Está en la página 1de 33

GUIA PRÁCTICA PARA LA LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LA

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

María Mónica Pinilla Rozo 15200811748


Erika Mercedes Posada 15200812150
Alexandra Ramírez Arias 15200721085
William Fernando Ramos Mosquera 15200618066
Diana Cristina Restrepo Osorio 15200618397
Andrea Restrepo Palacios 15200721009
Edwin Andrés Rodríguez Arias 15200812324
Dr. Oscar Alberto Villegas Arenas.
OBJETIVO GENERAL

Elaborar una guía que facilite la lectura y comprensión de las radiografías de tórax
por parte de los médicos en formación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer sobre la naturaleza de los rayos X, describir sus propiedades y sus


potenciales riesgos.
 Reconocer la utilidad de los rayos X para hacer un uso apropiado de ellos.
 Conocer la técnica y las condiciones adecuadas para la toma de las radiografías
de tórax y las principales indicaciones.
 Reconocer las estructuras que se visualizan en la radiografía del tórax normal en
sus proyecciones postero-anterior (PA) y lateral.
 Reconocer en la radiografía de tórax, los principales signos prevalentes en las
patologías más frecuentes.
 Establecer un método de lectura de la radiografía de tórax.

Página 2
JUSTIFICACIÓN

Este proyecto pretende ser una producción con destino especial para los
estudiantes de ciencias de la salud, teniendo como objetivo orientar y facilitar al
médico en formación el entendimiento de los aspectos que abarcan las
radiografías de tórax y resaltar la utilidad de la radiografía de tórax en el
diagnóstico de patologías frecuentes en el perfil epidemiológico y racionalizar su
uso.

Página 3
I. RAYOS X
¿Qué son los rayos X?
Los rayos X son una forma de radiación electromagnética similar a la luz visible,
pero con una longitud de onda mucha más corta entre 10 a 0.1 nanómetros. 1
Los rayos X son radiación ionizante ya que al interactuar con la materia produce la
ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga. 1
Historia
El 8 de noviembre de 1895 se descubrieron los rayos X; por el físico alemán
Wilhelm Conrad Röntgen, quien realizó experimentos con los tubos de Crookes y
la bobina de Ruhmkorff, ambos ingleses. Analizó los rayos catódicos para evitar la
fluorescencia violeta que producían estos en las paredes de un vidrio del tubo.
Para ello, creó un ambiente de oscuridad y cubrió el tubo con una funda de cartón
negro. Al conectar su equipo y llegada la noche, se sorprendió al ver un débil
resplandor amarillo-verdoso a lo lejos: sobre un banco próximo había un pequeño
cartón con una solución de cristales de platino-cianuro de bario, en el que observó
un oscurecimiento al apagar el tubo. Al encender de nuevo el tubo, el resplandor
se producía nuevamente. Retiró más lejos la solución de cristales y comprobó que
la fluorescencia se seguía produciendo, así repitió el experimento y determinó que
los rayos creaban una radiación muy penetrante, pero invisible. Observó que los
rayos atravesaban grandes capas de papel e incluso metales menos densos que
el plomo.2
Después dedujo la acción de estos rayos sobre la emulsión fotográfica y lo
comprobó. Colocó una caja de madera con unas pesas sobre una placa
fotográfica y el resultado fue sorprendente: El rayo atravesaba la madera e
impresionaba la imagen de las pesas en la fotografía. El 22 de diciembre de 1895,
un día memorable, se decide a practicar la primera prueba con humanos, le pidió a
su esposa que colocase la mano sobre la placa durante quince minutos. Al revelar
la placa de cristal, apareció una imagen histórica en la ciencia, Los huesos de la
mano de Berta, con el anillo flotando sobre estos: La primera imagen radiográfica
del cuerpo humano (Imagen portada: Anillo de Berta, esposa de Wilhelm Conrad
Röntgen, primera radiografía humana2). Así nace una de las ramas más
poderosas y excitantes de la medicina: La radiología y se les denominó rayos X
porque con la X se identifica la incógnita al no saber en ese momento qué
significaban ni cómo eran provocados. Recibió múltiples condecoraciones entre
ellas el premio Nobel de física en 1901.2

Página 4
Utilidad de los Rayos X
A lo largo de la historia, la humanidad se ha visto muy beneficiada con la aparición
de los rayos X ya que estos han traído grandes soluciones a problemas médicos
que en el pasado no era posible resolver y aunque el principal objetivo de los
rayos X ha sido la destrucción de células malignas y la disminución del tamaño de
los tumores (Radioterapia) también es importante destacar el uso de estas
radiaciones en enfermedades no cancerosas (Radioterapia menor) tales como el
Asma, la Tosferina, la Hipertricosis, la Hiperplasia de la faringe, la Adenitis
cervical tuberculosa, los Carbuncos, los Abscesos, entre otras. Es importante
destacar que uno de sus usos más importantes es la radiología y de ésta, la
radiografía de tórax, que ha sido útil para evaluar cada uno de los elementos que
compone el tórax, su estado y sus probables afecciones, para de esta manera
diagnosticar (incluso desde su etiología) y tratar enfermedades como Neumonía,
Insuficiencia cardíaca y Cáncer de pulmón.3, 4,5
Propiedades de los Rayos X

 Son capaces de penetrar materiales que absorben o reflejan la luz visible a


causa de su corta longitud de onda.1
 Estimulan ciertas sustancias fluorescentes para que emitan luz visible.
 Producen, al igual que la luz, una imagen sobre una película fotográfica la que
se hace visible con el proceso de revelado. 1
 Genera cambios biológicos, lo que en un principio permitió que se empleara en
terapia, pero de igual manera causan efectos nocivos como depresión del
sistema hematopoyético, alteraciones genéticas, lesiones superficiales en piel,
mucosas, etc. 1
 Ioniza gases, propiedad utilizada para medir y controlar exposiciones de
radiación.1
Formación de la imagen radiográfica
Cuando un haz de rayos X penetra en un organismo, esta radiación es absorbida
en diferentes formas e intensidad según la composición y densidad de los órganos
y estructuras del caso. La radiación emergente presenta diferencias de intensidad
que constituyen “imagen latente de radiación” que es “invisible”, de la cual hay dos
métodos para hacerla “visible”:

 Como imagen permanente y estática en una placa radiográfica.


 Como imagen transitoria y dinámica en una pantalla de fluroscopía.6,7,8
Densidades radiográficas
En el diagnostico radiológico se emplean los términos radiolúcido y radiopaco para
describir el aspecto visual de las estructuras anatómicas radiografiadas que varían
entre negro (radiolúcido) y blanco (radiopaco).1

 Muy radiolúcido (negro): Gas pulmón.1


 Moderadamente radio lucidas : Tejidos grasos.1

Página 5
 Intermedias (menos blanco): Agua, tejidos blandos, sangre, cálculos de
colesterol y cálculos de acido úrico.1
 Moderadamente radiopaco (blanco): Huesos.1
 Muy radiopaco (blanco): Sales de calcio, metales pesados, bario y proyectil
metálico.1
Tubos de radiación
Es por donde se hace pasar corriente eléctrica de alto voltaje, teniendo en cuenta
un flujo de electrones que sale del cátodo (-) calentado en forma eléctrica para
estrellarse contra un blanco que es un ánodo (+) donde se producen los rayos X y
calor.6, 7,8
Riesgos de la exposición a la radiación
La radiación afecta la salud dependiendo de la dosis. La exposición a las dosis
reducidas de rayos X a las que el ser humano se expone diariamente no es
perjudicial. Se sabe que la exposición a cantidades masivas puede producir daños
graves. 6, 7, 8,9
Para la mayoría de radiografías convencionales, el riesgo de cáncer o de defectos
debido a las células ováricas o a las células espermáticas dañadas es muy bajo.
La mayoría de los expertos opinan que el riesgo es ampliamente superado por los
beneficios de la información que se obtiene a partir de las imágenes apropiadas.
Los rayos X se monitorean y se regulan para suministrar la cantidad mínima de
exposición a la radiación que se necesita para producir la imagen. El daño es
directamente proporcional a la edad siendo más riesgosa en niños que en
adultos.6, 7, 8,9
Pueden producir efectos indeseables como quemaduras de la piel, caída del
cabello, defectos de nacimiento, cáncer y la muerte. Las dosis, y la susceptibilidad
individual, determinan si un efecto se manifiesta y con qué severidad. 6, 7, 8,9
Se ha determinado que una persona en buen estado de salud puede tolerar
exposición a los rayos X, hasta en un 0.2 de unidad Roentgen (r) por un día, o un
r por semana. El Roentgen equivale a la exposición de una unidad electrostática
de carga liberada en un centímetro cúbico de aire.6, 7, 8, 9,10
El mecanismo más frecuente de exposición humana a radiación de fuentes
artificiales es el radiodiagnóstico. Para emplear correctamente los términos son los
siguientes:

 Exposición (R): Hace referencia a la cantidad de radiación que hay en el aire.


 Dosis (Rad): Miden la energía de la radiación absorbida durante la exposición
y se emplea para identificar la radiación de los pacientes.
 La dosis equivalente (Rem): Identifica la efectividad biológica de la energía de
la radiación absorbida la dosis que recibe el paciente en radiología
diagnóstica.6,7,8

Página 6
Suele comunicarse una de las tres siguientes formulas:

 Exposición de la superficie de entrada o dosis cutánea.


 Dosis gonadal es de gran importancia por las sospechas genéticas, que se
pueden producir.
 Dosis de la medula ósea que es la responsable de leucemia.6,7,8,9

II. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TÓRAX


Consiste junto con la historia clínica en la base para el diagnóstico de las
enfermedades torácicas. La imagen es obtenida por impresión en una placa
fotográfica a través de unos rayos que atraviesan al paciente.11
El estudio radiológico del tórax se basa en la evaluación de una radiografía
postero-anterior (PA) y una radiografía en proyección lateral; una proyección PA
indica la dirección del rayo; debido a que el corazón y los grandes vasos se
encuentran en la parte anterior de la cavidad torácica y ésta, a su vez, se
encontrara en contacto con la placa de rayos X, las radiografías PA mostrarán una
imagen más cercana a la realidad que las proyecciones AP. Cuando un objeto se
encuentra algo distante de la placa de rayos X, la imagen sufrirá un efecto de
magnificación y distorsión (Imagen 2), por este motivo en una proyección AP se
encontrará un corazón aumentado de tamaño aunque en realidad no sea así; por
esta misma razón la radiografía lateral izquierda es la proyección de rutina, pero
deberá ordenarse del lado de la lesión que se haya encontrado en la radiografía
PA, si se cuenta con ella, para evitar el efecto de magnificación y deformación de
la lesión.12

Imagen 2. Efecto de magnificación: Dos objetos del mismo tamaño localizados,


uno cerca de la placa y el otro alejado de esta, demuestran el efecto de distorsión
que sufre la imagen obtenida. Tomada de: JARAMILLO O, ALVAREZ F.
Radiología quirúrgica del tórax. Manizales: universidad de caldas. 2004.

La radiografía lateral del tórax cobra mucha importancia en la patología


intratorácica pues ayuda a aclarar la imágenes vistas en la proyección PA,
determina su localización exacta e identifica características intrínsecas de los
hallazgos, ninguna evaluación radiológica del tórax estará completa hasta no
disponer de una proyección lateral. Frecuentemente se encontrarán algunas
lesiones localizadas en la región retro-cardíaca o en los senos costo-
diafragmáticos que no se hayan visualizado antes en la radiografía PA. En la

Página 7
radiografía lateral se forman por delante y por detrás del corazón dos triángulos
radiolúcidos que deben tener la misma transparencia.12
Un patrón radiológico se define como un conjunto de datos semiológicos
detectables en la radiografía que son comunes para un grupo determinado de
enfermedades. El patrón alveolar (Imagen 3) significa entonces la traducción
radiológica de la ocupación de los alveolos, por material líquido (sangre, agua,
pus, etc.); se manifiesta radiológicamente como una opacidad pulmonar de bordes
imprecisos localizado (propio de la Neumonía) o difuso (Edema agudo de pulmón,
Hemotórax, Tumores, etc.) y borrosidad de los vasos sanguíneos. Las imágenes
que lo componen tienden a confluir formando condensaciones.11, 13

Imagen 3. Patrón alveolar localizado (Neumonía en lóbulo superior derecho).


Autor: Patricia Navas Sánchez. Tomado de: NAVAS P, PÉREZ F. Radiografía
simple de tórax (I): El patrón alveolar, intersticial y alveolointersticial. Signos
radiológicos de atelectasia. Rev. Neumosur. 2006; vol.8 N° extra 2: [págs. 6-8].
Disponible en URL: http://www.neumosur.net/files/NS2006.18.2S1.A01.pdf.
Consultado: marzo 16/2010.

El patrón intersticial representa la manifestación radiológica de la afectación del


intersticio pulmonar. Se encuentra afectación de la trama broncovascular,
borramiento de los márgenes de los hilios y de los vasos centrales, las líneas de
kerley (Engrosamiento de los septos interlobulillares) se encuentran presentes, los
nódulos son bien delimitados y sin coalescencia, mezclados con sombras
reticulares pequeñas e irregulares.11, 13
Por último el patrón destructivo se refiere a la destrucción de estructuras
parenquimatosas del pulmón, formándose cavidades ocupadas por aire, líquido o
ambas. Puede darse de forma difusa, como en el Enfisema pulmonar en el cual se
encuentran signos de hiperinsuflación, arcos costales horizontalizados, aumento
de los espacios intercostales y aplanamiento de los hemidiafragmas, o localizada,
como en los abscesos pulmonares en los cuales se observa pared delgada y fina,
bien delimitada.11

Página 8
Imagen 4. Estructuras observadas en una radiografía de tórax normal. Tomado de:
equipo médico. Radiografía de tórax. Tu otro med.com. Noviembre de 2009.
Disponible en URL: http://www.tuotromedico.com/temas/rx_torax.htm

1. Diafragma.
2. Seno costo frénico.
3. Arco posterior de las costillas.
4. Omóplato.
5. Clavícula.
6. Arco anterior de la primera costilla.
7. Tráquea.
8. Botón del cayado aórtico.
9. Arco de la arteria pulmonar.
10. Ventrículo cardiaco izquierdo.
11. Hilio pulmonar.
12. Aurícula derecha.
13. Playas pulmonares.

Página 9
Técnica para la toma de una radiografía de tórax
Como paso previo e indispensable a la interpretación de una radiografía
convencional de tórax se deben valorar los criterios de calidad:
 El sujeto debe estar de frente: los extremos internos de las clavículas
deben estar a la misma distancia de las apófisis espinosas.
 Debe estar realizada en apnea inspiratoria máxima para evitar el
efecto Valsalva y se debe visualizar por lo menos hasta el sexto arco
costal anterior por encima de las cúpulas diafragmáticas.
 Las radiografía tomadas en espiración ayudan a determinar el
atrapamiento de aire como en el neumotórax o en presencia de
cuerpos extraños.
 Las escápulas deben rechazarse por fuera de los campos pulmonares.
 Debe estar penetrada, es decir, realizada con alto kilovoltaje para
poder ver los vasos retrocardiacos y vislumbrarse la columna dorsal
por detrás del mediastino.
 Debe incluir todas las estructuras anatómicas, desde los vértices
pulmonares y los senos costofrénicos laterales en la PA hasta
esternón y senos costofrénicos posteriores en la lateral.
 En tejidos blandos debera evaluarse el espesor del tejido celular
subcutaneo, la presecia de masas o aire. 11,14,15

Otros criterios de calidad:


 Buena inspiración, como mínimo 6 – 7arcos costales anteriores y 10 –
11 posteriores.
 Adecuado contraste.
 Buena visualización de la trama pulmonar.
 Ángulos costofrénicos definidos en forma clara.
 Vasos pulmonares principales se deben observar a través de la silueta
cardiaca. 11,14,15

Imagen 5. Proyección PA y lateral izquierda de tórax normal mostrando las 4


densidades básicas de la imagen radiológica: Aire, grasa, agua y calcio.
Pueden verse los contornos de partes blandas, diafragmas e hilios. Tomada
de VARGAS J. Radiología de tórax. Revista de la asociación de neumólogos
del Sur. Disponible en: http://www.neumosur.net/files/EB03-
04%20radiologia%20general.pdf. Consultado el 17 de Marzo de 2010

10
Por lo general se toman dos proyecciones del tórax (Par radiológico), una
de la espalda y otra lateral del cuerpo mientras el paciente permanece de
pie frente a la placa de registro de imágenes. El paciente se ubica con las
manos en las caderas y el pecho presionado en la placa de imagen. Para
la segunda proyección, el lateral del paciente se encuentra apoyado sobre
la placa de imagen con los brazos elevados. Los pacientes que no
puedan permanecer de pie podrán recostarse en una mesa para
radiografía de tórax.15, 16, 17,18
Requerimientos básicos para la toma de una radiografía de tórax:

 Tecnólogo médico, Especialidad radiología.


 Equipo para la toma de rayos X.16,17,18
Descripción del procedimiento:

1. Se reciben las órdenes médicas de los pacientes (que deben incluir los
datos necesarios para precisar cuál es el problema que se desea
aclarar).15
2. Se arma el rótulo de plomo que deberá ser impreso en la radiografía
que deben ser números o letras que no sean menores de 0,5 cm, se
ubica en el margen superior derecho y debe llevar los siguientes datos:
a. Nombre completo del paciente.
b. Nombre de la institución.
c. Fecha.
d. D (que significa que es lado derecho de la radiografía) y el número de
la historia clínica.
3. Retirar toda la ropa de la cintura hacia arriba incluyendo prendas de
metal que pueda tener en la región torácica.15
4. Medir el tórax del paciente con el espesómetro para adecuar el
Kilovoltaje a emplear para la exposición.15
5. La radiografía de tórax se toma con el paciente en bipedestación
apoyando el pecho en el centro del chasis con las muñeca colocadas
en las caderas y los hombros hacia delante.15
6. El rayo debe dirigirse horizontalmente al centro del chasis o hacia la
altura de la sexta vértebra dorsal y la distancia tubo-película debe
fijarse en 1,80 m y no debe ser menor a 1,5 m.15
7. Revelar la película.15
Equipo
El equipo generalmente utilizado para la radiografía de tórax consiste en
un aparato con la forma de una caja, montado en la pared, que contiene
la película de rayos X o una placa especial que registra digitalmente la
imagen y un tubo generador de rayos X, que por lo general se coloca a
seis pies de distancia. 16, 17,18
Thomas Alba Edison en 1896 con la invención del fluoroscopio, fue un
gran impulsor del uso de los rayos X en medicina. En algunos tratados de

11
medicina escritos en 1909 se describen ya hasta catorce grandes
enfermedades del tórax, que podían diagnosticarse con los rayos X:
Abscesos, Aneurismas, dilatación del corazón, Enfisema, Empiema,
Tuberculosis, Neumonía, tumores mediastínicos, Pleuresía, etc. Lo cual
demuestra el interés que despertó la radiología y la ayuda que representó
para el diagnostico de las patologías pulmonares. Estos avances
tecnológicos, hicieron que muchos clínicos afirmaran en aquel mismo año
que los hospitales no estaban completos sin un aparato de rayos X. 16, 17,18
Posteriormente la evolución tecnológica permitió obtener tubos de rayos X
más potentes, que permitieron utilizar mayores kilovoltajes, con lo cual se
pudieron evaluar en el tórax las zonas conocidas como oscuras o de difícil
penetración con los equipos utilizados hasta entonces como: La región
retrocardiaca, el mediastino y los tejidos subdiafragmáticos; esta técnica
radiológica se conoce como la técnica de alto kilovoltaje del tórax y tiene
también la ventaja de reducir el tiempo de exposición a la radiación y por
tanto los efectos del movimiento cardiaco o movimientos respiratorios
mostrando con más claridad los bordes del corazón, los vasos
pulmonares, el parénquima pulmonar y los diafragmas. 16, 17,18
Igualmente, la invención reciente de películas radiográficas de mayor
calidad, asociadas a pantallas reforzadoras de la imagen y de las rejillas
antidifusoras que disminuyen radiaciones dispersas, se puede mejorar el
contraste y la resolución de las imágenes del tórax, permitiendo detectar
lesiones pequeñas o alteraciones sutiles en el parénquima pulmonar o en
las estructuras del mediastino. 16, 17,18
Una máquina portátil de rayos X es un aparato compacto que puede
llevarse hasta la persona en la cama del hospital o a la sala de
emergencias. El tubo de rayos X está conectado a un brazo flexible que
se extiende sobre la persona, mientras que un portador de película de
rayos X o la placa de registro de imágenes se ubica por debajo de la
persona. 16, 17,18
Existe una nueva tecnología que permite que los comentarios que hace el
radiólogo al observar y analizar las radiografías de tórax sean grabadas y
enviadas a una estación donde se proyecta la radiografía con una mejor
resolución y donde se puede manipular la imagen, con esto se pueden
observar más detalles.19
Reproducir una placa radiológica de tórax es técnicamente posible, pero
para esto se necesitaría un gran presupuesto, sin contar con el espacio
que se requeriría para su almacenaje (motivo por el cual son entregadas a
los pacientes). Con el fin de almacenar las radiografías de tórax y evitar
estos inconvenientes se han intentado emplear varios métodos, el más
conocido de ellos es la radiografía digital (que se obtiene mediante la
captura digital directa de la imagen para convertir los rayos-x directamente
a señales electrónicas, creando una calidad de imagen excelente) sin

12
embargo esto requiere un alto costo; motivo por el cual se ha venido
empleando un método (principalmente en Latinoamérica) que no es tan
costoso y consiste en tomar una fotografía con una cámara digital de las
radiografías, permitiendo de este modo obtener una buena imagen
computarizada (si se emplea correctamente) que se pueda almacenar
fácilmente.5
Proyecciones
La radiografía de tórax posteroanterior (PA) y lateral siguen siendo la base
de la radiología torácica. Útiles para el estudio inicial en todos los
pacientes con sospecha de patología torácica. Existen una serie de
radiografías que en algunas circunstancias nos pueden ser de ayuda,
entre las cuales citaremos:
 Postero anterior: Es la más usada para ver órganos mediastínicos y
cavidad torácica como tal.21
 Lateral: Permite visualizar estructuras posteriores al corazón.21
 En inspiración: Permite ver los arcos costales octavo y noveno y la
dificultad evidencia lesiones complementarias a la anamnesis.21
 En espiración: Detecta cuerpos extraños, obstrucciones bronquiales,
movilidad diafragmática y pequeños neumotórax.21
 Radiografías oblicuas: Localiza opacidades focales vistas en la PA. Es
útil para distinguir nódulos pulmonares de lesiones cutáneas o
lesiones óseas.21
 Radiografías lordóticas apicales: Para estudio de los vértices
pulmonares.21
 Radiografías en decúbito lateral con rayo horizontal: Demuestra
pequeños derrames pleurales confirmando que son libres y en
cantidades tan pequeñas como 50 ml.21
 Radiografías en decúbito supino o portátil: se realizan cuando no se
pueden obtener en bipedestación o no es posible trasladar al paciente
al servicio de radiodiagnóstico. Es difícil su valoración debido a que
existe un aumento normal del flujo pulmonar sanguíneo que, unido a la
ausencia de efectos gravitatorios, produce una distribución
homogénea del flujo desde el vértice a la base. Además, el aumento
del retorno venoso sistémico hacia el corazón ensancha el mediastino
superior o “pedículo vascular”.21
 Fluoroscopía: Poco usada actualmente por la excesiva radiación:
valvulopatías, movilidad cardiaca.21
 Con Bario: Usada para visualizar principalmente el esófago.21

13
6.1 6.2
Imagen 7.1: Esquema para la toma de una radiografía PA. Imagen 7.2: Esquema de
la toma de una radiografía lateral. Tomado de: VARGAS J. Radiología de tórax.
Revista de la asociación de neumólogos del Sur. Disponible en:
http://www.neumosur.net/files/EB03-04%20radiologia%20general.pdf. Consultado el
17 de Marzo de 2010

Negatoscopio

Imagen 6: negatoscopio estándar. Tomado de: equipo médico


melodía importaciones S.A, costa rica, 1 mayo de 2010.
www.melodiaimportaciones.com/online/modules/

El negatoscopio es un dispositivo diseñado para la observación directa de


los estudios de imagenología impresos en placas radiográficas. El cual
consiste en un acomodo de tubos fluorescentes alimentados por un
volteje de alta frecuencia y una pantalla difusora de luz, que normalmente
es de acrílico, que en conjunto proporcionan una iluminación estándar
para la correcta lectura de los estudios imagenológicos.20

14
Otras utilidades de los rayos X y sus técnicas

Sulfato de Bario
Es un medio de contraste radiopaco metálico seco y similar al yeso usado
en la práctica médica que actúa recubriendo los órganos para la
visualización de las estructuras digestivas altas y sus anormalidades
como lo son tumores, ulceras, divertículos, estenosis, inflamación y
disfagias, todos estos asistidos por una radiografía. Se prepara en
solución con agua y se administra por vía oral o por enema 1 o 2 horas
previas al examen.22
Sus propiedades anteriormente descritas reflejan el color blanco en las
radiografías. Se deben tener en cuenta las reacciones adversas y los
riesgos del procedimiento, que principalmente seria la radiación, alergia,
estreñimiento.22
Además se debe tener en cuenta que no se usan en casos de ulceras
esofágicas, obstrucción intestinal, embarazo, estreñimiento, o dificultades
respiratorias.22
Gases
Como aire, oxigeno, CO2 y nitrógeno. Son radiolúcidos a los rayos X y
por lo tanto producen imágenes negras en la radiografía. Se utilizan con
medios de contraste opacos en el estudio del tubo gastrointestinal y de las
articulaciones.1
Compuestos yodados hidrosolubles
Se eliminan en forma selectiva por los riñones o el hígado. Se utilizan
para realizar urografías, angiografías, tomografías computarizadas, etc.1
Compuestos yodados liposolubles
Son viscosos lo que no permite introducirlos por vía vascular. Se utilizan
para realizar broncografías y linfagiografías siendo el más conocido el
lipiodol.1
Radioterapia
Utiliza partículas de alta energía, tales como los rayos X, rayos gamma,
para eliminar o dañar las células cancerosas. La radioterapia se conoce
además como terapia de radiación o terapia de rayos X. Es uno de los
tratamientos más comunes contra el cáncer. Se puede administrar de tres
maneras:

 Radioterapia externa: la cual dirige de alta energía hacia el tumor y


algunos tejidos normales alrededor.23

15
 Radioterapia interna: utiliza una fuente radioactiva en forma de
alambre, semilla o píldora que se conoce como implante el cual se
coloca dentro o cerca del tumor en el cuerpo.23
 Radiación sistémica: es otro tipo con radiación interna en la se hace
uso de radiofármacos.23
Fluoroscopía de tórax
Examen radiológico usado para evaluar función y movimiento del aparato
respiratorio, y cardiaco. Actúa principalmente como una “película” de
rayos x continua que transmite un haz de luz a un monitor.24
Se usa principalmente para evaluar funciones de movilidad
cardiorrespiratorias tales como disminución del movimiento o parálisis del
diafragma por lesión o patología pulmonar, disminución en la elasticidad
pulmonar, obstrucción bronquial, derrame pleural y masas torácicas.24
Su desuso principalmente se debe a la cantidad de radiación usada en
este proceso y no se debe realizar en personas con piercings u otro tipo
de joyas a nivel torácico, además no se debe usar en mujeres en
gestación.24
Imagen diagnóstica de rayos X
Las técnicas de digitalización de la imagen se aplican en tomografía
computarizada, ecografía, gammagrafía, resonancia magnética,
fluoroscopía digital y radioterapia digital.1
La sustracción digital
Es el procedimiento computarizado que permite retirar de la imagen
radiográfica estructuras no buscadas, con el propósito de observar sin
superposiciones los elementos de interés y que la mayoría de las veces
corresponde a arterias y venas opacificadas con medio de contrastes. 1, 24
Tomografía con rayos X
Es un método diagnóstico no invasivo que permite estudiar el interior del
organismo en cortes anatómicos, por lo general axiales. 1,25
Lectura e interpretación de los rayos X
Se recomienda, seguir siempre un orden y mirar toda la placa, recordando
la ley de las cuatro esquinas de la radiografía, pues hay una tendencia
visual a mirar el centro y no los bordes o extremos y allí encontrarse el
diagnóstico. Por ejemplo, el paciente puede quejarse de una
sintomatología respiratoria y la causa encontrarse en una patología
abdominal que se puede evaluar en la parte inferior de la placa, como la
zona hepática — abscesos, hepatomegalia, cálculos biliares, aire en la vía
biliar— o colecciones de aire subdiafragmáticas —Neumoperitoneo—

16
secundarias a perforación de víscera hueca, De allí el aforismo de que “el
tórax es la caja de resonancia del abdomen”. Las proyecciones básicas
empleadas son: posteroanterior—PA—, lateral izquierda, anteroposterior
—AP—.Las proyecciones en decúbito lateral con rayo horizontal—para
detectar derrames pleurales—, proyecciones penetradas—para ver bien
estructuras óseas— y las proyecciones en espiración para detectar
cuerpos extraños, obstrucciones bronquiales, pequeños neumotórax o
movilidad diafragmática.16,17,18
Se debe estudiar cada costilla individualmente; las costillas
supernumerarias cervicales son un hallazgo frecuente y puede ser
responsable algunas veces del síndrome compresivo neurovascular del
cuello o síndrome del opérculo torácico. Entre las anomalías costales más
frecuentes además de las costillas supernumerarias cervicales se
encuentran: la hipoplasia de la primera costilla, las agenesias de costillas,
y las costillas bífidas. La calcificación de los cartílagos costales es un
hallazgo común al paciente de edad, es frecuente la calcificación del
primer cartílago en los jóvenes y está influido por el sexo, en los hombre
es periférica y en las mujeres es central. 12
En la radiografía lateral se encuentra que las vertebras torácicas inferiores
se ven más nítidas que las medias. La pleura parietal normalmente no es
visible, la pleura visceral es observable solo a nivel de las cisuras
pulmonares. Radiológicamente las cisuras mayores son visibles solo en la
proyección lateral pero no en la PA, en tanto la cisura menor por su
proyección horizontal suele observarse tanto en la PA como en la lateral.
Cuando hay crecimiento de las cavidades cardiacas, el pulmón derecho
puede resultar rotado, lo que hace que la cisura mayor derecha adquiera
una orientación que la hace visible en la proyección PA. 12
Se debe recordar que el único marcador directo de pérdida de volumen
es el desplazamiento de las cisuras. 16, 17,18
La arteria pulmonar izquierda suele visualizarse muy nítida, por encima de
ella se encuentra el parénquima pulmonar por lo que el borde superior se
ve muy bien, por debajo se encuentra el bronquio por lo que su borde
inferior no es nítidamente visible. De la arteria pulmonar derecha se verán
las primeras ramas y en la parte inferior la arteria interlobar, separada de
la silueta cardiaca por un espacio radiolúcido llamado espacio
intervasculocardiaco. Un hílio izquierdo más bajo que el derecho o una
notable diferencia en la altura de los hílios es un hallazgo anormal. 16, 17,18
En la radiografía de tórax en posición de pies hay zona de relación
ventilación-perfusión bien definidas a lo largo del tórax, la zona del vértice
tendrá una mayor ventilación y una menor perfusión, mientras que en la
base será todo lo contrario. Los trazos vasculares de la base serán más
gruesos que los del vértice mostrando una relación de 2:1. La igualdad de

17
esta relación o su inversión hablan de hipertensión pulmonar veno-
capilar.16, 17,18
El hílio pulmonar está formado por las arterias pulmonares, sus ramas
principales, las venas pulmonares superiores, los bronquios principales y
los ganglios linfáticos. Las venas pulmonares inferiores no intervienen en
la formación de la sombre radiológica de los hílios. En la mitad inferior de
los campos pulmonares, las ramas de la arteria pulmonar se proyectan
radiopacas, paralelas y cercanas a la sombra cardiaca, las sombras
venosas son perpendiculares u oblicuas a la sombra cardíaca; en la mitad
superior los trazos arteriales son paralelos y en relación estrecha con la
sombra mediastínica, las sombras venosas se presentan verticales u
oblicuas en posición lateral a las imágenes de las ramas arteriales. La
arteria pulmonar derecha está situada por de la carina y la arteria
pulmonar izquierda se sitúa por detrás y por encima de ella y sigue un
poco por delante del arco aórtico.12
En la mayoría de los casos el hílio derecho suele ser más denso que el
izquierdo debido a que la arteria y vena pulmonares derechas se
encuentran casi al mismo nivel por lo que sus opacidades se suman, por
el contrario del lado izquierdo ambas estructuras se encuentran a
diferentes alturas, estando la arteria por encima de la vena motivo por el
cual no se presenta adición de sus opacidades. El hílio pequeño se
atribuye con frecuencia a enfermedades cardiacas congénitas y a la
Tetralogía de Fallot, la transposición de los grandes vasos y la atresia
tricuspídea. El Embolismo del tronco de la arteria pulmonar, la hipoplasia
y la agenesia de la arteria pulmonar pueden originar, también, una
disminución del tamaño del hílio, el hílio grande bilateral es originado por
dilatación de las arterias pulmonares asociada a Cor pulmonale o a
enfermedad cardiaca congénita con derivación izquierda-derecha o por la
presencia de adenopatías. El crecimiento unilateral del hílio se debe
fundamentalmente a masas encontradas a este nivel. 12, 16, 17,18
Los ganglios linfáticos normalmente no son visibles en las radiografías de
tórax. Frecuentemente se pueden encontrar algunos ganglios calcificados
en los hilios y no representan importancia clínica. 12
El índice cardio-torácico mayor de 0.5 mm en adultos, indica crecimiento
de las cavidades cardiacas; para buscarlo se traza una línea (A) que vas
desde la parte media del tórax hasta la parte más distante del perfil
derecho de la silueta cardiaca, otra línea (B) que va desde la parte media
hasta el sitio más distante del perfil izquierdo del corazón, y una más (C)
que atraviesa horizontalmente la totalidad del tórax. El índice se obtiene
entonces dividiendo por (C) la suma de (A)+ (B). En los niños este índice
es mayor de 0.5 y 0 en neonatos puede llegar hasta los 0.62. 12

18
Imagen 8: líneas claves para la obtención del índice cardio-torácico.

También se prefiere la radiografía PA en bipedestación a la AP en


decúbito porque el paciente erecto inspira más profundamente, con lo que
se muestra más el pulmón y finalmente porque el aire y el líquido en la
pleura son más fáciles de ver en la placa en bipedestación. Una guía útil
para distinguirlas es fijarse en las clavículas, pues en la proyección PA
éstas se inclinan descendiendo medialmente, pero en la AP se elevan
medialmente separándose de las costillas. Las escápulas en la proyección
PA están por fuera del tórax y en la AP se superponen al pulmón.
También los espacios intervertebrales de la unión cervicodorsal tienen
forma triangular o en “tienda de campaña” en la placa PA, en cambio en la
AP son rectangulares. 16, 17,18
En la proyección lateral, por convención, la parte izquierda del tórax se
apoya sobre la placa. La importancia de obtener y evaluar la proyección
lateral del tórax se basa en que los cuerpos son tridimensionales y, por
tanto, debe existir una correlación espacial entre las imágenes que
permitan conocer si una estructura vista en la placa frontal se encuentra
en un plano anterior, medio o posterior o, si por el contrario no se ven por
la sobreposición de otras estructuras en la proyección PA. Son
especialmente útiles en las Neumonías retrocardiacas que pasan ocultas
en la placa PA. Por este motivo se considera al par radiológico—
radiografías de tórax PA y lateral— esencial en la evaluación adecuada
de los pacientes. La placa AP se obtiene en decúbito supino o con el
paciente sentado. El haz de rayos X atraviesa al paciente desde su parte
anterior a su parte posterior. La radiografía AP tiene mayor amplificación e
imágenes menos nítidas comparadas con la radiografía PA, pero es de
mucha utilidad, porque es menos incómodo para el paciente que por su
enfermedad esta limitado y colabora poco, se puede tomar en la cama del
paciente crítico en las unidades de cuidados intensivos con equipos
portátiles y es muy útil especialmente en los niños, porque lloran menos y
colaboran más cuando pueden observar lo que está pasando. Se emplea
en el paciente crítico para evaluar campos pulmonares —Neumonías,
Atelectasias, contusiones pulmonares, fracturas—, espacio pleural —
19
derrames, Hemotórax, Neumotórax— o posición adecuada de
catéteres.16, 17,18
Las cuatro T Masas Tumores:

 Teratoma: Adenopatías, neurogénicos. 16,17,18


 Timoma: Quistes, quistes entéricos. 16,17,18
 Tiroides: Neoplasias, quistes neuroentérericos. 16,17,18
 Terrible: Hernias, lesiones linfoma esofágicas, lesiones, lesiones
vasculares vertebrales. 16,17,18
Principales signos encontrados en patologías más frecuentes
El conocimiento de la anatomía de la región torácica es indispensable.21
Para realizar una buena lectura de la radiografía de tórax se debe tener
en cuenta que las enfermedades del parénquima pulmonar pueden
dividirse en dos grupos los cuales son.21

 Patologías que generen en el parénquima de parte del pulmón o de


todo el órgano un aumento de su densidad normal.21
 Patologías que producen una disminución de la densidad del
parénquima pulmonar.21
Con el fin de orientar un poco el análisis de una radiografía de tórax se
describe el aspecto y los puntos más importantes a tener en cuenta en las
patologías de tórax más frecuentes.21
Atelectasia
Se le denomina Atelectasia a la perdida de volumen del pulmón, la cual
no siempre se asocia a la perdida de densidad pulmonar. La Atelectasia
puede presentarse de varias formas tales como obstructiva, compresiva y
cicatricial. Al observar la placa de tórax de un paciente que presente
Atelectasia veremos:

 En el lóbulo superior derecho: El lóbulo colapsado se desplaza hacia


arriba y hacia adentro y forma una opacidad paramediastínica
derecha en la radiografía de tórax. El desplaza miento de las cisuras
es el signo más fiable y es lo primero que debemos buscar ya que
cada lóbulo tiene un patrón característico. En este caso la cisura
horizontal o menor se eleva y la mitad superior de la mayor se
desplaza hacia delante, dibujando una especie de “paraguas” en la
radiografía lateral (Ver imagen 9).21
 En el lóbulo superior izquierdo: Tienen un aspecto distinto porque
falta la cisura menor. El lóbulo se colapsa hacia adelante. La cisura
mayor se desplaza anteriormente. Es muy difícil su diagnóstico en la
radiografía de tórax, ya que sólo hay un aumento de densidad que
borra el borde cardiaco. 21

20
 En el lóbulo medio: Produce un desplazamiento inferior de la cisura
menor y un desplazamiento superior de la mayor. Sólo se ve un sutil
aumento de la densidad que borra el borde cardiaco derecho. Mucho
más fácil en la lateral por la densidad triangular con el vértice hacia el
hilio. 21
 En el lóbulo inferior derecho: El lóbulo se colapsa hacia dentro, sobre
el mediastino inferior. La cisura mayor se desplaza hacia abajo y
atrás. En la placa de tórax se ve una opacidad triangular en la región
paravertebral derecha que borra el diafragma. 21
 En el lóbulo inferior izquierdo: la visión de la placa es muy parecida a
la del lóbulo inferior derecho guardando claro esta las debidas
proporciones. 21

Imagen 9: Radiografía AP que muestra una Atelectasia del lóbulo


superior derecho por Adenoma Intrabronquial. Tomado de: VARGAS
J. Radiología de tórax. Revista de la asociación de neumólogos del
Sur. Disponible en: http://www.neumosur.net/files/EB03-
04%20radiologia%20general.pdf. Consultado el 17 de Marzo de 2010

Las patologías que podemos analizar dentro de este documento están


también las que tienen que ver con las anomalías en el patrón alveolar,
que se generan cuando el aire de los alveolos se encuentra reemplazado
por exudados o trasudados que podrían ser sangre, pus, agua, células o
proteínas. Esto ocurre de forma muy rápida gracias a los poros de kohn y
a los canales de lambert, los cuales son orificios que miden entre 10 y 15
micras por los cuales se comunican los alveolos entre sí. Por esta
reacción aparecen los signos característicos de la lesión alveolar. 21
Signos de la lesión alveolar
1. Márgenes mal definidos y borrosos, que se funden con el tejido
pulmonar sano que lo rodea, excepto cuando la lesión llega a la
cisura.21
2. Tendencia a la coalescencia, por la diseminación a través de las vías
colaterales, hacia los espacios aéreos adyacentes. Esto se traduce

21
radiológicamente por la pérdida de visibilidad de las lesiones
nodulares elementales en las zonas de superposición. 21
3. Distribución lobar o segmentaria. 21
4. Broncograma aéreo: Se define por la visibilidad anormal del aire de los
bronquios en el seno de la opacidad. Este es un signo cierto de lesión
alveolar y también nos confirma que está ubicada dentro del
parénquima pulmonar y la luz del bronquio debe estar permeable. 21
5. Alveolograma aéreo: Corresponde a alveolos respetados en el seno
de la opacidad y se traduce como pequeñas imágenes radiolúcidas,
sobre todo en la periferia de la lesión. 21
6. Nódulo acinar: Es la opacidad elemental de la enfermedad del espacio
aéreo. Es redondeado y mal definido, en forma de pequeñas rosetas,
a diferencia del nódulo intersticial que tiene límites netos. Son más
fáciles de distinguir en las zonas periféricas de la consolidación. Tiene
entre 0.5-1 cm. de diámetro. 21
Una patología que se debe analizar pues en un servicio de urgencias es
de común aparición es el Edema pulmonar el cual genera unas
densidades confluentes difusas con bordes mal definidos y distribución
parahiliar en forma de alas de mariposa. La causa más común es la Falla
cardiaca izquierdo, provocando Edema agudo de pulmón, es decir,
hablamos de Edema pulmonar cardiogénico. Este produce la trasudación
de líquido al espacio intersticial y cuando su capacidad de
almacenamiento se satura se produce el encharcamiento alveolar.
Siempre en estos casos se deben buscar signos radiológicos de proceso
intersticial subyacente, sobre todo líneas B de Kerley en los ángulos
costofrénicos. El corazón se agranda y se reconoce el crecimiento
ventricular izquierdo en la radiografía lateral porque crece superando la
línea de la vena cava inferior (V.C.I) y se verticaliza provocando la
obliteración del ángulo que forma con el diafragma, el cual está ocupado
normalmente por aire. 21
A veces, el edema alveolar no se distribuye de manera uniforme. Cuando
el paciente descansa sobre un lado, el líquido acude hacia él. Otras
causas son el Enfisema pulmonar, que produce una distribución moteada
del edema. 21

22
Imagen 10: La radiografía frontal muestra consolidaciones alveolares
bilaterales densas y perihiliares asociadas a cardiomegalia y derrame
pleural en un paciente con edema de pulmón por miocardiopatía.
Tomado de: VARGAS J. Radiología de tórax. Revista de la asociación
de neumólogos del Sur. Disponible en:
http://www.neumosur.net/files/EB03-04%20radiologia%20general.pdf.
Consultado el 17 de Marzo de 2010

Tuberculosis
Ocurre en la diseminación broncógena o endobronquial. La visualización
de una combinación de una gran lesión cavitada con pared gruesa e
irregular en un lóbulo superior y densidades múltiples mal definidas
diseminadas del orden de 4-10 mm lo sugiere fuertemente.2
La tuberculosis es la enfermedad infecciosa más común en todo el
mundo.21
Los signos y síntomas más frecuentes son tos con flema por más de 15
días, en ocasiones esta tos es acompañada por sangre en el esputo,
sudoración nocturna, mareos ocasionales, pérdida de peso y escalofrió.
Un problema que desde hace un tiempo ha crecido de forma exagerada
es la resistencia que la infección adquiere hacia los antibióticos que se le
suministran al paciente. El medio de transmisión de la enfermedad se
presenta cuando el paciente estornuda, escupe o tose, la prevención de
esta enfermedad se puede poner en práctica con mucha efectividad
identificando los lugares donde hay brote para tratar a tiempo y
suministrando la vacuna respectiva.21

23
Imagen 11: Diseminación broncógena tuberculosa. La radiografía
posteroanterior muestra imágenes de infiltrados mal definidos
nodulares. Con frecuencia es un foco cavitado el que da lugar a la
diseminación transbronquial de los microorganismos. La combinación
de una cavidad irregular en lóbulo superior y densidades múltiples mal
definidas sugiere este diagnóstico. Tomado de: VARGAS J.
Radiología de tórax. Revista de la asociación de neumólogos del Sur.
Disponible en: http://www.neumosur.net/files/EB03-
04%20radiologia%20general.pdf. Consultado el 17 de Marzo de 2010

Neumonía
Se caracteriza por una condensación lobar o segmentaria. Se observa
una densidad confluente que borra las imágenes vasculares normales en
ocasiones se produce abombamiento del lóbulo afecto, pero en muchas
ocasiones, sobre todo las Neumonías lobulillares, obstruyen las vías
aéreas periféricas ocasionando una Atelectasia. 21
Es importante conocer que a veces, durante las fases iniciales, el aspecto
radiológico es el de una condensación sub-lobar no segmentaria, que
puede parecer claramente circunscrita por la afección uniforme de los
alvéolos contiguos. Esto conduce a la denominada Neumonía “redonda”
que se observa con mayor frecuencia en niños. En 24-48 horas va
desapareciendo esta forma redondeada y adquiriendo su morfología
habitual. La mayoría de las Neumonías lobares son bacterianas siendo el
Neumococo el microorganismo más comúnmente implicado. Sin embargo,
las lobulillares suelen ser víricas o por Micoplasma y son reconocidas por
tener engrosamientos peribronquiales asociado a la densidad alveolar. 21

24
Imagen 12: Neumonía lobar por neumococo. Radiografía PA de un
paciente con fiebre, escalofríos y tos productiva mostrando una
condensación alveolar con broncograma aéreo en el lóbulo superior
derecho. Tomado de: VARGAS J. Radiología de tórax. Revista de la
asociación de neumólogos del Sur. Disponible en:
http://www.neumosur.net/files/EB03-04%20radiologia%20general.pdf.
Consultado el 17 de Marzo de 2010

Edema pulmonar
En el edema pulmonar se produce un engrosamiento peribroncovascular y
septal más extenso que otras enfermedades. El paso siguiente es la
búsqueda de otros signos que sugieran la existencia de insuficiencia
cardiaca congestiva. Entre ellos están la cardiomegalia de cavidades
izquierdas, redistribución vascular a lóbulos superiores, engrosamiento
cisura y derrame pleural. El primer signo radiológico es la ausencia de
vasos en los lóbulos inferiores que se acompaña de dilatación venosa en
los superiores (recordemos que la vena está lateral al bronquio y la arteria
medial), superando los 4 mm de diámetro y provocando un aumento y a
veces práctica desaparición del ángulo hiliar, compuesto por la artería
intermedialis y la vena del lóbulo superior, lo que traduce la existencia de
hipertensión venocapilar.21

25
13.1 13.2

Imagen 13.1 Patrón lineal. Vista anteroposterior del ángulo cardiofrénico


derecho mostrando líneas horizontales típicas de Kerley Edema pulmonar
intersticial. Imagen 13.2 Vista PA mostrando cardiomegalia con redistribución
del flujo sanguíneo a los lóbulos superiores, junto a borramiento de vasos
perihiliares y de lóbulos inferiores asociado a líneas de Kerley Tomado de:
VARGAS J. Radiología de tórax. Revista de la asociación de neumólogos del
Sur. Disponible en: http://www.neumosur.net/files/EB03-
04%20radiologia%20general.pdf. Consultado el 17 de Marzo de 2010.

Carcinoma bronquioloalveolar
Es un tumor que produce relleno de los alvéolos con células
tumorales. Radiográficamente puede verse como un nódulo aislado,
una condensación tipo neumónica o una extensa lesión alveolar
difusa, acompañada en ocasiones de derrame pleural. Es el único
tumor pulmonar primitivo junto al linfoma, que produce densidades
multifocales mal definidas (ver imágenes 14.1, 14.2, 14.3).21

26
14.1. 14.2

14.3

Imágenes 14.1, 14.2, 14.3. Carcinoma bronquioloalveolar. Radiografía PA y


detallada del pulmón mostrando la opacidad acinar, caracterizada por
una marginación débil, forma nodular y tamaño de 4-8 mm. La
confluencia de varios nódulos acinares crea una opacidad de espacio
aéreo más grande Tomado de: VARGAS J. Radiología de tórax.
Revista de la asociación de neumólogos del Sur. Disponible en:
http://www.neumosur.net/files/EB03-04%20radiologia%20general.pdf.
Consultado el 17 de Marzo de 2010.

Infarto pulmonar
El Embolismo pulmonar es una causa importante de condensación
segmentaria o lobar. Es producida por el edema y la hemorragia en los
espacios aéreos, más que por el infarto. El aspecto radiológico es muy
similar al que se observa en la Neumonía lobar, es decir, densidades
confluentes con bordes mal definidos, sombras acinares periféricas y
broncograma aéreo. La presencia de derrame pleural asociado tampoco
sirve para distinguirlas. Signos que se deben tener en cuenta para intentar
diferenciarlas son: si el área de condensación presenta una cavitación o si
vemos en la radiografía lateral una densidad a nivel del seno costofrénico
posterior con ángulo convexo hacia el pulmón denominada “joroba de
Hampton” sospecharemos embolismo pulmonar. Se confirma en fases
más crónicas, ya que el infarto pulmonar se reduce de tamaño de fuera a
dentro, concéntricamente, contrariamente a lo que sucede con las
Neumonías. La desaparición del Infarto deja con frecuencia una cicatriz
lineal o nodular en la base pulmonar. 21

27
Linfangitis carcinomatosa
La enfermedad metastásica ocupa el intersticio por vía linfática. Los
hallazgos típicos son el engrosamiento perivascular y peribronquial y de
los septos interlobulillares de forma bilateral y predominantemente basal.
Por tanto vemos líneas de Kerley A y B con patrón reticular fino (ver
imágenes 15.1, 15.2 y 15.3). Los tumores que con mayor frecuencia lo
provocan son los de mama, colon, estómago, páncreas y pulmón. Un
hallazgo que suele acompañar es el derrame pleural, por infiltración
tumoral de los linfáticos pleurales. 21

15.1 15.2

15.3

Imagen 15 Linfangitis carcinomatosa por carcinoma pulmonar. Imagen 15.1. La


radiografía posteroanterior de tórax muestra un patrón lineal, difuso y extenso en
campo pulmonar izquierdo con líneas de Kerley A y B. Hay una tumoración en el hilio
izquierdo con adenopatías. Imagenes 15.2 y 15.3. Otro ejemplo de paciente con
linfangitis carcinomatosa por carcinoma gástrico observándose en la proyección
lateral la distribución irregular de las líneas de Kerley A junto al engrosamiento
cisural. La localizada de la base derecha muestra un patrón reticular fino con
borramiento broncovascular y engrosamiento de la cisura menor. Tomado de:
VARGAS J. Radiología de tórax. Revista de la asociación de neumólogos del Sur.
Disponible en: http://www.neumosur.net/files/EB03-04%20radiologia%20general.pdf.
Consultado el 17 de Marzo de 2010

28
Neumotórax
Neumotórax: puede ser traumático o espontáneo. El hallazgo radiológico
clásico es la visualización de la pleura visceral como una línea curva
paralela a la pared torácica, que separa el pulmón parcialmente
colapsado del aire pleural periférico. Una radiografía de tórax en
espiración es muy útil para detectar neumotórax pequeños.21

Imagen 16 Neumotórax visualización de la pleura visceral como


una línea curva: http://www.neumosur.net/files/EB03-
04%20radiologia%20general.pdf de neumólogos del Sur. Disponible en.
Consultado el 17 de Marzo de 2010.

Imagen 17 Neumotórax del 100% pulmón izquierdo con desplazamiento


mediastínico contralateral. http://www.neumosur.net/files/EB03-
04%20radiologia%20general.pdf de neumólogos del Sur. Disponible en. Consultado el 17
de Marzo de 2010.

29
Nódulos y masas
Algo de vital importancia para el médico general es poder lograr una
excelente interpretación de una radiografía de tórax de un paciente del
cual se sospeche de una patología que pueda presentar nódulos y
masas.21
1. Nódulo pulmonar solitario: Se define como toda lesión redondeada u
oval, menor de 4 cm. de diámetro, de cualquier contorno, que puede estar
cavitado o calcificado. Si contacta con la pleura debe tener al menos 2/3
de su circunferencia rodeado de aire. Las causas más frecuentes son el
granuloma y el carcinoma broncogénico, que en conjunto llegan a ser el
90. %, siendo otras patologías como tumores benignos, metástasis, quiste
hidatídico, etc. el 10% restante. 21
Características del nódulo: nos ofrece datos indicativos de su naturaleza
benigna o maligna, aunque no un diagnóstico de firmeza. Los nódulos
benignos presentan calcificación en el 40-50% de los casos. Cuando esta
es central, densa o laminada, es típica de lesión benigna. Los carcinomas
de cicatriz pueden presentarla, siendo excéntrica habitualmente. 21
El contorno nítido, redondeado y recortado es signo de benignidad,
mientras que los malignos muestran irregularidades u umbilicaciones y
suele estar lobulado. La presencia de una prolongación del nódulo hacia
la pleura, llamada cola pleural, es típica del carcinoma. Los nódulos
benignos cavitados tienen márgenes lisos y paredes finas (menor de 4
mm), mientras que los malignos tienen paredes gruesas e irregulares. 21
La presencia de broncograma aéreo en el seno de la lesión es sugerente
de carcinoma bronquioloalveolar o linfoma. La evaluación de la tasa de
crecimiento del nódulo es quizás el signo de más valor radiológico y
costo-efectivo. Si dobla su volumen más rápida o más lentamente,
habitualmente es benigno. Sin embargo, es difícil detectar el crecimiento
en los nódulos pequeños y parecen radiológicamente estables, con la
consiguiente demora en el diagnóstico. Los nódulos mayores si
permanecen estables en una radiografía durante un período de dos años,
es un indicador confiable de benignidad. La punción percutánea del
nódulo, es útil en el diagnóstico de estas lesiones, sobre todo si son
periféricas. Las complicaciones que se pueden presentar son el
neumotórax y hemorragia. 21

2. Nódulos pulmonares múltiples: Las metástasis son la causa más


frecuente. Pueden originarse de cualquier órgano y se presentan como
nódulos de diferentes tamaños, siendo más frecuentes en las bases
pulmonares por su mayor vascularización. Es importante conocer que las
metástasis de los tumores óseos calcifican y puede conducir a creer en su
benignidad. Los linfomas y otras diversas etiologías como infecciosas,
inflamatorias y vasculares, son otras causas de nódulos múltiples. 21

30
3. Masas pulmonares: Se entiende por masa pulmonar todo nódulo
superior a 6 cm de diámetro. Su semiología es prácticamente similar a la
de los nódulos. El 80% de las masas es debido al carcinoma
broncogénico. Se puede cavitar, incluso con nivel hidroaéreo,
observándose una pared irregular y a veces nódulo mural. Otras
patologías a descartar como causa de masa pulmonar son el quiste
hidatídico, entidad bastante frecuente en nuestro país y el absceso
pulmonar. Recordar igualmente que la loculación de líquido pleural de
situación cisural interlobar se incluye entre las causas extrapulmonares de
masa pulmonar. Aunque en proyección PA suele verse una opacidad
redondeada, es la radiografía lateral la que confirma la situación cisural. A
este fenómeno se denomina “tumor evanescente”. 21

31
BIBLIOGRAFIA:
1. CAMARGO C, ULLOA L, CALVO E, LOZANO A. Radiología básica.
Bogotá: Editorial Celsus. 2001.
2. CULLITY B D. Elements of X-Ray Diffraction. Addison-Wesley
Publishing Company, Inc. Publicado en URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_X. Consultado el 10 de Marzo de
2010
3. Pereira R. La radioterapia menor. Rev Med Hon [en línea]; feb. 3 de
1945. Disponible en URL:
http://www.bvs.hn/RMH75/pdf/1945/pdf/A15-1-1945-2.pdf
4. Rayos X del tórax (radiografía de tórax). The radiology information
resource for patients [en línea]; 23 Nov de 2009. Revisado por:
American college of radiology (ACR), Radiological Society of North
America (RSNA).
5. LAGOS R, DIFABIO J L, MOËNE K, MUÑOZ A, WASSERMAN S,
QUADROS C. El uso de la radiografía de tórax para la vigilancia de
neumonías bacterianas en niños latinoamericanos. Rev Panam Salud
Pública, 2003 13(5)
6. NIETO J. Manual práctico del técnico radiológico. 7ª edición corregida y
aumentada. Bógota: Ministerio de Salud Pública 1962.
7. CULLITY B. Rayos. Rev wikipedia [seriedad en línea]. Disponible en;
URL: http://es.wikipedia.org/wiki/rasx/. Consultado Marzo 12 de 2010.
8. LINDA V, MD, Seattle site coordinator. Rayos . Rev medline [seriedad en
línea]. Disponible en; URL: http://medlineplus.gov/spanish/. Consultado
Marzo 12 de 2010
9. WALL B F, KENDALL G M, EDWARDS A A, BOUFFLER S, MUIRHEAD
C R, MEARA J R. What are the risks from medical x-rays and other low
dose radiation?. British Journal of Radiology. 2006; Vol 79; 285-294
10. Roentgen (Unidad). Ultima revisión el19 de Noviembre de 2009.
Publicado en URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Roentgen_%28unidad%29. Consultado el 30
de Abril de 2010.
11. RODRIGUEZ A, PORCEL JM. Radiografía simple de tórax. Univ. de
Lleida, enfermedades del aparato respiratorio. Disponible en URL:
http://web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp/contenidos_docentes/explo
racion/contenidos/texpl10/torax10-4.htm. consultado: marzo 16/2010.
12. JARAMILLO O, ALVAREZ F. Radiología quirúrgica del tórax. Manizales:
universidad de caldas. 2004.
13. NAVAS P, PEREZ F. Radiografía simple de tórax (I): el patrón alveolar,
intersticial y alveolointersticial. Signos radiológicos de atelectasia. Rev.
Neumosur. 2006; vol.8 N° extra 2: [págs. 6-8]. Disponible en URL:
http://www.neumosur.net/files/NS2006.18.2S1.A01.pdf. consultado:
marzo 16/2010.
14. Radiografía de torax. publicaciones universidad católica de chile [en
línea].disponible en URL : http: //

32
escuela.med.puc.cl/modrRespiratorio/ModnRxtx/Generalidades.html.
consultado el 17 de marzo de 2010 [2 páginas.]
15. GIRALDO E. MORI C. Guía técnica para toma de radiografías de tórax
según técnica OIT de la clasificación internacional de radiografías de
neumoconiosis – OIT/2000. [11 páginas]. Perú. Disponible en:
URL:http:www.ins.gob.pe/gxpsites/agxppdwn.aspx?2,7,389. Consultado
Marzo 17 de 2010
16. DUQUE L G, RUBIO H. Equipo, técnica, resultado, lectura de radiografía
de torax.Colombia:Medellin2006
17. CHEN J.J. CHARLES S. Journal of Thoracic Imaging. 23(2):93-96, May
2008. disponible en: ovid. Consultado el 26 de Febrero de 2010
18. WOLBARST A.B. RUCK W.R. II. Medical Physics. 31(7):2179, July 2004
disponible en: ovid. Consultado el 26 de Febrero de 2010
19. GRANT D. Update on electronic comments for chest X rays. Synergy.
Diciembre de 2008 pg 10
20. FRENK J, RUELAS E, VELASQUEZ A. Guía tecnológica No.12:
Negatoscopio (GMDN 40988). México: CENETEC, salud. Enero de
2005.
21. VARGAS J. Radiología de tórax. Revista de la asociación de
neumólogos del Sur. Disponible en: http://www.neumosur.net/files/EB03-
04%20radiologia%20general.pdf. Consultado el 17 de Marzo de 2010
22. Sulfato de bario.the american society of health. System pharmacist,
inc.Rev. Medline plus [en linea] disponible en URl: http:
//nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/0606010-es.html.
23. MUNDT A, ROESKE J C, CHUNG T D, WEICHSELBAIUM R R, PEREZ
C A, BRODY L W, HALPERIN E C. et al. Radioterapia: una guía para los
pacientes y sus familiares. Rev medline [seriedad en línea] 2008, 2 6
(11); [35 páginas]. Disponible en; URL: http://medlineplus.gov/spanish/.
Consultado Marzo 12 de 2010
24. Fluoroscopía de torax-esofagografia con contraste de
barrio.healthlibrary. brighamandwomens.org.Rev.medline[en
linea.]disponible en URL:http: //health library.brighamandwomens.org/en
español/relateditems/92p09212.
25. MESCHAN I. Técnica radiológica posiciones y correlación anatómica. 2ª
edición. Buenos aires. Editorial médica panaméricana 1999.

33

También podría gustarte