, limita y caracteriza al espacio interior –continente-.
 El equipamiento, que refuerza la acción de la envolvente, proveyendo los elementos complementarios (instalaciones) para favorecer el
desarrollo de actividades específicas.

Como sub-sistema, la envolvente, que tiene como se dijo, la importante misión de proporcionar protección, seguridad, confort y funcionalidad
al sistema edificio, está constituida por distintos elementos constructivos (estructura, cerramientos, aislaciones, vinculaciones, etc.). A su vez, los
elementos constructivos se resuelven con diferentes materiales de construcción; cada uno de ellos ofrecen propiedades, comportamientos y
respuestas particulares que deben atenderse para su apropiado uso y aplicación, según diversas formas comerciales con que se presentan en el
mercado.

El estudio y conocimiento de los materiales de construcción implica por lo tanto, el estudio y conocimiento de sus propiedades características.
Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias
1
DEFINICION

Se entiende genéricamente por propiedades de los materiales a los atributos o a las cualidades esenciales de la materia.

En tanto, se define como MATERIA a todo cuanto existe en el universo, constituido por partículas elementales agrupadas en átomos y en molé-
culas, que en constante movimiento, se atraen, repelen o chocan entre sí en cualquiera de los estados físicos que se presente: sólido, líquido o
gaseoso. Un sólido, por caso, es una sustancia en la que la fuerza de atracción de sus moléculas (cohesión) es superior a la de repulsión, lo que
le proporciona forma y volumen definidos.

Las propiedades características de los materiales que definen su comportamiento en estado sólido, dependen básicamente de su composición,
de su estructura, de su homogeneidad y de su isotropía con que se organizan sus partículas.

Composición: “Modo de estar compuesta una sustancia o proporción de los elementos que la forman”

Estructura: “Distribución y orden de las partes que componen un todo”


 Se refiere a la ordenación interna de las partículas que conforman la materia

Homogéneo: “De composición y estructura uniformes”

 Homogeneidad: propiedad de los cuerpos de tener en todas direcciones igual estructura molecular e idénticas propiedades características

Isotropía: “Homogeneidad direccional”


(Característica de los cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la dirección)

 Isótropo: Se dice de un cuerpo cuando tiene las mismas propiedades en todas las direcciones. Ej: acero

 Anisótropo: sustancias cuyas propiedades básicas no son las mismas en todas direcciones; varían según la dirección considerada. Ej:
madera

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


2
Respecto de la estructura, los materiales pueden presentar las siguientes condiciones:

Estructura cristalina Estructura amorfa

Ordenación tridimensional isotrópica y simétrica de las partículas Carente de ordenación tridimensional, isotrópica y simétri-
que constituyen el material. Ejemplo: materiales metálicos. En el ca de las partículas, que conforman el material; presentan
caso de los metales, muchas de sus propiedades como densidad, una disposición interna sin ningún patrón determinado.
dureza, punto de fusión, conductividad eléctrica y calorífica están Ejemplos: madera, vidrio, papel, plásticos.
relacionadas con su estructura cristalina. De ella dependen funda-
mentalmente las propiedades mecánicas de maleabilidad, ductilidad,
resistencia a la tracción, temple y capacidad de hacer aleaciones.

Fig. Nº1 Estructura cristalina: modelo atómico de un material metálico Fig. Nº 2 Estructura amorfa: modelo atómico de un vidrio

En síntesis, MATERIA es toda sustancia que tiene masa y ocupa un volumen. Masa y volumen son magnitudes físicas que no permiten diferen-
ciar unas sustancias de otras y por ello se les llama PROPIEDADES GENERALES (BASICAS) de la materia.

Para distinguir unas sustancias de otras hay que recurrir a las PROPIEDADES ESPECÍFICAS, que sí son propias de cada sustancia. Entre ellas
se pueden citar la densidad, dureza, punto de fusión, etc. Por tanto, para poder identificar una sustancia, en la mayoría de los casos hay que re-
currir al estudio de más de una propiedad específica

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


3
PROPIEDADES FISICAS

Son aquellas que se refieren a la naturaleza y conformación del material, vinculadas directamente a sus propiedades básicas (forma y dimensio-
nes; extensión y masa) y derivadas de aquellas. Es decir, se refieren a las propiedades originales de la sustancia ya que sus moléculas no se
modifican.

a) PROPIEDADES GENERALES (BÁSICAS) de la materia

Unidades Básicas

Magnitud Nombre Símbolo Definición


Longitud metro m El metro (m) es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz du-
rante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
Masa kilogramo kg El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilo-
gramo.
Tiempo segundo s El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133.

Unidades derivadas

Las unidades derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades básicas. Varias de estas unidades derivadas se expresan
simplemente a partir de las unidades básicas. Otras han recibido un nombre especial y un símbolo particular.

Unidades derivadas expresadas a partir de unidades básicas

Magnitud Nombre Símbolo


Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


4
Unidades derivadas con nombres y símbolos especiales.

Magnitud Nombre Símbolo Expresión en otras Expresión en


unidades SI unidades SI básicas

Frecuencia hertz Hz s-1

Fuerza newton N m·kg·s-2

Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2

Energía, trabajo, joule J N·m m2·kg·s-2


cantidad de calor

Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3

Unidad de fuerza Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le co-
munica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.

Unidad de presión Un pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie plana de 1 metro cua-
drado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton.

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


5
b) PROPIEDADES ESPECÍFICAS

PESO UNITARIO
Peso por unidad de volumen total o aparente de un determinado material.
Pu: P [kg /m3]
Vtotal
El volumen total comprende volumen sólido y volumen de vacíos.

Material Peso unitario


3
(kg/m )
Poliestireno expandido 14
Lana de vidrio 20
Espuma de poliuretano 35
Corcho expandido 120
Madera aglomerada 260
Hº liviano 500
Hº normal 2400
Vidrio 2500
Mármol 2700
Granito 2800
Aluminio 2800
Acero 7850
Bronce 8600
Plomo 11400

PESO ESPECÍFICO
Peso referido al volumen sólido (volumen real).
Pe: P [kg /m3]
Vsólido

Material Peso específico


3
(kg/m )
Agua 1000
Madera 1300
Vidrio 2500
Rocas 2650
Acero 7850

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


6
POROSIDAD
Cantidad de vacíos que presenta un determinado volumen de materia. Se interpreta como la relación entre el total de vacíos y el volumen aparen-
te o total del material
p: Vvacíos x 100 [%]
Vtotal

Material y/o componente p


[%]
Ladrillo cerámico hueco 45
Tejas cerámicas 29
Pizarra 10
Mármol 2,3 a 4,5
Granito 0,6 a 4

COMPACIDAD
Cantidad de materia que presenta un determinado material. Es la relación entre la densidad aparente y la densidad real. Su valor se acerca a la
unidad cuanto mayor sea la compacidad. Un material es compacto cuando no presenta vacíos en su interior.

Se expresa
c= Vsólido x 100 [%]
Vtotal

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


7
PERMEABILIDAD
Capacidad que presentan los materiales para ser atravesados por otros, en estado fluido (gases o líquidos). Especialmente interesan entre los
gases, el aire y el vapor de agua; entre los líquidos, el agua y los hidrocarburos.

Determinan la permeabilidad de un material, principalmente


 La naturaleza del fluido y de la sustancia que lo compone
 La presión que actúa sobre el fluido
 La temperatura del fluido

HIGROSCOPICIDAD
Capacidad de los materiales de absorber o exhalar la humedad según las circunstancias que los rodean, modificando sus propiedades físicas y
mecánicas. El grado de humedad de un material (agua absorbida) se expresa:

H: Ph – Ps x 100 [%]
Ps
Ej: Madera
 La variación del contenido de humedad produce en la madera una variación de sus dimensiones. Cuando aumenta dicho contenido se
hincha, mientras que cuando disminuye se contrae.
 La resistencia de la madera se reduce cuando aumenta su contenido de humedad (con excepción de la resistencia a la flexión dinámica).

CAPILARIDAD
Fenómeno de ascenso o descenso de líquidos que se producen en los tubos
capilares. En el caso del agua y el alcohol -entre otros líquidos- se produce un
ascenso por las paredes del capilar, formando un menisco cóncavo; por el
contrario, en el caso del mercurio por ejemplo, se produce un descenso en los
puntos cercanos a las paredes formando un menisco convexo. Los fenómenos
de capilaridad responden a la Ley de Jurin según la cual el ascenso (o descen-
En construcción, la acción capilar es muy importante en mu-
so) del líquido se produce, debido básicamente a:
chos casos prácticos, y es responsable de muchos problemas
de humedad. El agua exterior puede penetrar al por efecto de
 Tensión superficial la capilaridad a través de grietas o de uniones imperceptibles.
 Afinidad electroquímica

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


8
DILATACIÓN lineal / superficial / volumétrica Material Coef. De dilat.Térmica (mm/m ºC)
Acero 0.012
Aluminio 0.024
Capacidad de los materiales de modificar sus dimensiones
Vidrio 0.03-8
con los cambios de temperatura.
Plástico (poliestireno ) 0.070
Madera aglomerada 0.050
Muro de ladrillo visto 0.005
Muro revocado 0.010

Vinculadas con las PROPIEDADES FÍSICAS (generales), se puede distinguir además otras propiedades características (específicas) de los ma-
teriales, como por ejemplo:

Propiedades organolépticas
Son aquellas que impresionan directamente a los órganos de los sentidos y definen algunas cualidades particulares que identifican a los materia-
les.

Color: Impresión que los rayos de luz reflejados por un cuerpo producen en la retina del ojo. Ejemplo: mármol, pino

Olor: Impresión que los efluvios de los cuerpos producen en el olfato.

Grano: tamaño de las partículas constitutivos de los materiales Ejemplo: madera, roca

Textura: distribución que tienen entre sí las partículas de un cuerpo. Puede ser lisa o rugosa. Ejemplo: metales, rocas

Propiedades ópticas
Se define como óptica la parte de la física que estudia las leyes y fenómenos de la luz.
Las propiedades ópticas atienden a la forma de propagación, reflexión y refracción de los rayos de luz que inciden sobre los materiales

Propagación de la luz: interesa la cantidad de luz que pasa a través de un material, como se modifica su composición y como se difunde al am-
biente.

Reflexión de la luz: forma y cantidad de energía luminosa que se refleja en los materiales.
Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias
9
Propiedades acústicas

Se define como acústica la parte de la física que trata sobre la generación y propagación del sonido. Se refieren básicamente a la capacidad de
los materiales para absorber, reflejar o propagar el sonido que inciden sobre ellos

La absorción es un fenómeno que afecta a la propagación del sonido. La capacidad de absorción del sonido de un material es la relación entre la
energía absorbida por el material y la energía reflejada por él. Es un valor que varía entre 0 (toda la energía se refleja) y 1 (toda la energía es ab-
sorbida).

El coeficiente de absorción que indica la cantidad de sonido que absorbe una superficie en relación con la incidente.

Propiedades térmicas

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
Mide la capacidad de conducción del calor. Cantidad de calor que se transmite en una dirección, por unidad de tiempo, y de superficie, cuando el
gradiente de temperatura en esa dirección es unitario.
El coeficiente de conductividad térmica se expresa en kcal por metro cuadrado, por hora y por grado centígrado:  (kcal / m2 h ºC)
La inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.

Material (kcal/m h ºC)


Aislantes < 0.1
Semirrefractarios 0.1< l<0.3
Refractarios ligeros 0.3< l<1
Refractarios 1< l<3
Refractarios pesados 3< l<8
Semiconductores 8 < l<20
Conductores l>20
Aire en calma 0.023 a 0 ºC

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


10
CALOR ESPECÍFICO
El calor específico o más formalmente la capacidad calorífica específica indica la capacidad de un material para almacenar energía interna en
forma de calor. Representa la energía necesaria para elevar en un grado centígrado la temperatura de un kilogramo de material determinado. Se
representa con la letra c (kcal/kg ºC).
Material C (kcal/kg ºC)
roca, cerámico, Hº, yeso 0,2
Metales Varía de 0,1 a 0,2
Agua 1
Aire 0,3

PROPIEDADES MECANICAS

DEFINICION
Las propiedades mecánicas son aquellas que se manifiestan cuando actúan sobre los cuerpos (materiales) fuerzas exteriores obligándolos a
reaccionar internamente para mantener sus formas y dimensiones (resistencia) y mantener su lugar en el espacio (estabilidad) en el espacio
Describen la forma en que los materiales soportan la acción de fuerzas de tracción, compresión, impacto, cíclicas etc.

Resistencias básicas o principales

TRACCIÓN
Esfuerzo colineal (axial) al eje de la pieza que tiende a alejar las secciones adyacentes (alargamiento). Se define como la acción resultante de
una fuerza P en la unidad de área A.
: P kg / cm2
A
2
Resist. Tracción (kg/cm ) Resist. Tracción (MPa)
Material
t rot t adm t rot t adm

Roca (granito) 20/80 0 2/8 0

Acero dulce 4000 1600 400 160

Hormigón 0/15 0 0/1,5 0

Madera semidura 250/650 30/70 25/65 3/7

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


11
COMPRESIÓN
Esfuerzo colineal (axial al eje de la pieza que tiende a acercar las secciones adyacentes (acortamiento). Se define como la acción resultante de
una fuerza P de la unidad de área A.
( -) = P kg / cm2
A

2
Resist. Compresión (kg/cm ) Resist. Compresión (MPa)
Material
`c rot c adm `c rot c adm

Roca (granito) 800/2000 50/100 80/200 5/10

Acero dulce 4000 1600 400 160

Hormigón 150/300 40/70 15/30 4/7

Madera semidura 200/600 25/60 20/60 2,5/6

CORTE
Esfuerzo producido cuando entre dos secciones muy próximas entre sí actúan fuerzas de igual magnitud, paralelas y de sentidos contrarios, por
lo que tiende a producirse el desgarramiento de la sección. Como la fuerza actúa en el mismo plano de la sección (tensiones tangenciales), se
calcula por unidad de área.

 = P kg / cm2
A

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


12
Resistencias derivadas o combinadas

FLEXIÓN

Esfuerzo que se produce por solicitaciones simultáneas de corte, tracción


y compresión. Además se produce un desplazamiento angular respecto a
la sección adyacente.

: M kg / cm2 : momento flector


W modulo resistente

TORSIÓN
Esfuerzo que se produce cuando actúa una par de fuerzas (cupla) que tiende a producir el desplazamiento angular de la sección (giro), en su
mismo plano.

DUREZA
Resistencia que un material opone a la penetración. Propiedad que se opone a la deformación superficial del material, por penetración, por raya-
do o por desgaste de otro material. Existen de acuerdo al material ensayado, diversos métodos para verificar la dureza.
Por penetración: Durezas Brinell, Rockwell, Janka etc.
Por rayado: Escala de Mohs.
Por desgaste: Método de los Ángeles, Deval.

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


13
ELASTICIDAD
Capacidad de admitir deformaciones bajo la acción fuerzas y de recuperar
la forma original al desaparecer la fuerza deformante.
Capacidad de algunos materiales para recobrar su forma y dimensiones
primitivas cuando cesa la fuerza exterior que las modifica.

PLASTICIDAD (Propiedad opuesta a la elasticidad)


Aptitud de algunos materiales sólidos de adquirir deformaciones perma-
nentes sin que se produzca rotura, por la acción de una fuerza exterior.

TENACIDAD

Propiedad que tienen ciertos materiales de soportar, sin deformarse ni romperse,


los esfuerzos bruscos que se les apliquen Capacidad de los materiales de absor-
ber gran trabajo de deformación antes de romperse. Este trabajo viene dado por
el área encerrada entre la curva-deformación específica, la ordenada límite y el
eje de las abscisas.

Ej: acero dulce

FRAGILIDAD
Propiedad opuesta a la tenacidad. En este caso los materiales rompen con poca
deformación, de manera brusca. Ejemplo: rocas, vidrios, fundición, Hº

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


14
RIGIDEZ

Resistencia elástica del material para deformarse cuando se le aplican fuerza externas; evidencia el comportamiento elástico del material en la
zona de bajas deformaciones, Es un índice de la capacidad de deformación o alargamiento del material. Se evalúa a través de la constante me-
cánica E (módulo de elasticidad o módulo de Young).

Es una característica intrínseca del material, no depende de la forma del mismo y un mismo material puede tener distintos valores del módulo de
rigidez

E = tg  = / [kg/cm2] (ecuación válida para pequeñas deformaciones, inferiores al 1%, incluidas dentro del denominado límite elástico o de
proporcionalidad)

2
Material E (kg/cm ) E (MPa)
Acero 1.850.000 a 2.150.000 185.000 a 215.000
Fundición de hierro 750.000 a 1.400.000 75.000 a 140.000
Aluminio 650.000 a 800.000 65,000 a 80.000
Cobre 950.000 a 1.300.00 95.000 a 130.000
Bronce 900.000 a 1.500.000 90.000 a 150.000
Hormigón 140.000 a 350.000 14.000 a 35.000
Mármol 350.000 a 400.000 35.000 a 40.000
Granito 400.000 a 500.000 40.000 a 50.000
Maderas Duras 80.000 a 150.000 8.000 a 15.000
Maderas semiduras 60.000 a 80.000 6.000 a 8.000
Maderas blandas 40.000 a 60.000 4.000 a 6.000

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


15
PROPIEDADES TECNOLOGICAS

Son las propiedades específicas de los materiales que les permiten recibir las formas requeridas para su empleo en la construcción, a través de
diversos procedimientos o técnicas particulares. Las propiedades tecnológicas se refieren a las siguientes operaciones fundamentales: de sepa-
ración: dan forma y tamaño cortando, separando o dividiendo el material, de agregación: consiste en la unión de materiales por medios físicos,
químicos o mecánicos, de transformación; son las que modifican el material sin necesidad de agregados ni supresiones.

AGREGACION

Capacidad de los materiales de ser unidos entre sí o a otros mediante operaciones de:

 Roblonado: remachado.
 Encolado: unión de materiales con adhesivos.
 Abulonado: unión mediante bulones.
 Atornillado: unión mediante tornillos.
 Clavado: unión mediante clavos.
 Soldado: permite unir ciertos materiales hasta conformar una unidad.

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


16
SEPARACION

Capacidad de ser conformados en fracciones menores mediante distintas operaciones.

 Corte: dividir los materiales, con elementos cortantes.


 Labra: conformado por eliminación de pequeñas partes.
 Perforado: perforación realizada a los materiales con aparatos eléctricos o con herramientas manuales.
 Aserrado: separación mediante el empleo de sierras.
 Guillotinado: separación con elementos cortantes duros y filosos.

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


17
TRANSFORMACION

Capacidad de los materiales de ser conformados mediante distintas operaciones de:

 Forjabilidad: capacidad de ser conformado mediante la acción de golpes o impacto mecánico (martillo), en frío o caliente.
 Maleabilidad: posibilidad de reducir un material a láminas delgadas.
Proceso mecánico de transformación en hojas o láminas en frío o caliente.
 Ductilidad: capacidad del material de ser estirado y transformado en hilos.
 Plegabilidad: capacidad del material de ser plegado o doblado en diversas formas.

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


18
TRANSFORMACIÓN (TERMINACIÓN) SUPERFICIAL

Capacidad de material de admitir modificación de su textura por diferentes tratamientos mecánicos, por ejemplo, mediante las siguientes opera-
ciones

 Desbastado: quitar las partes salientes del material que se va a labrar.


 Pulido: dar brillo a la superficie del material.
 Abrillantado: pulido extraordinariamente fino.
 Bruñido: dar lustre a un material.
 Ranurado: hendiduras realizadas con piezas metálicas.
 Gofrado: estampado de dibujos en la superficie del material.
 Martelinado: terminación superficial dada con una martelina.
 Abujardado: terminación superficial dada con una bujarda.

Arq. Rafael Francisco Mellace- Ing, Lucía Elizabeth Arias


19

También podría gustarte