Está en la página 1de 213

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

NT
-U
DO
RA
Simbolismo del recurso hídrico en la religión inka y su
relación con las phaqcha de la llaqta de Machupicchu
SG
PO
DE

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
CA

MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES


TE

MENCIÓN:
IO

ARQUEOLOGÍA ANDINA
BL
BI

Autora. Br. Fernández Florez, Alicia

Asesor. Ms. Vega Llerena, Humberto Manuel

TRUJILLO – PERÚ

2021
Nº de registro:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADOS DE TESIS

Dr. Lavado Ibañez, Manuel Alfonso


PRESIDENTE

NT
-U
DO
RA
SG

Ms. Vega Obeso, Elena


SECRETARIA
PO
DE
CA
TE
IO

Ms. Vega Llerena, Humberto Manuel


BL

ASESOR
BI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

NT
-U
DO
RA
A mis amados padres; Juana y Vicente
SG

que con tanto amor, forjaron mi camino.


PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

NT
Mi agradecimiento especial al Antropólogo Fernando Astete Victoria Ex - Director del

-U
Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu por el apoyo y las facilidades brindadas. Al

DO
Ing. Carlos Cano Nuñez, por sus valiosos aportes en la temática de investigación y a todo

el equipo humano que contribuyó a la realización de esta investigación…mi inmensa


RA
gratitud.
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE

Jurados de tesis ........................................................................................................................... ii


Agradecimiento ......................................................................................................................... iv
Índice de tablas ............................................................................................................................. vii
Índice de figuras .......................................................................................................................... viii
Resumen ...................................................................................................................................... xiii
Lista de abreviaturas ..................................................................................................................... xi
Glosario ........................................................................................................................................ xii
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

NT
1.1 Generalidades ........................................................................................................................... 4

-U
1.2 Realidad Problemática............................................................................................................ 12
1.3 Antecedentes Arqueológicos referidos a phaqcha ................................................................. 12

DO
1.4 Justificación............................................................................................................................ 16
1.5 Planteamiento del Problema ................................................................................................... 17
RA
1.6 Objetivo general ..................................................................................................................... 18
SG

1.6.1 Objetivos específicos....................................................................................................... 18


1.7 Hipótesis................................................................................................................................. 19
PO

II. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................... 21


2.1 Las phaqcha como objetos de estudio.................................................................................... 21
DE

2.1.1 Marco conceptual ............................................................................................................ 21


CA

2.1.1 Las Phaqcha ............................................................................................................. 23


2.1.2 Elementos componentes de las phaqcha. ...................................................................... 24
TE

2.2 Material de estudio ................................................................................................................. 27


IO

2.3 Instrumentación ...................................................................................................................... 27


BL

2.3.1 Fichas de registro arquitectónico ..................................................................................... 27


2.3.2 Análisis comparativo de registros fotográficos relacionados a phaqcha ........................ 28
BI

2.3.3 Análisis de los levantamientos Tecno-morfológicos....................................................... 34


2.2 Métodos y técnicas ........................................................................................................... 35
2.4.1 Tipo de Investigación ...................................................................................................... 35
2.4.2 Diseño de investigación .................................................................................................. 35
2.4.3 Método Descriptivo ......................................................................................................... 35
2.4.4 Método Comparativo....................................................................................................... 35
2.4.5 Método Contextual .......................................................................................................... 36
2.5 Técnicas.................................................................................................................................. 36
2.5.1 Trabajos de campo .......................................................................................................... 36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.5.2 Trabajos de gabinete......................................................................................................... 36


2.6 Procedimiento ........................................................................................................................ 37
2.7 Definición y operacionalización de variables. ....................................................................... 37
2.7.1 Definición de Variables ................................................................................................... 37
2.7.2 Operacionalización de variables ...................................................................................... 39
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................ 41
3.1 Dimensión simbólica y religiosa del recurso hídrico en crónicas de los siglos XVI y XVII
41
3.2 Importancia del recurso hídrico en la planificación, establecimiento y construcción de la
llaqta de Machupicchu. ................................................................................................................ 48

NT
3.3 Sistemas hidráulicos en la llaqta de Machupicchu .......................................................... 53
Sistema Hidráulico – Zona I y II – llaqta de Machupicchu. ..................................... 53

-U
3.3.1
3.3.2 Sistema Hidráulico - Zona III-Andenes Orientales – Sector I .......................................... 109

DO
3.3.3 Sistema hidráulico - Zona III Andenes orientales - Sector III....................................... 116
3.3.4 Sistema hidráulico - Zona III Andenes Orientales - Sector IV – Sección C ................. 123
RA
3.3.5 Sistema Hidráulico - Zona III Andenes Orientales - Sector IV– Sección E.................. 134
SG

3.4 Cronología del sistema hidráulico de la llaqta de Machupicchu ......................................... 155


3.5 Identificación de tipos de phaqcha en la llaqta de Machupicchu ........................................ 162
PO

3.5.1 Clasificación tipológica de las phaqcha ........................................................................ 169


3.6 Interpretación funcional ....................................................................................................... 171
DE

3.7 Relación existente entre el recurso hídrico y las phaqcha de la llaqta de Machupicchu. .... 176
IV CONCLUSIONES .................................................................................................................... 179
CA

V. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 192


TE

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................................... 193


IO
BL
BI

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Registro arquitectónico. ...................................................................................................... 28


Tabla 2 Operacionalización de variables e indicadores. ................................................................ 40
Tabla 3 Operacionalización de variables e indicadores ................................................................ 163
Tabla 4 Identificación de tipos de phaqcha................................................................................... 169
Tabla 5 Interpretación funcional.................................................................................................... 173

NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Plano con la sectorización de la llaqta de Machupicchu. ................................................... 5
Figura 2 Configuración de la llaqta de Machupicchu con relación a las deidades locales................... 7
Figura 3 Configuración del terreno, con presencia de fallas............................................................. 8
Figura 4 Vista de la Zona II U-Urbana de la llaqta. ............................................................................ 9
Figura 5 La phaqcha y sus elementos componentes. ......................................................................... 24
Figura 6 Vista lateral de la phaqcha 1 - Conjunto 15 Templo del sol (Foto: Bingham, 1911) ............ 29
Figura 7 Vista lateral de la phaqcha 1 del Conjunto 15 templo del sol en la actualidad. ................... 30
Figura 8 phaqcha 3 - Conjunto 15 (templo del sol) con ausencia del bloque lateral derecho del pozo
(Foto: Bingham)................................................................................................................................ 30
Figura 9 Phaqcha 3, que registra la consolidación y adición del bloque lateral derecho del pozo. .... 31
Figura 10 Vista lateral - phaqcha 4 - Conjunto 15: Templo del sol (Fuente: Bingham) .................... 31

NT
Figura 11 Vista actual del muro lateral derecho - phaqcha 4 - Conjunto 15: Templo del sol. ........... 32
Figura 12 Detalle del vertedero de la phaqcha 12 - Conjunto 40 (Fuente: Bingham 1911).............. 32

-U
Figura 135 Vista actual de la phaqcha 4 - Conjunto 15. .................................................................... 34
Figura 14 Ubicación de la llaqta de Machupicchu respecto a las deidades regionales .................... 49
Figura 15 Vista general de la llaqta, en torno al apu local; montaña Machupicchu. ......................... 49

DO
Figura 16 Flanco oriental de la llaqta, en torno al apu local; montaña Waynapicchu. ...................... 49
Figura 17 Zona II - Urbana de la llaqta con el Conjunto 13 que alberga el caos granítico – cantera.50
RA
Figura 18 Proyección del muro limítrofe que sigue el contorno del despeñadero – flanco oriental.... 52
Figura 19 Vista de la Zona III Andenes Orientales – Sectores V y VI, en relación al lecho del río
SG

Vilcanota. .......................................................................................................................................... 52
Figura 20 Vista general de la llaqta, con la ubicación del canal de captación. ............................... 54
PO

Figura 21 Canal de captación.......................................................................................................... 54


Figura 22 Segmento del canal de conducción y abastecimiento. ..................................................... 56
Figura 23 Segmento del canal de conducción/abastecimiento acondicionado a la topografía del
DE

terreno. ............................................................................................................................................. 56
Figura 24 Tramo del canal de abastecimiento en la Zona I – Agrícola. .......................................... 57
CA

Figura 25 Sección del plano de la llaqta, con el emplazamiento de las 17 phaqcha. ....................... 58
Figura 26 Vista general del flanco oriental de la llaqta con la ubicación de la sucesión de phaqcha. 58
TE

Figura 27 Phaqcha 1 con el trazo del canal de abastecimiento articulado al vertedero. ................... 61
Figura 28 Vista lateral de la phaqcha 1, con detalle de sus elementos componentes. ........................ 61
IO

Figura 29 Ubicación de la phaqcha 2 respecto al único acceso del Conjunto 15 - Templo del sol. .... 63
Figura 30 Phaqcha 2 en proceso de construcción. ............................................................................ 63
BL

Figura 31 Ubicación de la phaqcha 3 con respecto a la estructura del templo del sol y la wayrana. . 66
BI

Figura 32 Phaqcha 3 - vista frontal. ................................................................................................. 66


Figura 33 Ubicación de la phaqcha 4 en asociación al Templo del sol y al Templo del agua. .......... 69
Figura 34 Phaqcha 4 de mampostería fina en asociación al altar tallado en el bloque rocoso...... 69
Figura 35 Contexto en el que se ubica la phaqcha 5. ....................................................................... 72
Figura 36 Vista frontal de la phaqcha 5 que cuenta con dos canales de abastecimiento. .................. 73
Figura 37 Phaqcha 6 vista en planta con diseño atípico. ................................................................. 76
Figura 38 Vista frontal - phaqcha 6 con la bifurcación del canal de desagüe. ................................. 76
Figura 39 Ubicación de la phaqcha 7 en relación al trazo de la vía transversal. .......................... 79
Figura 40 Phaqcha 8 y su ubicación con relación a la vía longitudinal. .......................................... 81
Figura 41 Vista frontal de la phaqcha 8, con el canal de abastecimiento de ducto cerrado. ............ 82
Figura 42 Phaqcha 9 adyacente a la vía transversal........................................................................ 84
Figura 43 Ubicación de la phaqcha 10 ............................................................................................ 87
Figura 44 ......................................................................................................................................... 87

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 45 Vista lateral de la phaqcha 10. ......................................................................................... 87


Figura 46 Vista general con la ubicación de la phaqcha 11............................................................. 90
Figura 47 Detalle del diseño en planta de la phaqcha 11, orientada hacia la montaña o Apu
Machupicchu. ................................................................................................................................... 90
Figura 48 Ubicación de la phaqcha 12, respecto a la vía transversal principal. ............................ 93
Figura 49 Detalle del vertedero de ducto cerrado, cuya tapa registra talla a manera de doble jamba.
.......................................................................................................................................................... 93
Figura 50 Vista general de la phaqcha 13, señalada por la flecha ubicada. ..................................... 96
Figura 51 Phaqcha 13, con detalle del vertedero, pozo y el nicho ubicado en el muro lateral
derecho. ............................................................................................................................................ 96
Figura 52 Ubicación de la phaqcha 14 con respecto a la vía transversal principal. .......................... 98
Figura 53 Phaqcha 14 con detalle del canal de abastecimiento y el vertedero. ................................. 99
Figura 54 Ubicación de la phaqcha 15 con respecto a la vía transversal. ..................................... 101

NT
Figura 55 Vista frontal - phaqcha 15, con detalle del vertedero y parte del pozo. .......................... 102

-U
Figura 56 Vista general de la phaqcha 16 señalada por la flecha, asociada a la vía transversal. 104
Figura 57 Phaqcha 16 con detalle del canal de abastecimiento y el pozo....................................... 105
Figura 58 Vista general del recinto en cuyo interior se ubica la phaqcha 17. ................................ 108

DO
Figura 59 Phaqcha 17 nótese el canal de abastecimiento demarcado por la circunferencia. ........ 109
Figura 60 Phaqcha 17 – ubicada al interior del recinto – Conjunto del Cóndor. ............................ 109
RA
Figura 61 Sector I de la Zona III Andenes Orientales con la ubicación de la única phaqcha. ........ 110
Figura 62 Sector I de la Zona III Andenes Orientales. ................................................................... 112
SG

Figura 63 Canal de captación del Sector I de la Zona III – Andenes Orientales. .......................... 113
Figura 64 Canal de abastecimiento de la phaqcha 18.................................................................... 114
PO

Figura 65 Phaqcha 18, con presencia del canal de abastecimiento de ducto cerrado.................... 116
Figura 66 Sector III - Zona III Andenes Orientales, con la ubicación de la única phaqcha. .......... 118
Figura 67 Zona III de la llaqta con el sector III demarcado por la circunferencia......................... 119
DE

Figura 68 Sector III - Andenes Orientales con la direccionalidad del canal de abastecimiento. .. 120
Figura 69 Sector III - Andenes Orientales con la ubicación de la phaqcha 19 ............................... 122
CA

Figura 70 Vista frontal de la phaqcha 19, nótese el ancho del vertedero señalado por la flecha. .. 123
Figura 71 Sector IV de la Zona III-Andenes Orientales con las Secciones C y E. .......................... 124
TE

Figura 72 Vista general del flanco oriental de la llaqta con el Sector IV de los Andenes Orientales.
........................................................................................................................................................ 126
IO

Figura 73 Sistema de terrazas que conforma el Sector IV - Andenes Orientales. ....................... 127
Figura 74 Ubicación de la phaqcha 20, asociada al manante ubicado hacia la parte superior. .... 127
BL

Figura 75 Trazo y proyección del canal de abastecimiento. ......................................................... 128


Figura 76 Vista general de la Sección C - Sector IV, con la sucesión de phaqcha. ........................ 131
BI

Figura 77 Vista lateral de la phaqcha 20 de la Sección C. ........................................................... 131


Figura 78 Ubicación de la phaqcha 21 con respecto a la plataforma de camino. .......................... 134
Figura 79 Vista lateral de la phaqcha 21. ...................................................................................... 134
Figura 80 Estructura del pasaje ciego, antes de su recuperación. ................................................. 136
Figura 81 Detalle del dintel del canal de captación, antes de su recuperación ............................... 136
Figura 82 Vista general de la estructura del pasaje ciego.............................................................. 137
Figura 83 Vista desde el interior del pasaje ciego.......................................................................... 137
Figura 84 Vista general del pasaje respecto a la phaqcha 22 de la Sección E .............................. 138
Figura 85 Interior del pasaje ciego con el bloque rocoso que sella el espacio y el canal de
captación. ....................................................................................................................................... 139
Figura 86 Vista en planta del canal de abastecimiento. ................................................................ 140
Figura 87 Vista lateral del canal de abastecimiento con el detalle del desarenador ...................... 140

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 88 Vista frontal de la phaqcha 22 ....................................................................................... 143


Figura 89 Vista general de la phaqcha 22 en asociación al canal de abastecimiento...................... 144
Figura 90 Características constructivas de la phaqcha 22.............................................................. 144
Figura 91 Vista frontal de la phaqcha 23. ...................................................................................... 147
Figura 92 Phaqcha 23 vista en planta, obsérvese el diseño del canal de abastecimiento. .............. 147
Figura 93 Ubicación de la phaqcha 24 señalada por la flecha........................................................ 150
Figura 94 Phaqcha 24 en procesos de excavación - año 2009. ........................................................ 150
Figura 95 Phaqcha 24 vista en planta con detalle del desarenador y el vertedero. ......................... 151
Figura 96 Phaqcha 24 con detalle del pozo y las dos protuberancias. ............................................. 151
Figura 97 Ubicación de la phaqcha 25 .......................................................................................... 154
Figura 98 Phaqcha 25, detalle del vertedero acondicionado contemporáneamente......................... 154
Figura 99 Sección del canal en el conjunto 15, que se tenía previsto reemplazar. ....................... 156
Figura 100 Trazo del canal a ser reemplazado al interior de la Zona II – Urbana. ......................... 156

NT
Figura 101 Bloques líticos en proceso de talla para el reemplazo el tramo del canal del conjunto 15

-U
........................................................................................................................................................ 157
Figura 102 Bloque granítico en proceso de talla que corresponde al canal-puente a
implementarse. ............................................................................................................................... 157

DO
Figura 103 Phaqcha 2 vista en planta en proceso de construcción. ................................................. 158
Figura 104 Conjunto 15 – Templo del sol, con la proyección del canal entre las phaqcha 3 y 4. .... 159
RA
Figura 105 Separamiento de los bloques y el acondicionamiento del canal secundario hacia el oeste.
........................................................................................................................................................ 159
SG

Figura 106 Phaqcha 5 vista en planta, con los dos canales de abastecimiento que la alimentan. .... 160
Figura 107 Flanco oriental de la llaqta con los tres elementos componentes del sistema hidráulico. 184
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Lista de abreviaturas

PANM: Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu.

PIA: Proyecto de Investigación Arqueológica.

PIAISHM: Programa de Investigaciones Arqueológicas e Interdisciplinarias en el SHM.

PRIAICPVSHM: Programa de Investigaciones Arqueológicas e Interdisciplinarias con

Fines de Conservación y Puesta en Valor en el Santuario Histórico de Machupicchu.

NT
MA: Monumento Arqueológico.

-U
SHM: Santuario Histórico de Machupicchu.

DO
SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

msnm: Metros sobre el nivel del mar. RA


SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Glosario

Apu: Término quechua utilizado para designar a las deidades andinas.

Armakuna: Término quechua cuya traducción hace referencia a las estructuras o pozas para

bañarse.

Ayllu: Grupo de personas pertenecientes a una unidad de parentesco, parcialidad,

genealogía, linaje o parentesco.

Ceques: Sistema radial de líneas y puntos sagrados extendidos sobre el paisaje geográfico.

NT
Llaqta: Término quechua cuya traducción es el equivalente a ciudad o pueblo.

-U
Paqarina: Término quechua traducido como un lugar de donde se origina, nace o emerge

DO
algo. Conceptuada también como centros de origen de los ayllu.
RA
Phaqcha: Término quechua utilizado en la presente investigación para hacer referencia a las
SG

estructuras conocidas como fuentes de agua.


PO

Waka: Elementos ceremoniales pertenecientes a la religiosidad inka.

Wayrana: Recinto abierto que carece de muro frontal.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

xii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN
El sistema religioso inka se caracterizó por hallarse estrechamente vinculado a
elementos de la naturaleza que fueron divinizados. Bajo esta concepción, durante la época
inka, el recurso hídrico ocupó un lugar especial y motivó que el estado representado por su
máximo representante el Sapa Inka, instituyera su culto a través de ritos y ceremonias
ampliamente descritos por cronistas tempranos.
De otro lado, una de las principales preocupaciones de los planificadores inka, para
el asentamiento de sus ciudades, fue garantizar el acceso a las fuentes de agua dulce y para
el caso de la llaqta de Machupicchu, constituyó el factor determinante para la elección,

NT
establecimiento y construcción de este importante centro administrativo, político, religioso,

-U
que alberga uno de los mejores ejemplos de la tecnología hidráulica monumental1 compuesta
por canales y phaqcha2 que constituyen los objetos materia de estudio de la presente

DO
investigación.
Partiendo del conocimiento empírico, la observación, el análisis descriptivo, formal,
RA
contextual, comparativo y funcional de los objetos de estudio, se establece que, a partir de
SG

la ubicación de la fuente de agua dulce se inicia la construcción de la llaqta, priorizándose


el sistema hidráulico que finalmente definió su configuración arquitectónica, distribución
PO

espacial y la expansión de las construcciones tanto vertical y longitudinalmente.


DE

Asimismo, a partir del análisis formal del corpus de las 25 phaqcha registradas en la
llaqta, se identificaron 10 tipos y desde el análisis funcional se determinó la existencia de
CA

tres grupos; phaqcha de uso eminentemente ceremonial; phaqcha de connotación sagrada y


abastecimiento y las phaqcha de connotación sagrada, de abastecimiento y encauzamiento
TE

de escorrentías.
IO

Finalmente, desde los resultados de la investigación se propone que, las phaqcha


BL

como productos culturales, constituyen medios de comunicación, portadores de conceptos y


BI

mensajes de la ideología andina y constituyen la materialidad del Culto al Agua, por lo tanto,
su categoría es equivalente a cualquier elemento componente de la arquitectura religiosa
Inka, cuya presencia puede aportar al establecimiento de centros administrativos religiosos
regionales o provinciales.
Palabras claves: Recurso hídrico, deidad, paqarina, phaqcha, canales, Culto al Agua,
ceremonial, ritual, Inka, pensamiento andino.

1
Giovannetti & Raffino, 2011
2 Gonzales, 1608, pág. 265 define “Ppaccha, Fuente, chorro de agua, canal, caño”. Tello la define como “paccha o pakcha”
(1942, pág. 18); mientras que en el Diccionario de Quechua, 2005, Pág. 419: “Phaqcha. s. Chorro, chorrera, cascada de agua
u otro líquido que se precipita de cierta altura”

xiii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SUMMARY
The inka religious system was characterized by being closely linked to elements of
nature that were deified. Under this conception, during the inka era, the water resource
occupied a special place and motivated the state represented by its highest representative,
the Sapa Inka, to institute its cult through rites and ceremonies widely described by early
chroniclers.
On the other hand, one of the main concerns of the Inca planners for the settlement
of their cities was to guarantee access to fresh water sources and in the case of the
Machupicchu llaqta, it was the determining factor for the choice, establishment and

NT
construction of this important administrative, political, religious center, which houses one of

-U
the best examples of monumental hydraulic3 technology composed of canals and phaqcha4
that constitute the objects of study in this research.

DO
Starting from empirical knowledge, observation, descriptive, formal, contextual,
comparative and functional analysis of the study objects, it is established that, from the
RA
location of the fresh water source, the construction of the llaqta begins, prioritizing the
SG

hydraulic system, which finally defined its architectural configuration, spatial distribution
PO

and the expansion of buildings both vertically and longitudinally.


Likewise, from the formal analysis of the corpus of the 25 phaqcha registered in the
DE

llaqta, 10 types were identified and from the functional analysis the existence of three groups
was determined; phaqcha of eminently ceremonial use; phaqcha of sacred connotation and
CA

supply and phaqcha of sacred connotation, supply and channeling of runoff.


TE

Finally, from the results of the research, it is proposed that phaqcha as cultural
products, constitute means of communication, carriers of concepts and messages of the
IO

Andean ideology and constitute the materiality of the cult of water, therefore, their category
BL

is equivalent to any component element of inka religious architecture, whose presence can
BI

contribute to the establishment of regional and provincial religious administrative centers.

Keywords: Water resource, deity, paqarina, phaqcha, canals, water worship, ceremonial,
ritual, inka, Andean thought.

3 (1)
Giovannetti & Raffino, 2011
4 (2)Gonzales, 1608, pág. 265 defines it as "Ppaccha, Fountain, jet of water, channel, pipe". Tello defines it “paccha o
pakcha” (1942, pág. 18); as while in the Quechua Dictionary, 2005, pág. 419: “Phaqcha. s. Jet, stream, waterfall or other
liquid that falls from a certain height"

xiv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INTRODUCCIÓN

El estado inka abarcó áreas de lo que actualmente constituyen cinco países de América
del Sur, su expansión fue vertiginosa como resultado de su organización, aspecto que junto
con sus alcances tecnológicos, ameritaron sea considerada una de las altas culturas
desarrolladas en los andes. Su sistema religioso se caracterizó por ser politeísta regido por
el culto solar, a la que le seguían otras deidades a las que también se divinizaron, entre ellas
al recurso hídrico vinculado con el origen de la vida, como paqarina o centro de origen de

NT
los ayllus, un medio de conexión con los ancestros, hasta la adjudicación de propiedades
curativas y purificadoras.

-U
La llaqta de Machupicchu corresponde a un centro administrativo religioso y político

DO
inka (Gibaja, 2001, pág.110), ubicada estratégicamente como un nexo entre los Andes y la
Amazonía. Se halla resguardado por apus regionales, representados en los nevados
RA
Waqaywillka (Verónica) por el Este; Salkantay por el Sur y Pumasillu por el Oeste, además
de contar con la “protección” de los apus locales representados en las montañas;
SG

Waynapicchu hacia el Norte, Putukusi hacia el Este, Machupicchu hacia el sur y


PO

Wisk’achani hacia el Oeste, que establecen su eminente rol sagrado, planteado inicialmente
por Reinhard. Alberga en su extensión, numerosas manifestaciones arquitectónicas que
DE

representan la síntesis de los logros alcanzados por esta sociedad.


CA

El sistema hidráulico en la llaqta de Machupicchu registra características


monumentales propios del estilo inka y se compone de tres elementos arquitectónicos, entre
TE

ellos, las phaqcha (fuentes de agua) que constituyen estructuras relacionadas con el Culto al
IO

Agua y que carecen de investigaciones desde el punto de vista interpretativo – funcional,


BL

considerando su importancia.
En el marco conceptual y para el caso de los objeto de estudio, se optó por el empleo
BI

del vocablo quechua phaqcha para designar a lo que comúnmente se conocen como “fuentes
de agua”. Analizando información relacionada a los antecedentes del empleo de este
vocablo, motivado principalmente por la necesidad de recuperar y revalorar la denominación
original de este tipo de estructuras, partiendo por el diccionario quechua producido por
Gonzales Holguín, quien conceptúa el término “ppaccha, como una fuente, chorro de agua,
canal o caño”, la que posteriormente fuera acogida y utilizada por autores como; Tello,
Pardo, Chávez Ballón, Carrión, entre otros.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por su parte, para la presente investigación se recurrió al conocimiento empírico, la


observación, el análisis descriptivo, formal, contextual, comparativo y funcional de los
objetos de estudio representados en las phaqcha en dos fases; la primera efectuada con
labores de campo y la segunda comprendió el procesamiento e interpretación de datos
obtenidos en gabinete, teniendo como objetivo principal, establecer el simbolismo del
recurso hídrico en la religión inka y su relación con las phaqcha de la llaqta de Machupicchu,
planteándose para tal fin, siete temáticas u objetivos específicos.
Tema 1, a partir de las crónicas tempranas relacionadas a ritos y al Culto al Agua se
expone y demuestra el simbolismo del recurso hídrico en la religión inka, expresando el

NT
significado y el trasfondo de la temática tratada, recurriendo a la información producida por

-U
los cronistas Polo de Ondegardo 1571; Betanzos 1992 [1561]; Acosta 1895 [1590]; Arriaga
1968 [1621] y Bernabé Cobo 1892 [1653]. Asimismo, se revisaron y analizaron

DO
investigaciones realizadas en sociedades contemporáneas asentadas en espacios de lo que
constituyó el Tawantinsuyo, que mantienen vigentes ritos relacionados con el Culto al Agua,
RA
producto de una larga tradición cultural con los que, se procedió a contrastar dicha
SG

importancia y simbología.
PO

Tema 2, considera la importancia del recurso hídrico en la selección del área para el
asentamiento de la llaqta de Machupicchu. En este punto, se realiza una reevaluación de los
DE

requerimientos exigidos para la selección y construcción de la llaqta, centrado en el


reconocimiento de evidencias arqueológicas presentes en el ámbito de estudio, definiéndose
CA

que fue la ubicación de la fuente de agua dulce la que finalmente estableció su construcción.
TE

El tema 3, contempla la identificación de los elementos componentes del sistema


hidráulico de la llaqta de Machupicchu corroborándose que este se halla compuesto por; el
IO

canal de captación, canal de conducción/abastecimiento y la sucesión de las phaqcha.


BL

En el tema 4, se desarrolla el aspecto cronológico del sistema hidráulico establecido a


BI

partir de la identificación de tres (3) modificaciones estructurales en su diseño original: el


reemplazo del tramo del canal entre el muro perimetral y la primera phaqcha de la Zona
Urbana, la adición y acondicionamiento de la phaqcha 2 en proceso de construcción, así
como el acondicionamiento de un canal secundario a partir del separamiento de los bloques
líticos del canal de abastecimiento entre las phacha 3 y 4, en contraste con los últimos
fechados radiocarbónicos considerados como válidos para la llaqta y la información
obtenida con los estudios tecnomorfológicos realizados en los conjuntos Templo del sol y la
residencia del Inka. Estableciéndose que su construcción se inicia en la primera fase de
construcción de la llaqta, aproximadamente hacia fines del siglo XIV entre 1390 d.C – 1400

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

d.C calculándose su funcionamiento en un aproximado de 100 años, que explica que ya


presentara deficiencias en su funcionamiento.
El Tema 5, se halla vinculado a la realización del análisis formal de las 25 phaqcha,
partiendo del análisis comparativo de los registros producidos a partir de 1911 con la
finalidad de establecer su originalidad y proseguir con el método descriptivo aplicado
independientemente a cada estructura, que permitió la identificación de diez (10) tipos o
variantes de phaqcha en la llaqta de Machupicchu.
El Tema 6, engloba la interpretación funcional establecido a partir del análisis
cualitativo/estilístico y contextual del corpus de las 25 phaqcha en la llaqta de Machupicchu,

NT
llegándose a identificar tres grupos: Grupo 1: Phaqcha destinadas exclusivamente a fines

-U
ceremoniales; Grupo 2: Phaqcha de connotación sagrada, abastecimiento de agua a los
residentes permanentes, flotantes y transeúntes de la llaqta y su uso como insumo en el

DO
proceso constructivo y el grupo 3: Phaqcha de connotación sagrada, de abastecimiento,
como insumo en el proceso constructivo y para la conducción, manejo y evacuación de
RA
escorrentías.
SG

El Tema 7, considera la relación existente entre el simbolismo el recurso hídrico en la


PO

religión inka y las phaqcha de la llaqta de Machupicchu, dicha relación encuentra


fundamento en la necesidad de realzar y materializar el Culto al Agua a través de obras
DE

concretas como la construcción de phaqcha en un escenario sagrado.


Además de identificar su categorización dentro del sistema religioso inka y su
CA

correspondencia con templos, ushnu, waka, entre otros elementos pertenecientes al sistema
TE

religioso, planteándose que, la presencia de phaqcha posibilita el establecimiento de Centros


Administrativo- Religiosos inka de alcance regional, provincial o local.
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.1 Generalidades

Ubicación

La llaqta de Machupicchu representa el centro integrador de una serie de

asentamientos inka emplazados en el área que actualmente comprende el Santuario Histórico

de Machupicchu – Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu. Políticamente, se

encuentra ubicada en el distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba, región Cusco.

Inscrita en la Lista de Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO con la categoría de

NT
Patrimonio Mixto, como una muestra de la simbiosis de la obra humana-naturaleza-entorno,

-U
condición compartida únicamente con otros dos Sitios a nivel de Sudamérica.

DO
Abarca una extensión aproximada de 37,302.58 ha. Alberga en su interior a más de
RA
60 monumentos arqueológicos emplazados en distintos pisos altitudinales, con ocupaciones
SG

que se remontan al formativo tardío hasta el Horizonte Tardío, reocupada parcialmente


PO

durante los periodos colonial y republicano. Además del tendido de una compleja red vial

que cubre una distancia aproximada de 300 km (Bastante, 2016). Teniendo a la llaqta de
DE

Machupicchu ocupando un área estratégica de dominio Andino-Amazónico, a la que


CA

confluyen nueve caminos, resaltando su jerarquía sacra.


TE

Se halla entre las coordenadas UTM E: 767079.111; N: 8543566.655 y a una altitud de


IO

2435 msnm en la Plaza Principal -placa 150 (Bastante, 2018). Se emplaza hacia la margen
BL

izquierda del rio Vilcanota a la altura del km 112.5 de la vía férrea Cusco – Hidroeléctrica,
BI

en el graven entre las montañas Machupicchu y Waynapicchu que se alza en el área.

De acuerdo a la propuesta de la nueva sectorización, se encuentra dividida en seis zonas:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 1

Plano con la sectorización de la llaqta de Machupicchu.

NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: DDC-Cusco, AFPANM

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• Zona I Agrícola, conformada por tres sectores que albergan once conjuntos.
• Zona II Urbana, compuesta por seis sectores y cuarenta conjuntos delimitados por
muros perimetrales que definen espacios independientes articulados a través de
pasajes y calles. Se componen de arquitectura religiosa, vivienda, almacenamiento,
espacios doméstico y de control, distribuidos en torno a un espacio central abierto,
destinado a reuniones y actividades sociales.
• Zona III - Andenes Orientales, compuesta por seis (6) sectores y numerosas
secciones de terrazas construidas principalmente como estructuras de contención,
en respuesta a la verticalidad del terreno y aprovechadas para la producción

NT
agrícola. Tres de los cuales, registran presencia de phaqcha.

-U
• Zona IV - Museo de Sitio Manuel Chávez Ballón, compuesta por un sistema de
andenería, sistema de encauzamiento o canalización del rio Vilcanota, colector de

DO
escorrentías (en proceso de construcción) y tramos de un camino prehispánico que
RA
ascendían y se extendían en sentido noroeste en dirección de la llaqta de
Machupicchu, que se viera seriamente afectado a consecuencia de la habilitación
SG

de la carretera Hiram Bingham entre las décadas de 1940 y 1950, resumiéndose a


PO

escasas evidencias.
• Zona V - Montaña Machupicchu, compuesta por seis sectores: Pachamama,
DE

Tambo, Intipunku, Montaña Machupicchu, puente inka, Wayraqtambo I, en los que


se registran el tendido de redes viales, miradores, sistemas de andenerías, recintos
CA

aislados y waka.
TE

• Zona VI Montaña Waynapicchu, compuesta por la Montaña Huch’uypicchu,


Uñapicchu, Waynapicchu, la Gran Caverna, el Observatorio o Mirador e
IO

Inkaraqay, que albergan una compleja red vial, sistemas de andenerías, miradores,
BL

espacios destinados a funciones ceremoniales, canales, recintos, phaqcha, entre


BI

otros.
Limita por el Norte con las Montañas Huch’uypicchu y Waynapicchu; por el Sur con
la Montaña Machupicchu; por el Este con la montaña Putukusi y por el Oeste con la montaña
Wisk’achani.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 2

Configuración de la llaqta de Machupicchu con relación a las deidades locales.

N: Apu Waynapicchu

NT
E: Apu Putukusi
W: Apu Wiskachani

-U
DO
S: Apu Machupicchu
RA
SG
PO

Fuente: Google Earth.


DE

Descripción Arquitectónica
CA

La llaqta de Machupicchu alberga elementos arquitectónicos que la definen como


TE

una ciudad prehispánica y constituye un centro administrativo, político y religioso inka. A


IO

pesar de que, la configuración geomorfológica de la zona limitó su expansión horizontal, los


BL

espacios verticales fueron aprovechados a través de la implementación de sistemas


BI

complejos para la estabilización de los flancos oriental y occidental, garantizando con ello,

la construcción de las zonas I Agrícola, II Urbana, III Andenes Orientales, V Montaña

Machupicchu y VI Montaña Waynapicchu.

Registra en su emplazamiento presencia de arquitectura religiosa, pública,

administrativa, de control, almacenamiento, sistemas de tambos y andenerías construidas

principalmente con fines de contención y agrícola, el patrón funerario se halla caracterizado

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

por enterramientos en cuevas y abrigos rocosos como una representación simbólica del

origen inka.

De otro lado, al interior de la llaqta de Machupicchu se registran hasta 20 variantes

en los tipos de arquitectura, resaltando los de aparejo fino, ciclópeo, almohadillado, celular,

carenado, rústico, natural, entre otros, cuyos mejores ejemplos se hallan en los templos de la

Plaza Sagrada: Templo Principal, Templo de las Tres Ventanas, la estructura semicircular

que se alza en la plataforma inferior del lado oeste de la Plaza Sagrada -como una

NT
reproducción simbólica del Qorikancha del Cusco- el Templo del Sol, el Conjunto de los

-U
Espejos de Agua, la residencia del Inka, phaqcha algunas de las cuales registran acabado

DO
fino, terrazas, plataformas de camino, canales, etc. que exhiben arquitectura menos lograda.
RA
El material constructivo fue garantizado y obtenido in situ, a partir del caos granítico
SG

producto de las actividades físicas de la formación geológica, materializado en abundante

granito blanco-grisáceo compuesto por 60% de feldespato, 30% cuarzo y 10% de mica5. Las
PO

construcciones en la llaqta de Machupicchu se iniciaron en la parte inferior con proyección


DE

hacia la parte superior. Aunque, en algunos sectores de la parte inferior de la llaqta se tenga
CA

evidencias de que estas estuvieron en proceso de construcción.


TE

Figura 3
IO

Configuración del terreno, con presencia de fallas.


BL
BI

5 Comunicación personal del Cano Carlos 2016.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 4

Vista de la Zona II U-Urbana de la llaqta.

NT
-U
DO
RA
Cronología
SG

“Las evidencias arqueológicas recuperadas y los aspectos constructivos registrados


PO

en la llaqta de Machupicchu, establecen una única ocupación correspondiente a la inka, a


DE

ello se suma los dos únicos fechados radiocarbónicos considerados hasta hace poco, como

los únicos válidos, que arrojaron edades calibradas de 1450 d.C como fecha en la que se
CA

inicia su construcción” (Bastante, 2016, pág. 269), coincidiendo con el gobierno de


TE

Pachakuteq, al que se adjudicaba su edificación.


IO

Sin embargo, los últimos análisis Radiocarbónicos efectuados en el Laboratorio de


BL

la Universidad de Waikato (Nueva Zelanda) en materiales procedentes de las investigaciones


BI

arqueológicas desarrolladas en diferentes monumentos arqueológicos del PANM durante la

temporada 2017 entre ellos, la llaqta de Machupicchu, arrojaron resultados que revelan datos

bastante precisos acerca del inicio de la construcción de la llaqta de Machupicchu, la misma

que se remontaría a inicios del siglo XV probablemente entre 1390 d.C a 1400 d.C y no

durante 1450 d.C, como se sostenía.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Asimismo, en las últimas investigaciones desarrolladas en torno a las evidencias de

pinturas rupestres registradas en el sector de Pachamama de la llaqta, se estableció que estos

diseños no guardan relación con los cánones inka para este tipo de manifestaciones

culturales, asumiendo que estas responden a anteriores incursiones a la zona6 por parte de

grupos humanos pertenecientes a sociedades pre-inka.

Geología

NT
El Santuario Histórico de Machupicchu con la llaqta de Machupicchu como núcleo

-U
integrador se encuentra asentado al Batolito de Vilcabamba que corresponde a un cuerpo

DO
intrusivo de 400 km2 que presenta diversos fracturamientos asociados a intrusiones post-
RA
enfriamiento del magma. Esta actividad geológica cubrió el área de rocas de los periodos
SG

cámbrico, paleozoico, cenozoico y cuaternario. La estratigrafía del SHM exhibe una

secuencia de rocas metamórficas y sedimentarias. En el sector suroeste se observan las fallas


PO

de Santa Teresa y Aobamba, entre el granito de Machupicchu y el metamórfico de Santa


DE

Teresa. Los procesos de alteración y meteorización de estas dos fallas han ocasionado un
CA

intenso proceso erosivo, cuyos sedimentos se han depositado a lo largo la cuenca del
TE

Vilcanota (Bastante, 2014).


IO
BL

Flora y Fauna
BI

La configuración geomorfológica accidentada y la acción de la cuenca hidrográfica

del río Vilcanota han permitido el desarrollo de ecosistemas especiales y únicos. El área del

SHM presenta hasta catorce zonas de vida o como se maneja ahora. Sistemas Ecológicos

que van desde la zona Nivel Sub-Tropical hasta la zona de Bosque Muy Seco - Tropical

(Galiano, 2005). El SHM presenta una importante diversidad biológica representada en una

6
Comunicación personal de Gori Tumi Echevarría, 2018.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

gran variedad de genotipos de especies representativas, además de flora y fauna endémica,

nativa y silvestre. Hasta la fecha se han contabilizado 460 especies de aves (Walker &

Fjeldsa, 2001); 22 de reptiles y 15 de anfibios (Ochoa, 2011); 13 de peces (Galiano, 2002);

377 de mariposas diurnas y 400 nocturna; registra además, 420 especies de orquídeas.

Clima

“El clima en el SHM presenta muchos contrastes debido a la existencia de diferentes

NT
franjas climatológicas relacionadas con los cambios altitudinales y con la variada

-U
configuración morfológica del terreno. En líneas generales, el clima en el SHM está

DO
caracterizado por la variación entre la estación seca/invierno (abril/agosto) y la estación
RA
lluviosa/verano (precipitaciones pluviales iniciales de septiembre a diciembre y su
SG

incremento considerable entre enero a marzo). Sin embargo, en zonas bajas las

precipitaciones pluviales son constantes durante todo el año.” (Bastante, 2018, págs. 22-24).
PO

La llaqta de Machupicchu se halla en la Zona de Vida Bosque muy húmedo - Montano Bajo
DE

Subtropical (bmh – MBS), comprendido entre los 2000 y 3000 msnm.


CA

“Presenta un clima templado y muy húmedo, con un promedio de precipitación total


TE

por año cercana a 1950 mm y una biotemperatura media anual de 12 a 15 °C. Según el
IO

diagrama bioclimatológico de Holdridge, tiene un promedio de evapotranspiración potencial


BL

total por año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de
BI

precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad:

Clima Super-Húmedo. La vegetación natural está conformada por un bosque siempre verde,

con árboles altos (hasta de 30 m) que conviven con otras formas de vida natural como

trepadoras, epífitas y arbustos, entre otros” (Bastante, 2018, págs. 22-24).

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2 Realidad Problemática

La incursión española en el área andina, representó la pérdida de información referente

a la organización inka y muchos aspectos referidos a ella. En este proceso, se produce entre

otros, el cambio de términos originales en el aspecto arquitectónico a raíz de la implantación

paulatina de términos occidentales, basándose en muchos de los casos en el parecido formal

y funcional de estos, sin tomar en consideración el significado y el trasfondo real de muchos

de los elementos desde el pensamiento andino, como el cambio de la denominación de las

NT
phaqcha al de “fuentes de agua”.

-U
Paralelamente, desde la percepción occidental se restó importancia al sistema religioso

DO
inka y con ello al del recurso hídrico que, para los inka habría hasta ese entonces
RA
representado junto al sol los elementos más importantes.
SG

Y como resultado de este proceso de cambios, a la actualidad las investigaciones


PO

relacionadas a las paqcha y al establecimiento de su categoria dentro del sistema religioso

inka, así como los aspectos interpretativo – funcionales quedaron postergados.


DE

En función a ello, la temática de investigación, se halla orientada a establecer y demostrar


CA

el simbolismo del recurso hídrico en la religión inka y su relación con las phaqcha de la
TE

llaqta de Machupicchu.
IO
BL

1.3 Antecedentes Arqueológicos referidos a phaqcha


BI

Los datos referentes al tema de estudio obtenidos hasta la fecha son escasos y se resumen

a descripciones generales realizadas en torno a la ubicación, disposición y el aspecto

arquitectónico que presentan algunas de las phaqcha en la llaqta de Machupicchu, así como

en distintos Monumentos Arqueológicos a lo largo del territorio que abarcó el estado inka.

Para 1911, año en que Hiram Bingham arriba a la llaqta de Machupicchu encabezando la

Expedición Peruana de Yale (EPY), este monumento ya había sido visitado por varios

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

personajes que habitaban en zonas circundantes. Sin embargo, es Bingham quien da a conocer

acerca de la existencia de lo que hoy llamamos ciudad o llaqta de Machupicchu tanto a nivel

nacional e internacional y es quien realiza la primera descripción del monumento, incluyendo

las phaqcha y los canales de los que, refiere que eran angostos como reflejo del escaso recurso

hídrico en la zona y que era poco probable que estos sirvieran como baños y que estarían

destinados a abastecer de agua a los habitantes de la ciudad (Bingham, 1912).Y es quien

además junto a su equipo, elabora el primer plano de la ciudad.

NT
Posteriormente Luis A. Pardo, visita el monumento arqueológico basado en lo cual, realiza

-U
la descripción de la sucesión de las diecisiete phaqcha emplazadas en inmediaciones de la

DO
llaqta y es el primer autor en hacer mención de la existencia de un total de 17 phaqcha
RA
resaltando la ubicación de las mismas con relación al monumento. Refiere además que, esta
SG

sucesión de phaqcha se distribuye a partir de la confluencia de la sucesión de escalinatas de la

vía transversal y las denomina “phaqchas ó phaqcha o piletas publicas de Machupijchu”


PO

(Pardo, 1957).
DE

Del corpus de las 25 phaqcha registradas en la llaqta de Machupicchu, existen unas que
CA

registran acabado más logrado y ocupan espacios estratégicos que les confiere mayor
TE

jerarquía como, la phaqcha 04 edificada entre las estructuras de talla fina del templo del sol
IO

y la wayrana o templo del agua de la que se realizan descripciones más detalladas.


BL

Sin duda alguna, el tipo de arquitectura que registra la phaqcha 04 le adjudica una función
BI

ceremonial y tal como describe Pardo, esta se halla adyacente a la “puerta de los Amarus"

destinada “a abluciones de personajes de la casta sacerdotal y las ajllas en honor a las

deidades”. Además de indicar que “a medida que van descendiendo estas van perdiendo

belleza e importancia” (Pardo, 1957, pág. 281), constituyendo de este modo como uno de los

primeros autores en plantear el aspecto funcional de las phaqcha y su relación con

ceremonias vinculadas a abluciones.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Entre los años de 1994 - 1999, Wright y Valencia, realizaron investigaciones en torno a

la ingeniería hidráulica en la llaqta, cuyos resultados y aportes en relación al alto grado de

conocimiento ingenieril de los inka fueron publicados en “MACHUPICCHU, Maravilla de

la ingeniería civil” donde sostienen que, a pesar de las restricciones como la agreste

geomorfología del sitio, la planificación y los procedimientos de construcción, los inka

supieron adaptar sus construcciones a dichas condiciones. Estudios que incluyeron la

realización de cálculos y análisis referentes al flujo de agua que era transportado a través del

NT
canal hacia las phaqcha y el tratamiento que se les dio con el propósito de controlar posibles

-U
filtraciones, que les permitió determinar que el canal pudo transportar un caudal de 25 a 150

DO
litros por minuto y que debido a la pendiente existente entre el canal de captación y la
RA
primera phaqcha, el agua era transportado con razonable eficiencia y cubría las necesidades
SG

de la población permanente y flotante de la ciudad. De otro lado, resaltan la técnica


PO

constructiva del canal de abastecimiento del que refieren que, las pérdidas por filtración no

fueron mayores del 10% debido a que las juntas de la solera fueron selladas probablemente
DE

con arcilla (Wright & Valencia, 1994 – 1998).


CA

Otra de las contribuciones de la investigación, constituye el establecimiento de la


TE

pendiente existente entre la primera y la última phaqcha ubicada en el Conjunto del Cóndor
IO

que asciende a 26 m, asimismo, llegar a concluir que era poco probable que estas fuentes
BL

hayan sido utilizadas para baños personales y el lavado de ropa (Wright & Valencia, 1994 –
BI

1998) suponiendo que dichas actividades se llevaran a cabo en las ubicadas hacia la parte

superior contaminarían el agua que alimenta al resto de las phaqcha que se extienden en los

niveles inferiores de los que dependían los habitantes del sector urbano bajo.

Resaltan asimismo, que la última phaqcha era de carácter privado basados en su acceso

restringido que era posible únicamente a través del Templo del Cóndor.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Kendall por su parte, hace uso del término “baños” al describir las phaqcha,

manifestando que, estas “se tratan de pequeños compartimientos rectangulares que pueden

estar construidos tanto en serie, en una pendiente empinada, como solos, hundidos bajo el

nivel del suelo, las paredes son bloques rectangulares encajados sin mortero o de

mampostería encajada burdamente con mortero. En la mayoría de los casos el acceso se hace

desde el lado derecho (frente a la pared posterior). Puede haber pequeñas hornacinas en las

paredes frontal y laterales” (Kendall, 1974, pág. 49). A lo anterior, esta investigadora añade

NT
información acerca de la disposición, técnicas constructivas y algunos caracteres que

-U
presentan, manifestando que estas se encuentran sobre o cerca de las terrazas, donde una

DO
poza hundida sirve para recoger el agua, menciona asimismo la existencia de phaqcha con
RA
“la caída de agua representada por un monolito tallado o presentar decorado con tallados
SG

geométricos en alto relieve y otros sin ninguna ornamentación adicional” (Kendall, 1974,
PO

pág. 49).

Otro investigador que, hace mención a este tipo de construcciones, aunque no


DE

directamente para el caso de las phaqcha de la llaqta de Machupicchu, refiere que estas
CA

presentan un diseño estándar en sus elementos componentes (Protzen, 2005). Las


TE

características constructivas de las phaqcha, comparten similitudes en cuanto al diseño,


IO

forma y disposición. Por ello, considero que para su edificación los constructores Inka se
BL

ciñeron a un patrón constructivo común, que explicaría la existencia de analogías


BI

estructurales en este tipo de elementos arquitectónico a lo largo de lo que representó el

Tawantinsuyo.

Por su parte, Zecenarro realizó aproximaciones de las funciones que pudieron cumplir

las phaqcha, sugiriendo que se trataban de “baños” en los que se realizaban abluciones

individuales, basándose principalmente en el escaso espacio existente al interior de los

mismos. Identifica variantes, en torno a las dimensiones, formas en planta, resaltando que

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

las que registran mayores profundidades a los que era posible ingresar a través de voladizas

o saruna, fueron destinadas a “inmersiones litúrgicas en grupo” (Zecenarro, 2001, pág.193).

Lo que resulta probable, si se considera que existe información cronística en la que se narra

algunas ceremonias de purificación que incluían abluciones en masa, como el caso de la

ceremonia del sitwa donde “las personas ingresaban a la gran poza llena de agua mediante

las escalinatas, sumergiéndose poco a poco hasta tocar el fondo enlozado, o bien desde el

umbral del acceso...arrojaban las ofrendas al interior del estanque” (Zecenarro, 2001,

NT
pág.193).

-U
Finalmente, Paolo Greer sugiere que la llaqta de Machupicchu constituye una hacienda

DO
real del Inka Pachakuteq, resalta la calidad de la arquitectura de la phaqcha 4 y hace
RA
referencia a su ubicación con relación al Templo del Sol (Greer, 2008). Asimismo, hace
SG

mención de las 17 phaqcha distribuidas entre los ahora denominados; conjuntos 15 (Templo
PO

del Sol), 40 (área de reserva) y 38 (Templo del Cóndor) de la llaqta de Machupicchu.


DE

1.4 Justificación
CA

Los resultados de la investigación constituyen un aporte al conocimiento científico en


TE

relación a los objetos materia de estudio representados en las phaqcha y su relación con el
IO

sistema religioso inka. Desde el punto de vista formal, contextual e interpretativo-funcional


BL

se establece su correspondencia como elementos componentes del sistema religioso inka,


BI

equivalente a templos, ushnu, waka, apu, entre otros. Además de constituir un indicador para

la identificación y establecimiento de centros administrativos religiosos provinciales,

regionales y locales.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.5 Planteamiento del Problema

Las investigaciones llevadas a cabo en torno al simbolismo del recurso hídrico en la

religión inka constituyen aportes al conocimiento de una de las expresiones originadas por

el rol que desempeñó el agua como elemento natural en el desarrollo de la sociedad inka,

además de ser conscientes del valor simbólico que posee. En ese contexto, y específicamente

para el área de estudio autores como Bingham, Chávez, Buse, Wright & Valencia, entre

otros, abordaron el tema del sistema hidráulico de la llaqta de Machupicchu y los procesos

NT
culturales desarrollados en su ámbito.

-U
De otro lado, y a pesar de que la llaqta de Machupicchu es considerada como uno de los

DO
mejores ejemplos en la implementación de sistemas hidráulicos y que concentra la mayor
RA
cantidad de phaqcha como una muestra de elementos arquitectónicos vinculados con el
SG

Culto al Agua, no se cuentan con estudios relacionados a sus aspectos formales y


PO

funcionales.

Dichas evidencias sugieren asimismo, una estrecha relación entre el simbolismo del
DE

recurso hídrico y las phaqcha de la llaqta de Machupicchu que hasta la fecha no fue
CA

establecida. Por ello, la investigación gira en torno a corroborar e incrementar datos que
TE

refuercen la teoría de que la presencia de phaqcha en la llaqta constituye la materialización


IO

del Culto al Agua, como una expresión de la relación con el simbolismo del recurso hídrico
BL

en el sistema religioso inka.


BI

En función a ello, se plantea determinar la dimensión simbólica del recurso hídrico a

través de los datos etnohistórico o crónicas que contienen información acerca de su

importancia y su vinculación con ritos religiosos inka, en contraste con las evidencias

culturales presentes en el contexto de la llaqta de Machupicchu se procura definir que su

construcción se inicia con la ubicación de la fuente de agua dulce, destinada a la población

a través de la implementación del sistema hidráulico con características monumentales que

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

se sugiere fue uno de los elementos arquitectónicos en ser implementado en la fase inicial

del proceso constructivo de la llaqta, teniendo a las phaqcha y sus variantes formales como

una de las manifestaciones culturales más representativas vinculadas con el Culto al Agua

del que no se tienen mayores referencias en relación a su interpretación funcional y

simbólica, tampoco su categorización dentro del sistema religioso inka.

Asimismo, el establecimiento de la relación existente entre estos productos culturales y

la significancia del recurso hídrico en el sistema religioso inka se halla postergada, por ello,

NT
se plantea dar respuesta a la siguiente interrogante ¿Qué relación existió entre el simbolismo

-U
del recurso hídrico en la religión inka con las phaqcha de la llaqta de Machupicchu?

DO
1.6 Objetivo general RA
SG

Establecer el simbolismo del recurso hídrico en la religión inka y su relación con las
PO

phaqcha de la llaqta de Machupicchu.


DE

1.6.1 Objetivos específicos


CA

1. Determinar la dimensión simbólica del recurso hídrico en la religión inka a partir


TE

de los datos cronísticos.


IO

2. Establecer la importancia del recurso hídrico en el establecimiento de la llaqta de


BL

Machupicchu.
BI

3. Identificar los elementos arquitectónicos componentes del sistema hidráulico en

la llaqta de Machupicchu.

4. Estimar la cronología relativa para el sistema hidráulico de la llaqta de

Machupicchu.

5. Identificar los tipos de phaqcha presentes en la llaqta de Machupicchu.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6. Establecer la funcionalidad de las phaqcha, a partir del análisis estilístico y

contextual.

7. Definir la relación existente entre el recurso hídrico y las phaqcha de la llaqta de

Machupicchu.

1.7 Hipótesis

El simbolismo del recurso hídrico en la religión inka es abordado en las crónicas y aunque

NT
no de manera directa, sino más bien como parte de las ceremonias que se desarrollaban en

-U
torno a los ritos de purificación como el denominado “sitwa” y todas las acciones que

DO
involucraba dicha ceremonia, además de vincularla con los mitos de origen inka y con el
RA
Culto al Agua, como muestras de la dimensión simbólica y su significancia en la concepción
SG

andina y la religión inka.


PO

Dichos documentos revelan además, el trasfondo y la significancia de los elementos de

orden natural como; nevados, mar, lagos, lagunas, manantes u ojos de agua de los que se
DE

pensaba ostentaban vida propia y se las consideraban como paqarina traducidas como
CA

centros de origen de los ayllu y como waka o elementos sagrados a los que se debía ofrecer
TE

una serie de productos que incluían sacrificios humanos, como en el caso de las Qhapaq
IO

Qocha o Qhapaq Hucha –rito relacionado con los nevados y montañas (apu), que como
BL

evidencias, demuestran la importancia que tuvo el recurso hídrico para los inka y su
BI

desarrollo.

De otro lado, las evidencias de sistemas hidráulicos a lo largo del Tawantinsuyo, presentan

características arquitectónicas análogas con variantes de acuerdo a la geomorfología del

terreno, acceso a la materia prima, jerarquía y función de los asentamientos. Para el caso de

la llaqta de Machupicchu el establecimiento de la ciudad fue definida con la ubicación de la

fuente de agua dulce o manante para cubrir las necesidades de la población que residía en

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ella, constituyendo uno de los tres elementos componentes del sistema en referencia,

complementada con el canal de conducción/abastecimiento y las sucesiones de phaqcha.

Por su parte, la presencia de modificaciones estructurales identificadas en el diseño

original, sugieren que su implementación se remonta a la fase inicial de construcción del

asentamiento, aproximadamente hacia 1450 d.C. Asimismo, el análisis formal de los

elementos componentes de las phaqcha sugiere la presencia de por lo menos de ocho tipos

o variantes en la llaqta de Machupicchu y de acuerdo a las características estilísticas y el

NT
análisis contextual edificadas para funciones ceremoniales, gozando de una categoría similar

-U
al de otros elementos sagrados pertenecientes del sistema religioso inka.

DO
La relación existente entre el simbolismo del recurso hídrico en la religión inka y la
RA
construcción de las phaqcha en la llaqta de Machupicchu, se halla fundamentada en la
SG

necesidad de materializar la importancia del agua a través de elementos culturales concretos


PO

y en este caso, a través de la construcción de phaqcha en un escenario sagrado tal como es

concebida la llaqta de Machupicchu.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Las phaqcha como objetos de estudio

2.1.1 Marco conceptual

El empleo del vocablo quechua phaqcha surge por la necesidad de aproximarnos al

término original utilizado para designar este tipo de elementos arquitectónicos durante el

desarrollo inka. Al arribo de los españoles al área andina, se produjeron drásticos cambios y

transformaciones en el aspecto social, político y religioso. De otro lado, una de las mayores

NT
dificultades que afrontaron los españoles fue el de enfrentarse a un lenguaje desconocido,

-U
surgiendo con ello una brecha en la comunicación entre ambas culturas provocando el

DO
cambio de conceptos e interpretaciones a cerca de los elementos culturales andinos a partir
RA
de la ideología occidental, que conllevó por su parte a la introducción y empleo de términos
SG

europeizados, especialmente en lo referente a las estructuras arquitectónicas materia de


PO

estudio a los que les dieron denominaciones como; fuentes de agua, fontanas, caños, pilas,

baños, cisternas, entre otros.


DE

De otro lado, considerando que los vocabularios tienen categoría de fuentes históricas en
CA

el análisis de significados y que la lengua originaria andina permite acceder a una diversidad
TE

de categorías de pensamientos y saberes (Manríquez S. 1999) se recurrió al análisis del


IO

diccionario quechua elaborado por Gonzales Holguín donde se conceptúa el término


BL

“ppaccha, como una fuente, chorro de agua, canal o caño” (Gonzales H. 1608, pág. 265).
BI

Este dato, constituye un aporte valioso para aproximarnos a establecer el término original

inka empleado para designar a este tipo de construcciones añadiendo a ello, el hecho de que

para el año en que esta obra fue producida el término “fuente” ya habría sido ampliamente

difundida y aceptada.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por su parte, en el diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua considera

“Phaqcha. s. chorro, chorrera, cascada de agua u otro líquido que se precipita de cierta altura”

(Academia Mayor de la Lengua Quechua, 2005, pág. 419).

Bajo esta premisa, los primeros antecedentes respecto al empleo del vocablo quechua

phaqcha para hacer referencia a los objetos materia de estudio, se remontan a 1942 con Tello

quien en un primer momento emplea la denominación de “cisternas” resaltando

posteriormente la importancia de retomar los vocablos originarios para cada lugar o

NT
elementos arquitectónicos, entre los cuales se halla el vocablo quechua de paccha o pakcha

-U
(Tello, 1942) cuyas variantes gramaticales responden a la época. Desde esta perspectiva, este

DO
investigador posteriormente emplearía el vocablo quechua de paccha y pakcha para

referirse a este tipo de construcciones.


RA
SG

Pardo, es otro de los investigadores que emplea el término phaqcha para designar a estas
PO

estructuras arquitectónicas y los relaciona con el Culto al Agua (Pardo, 1957). Al igual que,

Chávez Ballón quien por su parte sugiere que las “Paqcha fueron elementos destinados al
DE

Culto al Agua” (Chávez, 1964, pág.19) este último, al igual que Zuidema, Sherbondy y
CA

Bauer, basados en la crónica de Cristobal de Molina “El Cuzqueño”, plantean que las
TE

phaqcha también constituyeron waka distribuidos a lo largo de los cuatro ceques –


IO

interpretado como un “sistema radial de líneas y puntos sagrados extendidos sobre el paisaje
BL

geográfico y social del valle del Cusco” (Sherbondy, 2017, pág. 16) que partían de Cusco,
BI

en dirección de los cuatro suyos.

Tello refiere que, el término quechua “paccha o pakcha” también es aplicable a un tipo

de vasijas de arcilla de formas diversas que tienen como común denominador la presencia

de dos aberturas (Tello, 1942, pág. 80) y es posible que Rebeca Carrión Cachot se basara en

Tello para utilizar el vocablo “pacchas” al hacer referencia a un tipo de recipientes

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

elaborados en cerámica y lítica que se hallan íntimamente ligados al Culto al Agua y los

considera como recipientes sagrados (Carrión, 2005 [1955]).

De otro lado, Franklin Pease, menciona que, tanto las “paqchas y cocha” -como una

variante en tipos de vasijas- “fueron elaborados para fines religiosos concretos: servir

durante una ceremonia como recipientes de líquidos vinculados a ceremonias realizadas en

torno a la fertilidad de la tierra, ganado, el culto a la Pachamama y los Apus” (Pease, 1999,

págs.156 y 157).

NT
Por las consideraciones expuestas, en la presente investigación se optó por el empleo del

-U
vocablo quechua phaqcha para designar a estos elementos arquitectónicos -materia de

DO
estudio- comúnmente conocidos como “fuentes de agua”. Aclarando, que de acuerdo a las
RA
normas gramaticales quechua, se utilizará el término phaqcha solo en singular y en cursiva,
SG

aplicado también a topónimos quechuas que serán empleados a lo largo del presente informe.
PO

2.1.1 Las Phaqcha


DE

Las phaqcha, como elementos constitutivos de los sistemas hidráulicos inka,

constituyen estructuras arquitectónicas que se hallan asociadas a caminos, centros religiosos


CA

y estructuras ceremoniales como ushnu. Presentan, una serie de variantes estructurales que
TE

se hallan supeditadas a los contextos y funciones para las que fueron edificadas.
IO

De otro lado, estos elementos arquitectónicos fueron edificados con el objetivo de


BL

realzar la importancia y el rol que desempeñó el recurso hídrico en el desarrollo del estado
BI

inka. Por ello, la presente investigación, se centró en los análisis arquitectónico-descriptivos,

cualitativos, comparativos y contextuales de las 25 phaqcha distribuidas entre las Zonas II -

Urbana y III Andenes Orientales de la llaqta de Machupicchu, según el siguiente detalle:

• 07 Phaqcha en la zona II urbana – Conjunto 15 – Templo del Sol.

• 09 Phaqcha en la zona II urbana – Conjunto 40 – Área de reserva.

• 01 Phaqcha en la zona II urbana – Conjunto 38 – Templo del Condor.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• 01 Phaqcha en la Zona III-Andenes Orientales - Sector I

• 01 Phaqcha en la Zona III-Andenes Orientales – Sector III

• 02 Phaqcha en la Zona III-Andenes Orientales - Sección C del Sector IV.

• 04 Phaqcha en la Zona III-Andenes Orientales - Sección E del Sector I.

Por su parte, la observación, identificación, el análisis cuantitativo y cualitativo in situ,

constituyó el primer paso para la investigación, por lo que la obtención de datos en campo fue

minuciosa, recurriéndose al empleo de fichas arquitectónicas elaboradas de acuerdo a las

NT
necesidades y la naturaleza de la investigación.

-U
2.1.2 Elementos componentes de las phaqcha.

DO
De acuerdo al análisis efectuado las phaqcha registradas en la llaqta de Machupicchu
RA
presentan un diseño estándar y se componen de los siguientes elementos:
SG

Figura 5
PO

La phaqcha y sus elementos componentes.


DE

5
7 8
9
CA

6
TE

4
IO
BL

10
BI

11
2

3 12

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1) Vano de acceso.- Entradas o aberturas existentes entre dos paredes que pueden o no

contar con dinteles, este elemento define al muro frontal de las estructuras y ocasionalmente.

Kendall sugiere que, el tamaño de los vanos se hallan relacionados a la función y es probable

que los vanos más pequeños respondan al carácter secundario de las estructuras (Kendall,

1974)

2) Muro frontal.- Componente estructural determinado por la disposición del vano de

acceso.

NT
3) Muro lateral derecho.- Componente estructural que se sitúa hacia el extremo derecho del

-U
muro frontal.

DO
4) Muro posterior.- Componente estructural que se sitúa en contraposición al muro frontal,

donde generalmente se enmarca el vertedero y la caída de agua.


RA
SG

5) Muro lateral izquierdo.- Componente estructural ubicado hacia el extremo izquierdo del
PO

muro frontal.

6) Nicho.- Denominados también como hornacinas, para el caso de las phaqcha, estas
DE

presentan dimensiones menores ubicadas en las superficies internas de los paramentos. En


CA

gran porcentaje de las phaqcha se constató que estas se encuentran ubicadas en la parte
TE

intermedia de los muros laterales y eventualmente en el muro frontal.


IO

Algunos investigadores, sugieren que la presencia de hornacinas determina la


BL

jerarquía de este tipo de construcciones sugiriendo que en ellas se colocaban algún tipo de
BI

objetos (Zecenarro, 2001).

En la publicación de “Términos de Arquitectura en: Español, Aymara y Kichua”,

publicada por el Instituto Nacional de Cultura se la define como, “Hueco en forma de arco o

rectangular que se deja en el grueso de la pared, a fin de colocar en él una imagen ó

utensilios” (INC, 1978, pág. 411).

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Kendall, al hablar de nichos u hornacinas menciona que éstas se hallan por lo general

“en las paredes de los compartimientos y "baños", son básicamente de tipo más pequeño que

la hornacina tipo. En las paredes pueden encontrarse una ó dos, simétricamente espaciadas”

(Kendall, 1974, pág. 32 – 34).

Otro dato, al respecto refiere que “la hornacina o nicho o cualquier concavidad

practicada en la pared con cualquier fin, independientemente de su tamaño, forma o función.

Pueden ser de planta semicircular, cuadrada o poligonal. Su función puede ser constructiva,

NT
a fin de aligerar el espesor del muro, simbólica o simplemente decorativa” (Ravines, 1989,

-U
pág. 27).

DO
7) Canal de abastecimiento.- “Canales labrados, cortados en bloques de piedra,
RA
ensamblados uno tras otro para llevar el agua por los muros de las terrazas ó andenes, fuentes
SG

y baños. Pueden también encontrarse a nivel del suelo, asociados a edificios importantes”
PO

(Ravines, 1989, pág. 27) [el resaltado es mío].

8) Desarenador.- Concavidad que presentan algunas phaqcha, para evitar el paso de la


DE

arenilla producto del arrastre del agua.


CA

9) Vertedero.- “Se constituye en el remate del canal que conduce el líquido a la fuente y es
TE

el elemento encargado de formar una convexidad al inicio del chorro de agua gracias a un
IO

pequeño saliente o vierteaguas” (Zecenarro, 2001, pág. 194).


BL

10) Piso.- Corresponde al piso interno de la estructura de la phaqcha, que por lo general exhibe
BI

empedrado.

11) Pozo.- Según Zecenarro, el pozo corresponde al “elemento constitutivo de planta cuadrada

o rectangular conteniendo el correspondiente agujero de desagüe a nivel del fondo del mismo”

(Zecenarro, 2001, pág. 194). Más adelante indica que, existen otros pozos que ostentan un

labrado en forma de hoyo en la proyección de la caída de agua de tal modo que ésta no

salpicaba a los costados y se distribuía uniformemente llenando la poza. Por estas

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

consideraciones, se denomina pozo al espacio donde cae y almacena el agua proveniente del

vertedero para posteriormente alimentar a la siguiente phaqcha.

12) Canal de desagüe y conducción.- Canal mediante el cual se descarga el agua, este se

articula al canal de abastecimiento de la siguiente phaqcha. Para el caso de las phaqcha de

los sectores I, II y las últimas de las secciones C y E del sector IV de la zona Andenes

Orientales, están dan directamente en las fallas y confluyen en el rio Vilcanota a través de la

superficie del macizo

NT
2.2 Material de estudio

-U
Constituido por el corpus de las venticinco (25) phaqcha distribuidas entre las zonas II y III

DO
de la llaqta de Machupicchu.
RA
2.3 Instrumentación
SG

Entre los instrumentos utilizados en el desarrollo de la investigación se consideraron los


PO

siguientes:

2.3.1 Fichas de registro arquitectónico


DE

El empleo de fichas técnicas en el registro arquitectónico de las phaqcha, facilitó el acopio


CA

de información detallada in situ - independientemente para cada unidad.


TE
IO
BL
BI

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 1
Registro arquitectónico.

FICHA TÉCNICA: REGISTRO ARQUITECTÓNICO DE LAS PHAQCHA


Monumento Arqueológico: Llaqta de Machupicchu.
PHAQCHA 1
Zona: II Urbana
Conjunto 15 Autor:
Coord. UTM: N: 8543428 E: 766140.30 Alicia Fernández Florez
Altitud: 2440 msnm Fecha: 06/02/2018
I. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS COMPONENTES
1. VANO DE ACCESO Orientación: NE Forma: Trapezoidal
Ancho Base: 0.70 m Ancho Cabecera: 0.52 m Altura: 1.28 m
2. MURO FRONTAL
Largo: 2.54 m Ancho: 0.30 m Altura: 1.30 m

NT
3. MURO LATERAL DERECHO
Largo: 1.05 m Ancho: 0.55 m Altura: 1.32 m

-U
4. MURO POSTERIOR
Largo: 2.47 m Ancho: 0.33 m Altura: 1.23 m
5. MURO LATERAL IZQUIERDO

DO
Largo: 1.03 m Ancho: 0.34 m Altura: 1.21 m
6. NICHOS: Cantidad: 01 Ubicación: Muro Lateral Izquierdo
Ancho Base: 24 cm Ancho Dintel: 19 cm RA Altura: 26 cm Profundidad: 13 cm
Ancho Base: Ancho Dintel: Altura: Profundidad:
7. CANAL DE ABASTECIMIENTO: Abierto X Cerrado
SG

Ancho Base: 12 cm Ancho Solera: 12 cm Profundidad: 17 cm


8. DESARENADOR
PO

Presenta: X Ubicación: Ángulo NE, del pozo. No registra:


9. VERTEDERO Ubicación: Abierto: X Cerrado:
Ancho Base: 8 cm Ancho Cabecera: 9 cm Profundidad: 6 cm
DE

10. PISO.- Registra empedrado con elementos líticos a manera de lajas unidos con arcilla.
11. POZO Cuadrangular Rectangular X
Largo: 0.58 m Ancho: 0.50 m Profundidad: 0.14 m
CA

12. CANAL DE DESAGÜE: Ubicado en el ángulo NE, del pozo.


II. VARIABLES E INDICADORES
TE

A) FORMA DE LA ESTRUCTURA EN PLANTA


Cuadrangular Triangular
IO

Rectangular X Otros
B) MATERIAL CONSTRUCTIVO
BL

Piedra y
Piedra X Tapia Otros
mortero:
C) PRODUCCIÓN (APAREJO):
BI

Fino Rústico Mixto (Fino y rústico) X


D) ELEMENTOS DECORATIVOS: Si No registra X
Vertedero Caída de agua Otros
E) CONTEXTO:
Adyacente a vías de Asociado a
Adyacente a Templos X
comunicación disipadores
Adyacente a Terrazas Articulado a manante Otros
OBSERVACIONES:
2.3.2 Análisis comparativo de registros fotográficos relacionados a phaqcha

En esta fase, se tomó en consideración los registros fotográficos producidos a partir

del arribo de la Expedición Peruana de Yale entre 1911 – 1915, así como archivos

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

fotográficos de estudiosos y personajes que visitaron la llaqta posterior a Bingham. Estos

análisis, aportaron información respecto a la morfología, originalidad y posibles

modificaciones estructurales contemporáneas de las phaqcha, toda vez que la llaqta de

Machupicchu fue materia de intervenciones restaurativas a partir de la década de 1950, por

parte de numerosas instituciones como, el Patronato Departamental de Arqueología del

Cusco (PDAC), la Corporación de Reconstrucción y Fomento Industrial del Cusco (CRYF),

la Empresa Nacional de Turismo (ENTUR), la Comisión de Restauración de Machupicchu,

NT
el Sub-Proyecto de Puesta en Valor de Monumentos del Plan Copesco, Proyecto Per-39, el

-U
Instituto Nacional de Cultura y el Ministerio de Cultura.

DO
Figura 6
RA
SG

Vista lateral de la phaqcha 1 - Conjunto 15 Templo del sol (Foto: Bingham, 1911)
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 7

Vista lateral de la phaqcha 1 del Conjunto 15 templo del sol en la actualidad.

NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE

Figura 8
CA

phaqcha 3 - Conjunto 15 (templo del sol) con ausencia del bloque lateral derecho del pozo
TE

(Foto: Bingham).
IO
BL
BI

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 9

Phaqcha 3, que registra la consolidación y adición del bloque lateral derecho del pozo.

NT
-U
DO
RA
SG

Figura 10
PO

Vista lateral - phaqcha 4 - Conjunto 15: Templo del sol (Fuente: Bingham)
DE
CA
TE
IO
BL
BI

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 11

Vista actual del muro lateral derecho - phaqcha 4 - Conjunto 15: Templo del sol.

NT
-U
DO
Figura 12
RA
SG

Detalle del vertedero de la phaqcha 12 - Conjunto 40 (Fuente: Bingham 1911)


PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 13

Phaqcha 12 - Conjunto 40, con el detalle del vertedero.

NT
-U
DO
RA
SG
PO

Figura 14
DE

Vista general de la phaqcha 4 - Conjunto 15 (Foto: Frank Scherschel, 1945).


CA
TE
IO
BL
BI

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 15

Vista actual de la phaqcha 4 - Conjunto 15.

NT
-U
DO
RA
Estos análisis también, coadyuvaron a establecer casi de manera certera, aspectos
SG

relacionados a modificaciones estructurales en su diseño primigenio, ocurridos durante la

ocupación de la llaqta, especialmente relacionados al canal de abastecimiento y las phaqcha.


PO
DE

2.3.3 Análisis de los levantamientos Tecno-morfológicos


CA

A través de los levantamientos tecno-morfológicos desarrollados en diferentes


TE

sectores de la llaqta, se lograron identificar hasta 20 variantes en tipos de arquitectura al


IO

interior de la misma, que sugiere la presencia de numerosos grupos trasladados desde sus
BL

sitios de origen a la zona, en condición de “mitimaes (camayoc jawayuncas, yuncaibambas


BI

y cañaris) del Chinchaysuyu y a los Chachapoyanos del Antisuyu norte” (Triveños &

Abarca, 2012, pág. 3), para cubrir la mano de obra requerida para la construcción de la llaqta,

quienes por su parte, venían con sus tradiciones constructivas y estilísticas locales que fueron

fusionadas con el diseño imperial, cuyo resultado atestigua la convivencia de constructores

de distintos orígenes grabados en la tecnología y morfología de cada construcción.

Asimismo, a través de estos trabajos se lograron establecer “que los conjuntos del Templo

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

del Sol y la Casa del Inka fueron edificados en una fase constructiva inicial, a partir de los

cuales, las construcciones se expanden y amplían tanto horizontal y verticalmente” (Gavazzi,

2012, págs. 38-59). Este fundamento, también es aplicable a los sistemas hidráulicos

registrados en la Zona III-Andenes Orientales, donde el diseño de los sistemas de andenerías

se inician con la ubicación y la construcción de los sistemas hidráulicos.

2.2 Métodos y técnicas

NT
2.4.1 Tipo de Investigación

-U
Básica, pues permitió generar nuevos conocimientos acerca de la relación existente entre

DO
el recurso hídrico y las phaqcha de la llaqta de Machupicchu.
RA
2.4.2 Diseño de investigación
SG

Descriptiva.
PO

Posibilitó el desarrollo de los análisis formal (forma, tipo de material, distribución,

elementos componentes, etc), funcional e interpretativo acerca del tema de estudio.


DE

Recurriéndose para ello, a los análisis cualitativos y cuantitativos, que involucraron las
CA

mediciones y la obtención de información, que por su parte permitió recurrir a variables que
TE

canalizaron la investigación.
IO

2.4.3 Método Descriptivo


BL

Permitió efectuar el diagnóstico de los objetos de estudio, centrándose en descripciones


BI

detalladas de los principales rasgos constructivos, morfológicos, estilísticos y

modificaciones estructurales que posibilitaron la obtención de información.

2.4.4 Método Comparativo

Permitió realizar los análisis comparativos para la identificación de diferencias y analogías

registradas entre los objetos de estudio.

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4.5 Método Contextual

A través del cual, se logró alcanzar la interpretación funcional de las phaqcha.

2.5 Técnicas

Se dividieron en dos fases:

2.5.1 Trabajos de campo

Reconocimiento: Consistió en el reconocimiento "in situ" de los objetos de estudio.

La observación: De la cual, partió el acopio y obtención de datos siguiendo el modelo

NT
teórico contextual (Hodder, 1988).

-U
Registro escrito: Consistió en el acopio de información lo más minuciosa posible empleando

DO
para ello, diarios de campo y fichas de registro arquitectónico elaborados de acuerdo a las
RA
necesidades y la naturaleza de la investigación.
SG

Registro gráfico: Procedimiento que permitió el registro arquitectónico de los objetos de


PO

estudio, concretados en la elaboración de planos de planta, planos de elevación y cortes de

secciones en papel milimetrado en escalas; 1:20 y 1:25. Y en forma paralela estos registros
DE

fueron procesados en el programa de Auto CAD.


CA

Registro fotográfico: Permitió la obtención de imágenes del proceso de investigación para


TE

complementar e ilustrar la investigación y hacerlo lo más didáctico posible. Para ello, se


IO

recurrió al empleo de cámaras digitales y automáticas.


BL

2.5.2 Trabajos de gabinete


BI

Fase I: Consistió en la búsqueda de datos referentes al tema de investigación (antecedentes

históricos y arqueológicos).

Fase II: Comprendió el análisis, procesamiento e interpretación de datos obtenidos en campo,

plasmados en las conclusiones y resultados de la investigación.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.6 Procedimiento

La investigación se inició a partir del conocimiento empírico de los objetos de estudio

en el contexto de la llaqta de Machupicchu.

Seguida de la busqueda, análisis y procesamiento de datos referentes a los objetos de

estudio en gabinete, a través de la recopilación y revisión de información cronística

procedentes de los siglos XVI y XVII.

Trabajos de campo para la obtención de datos relacionados a los aspectos

NT
cosntructivos de los objetos de estudio.

-U
Procesamiento e interpretación de datos en gabinete, como última fase de

DO
investigación.
RA
2.7 Definición y operacionalización de variables.
SG

2.7.1 Definición de Variables


PO

Variable 1: Forma
DE

Referida específicamente a la configuración que presentan en planta las estructuras

de las phaqcha.
CA

Variable 2: Material constructivo


TE

Concierne al tipo de material constructivo empleado en la edificación de las phaqcha.


IO

Variable 3: Mampostería
BL

Referida a las características físicas-constructivas de las phaqcha, que para el caso


BI

de la llaqta de Machupicchu se identificaron aproximadamente 20 tipos de

mampostería o aparejos que probablemente respondan a la presencia de habitantes

de origen multiétnico –propuesto inicialmente por George Eaton integrante de la

Expedición Peruana de Yale, confirmada posteriormente por John Verano (Bastante,

2016) trasladados en calidad de mitmas y yanas desde la región costeña, así como

Chachapoyas y Cañaris desde el Chinchaysuyu y establecidos en áreas de las actuales

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

localidades de Machupicchu, Amaybamba, Huadquiña y Vitcos en Vilcabamba y los

trabajos tecno-morfológicos desarrollados al interior de la llaqta de Machupicchu,

cuyos resultados se reflejan en la presencia de una gran cantidad de variantes en los

tipos de mampostería, que superan en demasía a los registrados en el núcleo del

estado inka el Cusco y otros asentamientos inka de la región, cuyas características

responden asimismo a una organización respecto a los trabajos de acabados unitarios.

(Gavazzi, 2012).

NT
Mampostería fina.- Caracterizada por el acabado más logrado de las estructuras,

-U
que a su vez pueden clasificarse en sedimentario, poligonal, pentagonal, celular,

DO
ciclópeo, entre otros.
RA
Mampostería rústica.- Este tipo de aparejo se caracteriza porque los perfiles de los
SG

elementos líticos tienen cierto grado de desbastado y por lo general son unidos con
PO

mortero de barro. A este tipo pertenecen gran parte de las estructuras presentes al

interior de la llaqta de Machupicchu, especialmente la de las phaqcha.


DE

Mampostería Mixta.- Que comprende la combinación de mampuestos de acabado


CA

fino y rústico en las estructuras de algunas phaqcha.


TE

Variable 4: Elementos decorativos


IO

Referido a la adición de elementos decorativos o detalles estructurales al diseño


BL

estándar, que responde al interés de resaltar la importancia o jerarquía respecto de


BI

otras. Sin embargo, algunas responden a adiciones funcionales, por ejemplo el

labrado en bajo relieve que registran algunas phaqcha en el vertedero que, responde

a la necesidad de garantizar el correcto direccionamiento del agua, evitar su desvío y

retener el paso del material de arrastre.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Variable 5: Orientación

Definida como la orientación cardinal de los vanos de acceso de las estructuras de

la phaqcha.

Variable 6: Contexto

Referido a la ubicación y emplazamiento de las estructuras de las phaqcha en relación

a la configuración de los espacios o conjuntos integrantes de la llaqta.

2.7.2 Operacionalización de variables

NT
La obtención sistemática de información en campo, su posterior

-U
procesamiento e intepretación, fue posible a partir del uso de las variables e

DO
indicadores, resumidas en la tabla 2.
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 2

Operacionalización de variables e indicadores.

N° VARIABLES INDICADORES

a) Cuadrangular

b) Rectangular
1 Forma en planta
c) Circular

d) Irregular

NT
2 Material constructivo a) Granito

-U
b) Granito canteado con argamasa de barro.

a) Fina

DO
3 Mampostería b) Rústica
RA
c) Mixta
SG

a) En el vertedero
PO

4 Elementos decorativos b) En el muro que constituye la caída de agua


DE

c) Otros
CA

a) Norte
TE

b) Este
5 Orientación
c) Sur
IO

d) Oeste
BL

a) Asociado a arquitectura religiosa


BI

b) Asociado a vías de comunicación


6 Contexto
c) Asociado a manantes y fallas geológicas

Fuente: Elaboración propia.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Dimensión simbólica y religiosa del recurso hídrico en crónicas de

los siglos XVI y XVII

A lo largo de nuestra historia, fue el recurso hídrico el factor determinante para el

establecimiento de las poblaciones a lo largo de lo constituyó el área andina y especialmente

en el Tawantinsuyo, su importancia fue tal, que durante el desarrollo inka se la relacionó con

NT
el origen de la vida. Por su parte, el culto al dios del trueno tuvo estrecha relación con la

-U
persona del Inka como máximo representante del dios Sol en la tierra y personificó la

DO
conjunción de las dos fuerzas que hacían posible el desarrollo de los alimentos; el sol y la

lluvia (Limón, 2006). RA


Su importancia radicó asimismo, en la necesidad de contar con este recurso natural
SG

para emprender proyectos de largo alcance, como el caso específico de la construcción de la


PO

llaqta de Machupicchu.
DE

Por su parte la relación sociedad – agua, remarcó su dimensión simbólica y religiosa


CA

plasmadas en las crónicas producidas por los primeros españoles, quienes en base a la
TE

información obtenida de los naturales, resaltaron el hecho de que el agua era considerado
IO

además como un bien social y colectivo (Vargas, 2005).


BL

Basado en lo anterior y para aproximarnos a entender la importancia del agua en la


BI

ideología andina, especialmente durante el desarrollo inka -en esta primera parte- se recurrió

al análisis de datos cronísticos en los que se registraron parte de lo que constituyeron los

ritos en torno al Culto al Agua.

En ese contexto, a partir de la invasión española son los cronistas quienes se encargan

de registrar, recopilar e interpretar las diversas manifestaciones del mundo andino, que hasta

ese momento les era desconocido. Naturalmente, el desconocimiento de la lengua oficial el

quechua y otros empleados por las sociedades conquistadas por los inka, fueron el principal

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

obstáculo que incidió en la tergiversación de la esencia de los mensajes transmitidos, que

fueron asimilados desde su percepción y formación ideológica. Conllevando a la inclusión

y empleo de términos occidentales para designar objetos, estructuras, entre otros elementos

del mundo andino de acuerdo a sus funciones y similitudes a los existentes en el viejo

continente, uno de los ejemplos la constituye, la introducción del término “fuente de agua”

para denominar tanto a las phaqcha, ojos de agua, manantes, ríos y lagos.

En la ideología andina, existió una marcada jerarquización de las deidades, las

NT
principales estuvieron representadas por el culto solar, la luna, el rayo y las estrellas, a las

-U
que les seguían elementos de la naturaleza con ciertas particularidades que incluyeron

DO
nevados, montañas, manantiales, phaqcha, cuevas y abrigos rocosos, que eran motivo de
RA
adoración, en algunos casos temidos y catalogado por los españoles como idolatría y
SG

actividades blasfemas (Acosta 1895 [1590]).

Dentro de esta categorización, el Culto al Agua representó uno de los más


PO

importantes ritos que incluía la deificación del mar, lagos, lagunas, manantes, ríos, etc., a los
DE

que se les rendía tributo a través de ofrendas compuestas por hojas de coca y conchas marinas
CA

–principalmente mullu (Spondylus sp. ) – (Acosta 1895[1590]).


TE

De otro lado, Polo de Ondegardo alrededor de 1560 aporta información acerca de la


IO

religión inka en su “Relación de idolatrías” y es uno de los primeros en detallar y describir


BL

las 328 waka que se veneraban en Cusco detallando su ubicación y las ofrendas que se les
BI

hacía. Además de referir, que las fuentes de agua en sus variantes pukyos y phaqcha también

fueron consideradas como waka.

Por su parte, la relación existente entre elementos de origen marino y el Culto al Agua

forman parte de una larga tradición que se remonta a periodos pre-inka con variantes

regionales. Durante el Horizonte Tardío, el Culto al Agua demandó además de la previsión

y selección de ofrendas, la formación de especialistas para la realización de sacrificios

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

dedicados a las phaqcha, manantiales y arroyos con el propósito de que no dejasen de brindar

el líquido elemento. Asimismo, al agua se le adjudicaron poderes curativo-purificadores a

través de rituales efectuados en ciertas épocas del año, como el ritual de purificación

denominado sitwa, que de acuerdo con Acosta, se realizaba principalmente en el encuentro

de dos ríos, donde los participantes se lavaban en un acto simbólico para purificarse y

curarse, pero también se menciona que en lugares en los que no existían ríos, estas podrían

llevarse a cabo en las fuentes de agua (1895 [1590]) haciendo clara referencia a las phaqcha.

NT
Betanzos por su parte, recopila información acerca de dos ceremonias de purificación

-U
instauradas por el Inka Pachakuteq que se llevaban a cabo en el mes de setiembre, que

DO
podrían corresponder al sitwa y la otra a la que denomina poray upia, que se efectuaba en el
RA
encuentro de dos ríos en la ciudad del Cusco, donde se ofrecían ropa, camélidos, hojas de
SG

coca, flores y chicha (Betanzos 1992 [1561]). Ambos ritos tienen como común denominador
PO

al agua, además de mencionar que dichas actividades fueron instauradas muy probablemente

en el aparato religioso, por el Inka Pachakuteq.


DE

Según Polo de Ondegardo para alrededor de 1559, durante el proceso de extirpación


CA

de idolatrías, el ritual de purificación sitwa, al igual que otras manifestaciones andinas fueron
TE

restringidas “En lo relativo a las fiestas rituales, es dable observar que la Situa (rito colectivo
IO

de purificación) ha desaparecido en su forma tradicional, pero en ciertos lugares sigue


BL

celebrándose con ritos un poco distintos y en la clandestinidad” (Polo de Ondegardo, 1560,


BI

tomado de Pierre Duviols, 1977, pág. 117).

Respecto al ritual del sitwa, Martínez Borrero, basado en las crónicas de Cristóbal de

Molina “El Cuzqueño” -a quien cataloga como uno de los que mejores descripciones realiza

acerca de la religión inka- manifiesta que la Citua o Coyaraimi, constituía una gran fiesta de

purificación, ritual que se efectuaba en el mes de agosto y correspondía a uno de los más

complejos rituales del calendario litúrgico inka, caracterizado por la purificación destinada

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a superar las enfermedades que podrían presentarse con las primeras lluvias del mes de

agosto. Y la caracteriza como, un rito imperial excluyente, ya que en ella no participaban los

habitantes que presentaban alguna anomalía física o los que no eran de origen inka, de

acuerdo con Molina, eran expulsados de la ciudad en tanto duraba el ritual de purificación y

solo retornaban al término del mismo y participaban parcialmente del ritual (Martínez,

2014).

Asimismo, durante el proceso de erradicación de la religión andina, al ritual del sitwa

NT
se la vinculó con el movimiento mesiánico del Taki Onqoy, “En tiempos prehispánicos aquel

-U
taqui patológico era “expulsado” cada año de los pueblos, por setiembre, junto con otras

DO
enfermedades con motivo de la situa, según parece” (Pierre Duviols, 1977, pág. 134)
RA
Bernabé Cobo, menciona que los inka adoraban a fuentes, manantiales, ríos y lagos,
SG

además de los nevados (1892 [1653]) que eran considerados como almacenes de agua.

Sugiriendo que, al emplear el término de “fuentes” lo hiciera para referirse específicamente


PO

a las estructuras de las phaqcha.


DE

De igual manera, en su campaña de extirpación de idolatrías, Arriaga hace referencia


CA

a ídolos de piedra que representaban a algunos cerros, montañas, arroyos, progenitores y


TE

antepasados, a los que los naturales invocaban y adoraban (Arriaga, 1968 [1621]).
IO

La importancia del recurso hídrico, para el desarrollo del estado inka, radicó
BL

principalmente por constituir el elemento vital e indispensable para la producción agrícola


BI

base de su economía. Guamán Poma, menciona que se sacrificaban a las huacas principales

para que enviasen agua del cielo, 100 carneros blancos y se ataba a los carneros negros sin

comida “para que ayudasen a llorar”, se maltrataba a los perros mientras que hombres,

mujeres y niños, ancianos y tullidos, cada uno por su parte lloraban. Se realizaban

procesiones de cerro en cerro pidiendo a grandes voces agua al creador del hombre (Runa

Kamaq). Toda esta compleja interpretación de la realidad permitió al hombre andino

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

enfrentarse con gran creatividad a difíciles condiciones de supervivencia a través de ritos y

ceremonias que tendían a la conformación de sociedades profundamente integradas al

territorio y al cosmos, puesto que en la concepción andina el medio natural también era

traducido como un ser vivo con el que se entablaba comunicación a través de expresiones

físicas (Beltrán, 2013).

La importancia del recurso hídrico para los inka, se halla vinculada, asimismo a las

waka y ceques, estudio que para nuestro medio fue iniciado por Chávez, seguida por

NT
Zuidema, Bauer, Sherbondy y Ziolkowski, quienes, basados en los datos proporcionados por

-U
el cronista Polo de Ondegardo, proponen una relación de las waka ubicadas a lo largo del

DO
tendido de los ceques que partían desde el Qorikancha en las cuatro direcciones de lo que
RA
constituyó el Tawantinsuyo. Otro detalle, por demás interesante es que 95 de las waka
SG

estaban constituidas por pukyos y phaccha “phaqcha” (DDC, 2017).

Independientemente Bauer, a través de sus investigaciones confirmó que las


PO

phaqcha, manantiales y canales representaban aproximadamente el 30% de las waka del


DE

sistema de ceques del Cusco (1992). Por último, Sherbondy relaciona a manantiales y ojos
CA

de agua con las paqarina de origen de los inka, además de resaltar su uso para fines de
TE

purificación, la relación entre un ayllu con su paqarina le daba el derecho de rendirle culto
IO

y emplear el agua que de ella brotaba (Sherbondy, 1982).


BL

Aún en la actualidad, algunas sociedades del Área andina mantienen vigentes


BI

tradiciones respecto al Culto al Agua. Como, la realizada anualmente en la comunidad de

Andamarca – Ayacucho cuyos habitantes prosiguen realizando ofrendas al agua en las que

se rememora la tripartición de connotación vertical del universo, representado en la forma

de depositar las ofrendas compuestas por productos de acuerdo a su procedencia en relación

a los pisos ecológicos donde son producidos. En la base de los fosos aperturados para la

colocación de las ofrendas, se depositan productos como el maíz, a los que se superponen

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

elementos producidos entre los valles y la puna, para finalmente en el tercer y último nivel

añadirle el ichhu, como insumo principal para el pastoreo de camélidos. Estos niveles por su

parte, se hallan divididos por elementos líticos planos -a manera de lajas- previamente

preparados para la ocasión. (Ossio, 1977) como una representación simbólica de las tres

dimensiones en las que se distribuye el mundo en el pensamiento andino; kaypacha (mundo

terrenal), hanaqpacha (el mundo de arriba) y ukhupacha (el mundo subterráneo).

La dimensión simbólica del recurso hídrico en la religión inka, también es plasmada

NT
en la ceremonia que se lleva a cabo anualmente en la comunidad de Huaros – Canta, Región

-U
Lima–, donde se identificó una particular categorización de los recursos hídricos, donde la

DO
“madre de todas las aguas” se halla representada por el mar, conectada a través de “venas”
RA
que recorren el subsuelo con los lagos, lagunas y manantiales que simbolizan “las hijas”,
SG

resaltando con ello la trascendental significancia de estos elementos naturales relacionados

con los ancestros, el origen, la fertilidad y la iniciación (Farfán, 2002; Limón, 2006).
PO

Asimismo, Limón Olvera incide y resalta la estrecha relación existente entre el dios
DE

pluvial “trueno” con el gobernante Inka -como máximo representante del dios sol en la tierra-
CA

para legitimar su origen divino- personificando la conjunción de las dos fuerzas agua y sol
TE

(Limón, 2006), formando la triada “hacedor/Inka, sol y trueno”. Traducido en la vital


IO

complementariedad Inka-sol- agua, como elementos vitales de los que dependía toda clase
BL

de vida, especialmente la agricultura base de su economía.


BI

Bajo esta información, se destaca que los motivos que conllevaron a la construcción

de las phaqcha con características monumentales, responde a la necesidad de materializar el

simbolismo y la dimensión religiosa del agua en la religión inka.

Este primer objetivo específico planteado en la investigación giró en torno a

establecer la dimensión simbólica del recurso hídrico en la religión inka, para el

establecimiento de su relación con las phaqcha de la llaqta de Machupicchu. Y a través de

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

los datos cronísticos provenientes de los siglos XVI y XVII analizados se establece la

dimensión simbólica del recurso hídrico en el pensamiento andino y su religiosidad, se hallan

fundamentados principalmente en el hecho de que en el mundo andino, las waka se hallaban

constituidas por distintos elementos inanimados de la naturaleza, entre ellas; lagos, lagunas,

manantes, ríos, phaqcha, etc. a los que se veneraba y rendía culto que incluía la selección de

ofrendas de diversa índole, especialmente las compuestas por mullu spondylus que de

acuerdo a su origen marino se pensaba que representaban a la “madre” de todas las aguas el

NT
océano o mamaqocha, conectada a través de venas que recorrían el subsuelo con sus “hijas”

-U
representadas por los lagos, lagunas, manantes, ríos y otras variantes, tal como informa

DO
Acosta, resaltando su poder curativo-purificador a través de ceremonia del sitwa del que se

detallan escenas, elementos y fases que contemplaba.


RA
SG

En este punto, es necesario referir que, a partir de la incursión occidental en el área


PO

andina, el proceso evolutivo cultural-andino sufrió cambios tanto en los elementos y la

estructura de los ritos celebrados durante la época inka, que sin embargo, se adaptaron
DE

perpetuando la tradición, esencia, simbolismo y su relación con sus poderes


CA

curativo/purificadores, de iniciación y fertilidad, vigentes en algunas poblaciones


TE

tradicionales dispersas actualmente a lo largo del territorio que comprendió el Tawantinsuyo


IO

(Farfán, 2002; Limon, 2006; Tomoeda, 1993).


BL

Los resultados obtenidos a partir del análisis de las crónicas, expresan claramente la
BI

significancia y rol que desempeñó el agua en la religión inka, que por su parte, conllevó a la

construcción y producción de numerosas manifestaciones culturales, surgidas

principalmente por la necesidad de concretar y materializar físicamente su culto en cada

centro administrativo -ya sean estas- de alcance regional o provincial, sin contar aquellas

que formaban parte del complejo sistema de ceques y que constituían waka (elementos

ceremoniales pertenecientes a la religiosidad inka).

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Asimismo, desde las crónicas que abordan el sistema religioso inka, se establece que,

el Culto al Agua como un rito inka, representó una de las principales ceremonias instituidas

y efectuadas a lo largo del territorio inka, puesto que “el agua es el elemento más importante

del cosmos andino. Es el principio dinámico que explica el movimiento, la circulación y las

fuerzas del cambio. El agua es considerada la esencia de la vida misma” (Sherbondy, 2017,

pág. 11). Demostrando y corroborando de este modo, lo planteado inicialmente.

NT
3.2 Importancia del recurso hídrico en la planificación, establecimiento

-U
y construcción de la llaqta de Machupicchu.

DO
Las investigaciones desarrolladas en el ámbito del área andina, demostraron que
RA
durante la fase de planificación de los asentamientos inka tuvieron que tomarse en
SG

consideración diversos factores y el establecimiento de la llaqta de Machupicchu no fue


PO

ajena a estos intereses si se considera su relevancia. En este contexto, en la fase de

planificación y previo al inicio de su construcción fue imperante cumplir con ciertos


DE

requisitos, entre ellos:


CA

1. Garantizar su categoría de “Geografía Sagrada”, a través de la elección del espacio en


TE

relación a las deidades regionales constituida por los nevados: Salkantay, Waqaywillka,
IO

Pumasillu y las deidades locales como la montaña Machupicchu, Waynapicchu,


BL

Wisk’achani, Yanantin y Putukusi.


BI

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 136

Ubicación de la llaqta de Machupicchu respecto a las deidades regionales

E: APU. WAQAYWILLKA

LLAQTA DE MACHUPICCHU
W: APU PUMASILLU

NT
S: APU SALKANTAY

-U
DO
Fuente: Google Earth.
RA
Figura 147 Figura 18
SG

Vista general de la llaqta, en torno al apu local; Flanco oriental de la llaqta, en torno al apu
montaña Machupicchu. local; montaña Waynapicchu.
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

2. Su configuración geográfica, respecto al recorrido del rio Vilcanota con su acepción

religiosa para los inka, que prácticamente contornea y protege el área de la llaqta por

tres de sus extremos, sacralizando y purificando simbólicamente el espacio.

3. El área que actualmente ocupa la llaqta constituye el término de la cadena de

montañas que se extiende desde el nevado Salkantay (Apu regional). A lo largo de

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

esta configuración, se despliega un sistema vial complejo, asociado a numerosos

asentamientos con su última sección conformada por la montaña Machupicchu (apu

local), el área que comprende la llaqta y la montaña Waynapicchu (apu local).

4. El acceso a la materia prima para la construcción de la llaqta, fue garantizada por el

caos granítico producto de la actividad geodinámica externa del Batolito de

Vilcabamba, a la que se asentó este centro administrativo religioso. Prueba de ello es

que, las construcciones presentes tanto en la llaqta de Machupicchu y los

NT
asentamientos satélitales ubicados en su área de influencia directa, fueron edificados

-U
con material granítico.

DO
5. 1915
Figura
RA
Zona II - Urbana de la llaqta con el Conjunto 13 que alberga el caos granítico – cantera.
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

5. Sin embargo, considero que contar con el recurso hídrico destinado para el consumo de

la población permanente, flotante, transeúntes y como insumo para el proceso

constructivo de los diversos conjuntos que integran la llaqta, fue el factor determinante

para su emplazamiento.

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Estas características y las evidencias arquitectónicas registradas en la llaqta de

Machupicchu, demuestran que su construcción fue concebida como el núcleo o centro

integrador del área que actualmente comprende el Parque Arqueológico Nacional de

Machupicchu - Santuario Histórico de Machupicchu y es muy probable que integrara en su

extensión, las actuales áreas de Ollantaytambo, Vilcabamba y Choqekiraw, a las que se

hallaba articulada a través de una compleja red víal en cuyo tendido se registran numerosos

asentamientos inka. De otro lado, el análisis de la configuración que registran estos

NT
asentamientos inmersos en el área del PANM-SHM y su área de influencia directa, como

-U
Wiñaywayna, Phuyupatamarka, Choqesuysuy (Reinhard, 2002) y Chachabamba evidencian

DO
que se priorizaron garantizar el acceso a la fuente de agua dulce destinada al consumo, así

como para el proceso de construcción.


RA
SG

Complementariamente, el área que alberga la llaqta de Machupicchu se caracteriza

por presentar un clima templado con alta concentración de humedad, factor que obligó a los
PO

planificadores inka, implementar sistemas de andenerías, destinadas principalmente a fines


DE

de contención por la verticalidad del terreno y aprovechada para el desarrollo de una


CA

agricultura no a gran escala, sino más bien selectiva, cuya producción cubriría parte la
TE

alimentación de los habitantes permanentes y flotantes de la llaqta, complementada con


IO

productos e insumos importados desde diferentes pisos ecológicos, a través del sistema del
BL

trueque o intercambio.
BI

El sistema de drenaje adaptado a la geomorfología y las construcciones, permitió el

óptimo manejo de las filtraciones y escorrentías internas, a través del correcto drenaje y

direccionamiento de las mismas en función de las depresiones y fallas formadas en el área,

especialmente hacia el flanco oriental, garantizando con ello, la estabilidad del terreno y por

ende el de la llaqta. Este complejo sistema, se inicia desde la parte inferior del flanco oriental

siguiendo la morfología del despeñadero, definida por la configuración del macizo rocoso

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que se alza entre 50 m a 110 m de altura respecto al lecho del rio Vilcanota, proyectándose

hacia la parte superior, hasta alcanzar la sección inferior de los andenes emplazados a la

margen derecha del camino que desciende desde el sector de Intipunku hacia la llaqta

propiamente dicha, que corresponde a un muro limítrofe o perimetral del área construida y

no a un elemento defensivo como algunos investigadores plantearon.

Figura 20

Proyección del muro limítrofe que sigue el contorno del despeñadero – flanco oriental.

NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA

Figura 21
TE

Vista de la Zona III Andenes Orientales – Sectores V y VI, en relación al lecho del río Vilcanota.
IO
BL
BI

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3 Sistemas hidráulicos en la llaqta de Machupicchu

La importancia y la necesidad de contar con este recurso natural, motivó a que los

sistemas hidráulicos implementados en la llaqta de Machupicchu fueran construidos en la

fase inicial.

De otro lado, la configuración topográfica del espacio y su simbolismo, exigió que

sus constructores tuvieran que recurrir e implementar elementos para garantizar su adecuado

NT
funcionamiento, quedando materializada en los siguientes:

-U
DO
3.3.1 Sistema Hidráulico – Zona I y II – llaqta de Machupicchu.
RA
La configuración topográfica del espacio y su simbolismo, exigió que sus
SG

constructores tuvieran que recurrir e implementar elementos para garantizar su adecuado


PO

funcionamiento, quedando materializada en los siguientes:


DE

A) Canal de captación

Para el caso del área nuclear, de acuerdo a la actual sectorización de la llaqta este
CA

elemento se ubica hacia el lado sureste de la llaqta de Machupicchu y parte alta del actual
TE

hotel de turistas Sanctuary Logde en la Zona IV-Montaña Machupicchu. Registra una


IO

longitud de 25.00 m, un ancho promedio de 0.85 m y una profundidad de 0.80 m, cuenta con
BL
BI

muro de retención de aparejo rústico en cuya edificación se emplearon elementos líticos de

origen granítico ligeramente canteados unidos con argamasa de arcilla. El muro lateral

izquierdo registra una altura promedio de 1.50 m a través del cual, el agua producto de las

escorrentías internas -aún en la actualidad- se filtran y almacenan por goteo en su estructura,

para ser transportada por gravedad en dirección de la llaqta a través del canal de conducción

y abastecimiento al que se encuentra articulado.

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Wright y Valencia, a través de sus estudios hidráulicos desarrollados en la llaqta de

Machupicchu refieren que “el agua era llevada a una distancia de 749 metros desde el

manante hasta el centro de la ciudadela por medio de un pequeño canal de agua doméstica

formado con piedras cortadas” (Wright & Valencia, 2006, pág.26-27).


Figura 22

Vista general de la llaqta, con la ubicación del canal de captación.

NT
-U
DO
RA
SG
PO

Figura 23
DE

Canal de captación
CA
TE
IO
BL
BI

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Es preciso aclarar que, para el caso de la Zona III-Andenes Orientales, específicamente

los Sectores I, III y IV que registran sistemas hidráulicos independientes, por ello, las

descripciones se efectúan independientemente en los ítems correspondientes.

B) Canal de conducción y abastecimiento

La longitud del canal de abastecimiento, que se inicia en el canal de captación hasta

la primera phaqcha asciende a 750 m, su trazo fue acondicionado a la topografía del terreno

NT
en una suerte de lo que el Antropólogo Fernando Astete denomina “arquitectura orgánica”.

-U
El grado de inclinación existente entre el canal de captación y la primera phaqcha asciende

DO
a 21 m, lo que hizo posible el óptimo trasporte del líquido elemento por gravedad, hacia el
RA
núcleo urbano de la llaqta. De otro lado, las dimensiones del ancho del canal de
SG

abastecimiento varían entre 15 cm a 20 cm, con una profundidad que oscila entre 20 cm a
PO

25 cm, los muros laterales se componen de pequeños elementos líticos a manera de lajas

dispuestas verticalmente, fijados y unidos con argamasa de arcilla para evitar filtraciones y
DE

pérdida de agua. Por su parte, la solera del canal registra el empleo de granito y esquistos
CA

canteados a manera de lajas de dimensiones regulares unidos con argamasa de arcilla para
TE

evitar la pérdida de agua por filtración hacia el subsuelo.


IO

Estos elementos constructivos serían en su momento reforzados con un constante


BL

mantenimiento e incluía la limpieza del canal considerando la abundante vegetación


BI

desarrollada en los espacios adyacentes, así como el constante monitoreo para detectar a

tiempo alguna deficiencia respecto a su óptimo funcionamiento, especialmente en el tramo

que se proyecta por el borde de la plataforma superior inmediata a la última qolqa del sector

agrícola de la Zona I, para más adelante hacer su paso por el canal de drenaje o colector

principal, al que erróneamente se denomina “foso seco” a través de un “canal – puente” que

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

probablemente estuvo compuesto por un muro rústico, teniendo planificado su posterior

reemplazo por un canal labrado en un monolito.

Figura 24

Segmento del canal de conducción y abastecimiento.

NT
-U
DO
RA
SG
PO

Figura 25
DE

Segmento del canal de conducción/abastecimiento acondicionado a la topografía del terreno.


CA
TE
IO
BL
BI

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 26

Tramo del canal de abastecimiento en la Zona I – Agrícola.

NT
-U
DO
RA
SG

C) Phaqcha de la Zona II-Urbana de la llaqta de Machupicchu


PO

Sucesión compuesta por 17 phaqcha que se hallan articuladas al canal de


DE

abastecimiento y se distribuyen de la siguiente manera; 7 edificadas en lo que hoy constituye


CA

el conjunto 15- Templo del sol; 9 en el conjunto 40 – área de reserva y 1 en el conjunto 38

– Templo del Cóndor, catalogadas con números arábigos en sentido descendente de suroeste
TE
IO

a noreste, que son descritas a continuación.


BL
BI

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 27

Sección del plano de la llaqta, con el emplazamiento de las 17 phaqcha.

NT
-U
DO
RA
SG

Fuente: DDC- Cusco, AFPANM


PO

Figura 28

Vista general del flanco oriental de la llaqta con la ubicación de la sucesión de phaqcha.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector I - Conjunto 15


Phaqcha 1

Ubicación

Ubicada adyacente y parte interna del vano de acceso del conjunto 15, se encuentra articulada

al canal de abastecimiento de agua al sector urbano de la llaqta. Se halla entre las coordenadas

UTM: N: 8543428; E: 766140.31 y a una altitud de 2440 msnm.

1) Vano de acceso.- De forma ligeramente trapezoidal orientado al NE, presenta un ancho

NT
en el umbral de 0.70 m y 0.52 m en la parte superior, se articula directamente al pasaje de

-U
ingreso al conjunto del Templo del Sol.

2) Muro frontal.- Compuesto en un 75% por un bloque de roca tallada, asentado a la primera

DO
hilada del muro, presenta una longitud de 2.54 m (incluyendo el ancho del vano) x 0.30 m
RA
de ancho en la cabecera de muro y una altura promedio de 1.30 m. Las evidencias registradas
SG

en la superficie interna del muro frontal establecen que el acabado final venía siendo
PO

efectuado in situ, paralelo al funcionamiento de la phaqcha. No exhibe inclinación.


DE

3) Muro lateral derecho.- De arquitectura rústica y aparejo irregular en el que se empleó el

granito canteado unido con mortero de barro. Se halla adosado a un bloque de roca in situ,
CA

presenta una longitud de 1.05 m x 0.55 m de ancho en la cabecera de muro y una altura
TE

promedio de 1.32 m.
IO

4) Muro posterior.- Su estructura alberga al canal abierto de 7 cm de ancho x 4 cm de


BL
BI

profundidad y la caída de agua que se halla compuesta por 02 mampuestos de talla fina.

Presenta una longitud de 2.47 m, una altura de 1.23 m (desde la solera del vertedero hasta la

base del pozo) y una inclinación de 3 cm.

5) Muro lateral izquierdo.- Compuesto por dos mampuestos de talla fina en cuya parte

superior intermedia exhibe un pequeño nicho. Cuenta con una longitud de 1.03 m x 0.34 m

ancho en la cabecera de muro, una altura promedio de 1.21 m y una inclinación de 2 cm.

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6) Nicho.- Ostenta 01 nicho ligeramente trapezoidal ubicado en el muro lateral izquierdo,

labrado en los dos mampuestos que lo componen. Presenta un ancho de 24 cm en la base x

19 cm de ancho en el dintel, una altura de 26 cm y 13 cm de profundidad.

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, presenta un ancho promedio de 12 cm x 17 cm de

profundidad. Los laterales del canal fueron edificados con granito canteado unidos con

argamasa de arcilla al igual que la solera para garantizar su óptimo funcionamiento evitando

pérdida de agua por filtración.

NT
8) Desarenador.- Ubicado en el ángulo NE del pozo, labrado en el monolito que conforma la

-U
base.

DO
9) Vertedero.- Labrado en la superficie de un mampuesto de talla fina, presenta un ancho de

8 cm x 6 cm de profundidad.
RA
SG

10) Piso.- Ostenta planta rectangular, el 90% del piso está conformado por el monolito de talla
PO

fina en el que fue labrado el pozo, así como el canal de desagüe y conducción, mientras que

hacia el ángulo NW registra empedrado, el material empleado es el granito canteado a manera


DE

de lajas unidas con argamasa de arcilla.


CA

11) Pozo.- Exhibe forma rectangular cuyos lados y base fueron labrados en un monolito.
TE

Presenta una longitud de 0.58 m x 0.50 m de ancho y una profundidad de 14 cm.


IO

12) Canal de desagüe y conducción.- Ubicado hacia el ángulo NE del pozo, este conducto
BL

se halla labrado en un bloque lítico que se proyecta hacia el lado E, para más adelante
BI

abastecer de agua a la tercera phaqcha ubicada en la parte inferior.

Comentario

Por constituir la primera phaqcha y estar asociada a los conjuntos 15 Templo del Sol

y al conjunto 16 Residencia o Casa del Inka, fue destinada a funciones ceremoniales y de

abastecimiento. Aunque, a partir del acondicionamiento y construcción de la phaqcha 2, se

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

plantea que inicialmente esta estructura fue concebida exclusivamente para fines

ceremoniales, debido a que ocupa un espacio estratégico del conjunto del Templo del Sol.

Figura 29

Phaqcha 1 con el trazo del canal de abastecimiento articulado al vertedero.

NT
-U
DO
RA
SG
PO

Figura 30
DE

Vista lateral de la phaqcha 1, con detalle de sus elementos componentes.


CA
TE
IO
BL
BI

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: sector I - Conjunto 15


Phaqcha 2

Ubicación

Ubicada adyacente a la phaqcha 1 y parte externa del conjunto del Templo del Sol. Se halla

entre las coordenadas UTM: N: 8543424.1; E: 766146.01 y a una altitud de 2438 msnm.

1) Vano de acceso.- No registra.

2) Muro frontal.- No registra.

NT
3) Muro lateral derecho.- Compuesto por la cara externa del muro perimétrico que delimita

-U
el conjunto del Templo del Sol y la phaqcha 1. Cuenta con una longitud de 1.03 m x 0.34 m

ancho en la cabecera de muro y una altura promedio de 1.21 m.

DO
4) Muro posterior.- Su estructura alberga al canal y vertedero que estuvieron en proceso de
RA
construcción quedando inconcluso al abandono de la ciudad. Presenta una longitud de 2.40
SG

m y una altura de 1.29 m (desde la solera del vertedero hasta el piso). No registra inclinación.
PO

5) Muro lateral izquierdo.- Compuesto por dos mampuestos en proceso de talla, adyacente
DE

a la vía transversal que se proyecta en sentido ascendente. Cuenta con una longitud de 1.23 m

x 0.39 m ancho en la cabecera de muro y una altura promedio de 1.29 m.


CA

6) Nicho.- No registra.
TE

7) Canal de abastecimiento.- No registra.


IO

8) Desarenador.- No registra.
BL

9) Vertedero.- No registra.
BI

10) Piso.- Ostenta planta ligeramente rectangular, conformado por empedrado en el que se

empleó granito canteado a manera de lajas asentados a una mezcla de arcilla.

11) Pozo.- En proceso de construcción.

12) Canal de desagüe y conducción.- No registra, debido a que se hallaba en proceso de

construcción.

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Comentario

Phaqcha en proceso de construcción, corresponde a una adición estructural de la

segunda etapa constructiva de la llaqta y obedece a la necesidad de abastecer de agua tanto a

los habitantes del Conjunto 16 de la Casa del Inka y los talleres ubicados hacia la parte

superior. Además de restringir el acceso al conjunto 15 Templo del sol que, alberga la phaqcha

1 diseñada primigeniamente para uso eminentemente ceremonial.

Figura 31

NT
Ubicación de la phaqcha 2 respecto al único acceso del Conjunto 15 - Templo del sol.

-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA

Figura 32
TE

Phaqcha 2 en proceso de construcción.


IO
BL
BI

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector I - Conjunto 15


Phaqcha 3

Ubicación

Ubicada en el área existente entre el recinto 01 - Templo del Agua y el recinto 04

Templo del Sol. Se halla entre las coordenadas UTM N: 8543424.1; E: 766146.01 y una altitud

de 2438 msnm.

1) Vano de acceso.- No exhibe, su acceso es posible a través del pasaje ubicado hacia el

frontis del recinto 01 de tipo wayrana, denominado Templo del Agua.

NT
2) Muro frontal.- No registra.

-U
3) Muro lateral derecho.- Compuesto por la cara externa de la estructura del recinto 04

DO
Templo del Sol de mampostería fina de una altura promedio de 3.62 m x 0.70 m de ancho en
RA
la cabecera de muro. Cuenta con una inclinación de 27 cm.
SG

4) Muro posterior.- Alberga el canal de abastecimiento y vertedero, registra talla fina con una
PO

longitud de 2.15 m x 1.17 m de altura (desde la solera del vertedero hasta la base del pozo)

con una inclinación de 5 cm, en cuya parte superior registra trasmuro de mampostería rústica
DE

en el que, se observan elementos líticos reutilizados de talla fina y otras canteadas


CA

burdamente, detalle que puede responder a posteriores intervenciones restaurativas. Presenta


TE

una longitud de 2.15 m x 0.36 m de ancho y una altura de 0.73 m.


IO

5) Muro lateral izquierdo.- Compuesto por la cara externa del muro lateral derecho del
BL

recinto 01 - Templo del Agua de mampostería fina hasta una altura de 1.90 m, para luego
BI

presentar mampostería rústica de aparejo irregular, el muro del recinto presenta una altura de

4.38 m x 0.65 m de ancho y una inclinación de 17 cm. Este recinto fue intervenido con trabajos

restaurativos, especialmente en la sección superior que corresponde a los hastiales.

6) Nicho.- No registra.

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, el agua es transportada a través de un ducto cerrado,

para más adelante registrarse como canal abierto a lo largo de 0.50 m, distancia existente

entre el trasmuro hasta el borde del vertedero.

8) Desarenador.- No registra.

9) Vertedero.- Orientado hacia el NE, presenta un ancho de 7 cm y una profundidad de 5

cm.

10) Piso.- Empedrado, de superficie ligeramente llana, compuesto por 03 elementos líticos

NT
que conforman el pozo y otros elementos líticos pequeños tallados a manera de lajas asentadas

-U
a una mezcla de arcilla.

DO
11) Pozo.- De forma ligeramente rectangular compuesto por 03 elementos líticos que
RA
componen los lados frontal, derecho e izquierdo del pozo, mientras que la base registra
SG

empedrado con elementos líticos tallados a manera de lajas asentados en arcilla. Exhibe una
PO

longitud de 0.68 m x 0.63 m de ancho y una profundidad de 17 cm.

12) Canal de desagüe y conducción.- Ubicado, próximo al ángulo NW del pozo. A partir
DE

del cual, el agua es conducida mediante un canal cerrado a lo largo de 1.30 m. Registra una
CA

bifurcación acondicionada a la grieta producida a raíz de un desplazamiento y asentamiento


TE

diferencial del terreno ocurrido durante la última fase constructiva de la llaqta. A partir de la
IO

bifurcación, ambas secciones del canal registran ductos abiertos; la primera orientada hacia el
BL

NE para alimentar a la phaqcha 4, mientras que el segundo se orienta en dirección NW para


BI

alimentar la phaqcha 5.

Comentario

Por el contexto en el que se enmarca esta phaqcha, fue destinada para uso ceremonial,

su acceso fue restringido por hallarse ubicado entre los dos recintos de arquitectura

monumental, el templo del sol y el templo del agua, ubicación estratégica que podría

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

corresponder a una representación simbólica de la dualidad; sol/Inka y relámpago o

trueno/agua, tema tan ampliamente abordado por autores como Ziólkowski y Limón.

Figura 33

Ubicación de la phaqcha 3 con respecto a la estructura del templo del sol y la wayrana.

NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE

Figura 34

Phaqcha 3 - vista frontal.


CA
TE
IO
BL
BI

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector I - Conjunto 15


Phaqcha 4

Ubicación

Ubicada al lado Norte y adyacente a la ventana de los Amarus del templo del Sol y

parte inferior delantera del recinto 01 tipo wayrana denominado Templo del Agua. Se halla

entre las coordenadas UTM: N: 8543427.65; E: 766150.35 y una altitud de 2435 msnm.

1) Vano de acceso.- De forma ligeramente trapezoidal orientado hacia el Norte, registra un

ancho de 0.50 m en el umbral x 0.58 m de ancho en la parte superior y una altura de 1.05 m.

NT
2) Muro frontal.- Conformado por un bloque lítico finamente labrado, presenta una

-U
longitud de 1.60 m x 0.35 m de ancho en la cabecera de muro, una altura promedio de 1.00 m

DO
y una inclinación de 7 cm.
RA
3) Muro lateral derecho.- De mampostería fina compuesto por tres elementos líticos,
SG

ostenta en su estructura 02 nichos pequeños ubicados equidistantes hacia la parte intermedia


PO

del muro. Presenta una longitud de 1.43 m x 0.37 m de ancho en la cabecera de muro y una

altura de 1.22 m.
DE

4) Muro posterior.- Alberga el canal de abastecimiento y el vertedero, se halla compuesto


CA

por 02 mampuestos de talla fina, presenta una longitud de 2.05 m x 1.05 m de altura (desde la
TE

solera del vertedero hasta la base del pozo) y una inclinación de 4 cm. Asimismo, registra
IO

trasmuro conformado por 03 elementos líticos asentados al elemento lítico de talla fina en
BL

cuya superficie fue labrado el vertedero, cuenta con una longitud de 1.95 m x 0.30 m de ancho
BI

en la cabecera de muro y una altura de 0.42 m.

5) Muro lateral izquierdo.- De mampostería fina, ostenta dos pequeños nichos ubicados

equidistantes hacia la parte inferior del muro. Presenta una longitud de 1.25 m x 0.40 m de

ancho, una altura de 1.60 m y una inclinación de 6 cm.

6) Nichos.- Registra un total de 04 nichos; 02 ubicados en el muro lateral derecho de los

cuales el primero (de izquierda a derecha) presenta un ancho en la base de 0.23 m x 0.20 m

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

en la parte superior y una altura de 28 cm. El segundo presenta un ancho en la base de 0.22

m x 0.20 m en la parte superior, una altura de 0.30 m y una profundidad promedio de 0.15 m,

cada nicho fue labrado en dos mampuestos. Los otros 02 se ubican en el muro lateral izquierdo

exhiben las siguientes medidas (de izquierda a derecha): ancho en la base de 0.25 m x 0.22

m en la parte superior y una altura de 0.27 m; la segunda presenta un ancho en la base de 0.23

m x 0.20 m en la parte superior y una altura de 0.28 m, ambas cuentan con una profundidad

promedio de 0.17 m, a diferencia de las anteriores éstas se hallan labradas en un sólo

NT
mampuesto.

-U
7) Canal de abastecimiento.- Abierto, conformado por varios elementos líticos en cuyas

DO
superficies fueron labrados segmentos del canal que fueron ensamblados unos con otros
RA
hasta alcanzar el borde del vertedero. Presenta un ancho de 8 cm x 5 cm de profundidad.
SG

8) Desarenador.- No exhibe.
PO

9) Vertedero.- Orientado al NE, el bloque lítico en cuya superficie fue labrado el vertedero

exhibe talla en alto relieve de una figura en forma de "L" invertida, cuyo detalle además evitó
DE

el desborde del agua si su flujo se acrecentaba. Presenta un ancho de 8 cm y una profundidad


CA

de 5 cm.
TE

10) Piso.- Conformado por un solo bloque lítico en el que también se halla labrado el pozo,
IO

el mismo que quedó ligeramente separado del muro posterior al que originalmente se
BL

adosaba, a consecuencia del desplazamiento y asentamiento diferencial del terreno ocurrido


BI

durante la última fase constructiva de la llaqta, siendo posteriormente consolidado con otros

elementos líticos de menor tamaño y mortero de arcilla para evitar la filtración del agua hacia

el nivel inferior.

11) Pozo.- De forma rectangular, labrado en un solo bloque de roca finamente tallado.

Presenta una longitud de 0.80 m x 0.53 m de ancho y una altura de 0.18 m.

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

12) Canal de desagüe y conducción.- De conducto cerrado ligeramente vertical hasta alcanzar

el nivel del vertedero de la phaqcha 5 ubicado al lado Norte.

Comentario

Las características constructivas, el contexto en el que se enmarca y la arquitectura

que exhibe establecen que esta phaqcha fue destinada para actividades netamente

ceremoniales relacionadas con el Culto al Agua. Además de considerarse como la principal

y de mayor jerarquía entre las 17 phaqcha emplazadas al interior de la llaqta, su asociación

NT
al afloramiento rocoso labrado a manera de altar ubicada al frontis, refuerza este

-U
planteamiento.

DO
Figura 35
RA
Ubicación de la phaqcha 4 en asociación al Templo del sol y al Templo del agua.
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 36
BI

Phaqcha 4 de mampostería fina en asociación al altar tallado en el bloque rocoso.

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector I – Conjunto 15


Phaqcha 5

Ubicación

Ubicada hacia la parte delantera y nivel inferior del recinto 01 denominado Templo

del Agua y adyacente a la vía transversal principal. Se halla entre las coordenadas UTM N:

8543431.58; E: 766149.63 y a una altitud de 2434 msnm.

1) Vano de acceso.- Orientado hacia el NE, presenta un ancho en la base de 0.90 m con una

NT
altura de 0.43 m. Este vano se conecta directamente a las escalinatas que ascienden hacia la

-U
parte alta del sector urbano.

2) Muro frontal.- Cuya estructura responde a una adición posterior en la que se registra la

DO
reutilización de algunos mampuestos de talla fina. Ostenta una longitud de 0.53 m x 0.40 m
RA
de ancho y una altura de 0.43 m.
SG

3) Muro lateral derecho.- Conformado por un bloque rocoso al que se asentó parte de la
PO

estructura, registrándose tres hiladas del muro fino que demarca el contexto de la phaqcha 4.
DE

Presenta una longitud de 1.10 m x 0.25 m de ancho en la cabecera del muro fino y una altura

de 2.68 m de los cuales 2.14 m la conforma el afloramiento rocoso y presenta una inclinación
CA

de 50 cm.
TE

4) Muro posterior.- Ostenta la caída de agua y el vertedero labrado en la superficie de un


IO

elemento lítico de acabado fino, la caída de agua se halla compuesta por 02 elementos líticos
BL
BI

de buen acabado, tiene una longitud de 1.20 m x 0.90 m de altura desde la solera del vertedero

hasta la base del pozo. Cuenta con una inclinación de 6 cm. Por otro lado, hacia el ángulo

SE, se registra el vértice del muro perimétrico que delimita la phaqcha 4 ubicada en el nivel

superior.

En la parte superior del vertedero se registra el trasmuro de una longitud de 1.30 m x

0.55 m de ancho en la cabecera de muro y una altura de 1.00 m por cuya base hace su paso

el canal cerrado secundario para abastecer de agua a la phaqcha 5.

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5) Muro lateral izquierdo.- De mampostería rústica y aparejo irregular que cumplió doble

función: como parte de la estructura de la vía transversal que asciende hacia la parte superior

y se compone por la sucesión de escalinatas y una segunda como muro que delimita la

estructura de la phaqcha. Presenta una longitud de 1.00 m x 0.40 m de ancho en la cabecera

de muro y una altura de 1.57 m.

6) Nicho.- No registra.

7) Canal de abastecimiento.- Abierto cuya solera exhibe empedrado con elementos líticos

NT
canteados a manera de lajas unidos con arcilla, presenta un ancho de 10 cm y una profundidad

-U
de 10 cm.

DO
8) Desarenador.- No registra.
RA
9) Vertedero.- Abierto y labrado en bajo relieve en la superficie de un bloque de roca, cuenta
SG

con un ancho de 7 cm x 5 cm de profundidad.


PO

10) Piso.- Conformado por un solo elemento lítico que ocupa el 97% del área incluyendo el

pozo que fue labrado en el mismo, mientras que el espacio restante registra empedrado.
DE

11) Pozo.- De forma rectangular, se halla labrado en bajo relieve en la superficie de un


CA

monolito, ostenta una longitud de 0.70 m x 0.54 m de ancho y una profundidad de 13 cm.
TE

Hacia los ángulos SE y SW (muro posterior) el pozo registra un espacio de 13 cm, que
IO

aparentemente estuvo en pleno proceso de talla por presentar el nivel original del monolito en
BL

la que fuera labrado inicialmente.


BI

12) Canal de desagüe y conducción.- De ducto cerrado ubicado en el ángulo NW del pozo

que hace su paso por un lado de la calle transversal, hasta llegar a la siguiente phaqcha

ubicada hacia el lado NW.

Comentario

Por el contexto, asociación y el tipo de mampostería se establece que además de su

connotación sagrada, fue destinada para el abastecimiento de agua a la población

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

permanente, flotante, transeúntes y como insumo en el proceso constructivo de la ciudad,

fundamentado en el hecho de que el vano de acceso se halla articulado a la vía transversal.

De otro lado, esta phaqcha cuenta con dos canales de abastecimiento, un primario de ducto

cerrado que se proyecta desde la phaqcha 4 y el segundo acondicionado posteriormente,

siguiendo la proyección del agrietamiento producido a raíz del desplazamiento y asentamiento

diferencial suscitado durante la última fase constructiva de la llaqta, como un canal de

abastecimiento secundario de ducto abierto.

NT
-U
Figura 37

DO
Contexto en el que se ubica la phaqcha 5.

RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 38

Vista frontal de la phaqcha 5 que cuenta con dos canales de abastecimiento.

NT
-U
DO
RA
Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector I - Conjunto 15
SG

Phaqcha 6
PO

Ubicación

Ubicada hacia el lado NE del recinto 01-Templo del Agua, exactamente en el nivel inferior
DE

del ángulo formado por la bifurcación de la calle transversal. Se halla entre las coordenadas
CA

UTM, N: 8543434.53; E: 766151.64 y a una altitud de 2433 msnm.


TE

1) Vano de acceso.- Orientado hacia el Norte, compuesto por el perfil de los muros lateral
IO

izquierdo y derecho de la calle transversal conformado por la sucesión de escalinatas. La base


BL

ostenta un ancho de 0.80 m x 0.68 m de altura.


BI

2) Muro frontal.- Constituido por la estructura de la calle transversal (lado derecho) que

descienden desde la parte superior mediante una sucesión de escalinatas. Éste muro presenta

mampostería rústica, de aparejo irregular en la que se empleó el material granítico canteado

unido con mortero de barro, ostenta una longitud de 1.45 (incluyendo el vano) x 0.90 m de

altura y un ancho de 0.60 m, que corresponde a uno de los peldaños de la calle transversal.

Cuenta con una inclinación de 2 cm.

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3) Muro lateral derecho.- Es el que ostenta el vertedero y la caída de agua, compuesto por

un monolito en cuya superficie fue labrado el vertedero. Presenta una longitud de 1.60 m x

1.35 m de altura -desde la solera del vertedero hasta la base del pozo. No registra inclinación.

Hacia la parte superior del vertedero se registra el muro de la calle transversal (lado derecho)

que exhibe mampostería rústica y una altura de 0.85 m y alberga la sucesión de escalinatas

que desciende hacia la parte inferior, por cuya base pasa el ducto del canal de abastecimiento

que alimenta a la phaqcha materia de descripción.

NT
4) Muro posterior.- Conformado por el muro que divide ambos lados de las graderías

-U
(ángulos SE-SW), presenta mampostería rústica, de aparejo irregular, entre sus componentes

DO
se registran algunos elementos líticos que evidencian talla fina, el material empleado es el
RA
granito canteado unido con mortero de barro, tiene una longitud de 0.45 m x 2.30 m de altura
SG

hasta la cabecera de muro que conforma uno de los peldaños que desciende desde la parte
PO

superior de la calle transversal y una inclinación de 5 cm.

5) Muro lateral izquierdo.- Conformado por el muro de mampostería rústica y aparejo


DE

irregular, edificado con granito canteado unido con mortero de barro, corresponde al muro
CA

de camino conformado por la sucesión de escalinatas que descienden y que corresponde al


TE

lado izquierdo de la vía transversal principal que se bifurca en la parte superior. Ostenta una
IO

altura promedio de 1.80 m. Otro detalle que exhibe este muro es la presencia de un nicho
BL

ubicado en su parte intermedia.


BI

6) Nicho.- 01 De forma trapezoidal ubicado en el muro lateral izquierdo, presenta un ancho

en la base de 0.25 m x 0.20 m en la parte superior, con una altura de 0.35 m y una profundidad

de 17 cm.

7) Canal de abastecimiento.- De ducto cerrado, se proyecta desde la anterior phaqcha por

debajo de la estructura de la sucesión de graderías del lado derecho. Presenta un ancho de 8

cm x 5 cm de profundidad.

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8) Desarenador.- No registra.

9) Vertedero.- Tallado en bajo relieve en la superficie de un bloque rocoso. Presenta 7 cm

de ancho x 4 cm de profundidad, este bloque de roca se proyecta hasta la parte inferior y

también conforma la estructura del pozo.

10) Piso.- El 90% del espacio se compone por 03 elementos líticos que forman los lados del

pozo, mientras que el resto exhibe empedrado en el que se empleó granito canteado asentado

a una mezcla de arcilla.

NT
11) Pozo.- De forma rectangular, conformado por 04 elementos líticos, que forman los lados

-U
frontal, derecho, izquierdo y la base del pozo. Cuenta con una longitud de 0.73 m x 0.69 m

DO
de ancho y una profundidad de 0.21 m.
RA
12) Canal de desagüe y conducción.- De conducto cerrado ubicado en el ángulo NE del
SG

pozo, que se tiende a lo largo de 0.40 m, a partir del cual se registra como canal abierto de
PO

una longitud aproximada de 1.20 m (en línea recta hasta el borde del vertedero) x 8 cm de

ancho y una profundidad de 5 cm. En el área libre existente entre esta phaqcha y la siguiente,
DE

el canal presenta una bifurcación formando una figura triangular que, más adelante se articula
CA

en un solo canal para abastecer a la phaqcha 6. El detalle del canal sugiere una función ritual
TE

ya que es la única con estas características.


IO

Comentario
BL

Las características arquitectónicas atípicas en su diseño responden al


BI

acondicionamiento de la estructura a la geomorfología del terreno que también definió la

bifurcación de la vía transversal a la altura de la phaqcha 5. Otra particularidad que presenta

esta phaqcha, es el canal de desagüe que da paso a la bifurcación del canal de abastecimiento

que responde aparentemente a una función ritual - como una representación simbólica de la

dualidad andina.

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 39

Phaqcha 6 vista en planta con diseño atípico.

NT
-U
DO
RA
SG

Figura 40

Vista frontal - phaqcha 6 con la bifurcación del canal de desagüe.


PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector I - Conjunto 15


Phaqcha 7

Ubicación

Situada en la parte inferior, margen izquierda de la plataforma de camino de la vía

longitudinal que divide el sector urbano alto del bajo y se proyecta hacia el Conjunto 23

(Roca Sagrada). Se halla entre las coordenadas UTM, N: 8543434.67; E: 766154.26 y a una

altitud de 2431 msnm.

1) Vano de acceso- Orientado al noreste, articulado a la vía longitudinal que se proyecta

NT
hacia el Conjunto 23 (Roca Sagrada). Presenta un ancho promedio de 0.35 m x 0.50 m, de

-U
altura.

DO
2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en su construcción se empleó
RA
granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.60 m x 0.50 m de
SG

ancho en la cabecera de muro, una altura de 0.60 m. No registra inclinación.


PO

3) Muro lateral derecho.- Corresponde a la base de la estructura de la calle transversal

compuesta por la sucesión de escalinatas que asciende adyacente al muro perimétrico del
DE

conjunto 15 Templo del Sol. Ostenta mampostería rústica de aparejo irregular, en el que se
CA

empleó granito canteado unido con mortero de barro, presenta una longitud de 1.03 m x 1.72
TE

m de ancho (que corresponde a la vía transversal) y una altura de 1.12 m.


IO

4) Muro posterior.- Compuesto por el afloramiento rocoso en cuya superficie se labró el


BL

canal de abastecimiento, el vertedero, la caída de agua y el pozo de la phaqcha. Presenta una


BI

longitud de 1.15 m x 1.15 m de altura - considerada desde la solera del vertedero hasta la

base del pozo. No registra inclinación.

5) Muro lateral izquierdo.- Se tiende paralelo a la estructura de la vía transversal compuesta

por la sucesión de escalinatas de un ancho promedio de 1.70 m que asciende adyacente al

muro perimétrico del Conjunto 16 (Residencia de Inka). Se halla adosado al afloramiento

rocoso que constituye el muro posterior, registra mampostería rústica de aparejo irregular en

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

el que se empleó granito canteado unido con mortero de barro, presenta una longitud de 1.05

m x 0.53 m de ancho en la cabecera de muro y una altura de 1.00 m.

6) Nicho.- Ubicado en el muro lateral izquierdo, presenta forma ligeramente trapezoidal con

un ancho en la base de 0.20 m; 0.18 m en el dintel, con una altura promedio de 0.27 m y una

profundidad de 0.17 m.

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, este canal se proyecta desde la phaqcha 6, exhibe una

bifurcación en la parte superior de forma triangular como una posible representación

NT
simbólica de la dualidad andina. Registra un ancho de 8 cm x 9 cm de profundidad. Cuenta

-U
con un desnivel de 15 cm en el borde del vertedero - formando una pendiente que favorece a

DO
la formación del chorro.

8) Desarenador.- No registra.
RA
SG

9) Vertedero.- Labrado en bajo relieve en la superficie del macizo rocoso, presenta un ancho
PO

de 7 cm x 5 cm de profundidad.

10) Piso.- Empedrado y de superficie ligeramente irregular, compuesto en un 50% por la


DE

superficie del afloramiento rocoso en el que fue labrado el vertedero y los lados derecho e
CA

izquierdo del pozo, además del bloque lítico que constituye el lado frontal del mismo que
TE

cubre un 40%, mientras que el 10% restante se halla compuesto por pequeños elemento líticos
IO

tallados a manera de lajas unidos con arcilla.


BL

11) Pozo.- Compuesto por el afloramiento rocoso en el que se labró la base y los lados
BI

derecho e izquierdo del pozo, mientras que un segundo bloque lítico ligeramente

cuadrangular conforma el lado frontal, cuenta con una longitud de 0.60 m x 0.58 m de ancho

y una profundidad de 0.20 m.

12) Canal de desagüe y conducción.- Se sitúa próximo al ángulo NE del pozo, desde donde

el agua es transportada mediante un ducto cerrado con dirección NE, hasta alcanzar la

siguiente phaqcha que se ubica en la parte inferior.

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Comentario

Por su ubicación estratégica -en la intersección de las vías transversal y longitudinal-

los detalles constructivos, el diseño del canal de abastecimiento que registra una bifurcación

que se une más adelante para abastecer de agua a esta phaqcha que constituye probablemente

una representación simbólica de la dualidad andina -sistema organizacional del estado Inka-

y que realzan su connotación sagrada, estuvo destinada además para el suministro de agua

tanto a la población permanente y flotante de la llaqta.

NT
-U
Figura 41

DO
Ubicación de la phaqcha 7 en relación al trazo de la vía transversal.
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector IV - Conjunto 40


BI

Phaqcha 8

Ubicación

Se sitúa en la parte inferior de la vía longitudinal que se direcciona hacia los sectores

Llamakancha y Roca Sagrada. Se halla entre las coordenadas UTM, N: 8543434.03; E:

766159.37 y a una altitud de 2428 msnm.

1) Vano de acceso.- De forma ligeramente trapezoidal orientado hacia el Norte, registra un

ancho en el umbral de 0.45 m x 0.98 m de altura.

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó

granito canteado unido con mortero de barro, cuenta con una longitud de 1.51 m x 0.92 m de

altura y un ancho de 0.48 m en la cabecera de muro.

3) Muro lateral derecho.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se

empleó granito canteado unido con mortero de barro, presenta una longitud de 1.04 m x 1.05

m de altura y un ancho de 0.50 m en la cabecera de muro. Se ubica adyacente a la sucesión de

escalinatas de la vía transversal que se articula a la vía longitudinal.

NT
4) Muro posterior.- Conformado por la estructura de la plataforma de la vía longitudinal, al

-U
que se acondicionó la estructura de la phaqcha, cuyo canal de abastecimiento y el vertedero

DO
registran ducto cerrado. La estructura propiamente dicha se halla compuesta por tres bloques
RA
de granito finamente tallados que conforman la caída de agua. Presenta una longitud de 1.60
SG

m x 1.27 m de altura considerada desde el vertedero hasta la base del pozo. Cuenta con una
PO

inclinación de 3 cm.

5) Muro lateral izquierdo.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación


DE

se empleó el granito canteado unido con mortero de barro, presenta una longitud de 1.07 m
CA

x 1.11 m de altura y un ancho de 0.50 m en la cabecera de muro. Alberga un pequeño nicho


TE

trapezoidal. Cuenta con una inclinación de 4 cm.


IO

6) Nicho.- Ubicado en el muro lateral izquierdo, presenta forma trapezoidal con ancho en la
BL

base de 0.22 m; 0.20 m en el dintel, 0.25 m de altura y una profundidad de 0.25 m.


BI

7) Canal de abastecimiento.- De ducto cerrado, su trazo se diseñó por debajo de la calzada

de la vía longitudinal que se proyecta hacia el sector de Llamakancha y la Roca Sagrada,

ostenta un ancho de 8 cm x 8 cm de profundidad.

8) Desarenador.- No registra.

9) Vertedero.- Constituido por un canal cerrado tallado en la superficie de un bloque de roca

en bajo relieve, presenta un ancho de 8 cm x 8 cm de profundidad.

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10) Piso.- Exhibe empedrado y superficie ligeramente llana, un 80% se halla conformado

por tres bloques líticos que componen los lados derecho, izquierdo y frontal del pozo,

mientras que el restante lo conforman elementos líticos canteados a manera de lajas unidas

con arcilla.

11) Pozo.- De forma ligeramente cuadrangular, conformado por un total de cuatro bloques

líticos que forman los lados derecho, izquierdo, frontal y la base del pozo. Presenta una

longitud de 0.67 m x 0.65 m de ancho y una profundidad de 0.20 m.

NT
12) Canal de desagüe y conducción.- Ubicado en el ángulo NE del pozo, constituido por un

-U
ducto cerrado.

DO
Comentario
RA
La adición del muro de acabado rústico hacia el extremo este, impide el acceso desde
SG

la vía transversal. Actualmente, el acceso a la phaqcha solo es posible a través de las


PO

plataformas del conjunto 22 quedando la posibilidad de que esta fuera edificada como

complemento a las actividades desarrolladas en la Plaza Principal.


DE

Figura 42
CA

Phaqcha 8 y su ubicación con relación a la vía longitudinal.


TE
IO
BL
BI

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 43

Vista frontal de la phaqcha 8, con el canal de abastecimiento de ducto cerrado.

NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector IV - Conjunto 40


Phaqcha 9
CA

Ubicación
TE

Se encuentra ubicada en la plataforma inferior y adyacente a la sucesión de escalinatas


IO

de la calle transversal entre los conjuntos 22 y 40. Se halla entre las coordenadas UTM N:
BL

8543434.64; E: 766162.66 y a una altitud de 2426 msnm.


BI

1) Vano de acceso.- De forma ligeramente trapezoidal, orientado hacia el Norte, exhibe un

ancho de 0.54 m en el umbral; 0.48 m en la parte superior y una altura de 0.90 m.

2) Muro frontal.- Ostenta arquitectura de mampostería rústica y aparejo irregular en el que

se empleó granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.43 m

(incluyendo el vano) x 0.53 m de ancho en la cabecera de muro y una altura de 0.86 m.

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3) Muro lateral derecho.- De mampostería rústica y aparejo irregular en el que se empleó

granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.14 m x 0.43 m de

ancho en la cabecera de muro y una altura máxima de 1.06 m. Alberga un pequeño nicho

ubicado en la parte intermedia superior.

4) Muro posterior.- De mampostería fina, alberga el vertedero labrado en bajo relieve en la

superficie de un bloque lítico, la caída de agua se halla compuesta por dos bloques líticos de

talla fina, así como otros pequeños colocados hacia los extremos derecho e izquierdo. Posee

NT
una longitud de 1.47 m x 1.25 m de altura (considerada desde la solera del canal ó vertedero

-U
hasta la base del pozo). Registra una inclinación de 8 cm.

DO
5) Muro lateral izquierdo.- De mampostería rústica y aparejo irregular en el que se empleó
RA
granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.14 m x 0.50 m de
SG

ancho en la cabecera de muro y una altura máxima de 1.03 m.


PO

6) Nicho.- De forma trapezoidal, ubicado en la parte superior intermedia del muro lateral

derecho, presenta un ancho en la base de 0.20 m, 0.16 m de ancho en el dintel, una altura de
DE

0.23 m y una profundidad de 0.18 m.


CA

7) Canal de abastecimiento.- De ducto cerrado que se traza por debajo del muro que delimita
TE

esta sección, desciende por medio de una caída de agua, hasta llegar a la plataforma inferior,
IO

a partir del cual, el canal se muestra abierto y cubre una longitud de 1.27 m - espacio que
BL

ocupa la plataforma hasta el borde del vertedero- presenta un ancho de 9 cm x 5 cm de


BI

profundidad.

8) Desarenador.- No registra.

9) Vertedero.- Se halla labrado en bajo relieve en la superficie de un bloque lítico de talla

fina, cuenta con un ancho de 7 cm x 4 cm de profundidad.

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10) Piso.- Empedrado, un 70% del espacio lo ocupan los tres elementos líticos de los lados

derecho, izquierdo y frontal del pozo, solo el 30% de espacio restante se encuentra empedrado

con pequeños elementos líticos labrados a manera de lajas unidos con arcilla.

11) Pozo.- De forma rectangular, compuesto por 04 elementos líticos; tres de los cuales

conforman los lados frontal, derecho, izquierdo y una cuarta que conforma la base del pozo,

presenta una longitud de 0.60 m x 053 m de ancho y una profundidad de 0.20 m.

12) Canal de desagüe y conducción.- Se ubica en la parte intermedia del lado frontal del

NT
pozo, corresponde a un conducto cerrado que se proyecta por debajo del muro frontal hasta

-U
llegar a la siguiente phaqcha, que se ubica en el nivel inferior.

DO
Comentario
RA
Por las características constructivas que presenta y por el contexto en el que se halla,
SG

además de tener una connotación sagrada, estuvo destinada al abastecimiento de agua a la


PO

población permanente y flotante de la llaqta.


DE

Figura 44
CA

Phaqcha 9 adyacente a la vía transversal.


TE
IO
BL
BI

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector IV - Conjunto 40


Phaqcha 10

Ubicación

Ubicada adyacente a la sucesión de graderías que conforma la calle transversal

principal y a un nivel inferior de la anterior phaqcha. Se halla entre las coordenadas UTM,

N: 8543435.15; E: 766165.56 y a una altitud de 2425 msnm.

1) Vano de acceso.- De forma trapezoidal orientado hacia el Norte, cuya base presenta un

NT
ancho de 0.43 m, mientras que en la parte superior ostenta un ancho de 0.38 m y una altura

-U
de 0.84 m.

2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó

DO
granito canteado unido con mortero de barro. Tiene una longitud de 1.52 m (incluyendo el
RA
vano) x 0.37 m de ancho en la cabecera de muro y una altura máxima de 0.88 m. No presenta
SG

inclinación.
PO

3) Muro lateral derecho.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se


DE

empleó granito canteado unido con mortero de barro. Cuenta con una longitud de 1.02 m x

0.42 m de ancho en la cabecera de muro y una altura máxima de 0.96 m. Alberga un nicho
CA

pequeño en la parte intermedia superior de su estructura. Exhibe una inclinación de 9 cm.


TE

4) Muro posterior.- Corresponde a la estructura que alberga el vertedero y la caída de agua,


IO

compuesta por tres grandes bloques líticos de acabado fino unidos con argamasa de arcilla.
BL
BI

Presenta una longitud de 1.35 m y una altura de 1.23 m desde la solera del vertedero hasta la

base del pozo. No ostenta inclinación.

5) Muro lateral izquierdo.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación

se empleó granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 0.92 m y

altura máxima de 1.08 m hasta la cabecera de muro - que corresponde a la plataforma que

delimita el conjunto 22. Cuenta con una inclinación de 6 cm.

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6) Nicho.- De forma trapezoidal, ubicado en la parte superior intermedia del muro lateral

derecho, presenta un ancho en la base de 0.19 m; 0.14m en el dintel, una altura de 0.24 m y

una profundidad de 0.16 m.

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, abarca una distancia de 1.36 m, presenta un ancho

de 9 cm x 6 cm de profundidad.

8) Desarenador.- No registra.

9) Vertedero.- Labrado en bajo relieve en la superficie de un monolito, presenta un ancho

NT
de 7 cm x 5 cm de profundidad.

-U
10) Piso.- Empedrado ligeramente llano, conformado en un 90% por los tres elementos

DO
líticos que forman los lados del pozo y el 10% compuesto por pequeños elementos líticos

labrados a manera de lajas unidos con arcilla.


RA
SG

11) Pozo.- De forma rectangular, conformado por cuatro bloques líticos de los lados derecho,
PO

izquierdo, frontal y la base del pozo. Presenta una longitud de 0.70 m x 0.55 m de ancho y una

profundidad de 0.20 m.
DE

12) Canal de desagüe y conducción.- Cerrado, ubicado próximo al ángulo NW, hace su paso
CA

por el nivel inferior del muro lateral izquierdo y la plataforma superior por una distancia de
TE

3.40 m, a partir del cual se proyecta como canal abierto.


IO

Comentario
BL

Por el contexto en el que se encuentra esta phaqcha articulada a la vía transversal, además
BI

de su connotación sagrada estuvo destinada al abastecimiento de agua a la población

permanente, flotante y transeúnte que hacían su paso por la llaqta, así como para el

abastecimiento de agua como insumo en el proceso constructivo.

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 45

Ubicación de la phaqcha 10

NT
-U
DO
Figura 46 RA
Phaqcha 10, detalle del vertedero y el pozo
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 16 Vista lateral de la phaqcha 10.


BI

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector IV - Conjunto 40


Phaqcha 11

Ubicación

Situado en la plataforma inferior, a una distancia de 2.00 m aproximadamente de la

sucesión de graderías que conforman la vía transversal en el conjunto 40. Se halla entre las

coordenadas UTM N: 8543438.5; E: 766167 y a una altitud de 2424 msnm.

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1) Vano de acceso.- Ligeramente trapezoidal orientado hacia el SW en dirección de la

montaña o Apu Machupicchu, presenta un ancho de 0.40 m en el umbral y una altura

promedio de 1.22 m.

2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó

granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.64 m (incluyendo

el vano); 0.37 m de ancho en la cabecera de muro, una altura máxima de 1.28 m y una

inclinación de 7 cm.

NT
3) Muro lateral derecho.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se

-U
empleó granito canteado unido con mortero de barro. Cuenta con una longitud de 1.09 m x

DO
0.48 m de ancho en la cabecera del muro que corresponde a la plataforma del conjunto 22 y
RA
una altura máxima de 1.30 m. Alberga un nicho trapezoidal pequeño en la parte intermedia
SG

superior. Registra una inclinación de 4 cm.


PO

4) Muro posterior.- De acabado ligeramente fino, alberga el vertedero, los dos bloques

líticos de talla fina que constituyen la caída del agua, además de otros pequeños mampuestos
DE

canteados unidos con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.63 m y una altura de 1.43
CA

m medida tomada desde la solera del vertedero hasta la base del pozo. Cuenta con mínima
TE

inclinación. Aparentemente el segundo bloque lítico de la caída de agua estuvo en proceso


IO

de talla, ya que la base registra dos secciones en alto relieve, a manera de escalones.
BL

5) Muro lateral izquierdo.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación


BI

se empleó granito canteado unido con mortero de barro. Cuenta con una longitud de 0.98 m

x 0.42 m de ancho en la cabecera de muro y una altura máxima de 1.25 m. No registra

inclinación.

6) Nicho.- Ligeramente trapezoidal, ubicado en la parte superior intermedia del muro lateral

derecho, presenta un ancho en la base de 0.20 m; 0.16 m de ancho en el dintel, una altura de

0.24 m y una profundidad de 0.19 m.

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, se proyecta por la cabecera del muro lateral derecho

en sentido Norte por una distancia de 1.25 m, punto donde forma una ligera curvatura en sentido

SE en una distancia aproximada de 1.00 m y a través de un quiebre en sentido suroeste, alcanza

el vertedero formando un espiral estilizado. Presenta un ancho de 9 cm x 4 cm de profundidad.

Su estructura se halla compuesta por numerosos elementos líticos canteados asentados en

mortero de arcilla, la solera presenta empedrado con elementos líticos canteados a manera

de lajas, para evitar la filtración del agua hacia el subsuelo.

NT
8) Desarenador.- No registra.

-U
9) Vertedero.- Labrado en bajo relieve en la superficie de un bloque lítico, cuenta con un

DO
ancho de 7 cm x 4 cm de profundidad en el borde.
RA
10) Piso.- Empedrado y ligeramente llano, compuesto en un 70% por los tres bloques líticos
SG

que conforman los lados derecho, izquierdo y frontal del pozo, mientras que el espacio
PO

restante se compone de líticos de distintos tamaños canteados a manera de lajas unidos con

arcilla.
DE

11) Pozo.- De forma ligeramente rectangular, se halla compuesto por cuatro elementos líticos
CA

de talla fina que forman los lados derecho, izquierdo, frontal y la base del pozo. Cuenta con
TE

una longitud de 0.65 m x 0.57 m de ancho y una profundidad promedio de 0.20 m.


IO

12) Canal de desagüe y conducción.- Cerrado, ubicado próximo al ángulo SE del pozo.
BL

Comentario
BI

Corresponde a la única phaqcha orientada hacia la deidad local representada por la

montaña Machupicchu, que sugiere una función destinada a actividades ceremoniales y/o

rituales. Otra de las particularidades que exhibe esta phaqcha es el trazo del canal de

abastecimiento que muestra a manera de un espiral estilizado (véase la figura 47).

89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 47

Vista general con la ubicación de la phaqcha 11.

NT
-U
DO
Figura 4817 RA
Detalle del diseño en planta de la phaqcha 11, orientada hacia la montaña o Apu Machupicchu.
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector IV - Conjunto 40


Phaqcha 12

Ubicación

Ubicada adyacente a la sucesión de escalinatas que conforman la vía transversal que

se proyecta hacia el piso de valle. Se halla entre las coordenadas UTM, N: 8543438.18; E:

766169.63 y una altitud de 2423 msnm.

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1) Vano de acceso.- Ligeramente trapezoidal orientado hacia el Norte, registra un ancho

menor al resto, su extremo izquierdo se compone por el afloramiento rocoso labrado y

acondicionado a la morfología de la phaqcha. Presenta un ancho de 0.35 m en el umbral,

mientras que la parte superior registra un ancho de 0.33 m, con una altura de 1.07 m.

2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó

granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.57 m (incluyendo el

vano) x 0.45 m de ancho en la cabecera de muro y una altura máxima de 1.07 m. Presenta

NT
un ligero pandeamiento a consecuencia de problemas estructurales y mínima inclinación.

-U
Muro lateral derecho.- De mampostería rústica y aparejo irregular edificado con granito

DO
canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 0.86 m x 0.42 m de ancho en
RA
la cabecera de muro, que colinda con la sucesión de escalinatas de la vía transversal. Presenta
SG

una altura máxima de 1.05 m. Alberga un nicho ligeramente trapezoidal pequeño en la parte
PO

intermedia superior. No registra inclinación.

4) Muro posterior.- Presenta mampostería más lograda, ostenta el vertedero de ducto cerrado
DE

con tallas en bajo relieve a manera de doble jamba y la caída de agua. Presenta una longitud
CA

de 1.38 m x 1.80 m de altura total, de las que 1.32 m corresponde a la altura comprendida
TE

desde la solera del vertedero hasta la base del pozo. La caída de agua ostenta una inclinación
IO

de 12 cm haciendo óptima la recepción del agua. Hacia la parte superior del vertedero se
BL

registra un muro de mampostería rústica y aparejo irregular de una altura de 0.42 m.


BI

5) Muro lateral izquierdo.- Conformado en su totalidad por el perfil del afloramiento rocoso

-tallado parcialmente- al que fue acondicionado la estructura de la phaqcha, ésta se prolonga

hacia el lado izquierdo de la misma, incrementándose su altura a 2.40 m. No presenta

inclinación.

91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6) Nicho.- Ligeramente trapezoidal, ubicado en la parte central superior del muro lateral

derecho. Presenta un ancho de 0.27 m en la base; 0.20 m de ancho en el dintel, una altura de

0.27 m y una profundidad de 0.15 m.

7) Canal de abastecimiento.- Conformado por un ducto cerrado que se traza por debajo del

muro posterior que delimita el espacio de la phaqcha. Presenta una altura de 9 cm x 7 cm de

ancho en la solera.

8) Desarenador.- No registra.

NT
9) Vertedero.- Conformado por un conducto cerrado tallado en dos bloques líticos que

-U
forman la base y la segunda se superpone a manera de tapa que registra una talla a manera de

DO
doble jamba. Presenta una altura de 9 cm x 7 cm de ancho en la solera del canal.
RA
10) Piso.- Empedrado de superficie ligeramente nivelada, el 80% está conformado por tres
SG

elementos líticos que forman los lados derecho, izquierdo y frontal del pozo, mientras que el
PO

20% restante se halla compuesto por elementos líticos canteados a manera de lajas unidos

con una mezcla de arcilla.


DE

11) Pozo.- De forma ligeramente cuadrangular, compuesto por 04 elementos líticos que
CA

forman los lados derecho, izquierdo, frontal y la base del pozo. Presenta una longitud de 0.60
TE

m x 0.57 m y una profundidad de 0.20 m.


IO

12) Canal de desagüe y conducción.- Ubicado en la parte intermedia del lado frontal del
BL

pozo, se prolonga a través de un canal cerrado hacia el nivel inferior en dirección de la


BI

siguiente phaqcha.

Comentario

De acuerdo a las características arquitectónicas registradas y el contexto en el que se

enmarca la phaqcha, además de su connotación sagrada (reforzada por los detalles

ornamentales en el vertedero) fue destinada al abastecimiento de agua a la población

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

permanente y flotante de la llaqta. Adicionalmente, tuvo la función de abastecer de agua como

insumo para el proceso constructivo de la llaqta.

Figura 49

Ubicación de la phaqcha 12, respecto a la vía transversal principal.

NT
-U
DO
RA
SG
PO

Figura 50

Detalle del vertedero de ducto cerrado, cuya tapa registra talla a manera de doble jamba.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector IV - Conjunto 40


Phaqcha 13

Ubicación

Se sitúa adyacente a la sucesión de escalinatas de la vía transversal y las escaleras

contemporáneas del circuito de visitantes que se proyecta desde el conjunto 38 Templo del

Cóndor. Se halla entre las coordenadas UTM, N: 8543437.73; E: 766172.71 y a una altitud

de 2421 msnm.

NT
1) Vano de acceso.- Ligeramente trapezoidal orientado hacia el Norte, presenta un ancho de

-U
0.44 m en el umbral; 0.39 m en la parte superior y una altura de 0.90 m.

2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó

DO
granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.10 m (incluyendo el
RA
vano) x 0.43 m de ancho en la cabecera de muro que registra ligero pandeamiento a
SG

consecuencia de problemas estructurales y una altura máxima de 0.93 m, con mínima


PO

inclinación.
DE

3) Muro lateral derecho.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se

empleó granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.21 m x 0.45
CA

m de ancho en la cabecera de muro y una altura máxima de 0.95 m. Registra una inclinación
TE

de 3 cm.
IO

4) Muro posterior- De mampostería rústica y aparejo irregular en el que se empleó granito


BL
BI

canteado con algunas inclusiones de esquisto verdoso unidos con mortero de barro. Presenta

una longitud de 0.96 m x 0.48 m de ancho en la cabecera de muro y una altura de 1.02 m.

Colinda con la sucesión de escalinatas de la vía principal. Alberga un nicho pequeño en la

parte intermedia superior. Registra una inclinación de 5 cm.

5) Muro lateral izquierdo.- Alberga el vertedero y la caída de agua. Registra acabado más

logrado, presenta una longitud de 1.35 m x 1.26 m de altura (desde la solera del vertedero

hasta la base del pozo). El muro ostenta una inclinación de 3 cm.

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6) Nicho.- Ligeramente trapezoidal, que a diferencia de los anteriores se ubica en el muro

posterior. La base presenta un ancho de 0.19 m x 0.16 m de ancho en el dintel, una altura de

0.29 m y una profundidad de 0.18 m.

7) Canal de abastecimiento.- Se prolonga desde la parte superior a través de un canal abierto,

que en un segmento pasa por debajo del muro que delimita la estructura de la phaqcha.

Presenta un ancho de 9 cm x 5 cm de profundidad, los bordes se hallan compuestos por

elementos líticos de distintos tamaños unidos con arcilla, mientras que la solera registra

NT
empedrado.

-U
8) Desarenador.- No registra.

DO
9) Vertedero.- Labrado en bajo relieve en la superficie de un bloque lítico, ostenta un ancho

de 7 cm x 4 cm de profundidad.
RA
SG

10) Piso.- Empedrado, el 80%, la conforman los tres elementos líticos que componen los lados
PO

del pozo y el resto del área registra empedrado donde se empleó granito canteado de distintos

tamaños unidos con arcilla para evitar la pérdida de agua por filtración.
DE

11) Pozo.- Ligeramente rectangular, ostenta una longitud de 0.57 m x 0.54 m de ancho y una
CA

profundidad de 0.20 m, se halla conformado por cuatro elementos líticos que forman los
TE

lados frontal, derecho, izquierdo y la base del pozo.


IO

12) Canal de desagüe y conducción.- Ubicado hacia el ángulo NE del pozo, a partir del
BL

cual el agua es conducida a la siguiente phaqcha, a través de un ducto cerrado.


BI

Comentario

Las características constructivas y el contexto en el que se ubica la phaqcha, establecen

además de su connotación sagrada, una función destinada al abastecimiento de agua a la

población permanente y a los transeúntes que hacían su paso por el sector, además de su

utilización como insumo para el proceso constructivo de la llaqta.

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 18

Vista general de la phaqcha 13, señalada por la flecha ubicada.

NT
-U
DO
Figura 19
RA
Phaqcha 13, con detalle del vertedero, pozo y el nicho ubicado en el muro lateral derecho.
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector IV - Conjunto 40


Phaqcha 14

Ubicación

Ubicada adyacente a la vía transversal que se proyecta desde el piso de valle y adosado

al muro de la plataforma superior que delimita el conjunto 38 “El Cóndor". Se halla entre las

coordenadas UTM N: 8543441.22; E: 766176.65 y a una altitud de 2418 msnm.

96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1) Vano de acceso.- Ligeramente trapezoidal orientado hacia el Norte. Presenta un ancho en

el umbral de 0.40 m x 0.38 m en la parte superior y una altura de 0.92 m.

2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó

granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.15 m (incluyendo el

vano) x 0.50 m de ancho en la cabecera de muro, una altura de 0.92 m y una inclinación de

3 cm.

3) Muro lateral derecho.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se

NT
empleó granito canteado unido con mortero de barro. Ostenta una longitud de 0.92 m x 0.50

-U
m de ancho en la cabecera de muro, que colinda con la sucesión de escalinatas de la vía

DO
principal. Presenta una altura máxima de 1.00 m y una inclinación de 3 cm.
RA
4) Muro posterior.- Alberga el vertedero. Se halla compuesto por dos elementos líticos de
SG

talla fina que conforman la caída de agua, así como otros mampuestos ligeramente canteados
PO

unidos con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.07 m x 1.20 m de altura (desde la

solera del vertedero hasta la base del pozo) y una inclinación de 4 cm.
DE

5) Muro lateral izquierdo.- Conformado por la estructura de la plataforma superior del


CA

conjunto 22, presenta mampostería rústica de aparejo irregular, en cuya edificación se


TE

empleó granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una altura de 2.52 m hasta la
IO

cabecera de muro de la plataforma y una inclinación de 9 cm.


BL

6) Nicho.- No registra.
BI

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, se prolonga desde la parte superior mediante un canal

de conducción que presenta un ancho de 9 cm x 5 cm de profundidad.

8) Desarenador.- No registra.

9) Vertedero.- Labrado en la superficie de un bloque lítico, exhibe una prominencia en el

borde a manera de labio, tallado aparentemente para hacer más óptima la caída y el recojo de

agua. Registra un ancho de 7 cm x 6 cm de profundidad.

97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10) Piso.- Empedrado de superficie ligeramente llana, un 90% se halla conformado por tres

elementos líticos que componen los lados frontal, derecho e izquierdo del pozo y el restante

se halla empedrado con elementos líticos pequeños canteados a manera de lajas asentados en

una mezcla de arcilla para evitar las filtraciones.

11) Pozo.- De forma cuadrangular, compuesto por cuatro elementos líticos que forman los

lados frontal, derecho, izquierdo y la base del pozo. Presenta una dimensión de 0.56 m x 0.56

m.

NT
12) Canal de desagüe y conducción.- Situado en la parte intermedia del lado frontal del pozo,

-U
mediante un ducto cerrado en dirección de la siguiente phaqcha.

DO
Comentario
RA
Las características constructivas y su ubicación establecen que además de su
SG

connotación sagrada, estuvo destinada al abastecimiento de agua a la población permanente


PO

y flotante de la llaqta, además de su utilización como insumo para el proceso constructivo,

que se corrobora con la ligera prominencia a manera de labio que registra el borde del
DE

vertedero, tallado para optimizar y facilitar el recojo de agua -por ejemplo- en vasijas.
CA

Figura 20
TE

Ubicación de la phaqcha 14 con respecto a la vía transversal principal.


IO
BL
BI

98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 21

Phaqcha 14 con detalle del canal de abastecimiento y el vertedero.

NT
-U
DO
RA
SG

Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector IV - Conjunto 40


PO

Phaqcha 15
DE

Ubicación

Adyacente a la sucesión de escalinatas que conforman la vía transversal principal que


CA

desciende desde la parte superior de la llaqta de Machupicchu. Limita con el área de reserva.
TE

Se halla entre las coordenadas UTM, N: 8543445.15; E: 766179.43 y a una altitud de 2416
IO

msnm.
BL

1) Vano de acceso.- Ligeramente trapezoidal, orientado hacia el Norte cuenta con un ancho
BI

en el umbral de 0.37 m y una altura de 0.94 m.

2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó

granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.45 m (incluyendo el

vano) x 0.45 m de ancho en la cabecera de muro y una altura máxima de 1.00 m. Presenta

una inclinación de 4 cm.

99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3) Muro lateral derecho.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se

empleó granito canteado unido con mortero de barro. Cuenta con una longitud de 1.02 m x

0.35 m de ancho en la cabecera de muro y 1.02 m de altura máxima, colinda con la sucesión

de escalinatas de la vía transversal principal que se halla a un nivel inferior. Presenta una

inclinación de 6 cm.

4) Muro posterior.- De mampostería más lograda en él se halla el vertedero y la caída de

agua compuesta por un monolito que ocupa el 65% del muro, mientras que el resto se halla

NT
compuesto por pequeños elementos líticos unidos con mortero de barro. Cuenta con una

-U
altura máxima de 1.05 m desde la solera del canal hasta la base del pozo y una inclinación de

DO
11 cm.
RA
5) Muro lateral izquierdo.- Conformado por la estructura de la plataforma superior del
SG

conjunto 22, registra mampostería rústica de aparejo irregular en cuya edificación se empleó
PO

granito canteado unido con mortero de barro. Tiene una altura máxima de 2.53 m hasta la

cabecera de muro de la plataforma y una inclinación de 7 cm.


DE

6) Nicho.- No registra.
CA

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, se proyecta desde la parte superior, ostenta un ancho


TE

de 9 cm x 5 cm de profundidad, los bordes del canal están conformados por distintos elementos
IO

líticos unidos con mortero de arcilla, mientras que la solera del canal exhibe empedrado.
BL

8) Desarenador.- No registra.
BI

9) Vertedero.- Se halla labrado en bajo relieve en la superficie de un elemento lítico, el

mismo que conforma la caída de agua. Presenta un ancho de 6 cm x 4 cm de profundidad.

10) Piso.- Empedrado, el 80% lo conforman los tres mampuestos que forman el pozo,

mientras que el restante se halla compuesto por pequeños elementos labrados a manera de

lajas y asentados en arcilla, para evitar las filtraciones.

100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

11) Pozo.- Cuadrangular, cuenta con una longitud de 0.60 m x 0.60 m de ancho y una

profundidad de 18 cm. Se halla compuesto por cuatro mampuestos que forman los lados y la

base del pozo.

12) Canal de desagüe y conducción.- Cerrado, situado en la parte inferior intermedia del

lado frontal del pozo, mediante el cual el agua es transportada hacia el nivel inferior en

dirección de la siguiente phaqcha.

Comentario

NT
Por las características y el contexto en el que halla la estructura de la phaqcha además

-U
de su connotación sagrada, fue destinada para el abastecimiento de agua a la población

DO
permanente y los transeúntes que hacían uso de esta vía que se dirige hacia el piso de valle,
RA
además de ser empleado como insumo en el proceso constructivo de la llaqta.
SG
PO

Figura 22

Ubicación de la phaqcha 15 con respecto a la vía transversal.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 23

Vista frontal - phaqcha 15, con detalle del vertedero y parte del pozo.

NT
-U
DO
RA
Llaqta de Machupicchu - Zona II Urbana: Sector IV - Conjunto 40
SG

Phaqcha 16
PO

Ubicación

Adyacente a la sucesión de escalinatas que conforman la calle transversal principal


DE

que delimita el sector del Cóndor y el área de reserva. Se halla entre las coordenadas UTM,
CA

N: 8543447.79; E: 766183.13 y a una altitud de 2415 msnm.


TE

1) Vano de acceso.- Ligeramente trapezoidal orientado hacia el Norte, presenta un ancho de


IO

0.42 m y una altura de 0.90 m.


BL

2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó


BI

granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.49 m (incluyendo el

vano) x 0.40 m de ancho en la cabecera de muro y una altura máxima de 0.92 m. Alberga un

pequeño nicho ligeramente trapezoidal en la parte superior intermedia. Cuenta con una

inclinación de 3 cm.

3) Muro lateral derecho.- Exhibe mampostería rústica de aparejo irregular en cuya

edificación se empleó granito canteado unido con mortero de barro. Cuenta con una longitud

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de 1.11 m x 0.40 m de ancho en la cabecera del muro que colinda con la sucesión de

escalinatas de la vía transversal principal. Presenta una altura máxima de 0.95 m y una

inclinación de 3 cm.

4) Muro posterior.- Ostenta mampostería más lograda, alberga el vertedero y la caída de

agua que se halla conformado por dos bloques líticos. Presenta una longitud de 2.25 m x

1.06 m de altura (desde la solera del vertedero hasta la base del pozo) y una inclinación de 4

cm.

NT
5) Muro lateral izquierdo.- Conformado por el muro de la plataforma superior que delimita

-U
el Conjunto 38 (El Cóndor) de mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se

DO
empleó granito canteado unido con mortero de barro. Tiene una altura máxima de 3.60 m,
RA
hasta la cabecera del muro de la plataforma y una inclinación de 9 cm.
SG

6) Nicho.- A diferencia de las anteriores, el nicho para este caso, se registra en el muro frontal
PO

de la phaqcha, presenta un ancho en la base de 0.18 m x 0.15 m de ancho en el dintel, una

altura de 0.29 m y una profundidad de 0.28 m.


DE

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, cuyos lados y solera fueron construidos con granito
CA

canteado de distintos tamaños tallados a manera de lajas, asentadas en argamasa de arcilla


TE

para evitar filtraciones. Presenta un ancho de 9 cm x 5 cm de profundidad.


IO

8) Desarenador.- No registra.
BL

9) Vertedero.- Labrado en bajo relieve en la superficie de un bloque lítico, presenta un ancho


BI

de 7 cm x 4 cm de profundidad.

10) Piso.- Empedrado de superficie ligeramente llano, donde el 90% del espacio se halla

compuesto por elementos líticos que forman el pozo, mientras que el restante se compone de

varios elementos líticos de menores dimensiones labrados a manera de lajas y asentados en

una mezcla de arcilla.

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

11) Pozo.- De forma cuadrangular, se halla compuesto por cuatro elementos líticos que forman

los lados derecho, izquierdo, frontal y la base del pozo. Presenta una dimensión de 0.55 m x

0.55 m y una profundidad de 0.20 m.

12) Canal de desagüe y conducción.- Se ubica en la parte inferior intermedia del lado

frontal del pozo, por donde el agua es transportada a través de un ducto cerrado hacia la

siguiente phaqcha.

Comentario

NT
Por las características constructivas y el contexto en el que se encuentra la phaqcha,

-U
además de su connotación sagrada fue destinada al abastecimiento de agua a la población

DO
permanente y flotante de la llaqta, además de ser utilizado como insumo en el proceso

constructivo.
RA
SG

Figura 24
PO

Vista general de la phaqcha 16 señalada por la flecha, asociada a la vía transversal.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 25

Phaqcha 16 con detalle del canal de abastecimiento y el pozo.

NT
-U
DO
RA
Llaqta de Machupicchu – Zona II Urbana: Sector IV - Conjunto 38
SG

Phaqcha 17
PO

Ubicación

Ubicada en el conjunto 38 "El Cóndor" al que es posible acceder mediante el recinto


DE

14 que conecta a la sucesión de escalinatas que desciende hasta el recinto 14 C, ubicado hacia
CA

el lado este en el nivel inferior. Se halla entre las coordenadas UTM, N: 8543450.86; E:
TE

766183.64 y a una altitud de 2412 msnm.


IO

1) Vano de acceso.- Ligeramente trapezoidal orientado hacia el NE, registra un ancho en el


BL

umbral de 0.60 m x 0.53 m en la parte superior y una altura de 1.00 m.


BI

2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó

granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 2.40 m (incluyendo el

vano) x 0.45 m de ancho en la cabecera de muro, una altura de 1.10 m y una inclinación de 4

cm. Alberga dos pequeños nichos trapezoidales en la parte superior intermedia.

3) Muro lateral derecho.- Corresponde al muro posterior del recinto 21 que registra

mampostería rústica de aparejo irregular en cuya edificación se empleó granito canteado

105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

unido con mortero de barro. Registra, un ligero pandeamiento. Ostenta una longitud de 1.00

m x 0.77 m de ancho en la cabecera de muro, una altura máxima de 2.43 m y una inclinación

de 27 cm.

4) Muro posterior.- Estructuralmente lo constituye el muro lateral izquierdo del recinto 14

C que registra una ligera curvatura, mampostería rústica de aparejo irregular en el que se

empleó granito canteado unido con mortero de barro. Alberga una sección del canal de

abastecimiento. El vertedero se halla al nivel de la phaqcha 16 y parte intermedia del muro

NT
del recinto- ambos labrados en la superficie de un bloque lítico de gran dimensión que ocupa

-U
el 50% de la estructura del muro del recinto que presenta una altura de 1.50 m (desde la solera

DO
del canal de abastecimiento hasta la cabecera del muro) y un ancho de 0.68 m.
RA
Por su parte, la altura que presenta la phaqcha desde la solera hasta la base del pozo asciende
SG

a 1.60 m y una inclinación de 12 cm.


PO

5) Muro lateral izquierdo.- Construido adosado a la estructura de la plataforma superior

que registra una altura de 3.28 m y una inclinación de 2 cm. Exhibe mampostería rústica de
DE

aparejo irregular el material empleado es el granito canteado unido con mortero de barro,
CA

presenta una longitud de 1.15 m x 0.42 m de ancho en la cabecera de muro y una altura de
TE

1.10 m. Otro detalle que registra este muro, es la presencia de un nicho pequeño ligeramente
IO

trapezoidal en su parte intermedia superior.


BL

6) Nichos.- Exhibe un total de tres nichos pequeños ligeramente trapezoidales y se hallan


BI

distribuidos de la siguiente manera; dos equidistantes en el muro frontal que cuentan con las

siguientes dimensiones: (de izquierda a derecha) la primera cuenta con un ancho en la base de

0.24 m x 0.16 m en el dintel, una altura de 0.25 m y una profundidad de 0.17 m. El segundo

presenta un ancho en la base de 0.25 m x 0.20 m de ancho en el dintel, una altura de 0.28 m

y una profundidad de 0.18 m.

106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El tercer nicho se ubica en el muro lateral izquierdo y cuenta con un ancho en la base

de 0.28 m x 0.20 m de ancho en el dintel, una altura de 0.30 m y una profundidad de 0.20 m.

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, hace su paso por debajo del muro lateral izquierdo

del recinto 14 C, presenta un ancho de 10 cm y una profundidad de 8 cm. Los bordes se hallan

compuestos por numerosos elementos líticos canteados a manera de lajas asentados

verticalmente a una mezcla de arcilla. Para el caso de la solera, esta registra empedrado de

superficie levemente homogénea con una ligera inclinación para hacer posible el transporte

NT
del agua.

-U
8) Desarenador.- No registra.

DO
9) Vertedero.- Labrado en bajo relieve aprovechando la superficie de un monolito de gran
RA
dimensión, el mismo que conforma la caída de agua, presenta un ancho de 8 cm x 6 cm de
SG

profundidad.
PO

10) Piso.- Empedrado de superficie ligeramente llano, el 80% del espacio está compuesto

por tres bloques líticos que forman los lados del pozo, mientras que el espacio restante
DE

presenta empedrado con pequeños elementos líticos canteados a manera de lajas asentados
CA

a una mezcla de arcilla.


TE

11) Pozo.- De forma ligeramente rectangular, tiene una longitud de 0.80 m x 0.60 m de
IO

ancho y una profundidad de 0.20 m, compuesto por cuatro elementos líticos que forman los
BL

lados frontal, derecho, izquierdo y la base del pozo.


BI

12) Canal de desagüe y conducción.- De ducto cerrado, situado próximo al ángulo NE del

pozo, corresponde a un ducto cerrado que cubre una distancia de 0.50 m a partir del cual se

presenta como canal abierto y pasa por debajo del muro posterior del recinto 21, hacia el

exterior del conjunto 38 en dirección del colector principal “foso seco” ubicado hacia el lado

sureste y a través de este hacia la zona III – Andenes Orientales I para finalmente confluir en

el rio Vilcanota.

107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Comentario

Al respecto, y en función a las características estructurales que ostenta podría tratarse

de una armakuna7 destinada a abluciones rituales -como lo sugirieran Wrigth y Valencia-

partiendo por la ubicación al interior del recinto 21 del conjunto denominado “El Cóndor”,

cuyo acceso es restringido, añadiéndose a lo anterior la altura caída de agua registra una

altura considerable, la privacidad que ofrece, así como el canal de desagüe que evacua el

agua hacia la parte inferior del “foso seco” a través de la cual es direccionada y conducida

NT
por la superficie del afloramiento rocoso hacia las fallas existentes y el lecho del río

-U
Vilcanota.

DO
Asimismo, por el diseño, el contexto, las características constructivas y los datos
RA
contenidos en las crónicas en las que se hacen referencia a actividades relacionadas con el
SG

Culto al Agua y sus poderes curativos, respaldan la hipótesis de que esta phaqcha fuera
PO

destinada a la realización de abluciones rituales en ciertas épocas del año por parte de la élite

y su entorno más cercano.


DE

Figura 26
CA

Vista general del recinto en cuyo interior se ubica la phaqcha 17.


TE
IO
BL
BI

7
Diccionario de Gonzales Holguin, 1608, pág. 26, consigna los términos quechua “Armani armacuni.
Bañarse, o lavarse todo el cuerpo”. Mientras que, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Quechua, 2005, pág. 27, considera el término quechua “arma. s. Baño. Aseo higiénico del cuerpo” y el
término “armakuna: s. Poza para bañarse”.

108

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 27

Phaqcha 17 nótese el canal de abastecimiento demarcado por la circunferencia.

NT
-U
DO
Figura 28 RA
Phaqcha 17 – ubicada al interior del recinto – Conjunto del Cóndor.
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

3.3.2 Sistema Hidráulico - Zona III-Andenes Orientales – Sector I

Ubicación

Se encuentra ubicado hacia el flanco oriental de la llaqta de Machupicchu y parte

inferior de la zona I Agrícola de la llaqta, aproximadamente a 500 m de distancia. Se halla

conformado por una sucesión de numerosas plataformas de andén, plataformas de camino,

109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

así como disipadores para el drenaje de las filtraciones y escorrentías que presentan distintos

diseños supeditados por el comportamiento topográfico del terreno.

Figura 29

Sector I de la Zona III Andenes Orientales con la ubicación de la única phaqcha.

NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO

Vías de acceso
BL

Desde la llaqta de Machupicchu, el acceso al sector I es posible a través de un sendero


BI

habilitado contemporáneamente -que se inicia en la parte inferior de las qolqa del conjunto 1

de la zona I Agrícola- siguiendo la proyección de la muralla por el contorno del despeñadero.

Algunos tramos del sendero se proyectan por el área con vegetación, principalmente por lo

agreste que se muestra el terreno en el que se asienta la muralla limítrofe, debido a que, hasta

la actualidad no se identificó el camino prehispánico que articulaba la zona I de la llaqta con

110

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

el sector I de los Andenes Orientales. La caminata se realiza aproximadamente por el lapso

de 30 minutos, hasta arribar a la parte superior del Sector en referencia.

Topografía

Presenta topografía agreste con presencia de una depresión bastante pronunciada en

sentido Oeste - Este, donde la mano del hombre hizo posible su accesibilidad creando una

red vial a través de las plataformas. Se registra asimismo, lLa presencia de las plataformas

NT
de andén, muros de contención, un sistema de drenaje subterráneo destinado a evacuar las

-U
esorrentías internas que afloran en la parte inferior Este del sector, como una prolongación

DO
del colector principal de la zona I-Agrícola de la llaqta.
RA
Distribución arquitectónica Sector I - Zona III Andenes Orientales
SG

Este sector se halla dividido en dos secciones, debido a la topografía del terreno que
PO

presenta una depresión marcada hacia la parte intermedia en sentido Oeste - Este.
DE

La sección A, se halla compuesta por la sucesión de 17 plataformas, la única phaqcha


CA

registrada en este sector se ubica entre la primera y segunda plataforma de esta sección.
TE

La sección B, se halla compuesta por la sucesión de veinte plataformas de andén, entre


IO

las que se halla una plataforma de camino que se traza por su parte intermedia. Esta sección,
BL

se halla dividida de la anterior por el trazo vertical de un disipador conformado por una
BI

sucesión de escalinatas que cumplió tanto las funciones de vía de comunicación y como un

sistema para frenar la presión de las escorrentías por efecto de la verticalidad del terreno.

Estado de conservación

Presenta regular estado de conservación, fue intervenido con trabajos de

Restauración y Puesta en Valor durante los años 2007 y 2008, en las que se ejecutaron

trabajos de conservación, restitución, recomposición, consolidación, entre otros. En la

111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

actualidad los trabajos de mantenimiento y conservación se realizan periódicamente, para

controlar el desarrollo de la vegetación en las estructuras arquitectónicas.

Figura 30

Sector I de la Zona III Andenes Orientales.

NT
-U
DO
RA
SG

Sector I - Zona III Andenes Orientales y su emplazamiento respecto al área nuclear de la llaqta
PO

señalada por la flecha.


DE

A) Canal de captación
CA

Estructura que se proyecta desde la parte superior, a través de un ducto cerrado cuya
TE

salida se registra en la base del muro de la plataforma cuatro de la sección A del Sector I.
IO
BL
BI

112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 31

Canal de captación del Sector I de la Zona III – Andenes Orientales.

NT
-U
DO
B) Canal de abastecimiento
RA
SG

Elemento componente del sistema hidráulico que lamentablemente no se registró,


PO

debido a que dicha evidencia se perdió a consecuencia de los procesos de deslizamientos y

desprendimientos de rocas suscitados a partir del abandono de la llaqta. Sin embargo, de


DE

acuerdo a la direccionalidad con la phaqcha 18 esta debió ser acondicionada a la superficie


CA

del afloramiento rocoso con una longitud de 1.85 m distancia que cubre el ancho de la
TE

plataforma hasta articularse al vertedero de la phaqcha.


IO

A la actualidad el canal de abastecimiento se halla en funcionamiento, ya que fue


BL

intervenido y acondicionado a lo largo de 1.20 m hasta articularse al vertedero, trabajos


BI

restaurativos desarrollados el año 2007.

113

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 32

Canal de abastecimiento de la phaqcha 18.

NT
-U
DO
RA
C) Phaqcha 18 del Sector I – Zona III Andenes Orientales
SG

Ubicación
PO

Situada en la parte inferior de la sección A, constituye la única de este sector. Se

encuentra asociada a un vano de acceso de mampostería fina orientada hacia el sureste que
DE

forma parte de la muralla cuya proyección sigue el contorno del despeñadero. Se halla entre
CA

las coordenadas UTM, N: 8543568.53; E: 766348.15 y a una altitud de 2297 msnm.


TE

1) Vano de acceso.- Abierta.


IO

2) Muro frontal.- No registra.


BL

3) Muro lateral derecho.- Conformado por el muro transversal del andén tres, al que se
BI

acondicionó la estructura de la phaqcha, presenta mampostería rústica de aparejo irregular

en cuya edificación se empleó el granito canteado unido con mortero de barro. Cuenta con

una longitud de 1.70 m x 1.55 m de altura y una inclinación de 7 cm.

4) Muro posterior.- Presenta acabado más logrado, se halla compuesto por tres mampuestos

finamente tallados. Alberga el canal de abastecimiento cuya sección superior fue tallada en

la superficie del afloramiento rocoso. Mientras que el vertedero fue acondicionado por dos

114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

bloques rocoso asentados en una mezcla de arcilla durante los trabajos restaurativos

desarrollados en el año 2007. Presenta una longitud de 1.40 m y una altura de 1.55 m. No

registra inclinación.

5) Muro lateral izquierdo.- Conformado por el muro transversal del andén 03, exhibe

mampostería rústica de aparejo irregular en cuya construcción se empleó el granito canteado

unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.75 m y una altura de 1.65 m hasta la

cabecera de la plataforma superior. Cuenta con una inclinación de 7 cm.

NT
6) Nicho.- No registra.

-U
7) Canal de abastecimiento.- Abierto, el agua fue direccionada a través de la superficie del

DO
afloramiento rocoso que registra evidencias de estar en proceso de talla a lo largo de 1.20 m
RA
y se empalma al canal acondicionado durante los trabajos restaurativos desarrollados el año
SG

2007 hacia la parte intermedia de la phaqcha para producir el chorro a través del vertedero.
PO

8) Desarenador.- No registra.

9) Vertedero.- Labrado en la superficie de un bloque rocoso, los lados del canal y el vertedero
DE

se hallan compuestos por dos elementos líticos canteados asentados en una mezcla de arcilla,
CA

que corresponden a una adición contemporánea. Presenta un ancho de 35 cm x 23 cm de


TE

profundidad, dimensiones que responden al considerable flujo del agua que se registra en la
IO

zona, en especial durante la época de lluvias comprendida entre los meses de octubre - marzo.
BL

10) Piso.- Conformado por la superficie del afloramiento rocoso que exhibe ligera pendiente.
BI

11) Pozo.- No registra.

12) Canal de desagüe y conducción.- No registra, el agua es conducida y evacuada a través

de la superficie del afloramiento rocoso en dirección Este.

Comentario

Por las características constructivas, el contexto y las dimensiones que registran el

canal de abastecimiento y el vertedero, además de su connotación sagrada, fue diseñada para

115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

evacuar las escorrentías internas hacia la parte inferior y evitar problemas estructurales y su

uso como insumo para el proceso constructivo. De otro lado, la superficie del afloramiento

rocoso en el que venía habilitándose el canal de abastecimiento a lo largo de la plataforma 03

para articularse al vertedero de la phaqcha, se quedó en proceso de implementarse.

Figura 33

Phaqcha 18, con presencia del canal de abastecimiento de ducto cerrado.

NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA

3.3.3 Sistema hidráulico - Zona III Andenes orientales - Sector III


TE
IO

Ubicación
BL

Se encuentra ubicado hacia el flanco oriental de la llaqta y lado norte de los sectores
BI

I y II. Este sector abarca un área mayor a las anteriores. Se halla delimitado en su parte inferior

por la estructura de la muralla asentada al afloramiento rocoso a través de alveolos y siguiendo

el contorno del despeñadero.

Se halla compuesto por la sucesión de numerosas plataformas de andén, recintos,

plataformas de caminos, sistemas de drenajes, disipadores, canales subterráneos para la

conducción de escorrentías, muros de contención y retención, además de albergar a la única

phaqcha ubicada en la parte inferior intermedia del sector.

116

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Vías de acceso

Para acceder a la zona se tienen dos opciones que involucran caminatas. La primera,

tomando el sendero en la parte inferior de las Qolqa de la zona I Agrícola, que se conecta

con el Sector I de la Zona III Andenes Orientales, pasando por el Sector II a partir del cual se

prosigue la caminata en sentido norte, hasta arribar a la parte intermedia de la sucesión de

andenes del extremo sur del Sector III, caminata que dura aproximadamente 40 minutos.

La segunda opción es tomando la calle transversal principal descendiendo por los

NT
conjuntos 40 y 39 del Sector VI de la Zona II Urbana de la llaqta, prosiguiendo por el camino

-U
inka que se traza por el área con vegetación en sentido norte (que corresponde a la vía que

DO
articula los seis sectores de los Andenes Orientales) hasta arribar a la altura del Sector III,
RA
tomando un sendero provisional en dirección sur hasta arribar a la parte superior y extremo
SG

oeste de la sección C del sector. Recorrido que, dura aproximadamente 35 minutos.

Topografía
PO

Presenta topografía irregular con marcada verticalidad del terreno de Oeste a Norte,
DE

registra depresiones, fallas e irregularidades, que fueron mitigados con la edificación de


CA

muros de contención y retención, además de disipadores y canales subterráneos para la


TE

conducción de escorrentías.
IO

El área que ocupa este sector de andenes registra también la presencia de una falla
BL

mayor que se extiende a partir de la unión de las secciones B y C y se prolonga verticalmente


BI

hasta el lecho del rio Vilcanota. La única phaqcha dentro de este sector evacúa el agua

transportada a través del canal de drenaje en esta falla.

Distribución arquitectónica - Sector III - Zona III Andenes Orientales

Este sector se halla dividido en tres secciones, delimitados por la disposición de

escalinatas y disipadores que por lo general siguen la proyección de la depresión del terreno.

117

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La sección A se ubica hacia el extremo Este, se halla delimitada por la sucesión de

escalinatas que descienden desde la parte superior del sector. Se compone por una sucesión

de 18 plataformas y alberga a la única phaqcha.

La sección B, ocupa el área central que registra una marcada depresión. Se compone

de una sucesión de veinte (20) plataformas de andén, una plataforma de camino que se tiende

a través del andén nueve, canales subterráneos, entre otros. La división la constituye un

disipador angosto, compuesto por la sucesión de pequeñas escalinatas para el control de la

NT
velocidad de las escorrentías por la verticalidad del terreno, además de direccionarlas hacia

-U
la falla.

DO
La sección C, ocupa el extremo noroeste del sector, se halla compuesta por la
RA
sucesión de un total de veintidós plataformas de andén, en cuya parte inferior se registra la
SG

plataforma de camino que lo articula con el Sector IV de la Zona III Andenes Orientales.
PO

Figura 34

Sector III - Zona III Andenes Orientales, con la ubicación de la única phaqcha.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

118

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Estado de conservación

Su estado de conservación es regular. Este sector fue intervenido el año 2008 con

trabajos de Conservación y Puesta en Valor, en la que se ejecutaron restituciones,

recomposiciones, consolidaciones, además de haberse recuperado las estructuras de los

andenes emplazados hacia la parte superior de la sección C y parcialmente la parte superior

de la sección B, que se vieron seriamente afectados por desprendimiento de rocas y reptación

de suelos provocados por las escorrentías internas.

NT
En la actualidad los trabajos de mantenimiento y conservación se siguen realizando

-U
periódicamente, motivado principalmente por el acelerado crecimiento de la vegetación que

DO
interviene en su mala conservación.

Figura 35
RA
SG

Zona III de la llaqta con el sector III demarcado por la circunferencia.


PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Ubicación del Sector III – Zona III Andenes Orientales demarcada por la circunferencia,
respecto a la falla geológica donde evacúa las escorrentías internas, señalada por la flecha
celeste.

A) Canal de captación

No registra, debido a que esta evidencia se perdió a consecuencia de actividades

geodinámicas externas; deslizamientos, desprendimientos de rocas, entre otros, y

119

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

básicamente se compone del origen o inicio del canal de drenaje en la parte superior de la

sección B.

B) Canal de abastecimiento

Compuesto por el canal de drenaje o disipador que se proyecta desde la parte superior

de la sección B del Sector III.

NT
Figura 36

-U
Sector III - Andenes Orientales con la direccionalidad del canal de abastecimiento.

DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO

C) Phaqcha 19 – Sector III – Zona III Andenes Orientales


BL

Ubicación
BI

Situada en la parte inferior de la sección A, acondicionada al canal de drenaje y a un

desnivel de 1.30 m con respecto al nivel de la plataforma 3. Se halla entre las coordenadas

UTM N: 8543771.38; E: 766323.73 y a una altitud de 2240 msnm.

1) Vano de acceso.- Orientado hacia el lado Oeste, se halla compuesto por una sucesión de

tres escalinatas, presenta un ancho de 0.40 m x 1.30 m de altura.

120

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2) Muro frontal.- Conformado por el muro transversal de la sección B. Presenta

mampostería rústica de aparejo irregular, en el que se empleó granito canteado unido con

mortero de barro. Cuenta con una longitud de 1.05 m x 1.40 m de altura.

3) Muro lateral derecho.- Compuesto por dos segmentos que delimitan las secciones A y B,

en cuya parte media se registra el ancho del disipador que confluye en la falla. Presentan

mampostería rústica de aparejo irregular, en el que se empleó granito canteado unido con

mortero de barro. El segmento del muro transversal de la sección A presenta una longitud

NT
de 0.35 m x 1.20 m de altura. El segmento del muro de la sección B presenta una longitud

-U
de 0.38 m x 1.70 m de altura y el ancho del disipador asciende a 0.60 m.

DO
4) Muro posterior.- Conformado por el muro transversal que delimita la sección A, presenta
RA
mampostería rústica de aparejo irregular en el que se empleó granito canteado unido con
SG

mortero de barro. Cuenta con una longitud de 0.85 m x 1.00 m de altura. Presenta una
PO

inclinación de 2 cm.

5) Muro lateral izquierdo.- Registra mampostería rústica de aparejo irregular, el muro


DE

cuenta con una longitud de 1.65 m x 1.35 m de altura desde la solera del vertedero hasta la
CA

base y una inclinación de 14 cm. Alberga el vertedero que corresponde a la estructura del
TE

canal de drenaje, así como los muros transversales que delimitan ambas secciones.
IO

6) Nicho.- No registra.
BL

7) Canal de abastecimiento.- Conformado por el disipador que presenta un ancho de 0.47


BI

m x 0.63 m de altura.

8) Desarenador.- No registra.

9) Vertedero.- Tallado en la superficie de un bloque rocoso, que también constituye la caída

de agua. Cuenta con un ancho de 0.47 m x 0.63 m de altura.

10) Piso.- Empedrado en el que se utilizaron elementos líticos canteados a manera de lajas,

asentados en una mezcla de arcilla.

121

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

11) Pozo.- No registra.

12) Canal de desagüe y conducción.- Conformado por la prolongación del disipador hasta

su confluencia con la falla.

Comentario

Por su ubicación y asociación a uno de los canales de drenaje del sector, esta phaqcha

además de su connotación sagrada, fue destinada para direccionar y evacuar las escorrentías

externas e internas en la falla a la que se articula a través de la prolongación del canal de

NT
drenaje.

-U
DO
Figura 37

Sector III - Andenes Orientales con la ubicación de la phaqcha 19


RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

122

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 38

Vista frontal de la phaqcha 19, nótese el ancho del vertedero señalado por la flecha.

NT
-U
DO
RA
3.3.4 Sistema hidráulico - Zona III Andenes Orientales - Sector IV – Sección C
SG

Ubicación
PO

Emplazada hacia el lado Norte, este sector abarca una mayor extensión con respecto
DE

a las anteriores, la construcción de los andenes se muestra más compleja en respuesta a la


CA

abrupta topografía del terreno que registra una marcada pendiente y mayor cantidad de
TE

andenes para evitar la erosión del terreno.


IO

A través de las investigaciones desarrolladas en el sector durante los últimos años,


BL

se lograron establecer aspectos constructivos y el alto grado de conocimiento en ingeniería


BI

hidráulica inka, materializada en la construcción de canales de drenaje, disipadores, canales

de captación y sucesiones de phaqcha.

Uno de los primeros trabajos relacionados a las phaqcha y llevados a cabo en el sector,

corresponden a las investigaciones realizadas por Wright y Valencia quienes logran recuperar

la sucesión de dos phaqcha ubicadas en la sección C de este sector, además de ponerla en

funcionamiento luego de que fueran soterradas por desprendimientos de rocas y material

coluvial.

123

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Estos investigadores realizan descripciones respecto a las dos phaqcha, resaltando los

aspectos constructivos a partir de las filtraciones de agua y los drenajes que habían

evidenciado en la sección C. Manifestando asimismo, que las filtraciones habían sido

captadas para aprovecharlas y alimentar las phaqcha que se hallaban en el sector, planteando

que se utilizaba un flujo constante de drenaje de agua subterránea (Wright & Valencia, 2006).

Más adelante se desarrolla la descripción de las dos sucesiones de phaqcha, presentes

en el sector. La primera sucesión de dos phaqcha ubicada en la sección C y extremo Sur del

NT
sector. La segunda sucesión de cuatro phaqcha ubicada en la sección E y extremo noroeste del

-U
sector.

DO
Figura 39
RA
SG

Sector IV de la Zona III-Andenes Orientales con las Secciones C y E.


PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Secciones C y E que albergan las sucesiones de phaqcha - demarcadas por los círculos celestes.

124

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Vías de acceso

El acceso a este sector se efectúa tomando el camino transversal que desciende por los

conjuntos 40 y 39 de la llaqta, prosiguiendo por el trazo del camino prehispánico original

que se conecta directamente con la parte superior de la sección B del Sector IV, a partir del

cual, se proyecta y desciende por la sección E en dirección de los Sectores V y VI desde

donde el camino se proyecta adosado a las faldas de la montaña Waynapicchu, para

finalmente arribar a la margen izquierda del rio, punto en el que se conectaba a un puente

NT
que articularía ambas márgenes.

-U
DO
Topografía
RA
Presenta terreno irregular, en algunos tramos con una pendiente pronunciada, donde
SG

se edificaron numerosos andenes para evitar la erosión de suelos y ser aprovechados para la

actividad agrícola base de su economía, transformando espacios abruptos en terrenos


PO

apropiados para el cultivo, además de expandir la frontera agrícola, mejorando las


DE

condiciones micro climáticas del terreno especialmente en los pisos más altos donde se
CA

incrementa la capacidad de conservación del calor del suelo por acción de la radiación solar,
TE

absorbida por las piedras de los muros (Rostworowski, 2006).


IO

La importancia que tuvo la construcción de terrazas, responde a la necesidad de


BL

evitar la acelerada erosión de suelos producto de las escorrentías internas y externas (Wright
BI

& Valencia, 2006).

Distribución arquitectónica del Sector IV – Zona III Andenes Orientales

Este sector se compone de cinco secciones: A, B, C, D y E que se hallan delimitadas

por la presencia de escalinatas verticales. Este grupo de andenes abarca un área mayor a las

anteriores y registra la construcción de plataformas de andén, muros de contención,

125

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sostenimiento, plataformas de camino, canales subterráneos para drenar las escorrentías

internas y un total de seis phaqcha emplazadas en las depresiones del terreno y en dirección

de las fallas.

Estado de conservación

Este sector también fue intervenido con trabajos de Investigación Arqueológica con

fines de Conservación y Puesta en Valor durante el año 2009. Actualmente se halla en regular

NT
estado de conservación, su mantenimiento se desarrollan periódicamente con la finalidad de

-U
mitigar el crecimiento de la vegetación en las estructuras murarías.

DO
Figura 40
RA
Vista general del flanco oriental de la llaqta con el Sector IV de los Andenes Orientales.
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

126

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 41

Sistema de terrazas que conforma el Sector IV - Andenes Orientales.

NT
-U
DO
A) Canal de captación RA
Compuesto por el manante ubicado hacia la parte superior de la sucesión de phaqcha.
SG

Figura 42
PO

Ubicación de la phaqcha 20, asociada al manante ubicado hacia la parte superior.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

127

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B) Canal de abastecimiento
Compuesto por un canal abierto de una longitud de 2.80 m articulado al manante.

Figura 43

Trazo y proyección del canal de abastecimiento.

NT
-U
DO
RA
SG
PO

C) Phaqcha - Zona III Andenes Orientales - Sector IV: Sección C


DE
CA

Phaqcha 20
TE

Ubicación
IO

Ubicada hacia la parte superior de la sección C, se halla articulada al manante, donde


BL

se realizó la captación y el encauzamiento del agua mediante un canal hacia la estructura de


BI

la phaqcha. Se halla entre las coordenadas UTM, N: 8543887.04; E: 766301.54 y a una altitud

de 2209 msnm.

1) Vano de acceso.- Orientado hacia el Oeste, presenta forma ligeramente trapezoidal,

cuenta con un ancho en el umbral de 0.44 m, mientras que la parte superior exhibe un ancho

de 0.40 m y una altura de 1.10 m.

128

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en el que se empleó granito

canteado unido con mortero de barro. Tiene una longitud de 1.24 m (incluyendo el vano) x 0.36

m de ancho en la cabecera de muro y una altura de 0.87 m.

3) Muro lateral derecho.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación

se empleó granito canteado unido con mortero de barro. Cuenta con una longitud de 1.50 m

x 0.71 m de ancho en la cabecera de muro, con una altura máxima de 1.28 m y una inclinación

de 8 cm. Exhibe un total de dos nichos ubicados equidistantes a lo largo del muro.

NT
4) Muro posterior.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se

-U
empleó granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.08 m x 1.10

DO
m de ancho en la cabecera de muro, una altura máxima de 1.67 m y una inclinación de 6 cm.

Registra un nicho ubicado en la parte intermedia del muro.


RA
SG

5) Muro lateral izquierdo.- Corresponde al muro en cuya estructura se enmarca la caída de


PO

agua conformada por elementos líticos de talla fina, presenta una longitud de 1.45 m x 1.22

m de altura desde la solera del vertedero hasta la base del pozo y una inclinación de 17 cm.
DE

6) Nicho.- Registra un total de tres nichos distribuidos de la siguiente manera: Dos en el


CA

muro lateral derecho, la primera (de izquierda a derecha) cuenta con un ancho en la base de
TE

0.31 m x 0.25 m en el dintel y una altura de 0.30 m. El segundo nicho presenta un ancho en
IO

la base de 0.32 m x 0.24 m en el dintel y una altura de 0.29 m. Y el tercer nicho registrado
BL

en el muro posterior ostenta un ancho en la base de 0.32 m x 0.26 m en el dintel y una altura
BI

de 0.30 m.

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, presenta un ancho de 12 cm x 10 cm de profundidad.

8) Desarenador.- No registra.

9) Vertedero.- Se halla labrado en bajo relieve en la superficie de un bloque lítico, cuenta con

un ancho de 5 cm x 4 cm de profundidad.

129

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10) Piso.- Empedrado, el 85% la conforman los tres mampuestos del pozo, mientras que el

restante se compone por pequeños elementos líticos de origen granítico labrados a manera

de lajas y asentados en una mezcla de arcilla.

11) Pozo.- De forma rectangular, compuesto por tres bloques rocosos finamente labrados que

constituyen los lados frontal, derecho e izquierdo, la base presenta empedrado de superficie

regular, registra una longitud de 0.70 m x 0.56 m y una profundidad de 0.28 m.

12) Canal de desagüe y conducción.- Se ubica hacia el ángulo NW del pozo, corresponde a

NT
un ducto cerrado a través del cual el agua es transportada al nivel inferior para alimentar la

-U
siguiente phaqcha.

DO
Comentario
RA
La ubicación de la phaqcha fue definida por la depresión del terreno y por la
SG

presencia del manante al que se acondicionó su estructura. De otro lado, su ubicación


PO

próxima al camino principal que atraviesa los Sectores V y VI con la zona II Urbana de la

llaqta, sugiere que además de su connotación sagrada, estuvo destinada para el


DE

abastecimiento de agua a los transeúntes que hacían su paso por el Sector. Por lo que, su
CA

construcción responde a la necesidad de realzar la importancia del recurso hídrico,


TE

direccionar las escorrentías internas, el de abastecer de agua a los transeúntes que hacían su
IO

paso por la zona, además de emplear el agua como insumo para el proceso constructivo.
BL
BI

130

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 44

Vista general de la Sección C - Sector IV, con la sucesión de phaqcha.

NT
-U
DO
Figura 45 RA
Vista lateral de la phaqcha 20 de la Sección C.
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Llaqta de Machupicchu – Zona III – Sector Andenes Orientales IV-Sección C


Phaqcha 21

Ubicación

Ubicada en el área inferior inmediata a la phaqcha 20, situada adyacente a la

plataforma de camino que conduce hacia el sector V de los Andenes Orientales. Se halla entre

las coordenadas UTM, N: 8543888.92; E: 766303.2 y a una altitud de 2207 msnm.

131

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1) Vano de acceso.- De forma ligeramente trapezoidal orientado hacia el Oeste, presenta un

ancho en el umbral de 0.45 m x 0.42 m en la parte superior y una altura de 1.15 m.

2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en el que se empleó granito

canteado unido con mortero de barro. Cuenta con una longitud de 1.10 m, (incluyendo el

vano) x 0.60 m de ancho en la cabecera de muro y 1.70 m de altura.

3) Muro lateral derecho.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se

empleó granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.63 m x 0.62

NT
m de ancho en la cabecera de muro, una altura máxima de 1.17 m y una inclinación de 2 cm.

-U
Registra un total de dos nichos ubicados equidistantes a lo largo del muro.

DO
4) Muro posterior.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó
RA
granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.03 m x 0.75 m de
SG

ancho en la cabecera de muro, una altura máxima de 1.45 m y una inclinación de 6 cm.
PO

Registra un nicho ubicado en la parte intermedia del muro.

5) Muro lateral izquierdo.- Alberga el vertedero cuya solera fue finamente labrada en bajo
DE

relieve en la superficie de un bloque lítico. Presenta una longitud de 1.75 m x 1.00 m de altura
CA

(desde la solera del vertedero hasta la base del pozo) y una inclinación de 19 cm.
TE

6) Nicho.- Se registran un total de 03 nichos distribuidos de la siguiente manera: 02 se


IO

registran en el muro lateral derecho. El primero (de izquierda a derecha) presenta un ancho
BL

en la base de 0.32 m x 0.26 m en el dintel y una altura de 0.29. El segundo cuenta con un
BI

ancho en la base de 0.32 m x 0.22 m en el dintel y una altura de 0.30 m. Y el tercer nicho

registrado en el muro posterior ostenta un ancho en la base de 0.32 m x 0.26 m en el dintel y

una altura de 0.30 m.

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, los lados del canal lo constituyen varios elementos

líticos asentados en una mezcla de arcilla. La solera registra empedrado con pequeños líticos

132

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

canteados a manera de lajas asentadas en arcilla. Presenta un ancho de 15 cm y una

profundidad de 19 cm.

8) Desarenador.- No registra.

9) Vertedero.- Labrado en bajo relieve en la superficie de un bloque lítico, los lados o bordes

se hallan compuestos por dos elementos líticos canteados asentados en una mezcla de arcilla.

Cuenta con un ancho de 6 cm y una profundidad de 26 cm.

10) Piso.- Empedrado, un 80% lo constituyen tres bloques líticos que forman los lados frontal,

NT
lateral derecho e izquierdo del pozo, el restante se halla conformado por pequeños elementos

-U
líticos canteados a manera de lajas para obtener una superficie uniforme asentados en una

DO
mezcla de arcilla, el material empleado es el granito blanco y eventualmente esquisto.
RA
11) Pozo.- De forma rectangular, compuesto por tres bloques líticos finamente labrados
SG

unidos con mortero de barro que forman los lados frontal, lateral derecho e izquierdo,
PO

mientras que la base registra empedrado de superficie regular. Presenta una longitud de 0.80

m x 0.57 m de ancho y una profundidad de 0.20 m.


DE

12) Canal de desagüe y conducción.- Ubicado en el ángulo NE del pozo, se articula al canal
CA

de conducción que transporta el agua hacia el nivel inferior y a través de la superficie del
TE

afloramiento rocoso encauzado en dirección del despeñadero para confluir en el rio Vilcanota
IO

a través de una caída de agua de una altura aproximada de 80 m.


BL

Comentario
BI

Por el contexto en el que se halla y las características estructurales presentes, esta

phaqcha al igual que la anterior corresponde a una estructura destinada para realzar la

connotación sagrada del agua, el de abastecer de agua a los peregrinos que hacían su paso por

el área, además de encauzar las escorrentías internas que afloraban en el sector y

direccionarlas hacia el despeñadero para finalmente confluir en el rio Vilcanota a través de

una caída de agua de una altura de 80 m aproximadamente.

133

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 46

Ubicación de la phaqcha 21 con respecto a la plataforma de camino.

NT
-U
DO
Ubicación de la phaqcha 21 asociada a la plataforma de camino que se proyecta hacia el
RA
Sector V de los Andenes Orientales.
SG
PO

Figura 47

Vista lateral de la phaqcha 21.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

3.3.5 Sistema Hidráulico - Zona III Andenes Orientales - Sector IV– Sección E

Durante las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en este sector entre los años

2009 – 2010 se logró evidenciar la disposición de un total de 04 phaqcha ubicadas en la

134

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sección E, los que inicialmente se hallaban cubiertas por la exuberante vegetación y soterradas

por abundante material coluvial, compuesto por enormes bloques rocosos entremezclados

con grava y suelo orgánico producto de los desprendimientos y deslizamientos, eventos que

incidieron en mal estado de conservación de las estructuras emplazadas en el área,

especialmente las ubicadas hacia la parte inferior.

Esta sucesión se halla compuesta por un total de cuatro phaqcha asociadas a un

complejo sistema de terrazas dada la topografía vertical del terreno, resaltando asimismo la

NT
estructura a manera de pasaje ciego edificado articulado a la phaqcha 22 ubicada hacia la

-U
parte superior de la misma, en cuyo interior y a nivel de piso se registra un bloque rocoso

DO
por debajo del cual se acondicionó un canal de donde emana el agua que se halla en
RA
funcionamiento a pesar de haber sido edificado hace más de 500 años.
SG

La arquitectura hidráulica monumental presente en este sector se halla compuesta por


PO

la estructura del pasaje ciego, el canal de conducción que transporta el agua hasta alcanzar

la phaqcha 22 y a través de ésta a las siguientes 3 phaqcha de acabado menos logrado y


DE

ubicadas hacia la parte inferior.


CA
TE

A) Canal de captación
IO

Ubicación
BL

Ubicada hacia la parte superior de la sección E, a la actualidad el espacio ubicado


BI

por encima de esta evidencia arquitectónica se halla cubierto por abundante vegetación y

acumulación de material coluvial.

A) Canal de captación

Constituido por una estructura a manera de pasaje ciego de mampostería rústica en

cuya estructura se empleó granito canteado unido con mortero de barro, registra una longitud

de 5.90 m x 0.70 m de ancho, registra adintelado -del que un porcentaje considerable se

135

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

perdió a causa de desprendimientos de bloques ocurridos posterior al abandono de la llaqta

de Machupicchu- y una altura de 2.22 m. Se halla orientado hacia el norte en dirección de la

phaqcha 22 que constituye la primera de la sucesión de cuatro.

Figura 48

Estructura del pasaje ciego, antes de su recuperación.

NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA

Canal de captación, soterrado con abundante material coluvial.


TE
IO

Figura 49
BL

Detalle del dintel del canal de captación, antes de su recuperación


BI

Nótese la cantidad de material coluvial. (Fuente: PIA 2009 – DDC-Cusco).

136

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La visual desde el interior permite en perspectiva, articular la orientación del canal con

el cauce del rio Vilcanota, teniendo un dominio visual general del sector de Mándor y la

montaña/Apu Yanantin (véase figura 83).

Figura 50

Vista general de la estructura del pasaje ciego.

NT
-U
DO
RA
SG
PO

Nótese la acumulación de material coluvial hacia el lado derecho de la imagen, respecto al

tamaño promedio de una persona señalada por la flecha.


DE

Figura 51
CA

Vista desde el interior del pasaje ciego


TE
IO
BL
BI

137

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Vista tomada desde el interior del pasaje ciego, nótese la proyección del canal de

abastecimiento respecto a la direccionalidad del rio Vilcanota, señalada por la flecha celeste.

El ojo de agua que alimenta la sucesión de las cuatro phaqcha se ubica en la sección

final del pasaje ciego que se halla “simbólicamente sellado” por un gran bloque rocoso en

cuya base y parte intermedia se acondicionó un pequeño ducto o canal por donde emana el

agua continuamente. Sin embargo, el flujo de agua varía de acuerdo a las dos estaciones de

NT
la zona. En época de lluvias comprendidas entre los meses de octubre – marzo el flujo se

-U
incrementa considerablemente, en tanto que durante la estación de estío su flujo se reduce.

DO
Figura 52
RA
SG

Vista general del pasaje respecto a la phaqcha 22 de la Sección E


PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

138

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 53

Interior del pasaje ciego con el bloque rocoso que sella el espacio y el canal de captación.

NT
-U
DO
RA
SG
PO

Detalle del canal de captación, acondicionado por debajo del bloque rocoso que sella

“simbólicamente” el espacio interno del pasaje ciego.


DE
CA

B) Canal de abastecimiento
TE
IO

De otro lado, el tendido del canal de abastecimiento o conducción de ducto abierto


BL

se proyecta de suroeste a norte a lo largo de 9.00 m x 0.25 m de ancho y una profundidad


BI

promedio de 0.23 m, su estructura se halla ligeramente adosada a la base del muro lateral

derecho del pasaje ciego, para más adelante articularse con el desarenador y el vertedero de

la phaqcha 22 a la que alimenta.

139

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 54

Vista en planta del canal de abastecimiento.

NT
-U
DO
RA
SG
PO

Figura 55

Vista lateral del canal de abastecimiento con el detalle del desarenador


DE
CA
TE
IO
BL
BI

140

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Llaqta de Machupicchu - Zona III - Sector Andenes Orientales IV – Sección E


Phaqcha 22

Ubicación

Se halla articulada al canal de captación, conducción y abastecimiento ubicada hacia

la parte superior de la sección E. Se halla entre las coordenadas UTM, N: 8543946.6; E:

766230.8 y a una altitud de 2194 msnm.

1) Vano de acceso.- De forma ligeramente trapezoidal, se halla orientado al norte registra

NT
un ancho en el umbral de 0.48 m x 0.39 m en la parte superior y una altura de 0.59 m. De otro

-U
lado, la phaqcha se orienta hacia el lado noreste -que hace posible su articulación a la vía

principal que se proyecta hacia el sector V de los Andenes Orientales.

DO
2) Muro frontal.- De mampostería fina, sólo cuenta con una hilera de su estructura, a
RA
consecuencia de desprendimientos de roca que incidieron en su colapso y pérdida de sus
SG

mampuestos. Presenta una longitud de 1.43 m (incluyendo el ancho del vano) x 0.32 m de
PO

ancho en la cabecera de muro y una altura máxima de 1.30 m.


DE

3) Muro lateral derecho.- Por las evidencias halladas in situ su estructura estuvo compuesta

por un monolito de talla fina, que se evidenció fragmentado en cuatro secciones en la


CA

plataforma del camino principal donde actualmente se ubican, producto de impactos de


TE

bloques rocosos desprendidos. Presenta una longitud de 1.78 m x 0.33 m de ancho en la


IO

cabecera de muro y una altura de 1.08 m.


BL
BI

4) Muro posterior.- De mampostería fina compuesta por dos hileras que forman una

banqueta o poyo, que exhibe talla fina ensamblados sin empleo de argamasa. Presenta una

longitud de 1.42 m x 0.30 m de ancho en la cabecera de muro y una altura máxima de 0.98

m.

5) Muro lateral izquierdo.- Ostenta la caída de agua y el vertedero labrado en bajo relieve en

la superficie del monolito, registra una longitud de 2.85 m con una altura de 1.20 m (desde la

141

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

solera del vertedero hasta la base del pozo) y una inclinación de 22 cm que hizo posible la

formación del chorro de agua y su fácil recojo.

6) Nicho.- No registra.

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, constituido por el canal que se articula desde el ojo

de agua al interior del pasaje ciego. Su estructura se compone por varios elementos líticos

canteados a manera de lajas y dispuestos verticalmente en una mezcla de arcilla para forman

los laterales del canal, mientras que la solera exhibe empedrado con elementos líticos

NT
canteados a manera de lajas asentadas en arcilla, cuenta con una inclinación de 24º

-U
considerando su proyección desde el ojo de agua hasta el inicio del desarenador que hizo

DO
posible su óptimo funcionamiento. Presenta un ancho de 25 cm y una profundidad de 23 cm.
RA
8) Desarenador.- Labrado en bajo relieve en la superficie del bloque rocoso, ubicado a una
SG

distancia de 7.95 m de la captación, abarca una longitud de 0.95 m x 0.20 m de ancho y una
PO

profundidad de 0.35 m (proyectada hasta el borde del vertedero que registra un segmento de su

estructura con talla en alto relieve en una longitud de 0.10 m para hacer posible el acopio del
DE

material de arrastre en la base del desarenador).


CA

9) Vertedero.- Labrado en bajo relieve en la superficie del monolito de gran tamaño que
TE

constituye también el muro posterior, presenta un ancho de 20 cm y una profundidad de 8 cm


IO

hacia el lado derecho, mientras que el lado izquierdo fue dañado por la caída de rocas y
BL

posteriormente restituido con elementos líticos nuevos para hacer posible su funcionamiento.
BI

10) Piso.- Empedrado, el 70% está conformado por los 03 mampuestos que forman los lados

frontal, derecho e izquierdo del pozo, el espacio restante exhibe empedrado con elementos

líticos canteados a manera de lajas de distintos tamaños con el que se logró uniformizar el

nivel del piso, para ello se empleó el material granítico asentado en una mezcla de arcilla.

11) Pozo.- De forma rectangular, conformado por 03 elementos líticos finamente labrados que

forman los lados; frontal, derecho e izquierdo, mientras que la base del pozo exhibe

142

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

empedrado. Cuenta con una longitud de 0.80 m x 0.45 m de ancho y una profundidad de 0.20

m.

12) Canal de desagüe y conducción.- Ubicado hacia el ángulo NE del pozo a través del cual

el agua es conducida hacia el lado Este, para alimentar a la phaqcha 23 ubicada a un nivel

inferior.

Comentario

Las características constructivas que exhibe esta phaqcha la hacen única y le

NT
adjudican funciones netamente ceremoniales relacionadas probablemente con el origen

-U
mítico de los inka y los ayllus reales, por hallarse articulado al pasaje ciego a través de la cual

DO
emerge el agua como una representación simbólica de las paqarina. Asimismo, por su
RA
orientación, ubicación estratégica en relación del dominio paisajístico y al curso del rio
SG

Vilcanota -considerado sagrado por los inka- sugieren que su construcción responde
PO

exclusivamente a actividades de tipo ritual llevados a cabo en el lugar.

Figura 56
DE

Vista frontal de la phaqcha 22


CA
TE
IO
BL
BI

143

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 57

Vista general de la phaqcha 22 en asociación al canal de abastecimiento.

NT
-U
Estructura de la phaqcha 22 asociada a secciones fragmentadas del monolito que constituyó

DO
el muro frontal - señalados por la flecha. RA
Figura 58
SG

Características constructivas de la phaqcha 22.


PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Detalle de la phaqcha 22, con flujo de agua que se registra durante la temporada de lluvias.

144

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Llaqta de Machupicchu – Zona III – Sector Andenes Orientales IV-Sección E


Phaqcha 23

Ubicación

Se halla ubicada hacia la parte inferior de la plataforma de camino que conduce hacia

el Sector V de los Andenes Orientales. Se halla entre las coordenadas UTM, N: 8543949.9;

E: 766234.17 y a una altitud de 2190 msnm.

1) Vano de acceso.- Orientado hacia el Norte, presenta un ancho en la base de 0.40 m y una

NT
altura de 0.82 m.

-U
2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó

granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.20 m (incluyendo

DO
el vano) x 1.52 m de ancho que corresponde a la superficie de la plataforma 15, posee una
RA
altura máxima de 0.82 m y una inclinación de 2 cm.
SG

3) Muro lateral derecho.- Ostenta el canal de abastecimiento, la caída de agua y el vertedero


PO

labrado en bajo relieve en la superficie de un monolito de talla fina, en cuya parte superior se
DE

registra un muro rústico constituido por dos hileras que registra una altura de 0.40 m x 0.65

m de ancho. Cuenta con una inclinación de 20 cm.


CA

4) Muro posterior.- Compuesto por la estructura de la plataforma de camino, de


TE

mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó granito canteado unido
IO

con mortero de barro. Cuenta con una longitud de 1.10 m x 2.50 m de ancho, que corresponde
BL
BI

a la calzada del camino y una altura máxima de 1.96 m y una inclinación de 5 cm.

5) Muro lateral izquierdo.- De mampostería rústica y aparejo irregular en su edificación se

empleó granito canteado unido con mortero de barro. Cuenta con una longitud de 2.10 m x

0.62 m de ancho en la cabecera de muro, una altura máxima de 0.82 m y una inclinación de

2 cm. Registra un nicho ubicado en la parte superior del muro y próximo al ángulo SW.

6) Nicho.- Ubicado en el muro lateral izquierdo, se halla incompleto a consecuencia de

haberse suscitado el colapso de la parte superior del muro. Sin embargo, se tiene el ancho

145

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

en la base que asciende a 0.25 m x 0.30 m de altura aproximadamente y una profundidad de

0.18 m.

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, presenta una longitud de 40 cm x 15 cm de ancho y

una profundidad de 8 cm.

8) Desarenador.- No registra.

9) Vertedero.- Labrado en la superficie de un monolito, presenta un ancho de 5 cm y una

profundidad de 4 cm.

NT
10) Piso.- Empedrado, el 70% está conformado por los 03 elementos líticos del pozo, mientras

-U
que un 30% está constituido por lajas de piedra que muestran relieve uniforme, el material

DO
empleado es granito canteado asentado a una mezcla de arcilla.
RA
11) Pozo.- De forma rectangular, conformado por 03 elementos líticos de talla fina que
SG

forman los lados frontal, derecho e izquierdo, la base no registra empedrado. Presenta una
PO

longitud de 0.83 m x 0.48 m de ancho y una profundidad promedio de 0.30 m.

12) Canal de desagüe y conducción.- Ubicado hacia el ángulo NE del pozo, a partir del cual
DE

el agua sigue dirección Este, para articularse al canal abierto ubicado en la plataforma inferior
CA

que alimenta la siguiente phaqcha.


TE

Comentario
IO

Por el contexto en el que se enmarca y las características estructurales que connotan


BL

su función ceremonial, estuvo destinada para el abastecimiento de agua a los transeúntes que
BI

hacían su paso por el sector por hallarse articulada a la sucesión de escalinatas que desciende

y se dirige hacia el Sector V de los Andenes Orientales, como insumo para el proceso

constructivo, así como para la conducción y evacuación de las escorrentías externas e

internas en dirección de la falla y confluir en el rio Vilcanota a través de una caída de agua

de 90 m de altura aproximadamente.

146

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 59

Vista frontal de la phaqcha 23.

NT
-U
DO
Phaqcha 23, nótese la caída de agua cuyo flujo excede el vertedero durante la época de lluvias.
RA
SG

Figura 60
PO

Phaqcha 23 vista en planta, obsérvese el diseño del canal de abastecimiento.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Llaqta de Machupicchu - Zona III Andenes Orientales - Sector IV: Sección E


Phaqcha 24

Ubicación

Ubicada adyacente a la plataforma 13 de la sección D del sistema de terrazas. Se halla

entre las coordenadas UTM, N: 8543953.63; E: 766239.53 y a una altitud de 2188 msnm.

147

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1) Vano de acceso.- De forma ligeramente trapezoidal orientado hacia el norte. Presenta un

ancho en el umbral de 0.40 m, mientras que en la parte superior posee un ancho de 0.37 m y

una altura promedio de 1.30 m.

2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó

granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.10 m (incluyendo el

vano) x 0.65 m de ancho en la cabecera de muro, una altura máxima de 1.32 m y una

inclinación de 10 cm.

NT
3) Muro lateral derecho.- Constituido por un monolito finamente labrado, alberga el

-U
desarenador y el vertedero. Una particularidad que se evidencia en su estructura es la

DO
presencia de 02 protuberancias ubicadas equidistantes a ambos extremos del vertedero.
RA
Presenta una longitud de 1.69 m y una altura de 1.42 m (altura considerada desde la solera
SG

del vertedero hasta la base del pozo). No registra inclinación.


PO

4) Muro posterior.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se

empleó granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.15 m x 2.70
DE

m de altura que corresponde al muro de andén 14 que evidencia un ligero pandeamiento.


CA

5) Muro lateral izquierdo.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación


TE

se empleó granito canteado unido con mortero de barro. Registra una longitud de 1.70 m x
IO

0.52 m de ancho en la cabecera de muro y una altura máxima de 0.98 m. Registra un nicho
BL

ubicado en la parte superior del muro y próximo al ángulo SW. No registra inclinación.
BI

6) Nicho.- 01 ubicado en el muro lateral izquierdo se registra incompleto a consecuencia de

su parcial colapso, registra un ancho en la base de 0.31 m x 0.30 m de altura aproximada y

una profundidad de 0.15 m.

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, desciende desde la plataforma superior, hasta llegar

a la superficie del monolito que presenta talla en bajo relieve formando un canal a manera

"L" invertida, cuenta con una longitud 1.05 m x 0,23 m de ancho y una profundidad de 6 cm.

148

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8) Desarenador.- Labrado en bajo relieve en la superficie del monolito que conforma la

caída de agua, presenta una longitud 1.05 m x 0.23 m de ancho y una profundidad de 6 cm.

9) Vertedero.- Labrado en bajo relieve en la superficie del monolito, presenta un ancho de 7

cm x 5 cm de profundidad.

10) Piso.- Ligeramente llano, un 75% del área se compone de 03 elementos líticos que

conforman los lados del pozo, mientras que el restante registra empedrado donde se empleó

granito canteado a manera de lajas asentados en una mezcla de arcilla.

NT
11) Pozo.- De forma rectangular, conformado por 03 elementos líticos de talla fina que

-U
forman los lados frontal, derecho e izquierdo del pozo, mientras que la base registra

DO
empedrado. Presenta una longitud de 0.80 m x 0.65 m de ancho y una profundidad de 0.27

m.
RA
SG

12) Canal de desagüe y conducción.- Ubicado hacia el ángulo NE del pozo, a partir del cual
PO

el agua sigue dirección Este, para articularse a la siguiente phaqcha, ubicada en la plataforma

inferior.
DE

Comentario
CA

Esta phaqcha presenta en su composición particularidades que la distingue de las


TE

anteriores, las 02 protuberancias registrada en el monolito que constituye la caída de agua,


IO

sugiere que su función debió estar relacionada a actividades de tipo ritual. Según Astete, esta
BL

phaqcha sería una representación simbólica del aparato reproductor masculino, teniendo al
BI

agua como elemento fecundador y origen de la vida8.

8 Comunicación personal de Fernando Astete, 2009

149

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 61

Ubicación de la phaqcha 24 señalada por la flecha.

NT
-U
DO
RA
Figura 62
SG

Phaqcha 24 en procesos de excavación - año 2009.


PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: PIA 2009 – DDC-Cusco. Phaqcha 24 durante las excavaciones del año 2009, nótese la

presencia de bloques de roca producto de los desprendimientos suscitados en el sector, que

cubría la evidencia.

150

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 63

Phaqcha 24 vista en planta con detalle del desarenador y el vertedero.

NT
-U
DO
Fuente: PIA 2009 – DDC-Cusco. RA
SG

Figura 64
PO

Phaqcha 24 con detalle del pozo y las dos protuberancias.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

151

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Llaqta de Machupicchu – Zona III Andenes Orientales – Sector IV: Sección E


Phaqcha 25

Ubicación

Situada en la plataforma 12, adyacente al muro transversal que delimita la sección D.

Se halla entre las coordenadas UTM, N: 8543957.83; E: 766241.85 y a una altitud de 2185

msnm.

1) Vano de acceso.- De forma ligeramente trapezoidal orientado hacia el norte, cuenta con

NT
un ancho en la base de 0.40 m x 1.30 m de altura.

-U
2) Muro frontal.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se empleó

granito canteado unido con mortero de barro. Cuenta con una longitud de 1.00 m (incluyendo

DO
el vano) x 0.82 m de ancho en la cabecera de muro y una altura máxima de 0.66 m. Con
RA
inclinación de 3 cm.
SG

3) Muro lateral derecho.- Lo constituye un monolito finamente labrado que exhibe


PO

fragmentación. Alberga el vertedero restituido durante las intervenciones restaurativas en el


DE

sector, a raíz de que se perdiera esta evidencia por los desprendimientos de roca. Sin

embargo, es posible que fuera labrado en bajo relieve en la superficie del mismo siguiendo
CA

el diseño estándar para este tipo de elementos arquitectónicos. El muro presenta una longitud
TE

de 1.75 m, una altura 1.24 m y una inclinación de 4 cm.


IO

4) Muro posterior.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación se


BL
BI

empleó granito canteado unido con mortero de barro. Presenta una longitud de 1.00 m x 0.27

m de ancho en la cabecera de muro, una altura máxima de 1.45 m y una inclinación de 6 cm.

5) Muro lateral izquierdo.- De mampostería rústica y aparejo irregular en cuya edificación

se empleó granito canteado unido con mortero de barro. Cuenta con una longitud de 1.43 m

x 0.70 m de ancho en la cabecera de muro, una altura máxima de 0.95 m y una inclinación

de 2 cm. Registra un nicho ubicado en la parte superior del muro y próximo al ángulo SW.

152

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6) Nicho.- Ubicado en el muro lateral izquierdo se halla incompleto a consecuencia de

haberse suscitado el colapso de la parte superior del mismo. Presenta un ancho en la base de

0.30 m x 0.30 m de altura aproximadamente y una profundidad de 0.18 m.

7) Canal de abastecimiento.- Abierto, presenta forma de "L" cuenta con un ancho promedio

de 13 cm x 15 cm de profundidad.

8) Desarenador.- No registra.

9) Vertedero.- Monolito fracturado. Las medidas que se consideran corresponden al vertedero

NT
acondicionado durante los trabajos de Conservación y Puesta en Valor el año 2009, que

-U
registra un ancho de 12 cm y una profundidad de 7 cm.

DO
10) Piso.- Empedrado, el 85% está conformado por 03 mampuestos que constituyen los lados
RA
del pozo, mientras que el 15% restante registra empedrado, en el que se empleó granito
SG

canteado a manera de lajas asentados en una mezcla de arcilla con lo que se alcanzó la
PO

uniformidad e impermeabilidad del piso.

11) Pozo.- De forma rectangular, compuesto por 03 elementos líticos de talla fina que forman
DE

los lados frontal, derecho e izquierdo del pozo, mientras que la base registra empedrado.
CA

Tiene una longitud de 0.80 m x 0.53 m de ancho y una profundidad promedio de 0.33 m.
TE

12) Canal de desagüe y conducción.- Se ubica hacia el ángulo NE del pozo desde donde el
IO

agua es conducida a través de un conducto cerrado que hace su paso por debajo del muro en
BL

dirección norte, hasta desembocar en la parte inferior a través de la superficie del


BI

afloramiento rocoso en dirección de la falla geológica hasta desembocar en el lecho del rio

Vilcanota que se halla a una profundidad aproximada de 70 m.

Comentario

Esta fuente presenta acabado rústico, el monolito en el que fue tallado el vertedero y

la caída de agua, fue fracturado a causa del desprendimiento de bloques de roca quedando

soterrada por abundante material coluvial. Por las características que ostenta esta

153

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

corresponde a una phaqcha de connotación sagrada y edificada para la evacuación de las

escorrentías internas en dirección de la falla para finalmente desembocar en el río Vilcanota.

Figura 65

Ubicación de la phaqcha 25

NT
-U
DO
RA
SG
PO

Figura 66
DE

Phaqcha 25, detalle del vertedero acondicionado contemporáneamente.


CA
TE
IO
BL
BI

Los resultados de la investigación, establecen que los elementos componentes del sistema

hidráulico de la llaqta de Machupicchu, se replican para los sectores I, III y IV de la Zona

154

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III – Andenes Orientales, puesto que se hallan compuestas por tres elementos: Canal de

captación principalmente a través de la ubicación de manantes, canal de conducción o

abastecimiento y la sucesión de phaqcha, constituyendo uno de los aportes de la

investigación, mediante la cual se corrobora la hipótesis planteada inicialmente.

3.4 Cronología del sistema hidráulico de la llaqta de Machupicchu

Las evidencias registradas durante la investigación demuestran que, fue el sistema

NT
hidráulico uno de los componentes arquitectónicos edificados en la fase inicial de

-U
construcción de la llaqta de Machupicchu, planteamiento que encuentra sustento entre otros,

DO
en la identificación de hasta tres modificaciones estructurales, suscitadas durante la
RA
ocupación inka de la llaqta y corresponden a las siguientes:
SG

1. Reemplazo de la sección del canal de abastecimiento entre el muro perimetral de la


PO

Zona II-Urbana y la primera phaqcha, que se tenía planificado implementar. Para

cuyo fin, se venían tallando numerosos bloques líticos que actualmente se encuentran
DE

en las terrazas de la Zona I Agrícola y próximos al colector principal, denominado


CA

“foso seco”. Con esta modificación, se procuraría evitar la erosión de suelos


TE

provocada aparentemente por filtración de agua desde la estructura del canal


IO

(Bastante, 2016). Aspecto definido mediante el análisis contextual y cuantitativo de


BL

un total de 57 bloques líticos en los que se venía tallando un canal de 8 cm con una
BI

profundidad de 7 cm en promedio, a los que se efectuaron mediciones y cuya

sumatoria asciende a 46.65 m con un faltante de 2.75 m que podría responder a la

reutilización de algunos bloques en los primeros procesos restaurativos en la llaqta.

Descartándose con ello, la hipótesis planteada por Wright y Valencia respecto a

que dichos bloques estuvieron siendo tallados para el tendido de un canal secundario

155

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que alimentaría a un segundo grupo de phaqcha, puesto que en espacios circundantes

no se hallaron vestigios que puedan sugerir dicha finalidad.

Figura 67

Sección del canal en el conjunto 15, que se tenía previsto reemplazar.

NT
-U
DO
RA
SG
PO

Figura 68
DE

Trazo del canal a ser reemplazado al interior de la Zona II – Urbana.


CA
TE
IO
BL
BI

156

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 69

Bloques líticos en proceso de talla para el reemplazo el tramo del canal del conjunto 15

NT
-U
DO
Figura 70 RA
Bloque granítico en proceso de talla que corresponde al canal-puente a implementarse.
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Monolito en proceso de talla que corresponde al “canal-puente” de una longitud de 2.75 m

(que coincide con el ancho del “foso seco”) que sería colocado sobre el colector principal,

para hacer posible el paso eficiente del agua hacia la zona urbana.

157

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En tanto que, los tres (3) sectores I, III y IV de la Zona III-Andenes Orientales

que abarcó la investigación, registran sistemas hidraúlicos independientes sin

evidencias de modificaciones estructurales.

2. La segunda modificación en el sistema hidráulico, la constituye la adición posterior

de la estructura de la phaqcha 2 -en proceso de construcción- que revela la necesidad

de restringir el acceso hacia el conjunto 15 - Templo del Sol. Proyectándose, destinar

la phaqcha 1 -integrante del Conjunto del Templo del Sol- a fines únicamente

NT
ceremoniales quedando inconclusa al momento del abandono de la llaqta.

-U
DO
Figura 71

Phaqcha 2 vista en planta en proceso de construcción.


RA
SG

Único acceso al
conjunto del Templo
del Sol
PO

Phaqcha 1
DE

Phaqcha 2
CA
TE
IO
BL

Nótese su ubicación respecto al acceso y la phaqcha 1.


BI

3. La tercera modificación estructural identificada en el sistema hidráulico, corresponde

al acondicionamiento de un canal de abastecimiento secundario para la phaqcha 5,

que se origina con la bifurcación del canal entre las phaqcha 3 y 4, producto del

separamiento de dos de sus bloques, a raíz del asentamiento y desplazamiento

diferencial suscitado durante la última fase de construcción de la llaqta. Hecho que,

158

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

quedara registrado en las grietas del tratamiento de piso inka (en sentido suroeste –

noroeste) identificadas al interior del templo del sol y el conjunto 17 - Plaza Sagrada9

y su correspondencia con el separamiento de mampuestos de varías estructuras de

talla fina que obedecen a este evento geodinámico, resaltando las del Templo del sol,

Templo del agua, Tres ventanas y el Templo de principal del conjunto 17.

Figura 72

NT
Conjunto 15 – Templo del sol, con la proyección del canal entre las phaqcha 3 y 4.

-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA

Figura 73
TE

Separamiento de los bloques y el acondicionamiento del canal secundario hacia el oeste.


IO
BL
BI

9
Evidencias registradas durante las excavaciones arqueológicas desarrolladas en los conjuntos 15 (Templo
del Sol) y 17 (Plaza Sagrada), durante los años 2008 y 2009, a cargo de la DDC-Cusco.

159

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Detalle del acondicionamiento del canal secundario (señalado por la flecha celeste), en

relación al trazo del canal principal cuya direccionalidad se señala con la flecha roja, en

respuesta al evento geodinámico registrado en la última fase de construcción de la llaqta.

Figura 74

Phaqcha 5 vista en planta, con los dos canales de abastecimiento que la alimentan.

NT
-U
DO
RA
SG
PO

La flecha celeste indica el paso del canal secundario, en tanto que la flecha roja representa
DE

el canal de abastecimiento inicial o principal que se prolonga desde la phaqcha 4.


CA
TE

Estas evidencias registradas durante el proceso de investigación en el área nuclear de


IO

la llaqta sugieren que durante las dos fases constructivas identificadas para la llaqta de
BL

Machupicchu (Bastante y Fernández, 2018) se produjeron modificaciones estructurales en


BI

varios de sus sectores, siendo el sistema hidráulico el primero en ser planificado, diseñado y

construido.

Teoría que cobra fuerza en los resultados obtenidos a través de los análisis Tecno-

morfológicos efectuados en los conjuntos del Templo del sol y la residencia del Inka de la

Zona II – Urbana de la llaqta, que establecen que fueron estos dos conjuntos en ser

construidos en la fase inicial a partir de los cuales, posteriormente las construcciones del

160

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

área nuclear se extienden tanto horizontal y verticalmente (Gavazzi, 2012) en concordancia

a con el trazo y ubicación entre los referidos Conjuntos. Enunciado sostenido también por

Buse quien planteara que “la construcción de las phaqcha ameritó un estudio minucioso del

terreno, pero sobretodo impuso un planeamiento previo, anterior a la construcción de los

muros de los grupos central e inferior, anterior al tendido de la escalinata y anterior también

de la nivelación de los andenes de sur” (Buse, 1978, pág. 160).

Por su parte, la información precitada fue contrastada con datos obtenidos a partir de

NT
los dos fechados radiocarbónicos -considerados hasta hace poco- como válidos para la llaqta

-U
de Machupicchu, que arrojaron una edad calibrada de 1450 d.C como fecha en la que se

DO
inicia su construcción (Bastante, 2016), coincidiendo con el gobierno de Pachakuteq, al que
RA
se adjudicaba el inicio de su edificación, proseguida por Cusi Yupanki y finalmente Wayna
SG

Qhapaq hacia el año de 1531 y parte de 1532 d.C.


PO

Sin embargo, el año 2017 a través del Programa de Investigaciones Arqueológicas e

Interdisciplinarias en el Santuario Histórico de Machupicchu, específicamente para la llaqta


DE

de Machupicchu, se obtuvieron muestras para la datación por radiocarbono -cuyos resultados


CA

aún en proceso de análisis- insinúan una ineludible re-evaluación de la cronología manejada,


TE

puesto que, estas sugieren que tanto la llaqta como el MA Chachabamba comenzaron a
IO

funcionar hacia inicios del siglo XV (1400 d.C)10.


BL

Asimismo, estos nuevos datos obtenidos invitan a reformular el periodo de ocupación


BI

de los inka en la zona, especialmente considerando que tanto los vestigios culturales

procedentes de este contexto y los patrones arquitectónicos presentes establecen una única

ocupación cultural correspondiente a la época inka, aludiendo que la construcción de la

llaqta se inicia con la planificación y construcción del sistema hidráulico en la última década

del siglo XIV, es decir entre 1390 d.C a 1400 d.C., estimación que resulta lógica, si se la

10
Datos exclusivos, proporcionados por representantes de los laboratorios de la Universidad de Waykato en
Nueva Zelanda, donde se efectuó la datación de radiocarbono de alta precisión.

161

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

relaciona con los dos fechados considerados como válidos que arrojaron edades calibradas

de 1450 d.C. en muestras procedentes de la Zona II – Urbana – sector de las qolqas que para

este último año -que corresponde al gobierno de Pachakuteq- ya estuvieran en pleno

funcionamiento.

A partir de este planteamiento y las evidencias registradas in situ, se establece que

dos de las tres modificaciones estructurales identificadas; el reemplazo del tramo del canal

al interior de la Zona II-Urbana y el acondicionamiento de la phaqcha 2 se dieron entre 1531

NT
– 1534 d.C., cuando se abandona la llaqta.

-U
En este contexto, se calcula que el funcionamiento del sistema hidráulico tenía en

DO
promedio 100 años y resulta lógico que, presentara deficiencias estructurales que ameritaran
RA
tomar acciones para optimizar su funcionamiento y evitar la pérdida de agua por filtraciones
SG

y por ende evitar impactos negativos en la conservación de las estructuras presentes en los
PO

conjuntos 15 (templo del sol) y 40 (área de reserva) ubicadas en la parte inferior.


DE

3.5 Identificación de tipos de phaqcha en la llaqta de Machupicchu


CA

El método descriptivo-formal aplicado al corpus de las 25 phaqcha de la llaqta de


TE

Machupicchu, requirió primeramente establecer su autenticidad a través del análisis


IO

comparativo de los registros fotográficos producidos a partir del arribo de Bingham


BL

encabezando la EPY, para proseguir con la identificación de variables e indicadores y su


BI

operacionalización de acuerdo a la naturaleza de la investigación, a través de los cuales se

identificaron diez (10) variantes o tipos de phaqcha (Ver tablas 3 y 4).

162

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3

Operacionalización de variables e indicadores

NT
VARIABLES E INDICADORES

-U
UBICACIÓN N° DE FORMA MATERIAL ELEMENTOS OBSERVACIÓN
PHAQCHA
EN CONSTRUCTIVO DECORATIVOS
PLANTA MAMPOSTERÍA ORIENTACIÓN CONTEXTO

DO
Granito canteado, Área interna del conjunto 15

RA
unido con mortero (Templo del Sol) y adyacente al
1 Rectangular de barro. Fina No registra Este único acceso al conjunto.

SG
Granito canteado, Área externa de los conjuntos 15 En proceso de
unido con mortero (Templo del Sol) y 16 construcción.
2 Rectangular de barro. Rústica No registra Este (Residencia del Inka) y adyacente

PO
a la vía transversal principal.

Granito canteado Espacio central de los recintos A pesar de carecer

DE
unido con argamasa denominados Templo del Sol y el de muro frontal, su
3 Rectangular de arcilla. Rústica No registra Este denominado Templo del Agua. acceso era
CA restringido por su
ubicación
estratégica.
TE

Granito ensamblado Registra talla en Ubicada entre el Templo del Sol Rodeado de
sin argamasa de alto relieve en y el denominado Templo del elementos que
IO

4 Rectangular arcilla. Fina forma de L a Este Agua. Asociada a un monolito a realzan su carácter
ambos extremos manera de un altar ubicado al sagrado.
BL

del vertedero. frontis de la phaqcha.


BI

163

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Granito canteado Ubicada adyacente a la vía Registra una


unido con argamasa transversal principal, desde sección del muro
5 Rectangular de arcilla. Mixta No registra Este donde el acceso es directo. frontal compuesta
por una hilada.

NT
Granito canteado El canal de Área intermedia de las vías Phaqcha
unido con argamasa desagüe fue transversales que se proyectan acondicionada a la
6 Irregular Rústica Este

-U
de arcilla. tallado en un paralelas por ambos extremos y a depresión del
Zona II:
monolito, presenta un nivel superior de la phaqcha, terreno, lo que
Sector
una bifurcación en dirección del sector Urbano explica la forma
urbano,

DO
quemas adelante Alto. irregular en planta.
Conjunto 15
vuelve a unirse en De acceso
(Templo del
uno. totalmente

RA
Sol)
restringido.

Adyacente a la vía longitudinal

SG
que se proyecta en sentido
Granito canteado noroeste en dirección del sector Su fácil acceso

PO
unido con argamasa de la Roca Sagrada. El acceso se desde la principal
7 Rectangular de arcilla. Rústica No registra Este articula directamente con esta vía longitudinal.
vía, que se encuentra al mismo

DE
nivel.

Granito canteado Ubicada en el nivel inmediato Su acceso es

8 Rectangular
unido con argamasa CARústica No registra Este
inferior de la principal vía restringido, debido
de arcilla. longitudinal. al tapiado el mismo.
TE

Vertedero de
ducto cerrado, que
IO

Granito canteado registra talla a Adyacentes a la vía transversal


unido con argamasa manera de doble que se proyecta por los sectores
9 Rectangular Rústica Este IV, V y VI de la Zona III –
BL

de arcilla. jamba.
Andenes Orientales de la llaqta
Granito canteado de Machupicchu. Esta vía Fácil acceso desde
BI

unido con argamasa constituye uno de los caminos la vía trasversal.


10 Rectangular de arcilla. Rústica No registra Este principales que articula la llaqta

164

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Granito canteado Sur (orientada a la con el camino que se extendía Forma en planta a
unido con argamasa Montaña por el piso de valle y margen manera de un
11 Rectangular de arcilla. No registra Machupicchu y al derecha del rio Vilcanota, al que espiral.
Apu Salkantay) se alcanzaba a través de un
Rústica puente ubicado en la sección

NT
inferior del Sector VI.
12 Rectangular Granito canteado Rústica No registra Este
unido con argamasa

-U
de arcilla.

Granito canteado

DO
unido con argamasa
Zona II: 13 Rectangular Rústica No registra Este
de arcilla.
Sector

RA
urbano – Granito canteado
Conjunto 40 unido con argamasa
Fácil acceso desde

SG
14 Rectangular de arcilla. Rústica No registra Este
la vía trasversal.
Granito canteado

PO
unido con argamasa
15 Rectangular de arcilla. Rústica No registra Este

DE
Granito canteado
unido con argamasa
16 Rectangular de arcilla. Rústica No registra Este
CA
De acceso totalmente restringido,
el que era posible únicamente a
TE

Zona II: El vertedero través del Templo del Cóndor. Registra


Sector registra talla en Corresponde a la última de la características
IO

urbano – 17 Rectangular Granito canteado Rústica bajo relieve a Este sucesión de phaqcha cuyo canal arquitectónicas
Conjunto 38 unido con argamasa manera de una Z de desagüe se articula al colector atípicas, que
BL

(Templo del de arcilla. principal que se proyecta en sugieren su uso para


Cóndor) dirección de la zona III – sector abluciones rituales.
BI

Andenes Orientales I

165

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Zona III: Granito canteado Articulado a un canal de


Andenes unido con argamasa abastecimiento de ducto cerrado
Orientales - 18 Rectangular de arcilla. Rústica No registra Este acondicionado a la estructura del No registra muro
Sector I andén superior, así como a un frontal.
vano de acceso de acabado fino.

NT
Zona III Granito canteado Acondicionado en la última

-U
Andenes unido con argamasa sección de un colector de agua,
Orientales: 19 Irregular de arcilla. Rústica No registra Este que conduce las escorrentías en
Sector III, dirección de la falla, para confluir

DO
Sección B en el rio Vilcanota.

Granito canteado Articulada a un manante que se

RA
unido con argamasa ubica en la parte superior, a
Zona III 20 Rectangular de arcilla. Rústica No registra Este través del cual es alimentada.
Andenes

SG
Orientales, Granito canteado Adyacente a la calzada del
Sector IV, unido con argamasa camino que articula los sectores

PO
sección C 21 Rectangular de arcilla. Rústica No registra Este IV, V y VI con la margen
izquierda del rio Vilcanota.

Registra presencia Asociado al pasaje ciego, en cuya El muro frontal

DE
de un poyo parte interior intermedia se originalmente lo
22 Rectangular Granito ensamblado Fina labrado en un Norte registra el manante a través del constituyó un lítico
de acabado fino. CA monolito en el cual es alimentado. tallado, que fue
extremo derecho fracturado por
del área interna de desprendimientos
TE

su estructura. rocosos.
IO

El canal de Asociado a las escalinatas de la


abastecimiento calzada del camino que articula
23 Rectangular Granito canteado Rústica Noroeste
BL

registra diseño los sectores IV, V y VI con la


unido con argamasa similar a un margen izquierda del rio
de arcilla. corchete. Vilcanota.
BI

166

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Granito canteado Registra dos De acceso distante de la vía de


unido con argamasa protuberancias a comunicación cuyo trazo se ubica
24 Rectangular de arcilla Rústica ambos extremos Noroeste en un nivel superior que sugiere
del vertedero. tuvo acceso restringido.

NT
Granito canteado Asociada a la sección final de la Estructura dañada
unido con argamasa falla, asentada al afloramiento por los
25 Rectangular Rústica No registra Noroeste

-U
de arcilla rocoso mediante alveolos. El agua desprendimientos
Zona III
fue conducida en dirección de la rocosos, suscitados
Andenes
falla y dar en el rio Vilcanota, a posterior al
Orientales,

DO
través de una caída de abandono de la
Sector IV,
aproximadamente 80 m de altura. llaqta.
sección E

RA
SG
Fuente: Elaboración propia

PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

167

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

NT
TIPO 4: TIPO 5:
PHAQCHA PHAQCHA
TIPO 1: TIPO 2: TIPO 3: ABIERTAS AL TIPO 6: TIPO 7: TIPO 8: TIPO 9: TIPO 10:

-U
PHAQCHA DE PHAQCHA DE PHAQCHA DE (CARECEN INTERIOR PHAQCHA PHAQCHA PHAQCHA PHAQCHA DE PHAQCHA EN
MAMPOSTERÍA MAMPOSTERÍA MAMPOSTERÍA DE MURO DE CON CON ASOCIADAS MORFOLOGÍA PROCESO DE
N° DE TOTAL
FRONTAL) RECINTOS -
UBICACIÓN PHAQCHA FINA RÚSTICA CON RÚSTICA SIN ACCESOS ELEMENTOS A EN PLANTA CONSTRUCCIÓN
NICHOS NICHOS AISLADOS TAPIADOS DECORATIVOS MANANTES ATÍPICA

DO
1 X 1

RA
2 X 1
Zona II: Sector
3 X 1

SG
urbano, Conjunto
15 (Templo del
Sol) 4 X 1

PO
5 X 1

6 X 1

DE
7 X 1

8
CA X 1

9 X 1
TE

10 X 1
IO

11 X 1
Zona II: Sector
BL

urbano – Conjunto
12 X 1
40
BI

13 X 1

168

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

14 X 1

15 X 1

16 X 1

NT
Zona II: Sector 1
urbano – Conjunto

-U
38 (Templo del 17 X
Cóndor)

DO
Zona III: Andenes 1
Orientales - Sector
I 18 X

RA
Zona III Andenes 1
Orientales: Sector

SG
III, Sección B 19 X

PO
Zona III - Andenes 20 X 1
Orientales: Sector
IV, Sección C 21 X 1

DE
Zona III - Andenes 22 X 1
Orientales: Sector
IV, Sección E 23 X 1
CA
24 X 1
TE

25 X 1
IO

TOTAL 3 10 3 2 1 1 1 2 1 1 25
BL

Fuente: Elaboración propia


BI

3.5.1 Clasificación tipológica de las phaqcha


Tabla 4
Identificación de tipos de phaqcha

169

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Este quinto objetivo, planteado en la investigación fue desarrollado a partir de la

revisión bibliográfica respecto a la temática de estudio, seguida de las labores en campo con

el reconocimiento, observación, análisis descriptivo, comparativo y contextual hasta la

interpretación de datos obtenidos, que permitieron identificar como punto de partida los

atributos en el aspecto arquitectónico de las phaqcha. Para lo cual, se procedió a organizar

los objetos materia de estudio por ser análogos entre sí (Lumbreras, 2005, págs. 109-110)

con el uso de fichas técnicas elaboradas de acuerdo a la naturaleza del estudio.

NT
Del corpus de las veinticinco (25) phaqcha ubicadas en la Zona II - Urbana y III –

-U
Andenes Orientales de la llaqta de Machupicchu, se logró identificar un total de 10 tipos o

DO
variantes estructurales. Resaltando la presencia de algunas con particularidades que las
RA
hacen únicas, entre ellas, la phaqcha 4 del conjunto 15 - Templo del Sol que sugieren que
SG

su edificación se desarrolló motivado principalmente por la necesidad de enaltecer la


PO

categoría sagrada del agua y el contexto en el que fueron edificados, materializando de este

modo su importancia y resaltando su dimensión sagrada.


DE

Por su parte, el contexto en el que se ubica esta phaqcha en asociación al Templo del
CA

Sol y el Templo del Agua, rememora simbólicamente a la triada “gobernante/Inka – agua –


TE

sol” elementos esenciales dentro de la ideología y el desarrollo de la sociedad inka.


IO

Otro de los ejemplos destacados y considerada como única, es la phaqcha 17 ubicada


BL

en el conjunto 38 Templo del Cóndor cuyos aspectos constructivos y el contexto le adjudican


BI

un rol destacado dentro del corpus de las veinticinco phaqcha, destinada a abluciones rituales

por parte de la élite y su entorno más cercano, como lo sugirieron Wrigth & Valencia y su

correspondencia como una armakuna, traducida como una estructura destinada a baños o

abluciones.

Un tercer ejemplo de las phaqcha más resaltantes lo constituye la phaqcha 1 de la

sección E del sector IV de la Zona III - Andenes Orientales, que se halla asociado a un pasaje

170

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ciego en cuya parte intermedia inferior del bloque rocoso que sella el espacio, se habilitó el

ducto por donde emana el agua producto de las filtraciones y escorrentías internas. Que

sugiere que, su construcción fue motivada por la necesidad de perpetuar el origen mítico

inka, como una representación simbólica de sus paqarina -centros de origen inka- de donde

se creían que habrían emergido, utilizando para este efecto cuevas, abrigos rocosos,

manantes, lagos, etc. Según estos relatos, los inka no tuvieron padres humanos, sino que

engendrados por el dios sol en el vientre de la tierra, fueron “producidos” al mundo en el

NT
cerro Tamput’oqo -paraje de Pakareqtampu (provincia de Paruro)- por una “ventana” o

-U
“alacena” llamada Qhapaq Toqo, que estaba al medio de las de Maras Toqo y Sutiq Toqo

DO
(Guillen, 1984, pág. 3).
RA
De otro lado, la recurrencia de phaqcha cuya edificación registra acabado menos
SG

logrado que los expuestos en los párrafos anteriores, responden también a la necesidad de
PO

realzar la esencia y connotación sagrada del recurso hídrico, que paralelamente fue destinada

al abastecimiento de agua a la población permanente, flotante y transeúntes que hacían su


DE

paso por la llaqta, utilizada asimismo como insumo en los procesos constructivos y través
CA

de los cuales, se realizó el manejo y encauzamiento de las escorrentías y filtraciones internas,


TE

especialmente hacia la parte inferior del flanco oriental de la llaqta.


IO

En este contexto, las características morfológicas y estructurales de las phaqcha hicieron


BL

posible la clasificación tipológica de las veinticinco (25) phaqcha distribuidas entre las zonas
BI

II y III de la llaqta, identificándose un total de diez tipos, refutando con ello lo planteado en

la hipótesis respecto a la existencia de solo ocho tipos.

3.6 Interpretación funcional

Para el establecimiento de las funciones a las que fueron destinadas las 25 phaqcha, se

recurrió a los análisis estilístico/cualitativo y contextuales. Sin embargo, creo oportuno

171

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

aclarar que, el aspecto simbólico, el rol y la importancia que tuvo el agua en la ideología

inka se hallan claramente sustentados en los datos históricos revisados y consignados en la

primera parte del presente estudio, los que contrastados con las características físicas

registradas, permitieron aproximarnos a la interpretación funcional de los objetos de estudio,

llegándose a identificar tres grupos (Ver Tabla 5).

NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

172

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 5
Interpretación funcional

FUNCIONES

NT
UBICACIÓN: ZONA, SECTOR, N° DE CEREMONIAL, TOTAL

-U
CONJUNTO O SECCIÓN PHAQCHA ABASTECIMIENTO
CEREMONIAL CEREMONIAL Y Y OBSERVACIONES
ABASTECIMIENTO ENCAUZAMIENTO

DO
1 X 1

RA
2 X 1 En proceso de construcción.

SG
3 X 1

Zona II: Sector urbano, Conjunto


4 X 1

PO
15 (Templo del Sol)

5 X 1

DE
6 X 1

7 X 1
CA
8 X 1
TE

9 X 1
IO

10 X 1
BL

11 X 1
BI

12 X 1

173

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Zona II: Sector urbano – Conjunto 13 X 1


40
14 X 1

15 X 1

NT
16 X 1

-U
Zona II: Sector urbano – Conjunto 17 X 1
38 (Templo del Cóndor)

DO
Zona III: Andenes Orientales - 18 X 1

RA
Sector I

Zona III Andenes Orientales: 19 X 1

SG
Sector III, Sección B

PO
Zona III Andenes Orientales, 20 X 1
Sector IV, sección C
21 X 1

DE
22 X 1

Zona III Andenes Orientales, 23 CA X 1


Sector IV, sección E
24 X 1
TE

25 X 1
IO

TOTAL 7 12 6 25
BL

Fuente: Elaboración propia, basada en el reconocimiento desarrollado en campo.


BI

174

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Grupo 01: Phaqcha destinadas eminentemente a fines rituales o ceremoniales,

actividades dirigidas por el Inka y su entorno más cercano que incluía la casta

sacerdotal. Entre los elementos de asociación recurrentes identificados; estos se

hallan circunscritos a espacios o conjuntos de mayor relevancia, como los templos

del Sol y el Cóndor a los cuales el acceso era restringido, además de presentar

particularidades en su diseño y orientación. A este grupo corresponden las siguientes

siete (7) phaqcha; 3, 4, 6 (Conjunto 15), 11 (Conjunto 40), 17 con características

NT
constructivas que la definen como una “armakuna” destinada principalmente a

-U
abluciones rituales (Conjunto 38), así como las phaqcha 22 y 24 de la Sección E del

DO
Sector IV de la Zona III-Andenes Orientales.
RA
Grupo 2: Phaqcha que además de expresar la connotación sagrada del recurso
SG

hídrico, se hallaban destinadas al abastecimiento de agua a la población permanente,


PO

flotante -que incluía a los constructores trasladados en calidad de mitmas al área- así

como a los transeúntes y peregrinos que hacían su paso por el camino que se proyecta
DE

por los Sectores I, III y IV de la Zona III-Andenes Orientales, al que se encuentran


CA

asociadas. Adicionalmente, el agua fue utilizada como insumo en el proceso de


TE

constructivo de la llaqta, teniendo como común denominador el fácil acceso desde


IO

las vías de comunicación a las que se hallan articuladas. A este grupo pertenecen un
BL

total de doce (12) phaqcha: 1, 2, 5, 7 (Conjunto15), 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15 y 16


BI

(Conjunto 40).

Grupo 3: Phaqcha de connotación sagrada, destinadas además del abastecimiento

de agua a los transeúntes que hacían su paso por el camino que se proyecta por el

flanco oriental, como insumo en el proceso constructivo del sistema de

aterrazamiento y principalmente al encauzamiento y evacuación de escorrentías en

dirección de las depresiones y fallas geológicas para desembocar en el rio Vilcanota,

175

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cuyo lecho se halla a una profundidad máxima de 110 m con relación a la superficie

del despeñadero. Este patrón constructivo, fue identificado únicamente en los

Sectores I, III y IV de la Zona III-Andenes Orientales, cuyo común denominador es

que, estas se hallan articuladas a manantes y canales de drenaje. A este grupo

pertenecen seis (6) phaqcha; 18 (Sector I - Zona III), 19 (Sector III – Zona III), 20,

21 (Sección C del Sector IV-Zona III), 23 y 25 (Sección E del Sector IV-Zona III).

Reformulándose con ello, lo planteado inicialmente en la hipótesis respecto a que

NT
todas las phaqcha respondían únicamente a fines ceremoniales.

-U
DO
3.7 Relación existente entre el recurso hídrico y las phaqcha de la llaqta
de Machupicchu. RA
SG

En la información cronística analizada, se menciona reiteradamente la significancia y


PO

el simbolismo del recurso hídrico en la religión inka, su vinculación con ritos de fertilización,

purificación como el denominado “sitwa”, su relación con el origen e iniciación, su vínculo


DE

con los ancestros y el rol que compartía junto a elementos como el sol -personificado por el
CA

Inka- destacan su importancia, promoviendo y motivando la edificación de phaqcha a lo


TE

largo de lo que constituyó el Tawantinsuyo, concebidas como infraestructuras integrantes de


IO

del sistema religioso inka y legitimada a través de un complejo sistema de rituales como
BL

parte del Culto al Agua.


BI

El aspecto sagrado del recurso hídrico, fue resaltado asimismo, por investigadores

como Federico Kauffmann Doig (2014, pág. 328) quien sugiere que “la sucesión de

recipientes unidos por un canal central, estuvieron destinados al culto del agua”. Por su parte,

Jijón y Caamaño, resalta que durante los desarrollos prehispánicos fueron las “fuentes” o

phaqcha consideradas como waka a los que se rendía culto (Jijón y Caamaño, 1978, pág.

82).

176

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el contexto, de la llaqta de Machupicchu, la evidencia material representada en el

sistema hidráulico, principalmente en las phaqcha, expresan que la relación existente entre

la importancia del recurso hídrico y las phaqcha, radicó en la necesidad de materializar esa

importancia a través de obras físicas concretas, que expresaran el mensaje simbólico y

contribuyeran a legitimar el poder del estado representado por el Sapa Inka y su origen

divino. De otro lado, la cantidad de phaqcha agrupada en este centro administrativo, en

relación a los asentamientos satelitales ubicados en su área de influencia directa, como

NT
Choqesuysuy, Chachabamba, Wiñaywayna, Phuyupatamarka, Patallaqta, entre otros, realza

-U
su categoría sagrada y su rol como núcleo integrador de los espacios geográficos que

DO
actualmente comprenden el Santuario Histórico de Machupicchu – Parque Arqueológico

Nacional de Machupicchu, Ollantaytambo y Choqekiraw.


RA
SG

Asimismo, la recurrencia de phaqcha en contextos religioso-ceremoniales, asociados

a templos, ushnu11, su función como waka12 perteneciente a los ceques (Bauer, Sherbondy,
PO

Chávez Ballón, Zuidema, Ziolkowski, entre otros) fortalecen y refrendan su clasificación


DE

como estructuras pertenecientes a la arquitectura religiosa inka, confirmando con ello, la


CA

existencia de una estrecha relación, entre las actividades ceremoniales llevadas a cabo en
TE

ellas, su significancia religiosa y simbología. Proponiendo su categorización, como


IO

homólogos a altares, templos, wakas, contextos funerarios de la élite, etc. y su


BL

correspondencia como indicadores en el establecimiento de espacios ceremoniales, centros


BI

administrativos regionales, provinciales y locales.

11
Estructuras relacionadas a ceremonias de libaciones, caracterizados por plataformas de planta rectangular,
cuadrangular o trapezoidal, de uno o más niveles superpuestos con escalinatas, rampas y vanos de acceso a la
plataforma superior donde se ubican por lo general, grandes rocas asociadas a pozos, canales o phaqcha.
estratégicamente funcionales- como ejes centrales a partir de las plazas principales de asentamientos
construidos durante la expansión imperial (Monteverde, 2010, pág. 63 y 72)
12
Elemento sagrado, perteneciente al sistema religioso inka.

177

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Uno de los investigadores que se aproximara a esta categorización manifiesta que “casi

todos los lugares considerados como centros religiosos, presentan fuentes, cisternas y los

llamados “baños” (Buse, 1978, pág. 209).

Este séptimo objetivo, establecido a partir de los análisis y contrastación de datos,

devela que la relación existente entre la importancia y simbología del recurso hídrico con las

phaqcha de la llaqta de Machupicchu, radicó en la necesidad de concretar o materializar

físicamente el Culto al Agua.

NT
-U
DO
RA
SG
PO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

178

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. CONCLUSIONES

1. Del análisis de las crónicas de los siglos XVI y XVII se concluye que el simbolismo

del recurso hídrico en la religión inka, se halla ligada a la importancia de este recurso natural

en su desarrollo y que promovió la instauración de su culto, relacionándola con los centros de

origen fundacional - como paqarina de los ayllu, sumándose a ello la adjudicación de poderes

curativo-purificadores, de iniciación y fertilidad, tradiciones que aún perviven en sociedades

NT
andinas contemporáneas como testimonio vivo de lo que representó el Culto al Agua durante

-U
el desarrollo inka.

DO
Esta importancia por su parte, influyó en la necesidad de concretar y materializar el
RA
Culto al Agua a través de la producción de bienes, objetos y principalmente mediante la
SG

construcción de phaqcha en los centros administrativos religiosos regionales, provinciales y


PO

locales a lo largo del Tawantinsuyo, e intregada en muchos casos al complejo sistema radial

de ceques en condición de waka, teniendo al área que actualmente comprende el Santuario


DE

Histórico de Machupicchu y en especial a la llaqta de Machupicchu, como uno de los


CA

mejores ejemplos de la materialización del Culto al Agua a través del sistema hidráulico con
TE

características monumentales que resaltan su dimensión simbólica.


IO

La información obtenida a partir de la revisión de las crónicas, refuerzan los


BL

planteamientos expresados en la fase inicial de la investigación demostrando


BI

adicionalmente, que esta tradición constructiva fue ampliamente difundida a lo largo del

Tawantinsuyo a partir de la instauración del Culto al Agua por parte del estado como uno de

los principales ritos del sistema religioso inka.

2. Durante la fase de planificación y selección del área para el asentamiento de la llaqta

de Machupicchu, si bien se tuvo que considerar y prever aspectos relacionados al acceso a

materia prima y la Geografía Sagrada como postula Reinhard, la investigación permitió

179

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ratificar lo planteado inicialmente respecto a que la importancia que tuvo el recurso hídrico en

el establecimiento de la llaqta de Machupicchu radicó en la ubicación estratégica de la fuente

de agua dulce representada en un manante en la parte media del flanco oriental de la montaña

Machupicchu que constituye un apu protector local, aspecto que habría fortalecido su origen

divino y ser simbólicamente interpretado “como la propia sangre de la deidad” la que

finalmente determinó su establecimiento y fundación.

Complementada con los resultados obtenidos por Wrigth y Valencia en relación a las

NT
mediciones del caudal de agua transportado por el canal de abastecimiento en condiciones

-U
actuales arrojó como resultado un promedio de 25 a 150 lts. por minuto -variante que responde

DO
a las condiciones medioambientales con las dos (2) estaciones marcadas para el área de estudio
RA
(lluvia y estío) que demuestran que el suministro de agua a la población permanente calculada
SG

en 400 habitantes, flotante y como insumo para el proceso constructivo fue garantizado.
PO

3. A partir de los trabajos de campo, se logró contrastar y fundamentar lo planteado

inicialmente respecto a la identificación de los elementos componentes del sistema hidráulico


DE

de la Zona II – Urbana (área nuclear) de la llaqta de Machupicchu, al cual se adicionan los


CA

registrados en la Zona III – Andenes Orientales que al igual que para el primer caso, ostentan
TE

características monumentales en correspondencia a la categoría sagrada de la llaqta de


IO

Machupicchu, teniendo como común denominador el hecho de que todos se componen de tres
BL

(3) siguientes elementos:


BI

a) Canales de captación.

Para el caso del área nuclear de la llaqta de Machupicchu, el canal de captación se ubica

en la parte media del flanco oriental de la montaña Machupicchu que en su condición de

apu local, habría garantizado su origen divino. Estructuralmente, este canal de 25.00 m de

longitud x 0.85 m de ancho y una profundidad de 0.80 m garantizó el acopio de la

suficiente cantidad de agua producto de las escorrentías internas y filtraciones captadas

180

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

por goteo, destinada a la población permanente, flotante, además de cubrir la demandada

para el proceso constructivo de la llaqta.

Por su parte, los canales de captación registrados en la Zona III – Andenes Orientales,

específicamente para los tres sectores a los que se circunscribió la investigación, registran

variantes de acuerdo al comportamiento topográfico.

En el Sector I – Zona III, el canal de captación se halla constituido por un canal

subterráneo que se proyecta aparentemente desde la parte inferior media de la Zona I-

NT
Agrícola del área nuclear de la llaqta, haciendo su aparición en la parte superior media del

-U
sector I, proyectándose por debajo de la sucesión de andenes hasta hacer su aparición a pie

DO
del andén 4 - plataforma 3.
RA
A diferencia de las anteriores, para el Sector III de los Andenes Orientales, el canal de
SG

captación no se registra, ya que a partir del abandono de la llaqta el sistema de andenerías


PO

al igual que las edificaciones que la conforman, fueron literalmente cubiertas por la densa

vegetación tal como lo registrara la Expedición Peruana de Yale (EPY) en 1911, factor que
DE

junto a los eventos geodinámicos externos como; deslizamientos, desprendimientos de


CA

rocas y especialmente la alta concentración de humedad en el ambiente actuaron en


TE

desmedro de su conservación, provocando el paulatino colapso y pérdida de evidencias


IO

estructurales con mayor incidencia hacia la parte superior de la secciones A, B y C.


BL

Por su parte, el sistema hidráulico de la Sección C del Sector IV - Zona III Andenes
BI

Orientales, carece de canal de captación como tal y se halla representada únicamente por el

manante ubicado hacia la parte superior y a una distancia promedio de 3.50 m de la primera

phaqcha, al que directamente se articuló el canal de conducción y abastecimiento.

En caso del sistema hidráulico de la Sección E – Sector IV - Andenes Orientales, el

canal de captación registra características monumentales y atípicas, puesto que se halla

constituido por un canal construido al interior de un pasaje ciego y articulado al ojo de agua

181

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

acondicionado por debajo del bloque rocoso de gran dimensión que sella “simbólicamente”

el espacio.

b) Canales de conducción y abastecimiento.

Para el caso del área nuclear de la llaqta, este elemento componente del sistema

hidráulico fue acondicionado a la topografía del terreno en su tendido se empleó granito

canteado unido con argamasa de arcilla. Cubre una distancia de 750 m con una inclinación

de 21 m entre el canal de captación y la primera phaqcha que hizo posible el óptimo

NT
trasporte del líquido elemento por gravedad hacia el núcleo urbano de la llaqta.

-U
Asimismo, su estructura registra anchos que oscilan entre 15 a 20 cm y profundidades de

DO
20 a 25 cm que permitieron transportar un caudal de 25 a 150 litros por minuto (Wright
RA
& Valencia, 1998) variante que obedece a las dos estaciones que caracterizan la zona,
SG

concluyéndose que cubrió las necesidades básicas de la población permanente calculada


PO

en 400 habitantes, flotante, transeúntes y su empleo como insumo en los procesos

constructivos.
DE

Para el caso del canal de abastecimiento del Sector I de la Zona III – Andenes
CA

Orientales, este se proyecta a lo largo de la plataforma hasta alcanzar el vertedero de la


TE

phaqcha. Sin embargo, su trazo original fue afectado por los desprendimientos de rocas y
IO

deslizamientos de material coluvial, por lo que, su sección final corresponde a una adición
BL

contemporánea.
BI

El canal de abastecimiento de la única phaqcha del Sector III - Andenes Orientales, la

constituye el canal de drenaje o colector de escorrentías que se proyecta desde la parte

superior y delimita las secciones A y B.

El sistema hidráulico de la Sección C del Sector IV - Andenes Orientales, registra el

canal de conducción y abastecimiento directamente articulado al manante y se proyecta a

lo largo de 2.50 m hasta articularse al vertedero de la primera phaqcha.

182

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El canal de abastecimiento del sistema hidráulico de la Sección E - Sector IV - Andenes

Orientales, fue acondicionado al interior del pasaje ciego, su estructura es abierta cubre una

distancia de 9.00 m x 0.25 m de ancho y una profundidad promedio de 0.23 m. De acuerdo a

sus características constructivas forma parte de un contexto ceremonial.

Asimismo, si bien para el caso de la llaqta de Machupicchu se cuenta con pruebas

irrefutables de que los andenes además de constituir un sistema de contención, fueron

aprovechados para la producción agrícola a menor escala (destinada básicamente a cubrir parte

NT
de las necesidades de la población permanente y flotante complementada con alimentos

-U
trasladados desde otras zonas a través del intercambio o trueque) estos no requirieron de riego,

DO
planteamiento que encuentra sustento en la gran concentración de humedad en la zona en

contraste con la ausencia de canales de riego propiamente dichos.


RA
SG

c) Sucesiones de phaqcha
PO

La llaqta de Machupicchu representa uno de los mejores ejemplos de los sistemas

hidráulicos inka, puesto que sus estructuras fueron edificadas bajo cánones netamente inka,
DE

ciñéndose a un patrón constructivo con variantes que responden principalmente a las


CA

funciones a las que fueron destinadas y las condiciones geomorfológicas del área.
TE

Otra de las particularidades propias de las phaqcha de la llaqta de Machupicchu, es su


IO

disposición descendente (salvo excepciones como las phaqcha de los sectores I y III que
BL

se hallan representadas por una sola estructura) configuración determinada por la


BI

verticalidad del terreno y la necesidad de implementar sistemas destinados a diferentes

funciones, entre ellas la de evacuar el exceso de agua producto de las precipitaciones

pluviales y las escorrentías internas o filtraciones, hacia la parte externa del área construida

de la llaqta.

183

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En este contexto, de las 25 phaqcha 17 se ubican en la Zona II de las cuales, siete (7)

se enmarcan en el Conjuntos 15 – Templo del Sol; una (1) en el Conjunto 38 – Templo del

Condor y nueve (9) en el Conjunto 40 – Área de reserva.

En tanto que, los Sectores I y III de la Zona III - Andenes Orientales cuentan con una

phaqcha cada una, ubicadas hacia la parte inferior intermedia de la sucesión de andenerías,

a diferencia del Sector IV cuya Sección C cuenta con una sucesión de dos (2) phaqcha y la

Sección E con cuatro (4) phaqcha.

NT
Figura 75

-U
Flanco oriental de la llaqta con los tres elementos componentes del sistema hidráulico.

DO
RA
SG
PO
DE

CANAL DE
CAPTACIÓN
CA

ÁREA NUCLEAR
TE

CANAL DE CONDUCCIÓN Y
ABASTECIMIENTO DE LA LLAQTA
IO

SUCESIÓN DE
PHAQCHA
BL
BI

Otro aporte obtenido con la investigación para este punto, es el referido a la identificación

de un total de cinco (5) sistemas hidráulicos presentes en la llaqta de Machupicchu: Área

nuclear; Sectores I, III y IV con sus secciones C y E, los que se componen de: Un canal o una

184

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

captación a partir de la ubicación de manantes, canal de conducción y abastecimiento y las

phaqcha.

4. Respecto a la cronología relativa para el Sistema Hidráulico presente en el área nuclear

de la llaqta inicialmente se planteó que su implementación se remonta a la fase inicial de

construcción del asentamiento, aproximadamente hacia 1450 d.C. Sin embargo, a partir de

de la identificación de las tres (3) siguientes modificaciones estructurales en el diseño

primigenio:

NT
a) Reemplazo de la sección final del canal de abastecimiento y conducción, en proceso

-U
de implementarse.

DO
b) Adecuación de la phaqcha 2 que se hallaba en proceso de implementarse hacia los
RA
exteriores del conjunto 15 (Templo del Sol), motivado por la necesidad de restringir el
SG

acceso a este importante conjunto.


PO

c) Acondicionamiento de un canal secundario entre las phaqcha 3 y 4 para alimentar a la

phaqcha 5 -aprovechando el separamiento de dos bloques del canal principal a raíz de


DE

un asentamiento y desplazamiento diferencial suscitado durante la última fase


CA

constructiva de la llaqta.
TE

Contrastadas con los resultados de los estudios tecno-morfológicos desarrollados en los


IO

Conjuntos 15 (Templo del Sol) y 16 (Casa del Inka) de la Zona II urbana de la llaqta se
BL

concluye que, la construcción del sistema hidráulico antecede a la construcción de los dos
BI

Conjuntos en mención y que a partir de este, las construcciones se extienden tanto vertical

y longitudinalmente, como lo plantea Gavazzi.

Asimismo, basada en los resultados de los últimos análisis de datación por

Radiocarbono (información obtenida de manera exclusiva) efectuados en muestras

procedentes de distintos conjuntos de la llaqta (en funcionamiento), proponen que su

construcción se inicia a comienzos del siglo XV y no en la segunda mitad del referido

185

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

siglo, como se había planteado y manejado hasta la fecha. Bajo esta información, se

calcula que la construcción del sistema hidráulico del área nuclear de la ciudad se inició

muy probablemente a finales del siglo XIV (entre 1390 a 1400 d.C.) con un tiempo de

funcionamiento un poco más de 100 años y resulta lógico que presentara deficiencias

estructurales y se estuvieran efectuando refacciones y modificaciones a fin de optimizar

su funcionamiento y evitar la pérdida de agua por filtraciones que implicaran

paralelamente impactos negativos en la conservación de las estructuras presentes en los

NT
Conjuntos 15 (templo del sol) y 40 (área de reserva).

-U
Precisándose que, las dos últimas modificaciones estructurales (reemplazo del tramo

DO
del canal de abastecimiento y la adición de la estructura de la phaqcha 2) se estuvieron
RA
efectuando en años precedentes a la incursión española en el área andina,
SG

aproximadamente entre los años de 1531 a 1534 d.C - poco antes del abandono de la
PO

llaqta, quedando inconclusas y en proceso de implementación.

Finalmente, a partir de las evidencias halladas durante el proceso de investigación se


DE

concluye que, fue el diseño del sistema hidráulico el que definió la distribución espacial
CA

y la configuración que actualmente presenta la llaqta de Machupicchu.


TE

5. Considerando que, la llaqta de Machupicchu registra antecedentes de intervenciones


IO

restaurativas desarrolladas especialmente en el núcleo urbano, se partió del análisis


BL

comparativo de los registros fotográficos en torno al sistema hidráulico, especialmente los


BI

relacionados a las phaqcha, producidos a partir de 1911 año en que la EPY efectúa sus

primeras intervenciones, llegándose a afirmar que las estructuras de los canales y en

especial el de las phaqcha no sufrieron modificaciones sustanciales en este proceso,

puesto que dichas labores se limitaron al reacomodo de algunos mampuestos y

consolidaciones, corroborando con ello su autenticidad.

186

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por su parte de la observación, análisis formal, descriptivo, contextual y comparativo

se establece que las 25 phaqcha de la llaqta de Machupicchu presentan la recurrencia de

doce elementos componentes: 1. Vano de acceso; 2. Muro frontal; 3. Muro lateral

derecho; 4. Muro posterior; 5. Muro lateral izquierdo; 6. Nicho; 7. Canal de

abastecimiento; 8. Desarenador; 9. Vertedero; 10. Piso; 11. Pozo y 12. Canal de desagüe.

Bajo estos criterios y a partir de la operacionalización de las variables e indicadores se

identificaron diez variantes o tipos de phaqcha:

NT
Tipo 1. Phaqcha de mampostería fina, donde los mampuestos fueron ensamblados sin

-U
el empleo de argamasa, estos responden a fines netamente ceremoniales. A este tipo

DO
corresponden las phaqcha 1 y 4 del Conjunto 15 de la Zona II-Urbana, así como la
RA
phaqcha 22 de la sección E del Sector IV de la Zona III-Andenes Orientales.
SG

Tipo 2. Phaqcha de mampostería rústica con presencia de nichos ubicados

generalmente en el paramento interno de los muros lateral izquierdo, derecho y


PO

eventualmente en el muro frontal. A este tipo pertenecen las phaqcha 7 del Conjunto
DE

15; phaqcha 9, 10, 11, 12, 13 y 16 del Conjunto 40 de la Zona II-Urbana.


CA

Para el caso de la Zona III-Andenes Orientales, pertenecen a este tipo; la phaqcha 21


TE

de la Sección C y las phaqcha 23 y 25 de la Sección E del Sector IV.


IO

Tipo 3. Phaqcha de mampostería rústica con ausencia de hornacinas. A este tipo


BL

pertenecen la phaqcha 5 del Conjunto 15, las phaqcha 14 y 15 del Conjunto 40 de la


BI

Zona II Urbana.

Tipo 4. Phaqcha que carecen de muro frontal. A este tipo corresponde la phaqcha 3 del

Conjunto 15 de la Zona II-Urbana.

Tipo 5. Phaqcha ubicadas al interior de recintos - aislados. Su diseño establece su uso

exclusivo y/o restringido. Para este tipo, se tiene la phaqcha 17 del Conjunto 38 -

Templo del Cóndor de la Zona II-Urbana. Además de su ubicación, esta estructura

187

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

presenta tres nichos, la altura existente entre el vertedero y el pozo es adecuada para que

un individuo de tamaño promedio -según el análisis de material óseo recuperado por la

Expedición Peruana de Yale entre 1911 – 1915 y reevaluado por Verano el 2002- quepa

de pie sin dificultad, lo que sugiere una función relacionada a abluciones rituales

destinada a la élite y su entorno cercano que incluye la casta sacerdotal y su

correspondencia con las “armakuna” traducida como “espacios destinados para baños”.

Tipo 6. Phaqcha de acceso tapiado, registran adición de estructuras que impiden el

NT
ingreso hacia su espacio interno. A este tipo corresponde; la phaqcha 8 del Conjunto 40

-U
de la Zona II-Urbana. De otro lado, su articulación con las plataformas que forman parte

DO
de la Plaza Principal sugiere una posible relación con las actividades desarrolladas en

ella.
RA
SG

Tipo 7. Phaqcha con elementos decorativos en la caída de agua. El único ejemplo para

este tipo lo constituye la phaqcha 24 de la sección E del Sector Andenes Orientales IV,
PO

que exhibe dos protuberancias labradas en alto relieve equidistantes a ambos extremos
DE

del vertedero, que responde a una función ornamental más que funcional. No obstante,
CA

pudo tener una connotación simbólica relacionada al aparato reproductor masculino al


TE

tener al agua como elemento fecundador13.


IO

Tipo 8. Phaqcha asociadas a manantes y/o canales de drenaje. Este tipo de phaqcha
BL

facilitó el encauzamiento de las escorrentías internas y filtraciones en dirección de las


BI

depresiones y fallas del flanco oriental. Pertenecen a este tipo la phaqcha 18 del Sector

I de la Zona III-Andenes Orientales, la phaqcha 19 de la Sección A del Sector III -

Andenes Orientales, así como la phaqcha 20 de la sección C del Sector Andenes

Orientales IV.

Tipo 9. Phaqcha de morfología irregular. Como único ejemplo para este tipo, se tiene

13
Comunicación personal de Astete Victoria Fernando, 2013.

188

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la phaqcha 6 del Conjunto 15, ubicada en el ángulo superior de la bifurcación de la calle

transversal, a un nivel inferior de la estructura fina denominada Templo el agua, que

obedece al acondicionamiento de la estructura a la morfología del terreno.

Tipo 10. Corresponde a phaqcha que se hallaban en proceso de construcción. A este

tipo pertenece la phaqcha 2 del Conjunto 15 de la Zona II-Urbana.

Descartándose lo inicialmente planteado, puesto que el número de tipos o variantes

de phaqcha identificadas en la llaqta se incrementó, ascendiendo a un total de diez (10)

NT
variantes.

-U
6. Para el establecimiento de la funcionalidad de las 25 phaqcha, se recurrió a los análisis

DO
cualitativos, estilísticos y contextuales los que posibilitaron formalizar la interpretación
RA
funcional. Sin embargo, es preciso mencionar que las phaqcha como productos culturales
SG

constituyen elementos estrechamente vinculados con el Culto al Agua, que fundamenta


PO

su dimensión sagrada.

En ese contexto, y del corpus de las 25 phaqcha se llegó a establecer e identificar tres
DE

(3) grupos, descartándose con ello el planteamiento inicial en el sentido de que todas las
CA

phaqcha habrían sido edificadas para fines ceremoniales y estas corresponden a los
TE

siguientes:
IO

• Grupo 01. Phaqcha edificadas exclusivamente para funciones ceremoniales


BL

relacionadas con el Culto al Agua. En este grupo encajan las phaqcha 3, 4 y 6 del
BI

Conjunto 15; la phaqcha 10 del Conjunto 40 y la phaqcha 17 del Conjunto 38 de la

Zona II-Urbana de la llaqta. Así como la phaqcha 22 de la Sección E del Sector IV

- Andenes Orientales.

• Grupo 02. Phaqcha de connotación sagrada, destinadas al abastecimiento de agua

a la población permanente, flotante y transeúntes, así como insumo para el proceso

constructivo, teniendo como común denominador, la ubicación estratégica

189

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

articuladas a las vías de comunicación desde donde su acceso es directo. Pertenecen

a este grupo las phaqcha 1, 2, 5 y 7 del Conjunto 15, así como las phaqcha 8, 9, 11,

12, 13, 14, 15 y 16 del Conjunto 40 de la Zona II-Urbana de la llaqta.

• Grupo 03. Phaqcha de connotación sagrada, de abastecimiento, su uso como

insumo constructivo y destinado además al encauzamiento de las escorrentías

internas y externas, teniendo como común denominador el hecho de que estas se

hallan circunscritas a la Zona III-Andenes Orientales articuladas a manantes u ojos

NT
de agua y edificadas siguiendo la direccionalidad de las fallas y depresiones del

-U
terreno para hacer posible su evacuación. A este grupo pertenecen; la phaqcha 18

DO
del Sector I, la phaqcha 19 del Sector III, las phaqcha 20 y 21 de la Sección C y las
RA
phaqcha 23, 24 y 25 de la Sección E del Sector IV de la Zona III.
SG

Con estos resultados se corrobora parcialmente lo planteado en la hipótesis, puesto

que a través de la investigación y la interpretación funcional se logró definir e identificar


PO

tres (3) grupos, tal como fueron detallados en el presente ítem.


DE

7. Finalmente, de la información analizada referente a la temática del recurso hídrico y los


CA

criterios descriptivo, comparativo y contextual manejados en campo, se concluye que la


TE

relación existente entre el Simbolismo del recurso hídrico en la religión inka y las 25
IO

phaqcha de la llaqta de Machupicchu, radica en la necesidad de materializar -con obras


BL

concretas- la importancia del agua y el rol que cumplió no solamente en el desarrollo


BI

como cultura, sino también como elemento sacralizado a través del Culto al Agua como

parte del sistema religioso inka, que constituyó además, uno de los principales ritos

instituidos por el estado inka con la finalidad de garantizar y realzar la sacralidad se este

recurso natural.

Asimismo, a partir de los resultados de la investigación y el logro de los objetivos

planteados se define que, fue la importancia y el simbolismo del recurso hídrico la que

190

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

promovió la construcción de numerosos elementos arquitectónicos entre ellos, las

phaqcha que responden a la necesidad de evocar y realzar su connotación sagrada,

materializando con ello, el Culto al Agua en este importante Centro Administrativo

Religioso. Estableciendo la categoría de las phaqcha dentro de la arquitectura religiosa,

en contraste con resultados reportados a través de la información histórica y las

numerosas investigaciones desarrolladas en contextos religiosos inka a lo largo de lo que

constituyó el Tawantinsuyo donde se hallan asociadas a estructuras ceremoniales como

NT
ushnu, templos, waka, altares, etc. que corroboran que las phaqcha constituyen elementos

-U
propios del sistema religioso cuya categoría, es equivalente a templos, ushnu, waka-

DO
adoratorios, etc.
RA
En este contexto, se plantea que estos elementos arquitectónicos representan
SG

indicadores para el establecimiento e identificación de centros administrativos


PO

ceremoniales/religiosos de alcance regional, provincial y local, constituyendo esta

información un aporte al conocimiento científico acerca de los objetos de estudio.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

191

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. RECOMENDACIONES

1. Considerando que el ámbito de investigación se centró en la capital de un Centro

Administrativo-Ceremonial que probablemente abarcó los actuales Parques

Arqueológicos de Ollantaytambo, Vilcabamba y Choqekiraw, se recomienda ampliar

el área de estudio hacia estos espacios, en función a que también albergan variantes

de este tipo de manifestaciones culturales que podrían aportar datos para definir su

real dimensión, el establecimiento de patrones, analogías y variantes que nos puedan

NT
develar nuevos planteamientos respecto a su amplia difusión, como un producto

-U
cultural del sistema religioso inka.

DO
2. Se recomienda efectuar los análisis comparativos entre las phaqcha de la llaqta de
RA
Machupicchu con las registradas en otros Centros Administrativos-Ceremoniales
SG

emplazados a lo largo de los que constituyó el Tawantinsuyo, con el objetivo de


PO

establecer e identificar patrones constructivos para este tipo de edificaciones que

forman parte del sistema religioso inka.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

192

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Acosta, J. (1895 [1590]) Historia natural y moral de los Indias, t. 2, 6ª ed. Madrid: D. A.
V. C.

Arriaga, P. (1968 [1621]) Extirpación de la idolatría del Piru. Lima: Talleres Tipográficos
de Jerónimo de Contreras.

Bastante, J. (2014). Expediente del Programa de Investigaciones Arqueológicas e


Interdisciplinarias en el Santuario Histórico de Machupicchu. Dirección

NT
Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura.

-U
Bastante, J. (2016). Investigaciones Interdisciplinarias en la llaqta de Machupicchu.

DO
Arqueología y Sociedad Nº 32: 267 -276.

RA
Bastante, J. (2018). Informe Final Programa de Investigaciones Arqueológicas e
SG

Interdisciplinarias en el Santuario Histórico de Machupicchu. Dirección


Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura.
PO

Bastante, J. & Fernández, A. (2018) Avances de las investigaciones interdisciplinarias en


DE

Machupicchu”. En: Revista Haucaypata. Investigaciones Arqueológicas del


CA

Tawantinsuyo, Nº 13, pp. 34-59.


TE

Bauer, B. (1992). Avances en Arqueología Andina. Editorial Centro de estudios Regionales


IO

Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco.


BL

Beltrán, J. (2013). Agua y forma urbana e n la América Precolombina: el caso del Cusco
BI

como Centro del Poder Inca. Tesis de doctorado – Universidad de Politécnica de


Cataluña – Barcelona TECH (UPC).

Betanzos, J. (1561). Suma y Narración de los Yngas, Culturas Aborígenes de América, Fondo
Rotatorio Editorial, Cochabamba – Bolivia

Bingham, H. (2011). Machu Picchu 1911 – 2011, National Geographic Magazine, El relato
original del descubrimiento. Editorial: National Geographic. Edición especial.

193

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Buse, H. (1978). Machu Picchu. Tercera Edición. Editorial Universo S.A. Lima – Perú.

Carlotto & Cárdenas & Smoll. (2007) La Geología en la Conservación de Machupicchu.


Boletín Nº 1 Serie I Patrimonio y Geoturismo. Primera Edición INGEMMET.

Carrión, R. (2005). Culto al Agua en el Antiguo Perú. Editores & Impresores S.A. Instituto
Nacional de Cultura.

Cobo B. (1653). Historia del Nuevo Mundo, edición del P. Francisco Mateos, Madrid:

NT
Biblioteca de Autores Españoles, 1956.

-U
Chávez, M. (1956). Informe bimestral: Octubre - Noviembre. Labores realizadas en la

DO
localidad de Abancay. Patronato Departamental Cusco.
RA
Galiano W. (2002). Ampliación del Inventario de Biodiversidad Botánica del Santuario
SG

Histórico de Machupicchu. PROFONANPE - Programa Machupicchu. Cusco.


PO

Galiano W. (2005). Diagnóstico y Propuesta para la Conservación de la Biodiversidad del


DE

Santuario Histórico de Machupicchu y Zona de Amortiguamiento. PROFONANPE -


Programa Machupicchu. Cusco.
CA
TE

Farfán, C. (2002). El simbolismo en torno al agua en la comunidad de Huaros, Canta. En:


Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, vol. 31, N° 1, pp. 114-142.
IO

Gavazzi, A. (2012) Machu Picchu en la Historia. Espacios Sagrados: La Herencia de los


BL

Centros Ceremoniales en la Arquitectura Inca de Machu Picchu en Perú Mágico II –


BI

Homenaje a Machu Picchu. Editoriales S.A.C Lima-Perú.

Gibaja, A. (2001) Aspectos Constructivos en Machupicchu. “90 Años del Descubrimiento


Científico de Machupicchu”. Visión Cultural – Instituto Nacional de Cultura – Cusco.

Guillen, E. (1984). Los Mitos de Origen Inca y sus Fuentes Históricas. Bull. Inst. Fr. Et.
And. XIII. Nº 1-2. pág. 3.

194

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gobierno Regional Cusco (2005). Diccionario Quechua – Español – Quechua “Academia


Mayor de la Lengua Quechua”, segunda edición, Cusco.

Gonzales, H. (1608). Vocabulario DE LA LENGVA GENERAL DE TODO EL PERV


Llamada lengua Quichua, o del Inca. Juli, Perú.

Greer, P. (2008). Machu Picchu Antes de Bingham, (traducción al español por Víctor
Irrarazabal Macedo) “El Antoniano" No. 114/ UNSAAC, Cusco.

NT
Hodder, I. (1988). Interpretación en Arqueología. Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo,

-U
Barcelona.

DO
Hernández, Fernández & Baptista (2010). Metodología de la investigación. México:
McGRAW-HILL/Interamericana Editores, S.A DE C.V. Quinta edición.
RA
SG

Jijon y Caamaño. (1919). La Religión del Imperio de los Incas: Los fundamentos del
Culto. Huacas, Conopas, Apachitas, Urcos, Huancas, Macháis. Volumen I. Quito –
PO

Ecuador.
DE

Jiménez, F, (1994). La iconografía del Inca a través de las crónicas españolas de la época
CA

y la colección de Keros y Pajchas del Museo de América de Madrid. Anales del


TE

Museo de América, 2 (1994): 5-20.


IO

Kauffmann, F. (2014). Machu Picchu - Portento de la arquitectura inca.


BL

http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i13.48
BI

Kendall, A. (1974). Descripción e Inventario de las Formas Arquitectónicas Inka. Revista


del Museo Nacional; N° 42, Lima.

Limón, S. (2006). Entidades sagradas y agua en la antigua religión andina.


Latinoamérica, Nº 43, pág. 85-111.
Lumbreras, L. G. (2005). Arqueología y Sociedad. Lima: Editorial: INCA SA.

195

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Monteverde, L. (2010). La configuración arquitectónica de los ushnus como espacios de


libaciones y ofrendas líquidas durante el Tahuantinsuyo. Bulletin de l’Institut Français
d’Études Andines / 2010, 40 (1): 31-80

Morvelí, M. (2011). Guía para proponer Proyectos de Investigación. Universidad Nacional


de San Antonio Abad del Cusco. Primera edición.

Ochoa, J. (2011). Flórula Vascular en Machupicchu. En: Revista Universitaria El Antoniano


N° 119, Tomo 21. UNSAAC. Cusco.

NT
-U
Ossio A. J. (1997). Aproximaciones alrededor de la naturaleza divina del Inca. (pág. 21-
88)

DO
Pardo, L. (1957). MACHUPIJCHU. Una Joya Arquitectónica de los Incas. Cuzco, Editorial
RA
H.G. Rozas SUCS.
SG
PO

Pease, F. (1999). Los Incas Arte y Símbolo. Banco de Crédito del Perú. Ausonia S.A. Lima
– Perú.
DE

Pierre Duviols. (1977). Destrucción de las religiones Andinas (Conquista y Colonia).


CA

Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Mexico. Primera edición en español.


TE

Polo De Ondegardo, J. (1916 [1571]). Informaciones Acerca de la Religión y Gobierno de


IO

los Incas. Edit. Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Perú.
BL

Serie 1, tomo III, Lima.


BI

Protzen, J. (2005). Arquitectura y Construcción Incas en Ollantaytambo. Lima, Fondo Editorial


Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ravines, R. (1989). Arqueología Práctica. Editorial Los Pinos, E.I.R.L. Lima – Perú.

Reinhard, J. (2002). Machupicchu, Centro Sagrado. Lima, Editorial Nuevas Imágenes S.A

196

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Rostowroski, M. (2013 {1988}). Historia del Tawantinsuyo. Novena reimpresión de la 2da.


Edición. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Biblioteca Nacional del Perú.

Sherbondy, Y. (1982). El Espacio Ritual Oficial Sagrado en el Estado Inka, Revista


Española de Antropología Americana Nº XVI.

Sherbondy, Y. (2017). Agua, Riego y Árboles: Ancestros y Poder en el Cuzco de los Incas.
Sociedad Geográfica Lima – Serie: Geografía Histórica, Vol. 2.

NT
Tomoeda, H. (1993). Ritos contemporáneos de Camélidos y la Ceremonia de la Citua. Senri

-U
Ethnologycal Estudies 37.

DO
Triveños, C. & Abarca R. (2012) Mitimaes en Machupicchu, Amaybamba y Huadquiña:
Siglo XVI – XVII. Quinto Congreso Nacional de Historia 2012 – Universidad
RA
Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
SG
PO

UNMSM. (1942). Cuaderno del Archivo de Tello Nº 14. Expedición al Vilcamayo, 1942.
Segunda parte. Cusco y Apurimac. Cuadernos de Investigación del Archivo Tello.
DE

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.


CA

Vargas, R. (2005). La Cultura del Agua. Lecciones de la América Indígena. Programa


TE

Hidrológico Internacional de la UNESCO. PHI/VI- Serie Agua y Cultura Nº 1.


Uruguay.
IO
BL

Villasante, M. (1992). Diseño de un Proyecto de Investigación. Cusco, Universidad Nacional


BI

de San Antonio Abad del Cusco.

Walker, B. & FJELDSA, J. (2005). Guide to the Birds of Machu Picchu – PROFONANPE.
Cusco.

Wright, K. &Valencia, A. (2006). Machu Picchu Maravilla de la Ingeniería Civil. Lima,


Impreso en los talleres de LITHO & ARTE SAC.
Zecenarro, G. (2001). Arquitectura Arqueológica en la Q uebrada de Thampumach`ay.
Cusco.

197

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DECLARACIÓN JURADA

Los autores suscritos en el presente documento DECLARAMOS BAJO JURAMENTO que somos los autores
responsables legales de la calidad y originalidad del contenido del proyecto de investigación científica, así
como, del informe de la investigación científica realizado.

TITULO: Simbolismo del recurso hídrico en la religión inka y su relación con las
phaqcha de la llaqta de Machupicchu

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ( ) TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PREGRADO) ( )

NT
PREGRADO

-U
PROYECTO DE TESIS PREGRADO ( ) TESIS PREGRADO ( )

PROYECTO DE TESIS MAESTRIA ( ) TESIS MAESTRÍA (X)

DO
PROYECTO DE TESIS DOCTORADO ( ) TESIS DOCTORADO ( )
RA
SG

El equipo investigador integrado por:


CONDICIÓN
PO

(NOMBRADO, CÓDIGO docente Autor


N° APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD CONTRATADO, Número de matrícula coautor
MERITO, estudiante, del estudiante asesor
DE

OTROS)
1 Fernández Florez, Alicia Posgrado Estudiante 819241114 Autora
CA

2 Vega Llerena, Humberto Manuel Posgrado Nombrado 2912 Asesor


TE
IO

…………………………………………… 23989621
BL

FIRMA DNI
BI

…………………………………………… 17820362
FIRMA DNI

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7218-5513

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


EN REPOSITORIO DIGITAL RENATI – SUNEDU

Trujillo,….. de………………………de…………

Los autores suscritos del INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Titulado: Simbolismo del recurso hídrico en la religión inka y su relación con las phaqcha
de la llaqta de Machupicchu

AUTORIZAMOS SU PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL INTITUCIONAL,

NT
REPOSITORIO RENATI – SUNEDU, ALICIA-CONCYTEC, CON EL SIGUIENTE TIPO
DE ACCESO:

-U
A. Acceso abierto:

DO
B. Acceso restringido (datos del autor y resumen del trabajo)

C. No autorizo su publicación
RA
SG

Si eligió la opción restringido o No autoriza su publicación sírvase justificar


_______________________________________________________________________________
PO

ESTUDIANTE DE PREGRADO: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TESIS


x
ESTUDIANTE DE POSGRADO: TESIS MAESTRIA TESIS DOCTORAL
DE

DOCENTE: INFORME DE INVESTIGACIÓN OTROS


El equipo investigador integrado por:
CA

CONDICIÓN
(NOMBRADO, CÓDIGO docente Autor
TE

N° APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD CONTRATADO, Número de matrícula coautor


MERITO, estudiante, del estudiante asesor
OTROS)
IO

1 Fernández Florez, Alicia Posgrado Estudiante 819241114 Autora


BL

2 Vega Llerena, Humberto Manuel Posgrado Nombrado 2912 Asesor


BI

…………………………………………… 23989621
FIRMA DNI

…………………………………………… 17820362
FIRMA DNI

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7218-5513

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte