Está en la página 1de 100

PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 1 de 100

SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01


INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

1. TITULO:

LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA: UNA PROPUESTA INTERDISCIPLINARIO

CON LAS CIENCIAS SOCIALES

2. AUTORES:

Ítem Nombres Cargo Identificación

1 Nancy Lorena Ariza Merchán Estudiante 1106487015

2 Jorge Mario Zambrano Ángel Estudiante 1000307344

3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Investigación curricular

4. RESUMEN:

El presente proyecto pedagógico plantea un ejercicio interdisciplinario entre los

contenidos de enseñanza del área de ciencias sociales y filosofía, partiendo de los

enfoques de la pedagogía critica, el aprendizaje basado en problemas y la

definición de la filosofía desde una visión postestructuralista. En el proceso se

realiza un diagnóstico de los documentos curriculares oficiales y no oficiales de las

áreas de ciencias sociales y filosofía, para establecer relaciones entre sus

contenidos y sus posibilidades de intersección. El resultado final es una propuesta

de un plan de área para el grado décimo de la asignatura de filosofía que tenga


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 2 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

una relación directa con los contenidos propuestos para el área de ciencias

sociales evidenciados en los Derechos Básicos de Aprendizaje.

Palabras claves: Filosofía, Interdisciplinariedad, Ciencias Sociales, Pedagogía

Crítica, Posestructuralismo.

5. DURACIÓN: 18 meses
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 3 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

6. JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación plantea un proyecto interdisciplinario que relacione a las

ciencias sociales con la filosofía, con el fin de fortalecer el desarrollo reflexivo,

analítico y crítico entre los estudiantes; entendiendo que los problemas abordados

desde el área de las ciencias sociales parten fundamentalmente de reflexiones

filosóficas que surgen como respuesta o consecuencia de un contexto espacio-

temporal que requiere ser explicado desde las perspectivas filosóficas del

momento y de análisis posteriores, permitiendo a los estudiantes reflexionar y

analizar desde diferentes ópticas los problemas fundamentales y los contenidos

temáticos que desenvuelven el área de ciencias sociales.

El propósito de realizar esta investigación es la de evidenciar las falencias

presentes en el desarrollo de la planeación curricular de las áreas de ciencias

sociales y filosofía, puesto que al manejarse de manera desarticulada ambas

áreas y contenidos, el estudiante no logra hacer una relación, dejando como

consecuencia una debilidad en las competencias para resolver o abordar

problemas del pasado y de la cotidianidad. Es pertinente señalar que la necesidad

de un pensamiento crítico-reflexivo no parte únicamente de dar respuesta a unas

competencias educativas, sino también de dotar de herramientas al estudiante

para relacionar y repensar su realidad próxima, cuyo proceso permitiría una

optimización en la aprehensión de conceptos e ideas para la construcción de un

sujeto social, político activo y crítico de su realidad.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 4 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

Finalmente, el aporte a realizar se materializa en la estructuración de un plan de

área de filosofía cuyos contenidos temáticos se relacionen directamente con los

planteados en los derechos básicos de aprendizaje del área de ciencias sociales.

En este sentido, la estructuración de un elemento tan relevante en el proceso

educativo como los planes de área, permite un acercamiento directo a las

falencias o vacíos que puedan estar presentes en estos y los errores comunes de

discontinuidad temporal y espacial entre sus contenidos que permiten abrir la

posibilidad de reflexionar el cómo y de qué manera estamos enseñando las

ciencias sociales y la filosofía y si su estructuración está siendo efectiva.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 5 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Actualmente, la filosofía se encuentra enmarcada en un proceso de enseñanza

historicista que no engendra un pensamiento crítico y que se encuentra desligada

a las ciencias sociales, generando un vacío conceptual para el área de ciencias

sociales y un vacío de contextualización y significancia en el área de filosofía.

En este sentido, en el área de filosofía hay una ausencia de soporte curricular al

contar únicamente con las Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la

Educación Media, las cuales no constituyen una guía de contenidos para el

docente, lo que permite que se construyan planeaciones incompletas. Sumado a

este, los contenidos comúnmente planteados se constituyen alrededor de un

orden de tipo histórico y occidental, dejando de lado la ontología conceptual y la

contextualización de la filosofía en el territorio, impidiendo el fortalecimiento de

destrezas que permitan la reflexión y el pensamiento crítico. Al encontrarse en

este estado, la filosofía se percibe entonces como un área dispensable, ya que no

presenta relación alguna con las problemáticas sociales actuales.

Es por esto por lo que se plantea la posibilidad de un proyecto interdisciplinar de

las áreas de ciencias sociales y de filosofía, de manera que se establezca como

objetivo la reflexión, el análisis y la crítica de diferentes temas y situaciones

problemas de la actualidad. Paramo (2011) al hablar de filosofía indica que:


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 6 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

La finalidad fundamental de la enseñanza de la Filosofía debe ser suscitar

en el alumnado la conciencia de los problemas fundamentales de la ciencia

y de la cultura, de modo que la reflexión personal y libre sobre los valores y

la condición humana fundamenten su conducta de cooperación social. (p.

6).

A partir de esta concepción de la finalidad de la filosofía, buscamos responder a la

pregunta: ¿Qué elementos podrían articularse en la formulación de un

proyecto interdisciplinario con los contenidos del área de ciencias sociales y

los del área de filosofía, para el desarrollo de un pensamiento crítico-

reflexivo en los estudiantes de la educación media a partir de los

planteamientos de docentes de Ibagué? Partiendo de que se busca como eje

regulador del aprendizaje la construcción de bases filosóficas que permitan

generar diferentes enfoques de reflexión, análisis y crítica a los múltiples

contenidos presentes en las ciencias sociales, de manera que las temáticas de

historia, geografía, constitución política y democracia estén mediadas desde

concepciones teóricas de la filosofía.

.
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 7 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

8. MARCO TEÒRICO Y ANTECEDENTES:

8.1 ANTECEDENTES:

Para el presente proyecto, se acoge un conglomerado de antecedentes nacionales

debido, a que sirve como un marco contextualizador de la propuesta del presente

proyecto. Estos antecedentes ahondan principalmente en la enseñanza de la

filosofía, la realidad de las ciencias sociales y la necesidad de una

interdisciplinariedad.

Rodríguez (2008), en La Enseñanza de la Filosofía y Desarrollo del Pensamiento

Crítico en la Secundaria, evidencia que en un colegio determinado las disciplinas

del área de ciencias sociales se encuentran impartidas de manera desarticulada,

incluyendo la filosofía, la cuál además de verse desarticulada, también señala que

la asignatura cuenta con muy pocas horas a la semana para alcanzar el objetivo

de desarrollar un pensamiento lógico y analítico en el estudiante. A partir de esta

caracterización, la autora propuso un proyecto de integración del conocimiento

filosófico como eje interdisciplinario de las ciencias sociales, con el fin de generar

una articulación de saberes filosóficos con el contexto cotidiano.

Delgadillo (2018), en Una Enseñanza de la Filosofía en la Educación Media

Colombiana desde la Educación Problematizadora de Paulo Freire, caracterizó en

un primer momento que la enseñanza de la filosofía actualmente se ve relegada a

un lugar subalterno en el currículo escolar, debido a que se ha perdido su interés


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 8 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

por docentes que la enseñan a partir de dos paradigmas pedagógicos, el

historicista y el doctrinal, lo que genera que el estudiante sea evaluado de manera

memorística y no engendrando un pensamiento crítico. El autor propone el

replanteamiento de la didáctica de la filosofía para que esta se encamine a la

formación del pensamiento crítico y autónomo del estudiante articulando contenido

y realidad, textos y contextos a partir del enfoque de la educación

problematizadora de Paulo Freire, situando así al joven colombiano como sujeto

de transformación social.

Malagón (2019) en La Dificultad de la Enseñanza de la Filosofía en los Contextos

de Educación Popular. Estudio de caso desde la Perspectiva de la I.E. Soacha

Para Vivir Mejor, identifica, en un primer momento, que la filosofía en las aulas de

clase es vista por los estudiantes como una disciplina abstracta y ajena a la

realidad en la que viven, lo que lleva a que le den desinterés y no le encuentren

utilidad, esto es causado, dice la autora, porque los docentes imparten la filosofía

desde un método historicista cronológico, sin llegar a la contextualización de

conceptos generando un conocimiento fragmentado de la filosofía.

Nova (2020) en La Enseñanza de la Filosofía y Desarrollo del Pensamiento Crítico

en la Secundaria, evidenció que el área de filosofía se ve afectado en primera

medida por la intensidad horaria que tiende a ser entre noventa minutos

semanales y dos horas; en una segunda instancia, caracterizó que, no existe una

metodología adecuada que relacione teoría con práctica, es decir, los conceptos
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 9 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

filosóficos no se vinculan con hechos reales de la localidad. Con este diagnóstico,

el autor propone que la filosofía y su metodología de enseñanza tenga un enfoque

de Pedagogía Critica relacionándole con un enfoque problémico, lo cual permite al

alumnado producir el conocimiento, desarrollar su capacidad intelectual y

engendrar un pensamiento crítico.

Gómez (2021) en El Diálogo y la Compasión: una Propuesta desde la Pedagogía

Crítica para la Enseñanza de la Filosofía, describe que, en la enseñanza de la

filosofía, tanto en instituciones de carácter público como privado, se ha quedado

en la memorización de nombres y fechas de representantes, sin centrarse en la

formación del pensamiento crítico y reflexivo del estudiante. La investigación se

centra en dos autores específicos para repensar el modelo de educación

tradicional, estos son Paulo Freire y Max Horkheimer, quienes proponen una

nueva visión de la educación de la filosofía, centrándola en el contexto educativo

de los y las alumnas para el forjamiento del análisis crítico. Claramente, con estos

dos autores, el enfoque de la investigación es la Pedagogía Crítica, que permite,

no sólo esa reflexión y crítica al modelo actual, sino también ser un enfoque guía

de cómo los licenciados en filosofía deben enseñar la asignatura de manera

contextualizada y que genere un estimulo en los estudiantes al verse como un

área que aborda los problemas de la realidad en la que ellos se ven sometidos.
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 10 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

8.2 MARCO CONCEPTUAL:

8.2.1 Transversalidad e Interdisciplinariedad

En el marco de la interdisciplinariedad de las ciencias sociales, Jara (2020) señala

las falencias que la hiperespecialización del conocimiento ha generado en éste,

resultando en una fragmentación de contenidos que ha desdibujado la

consolidación de un conocimiento total que permita la diversidad de perspectivas

de un mismo objeto o problema. De esta manera, propone la ejecución de un

enfoque interdisciplinar en las ciencias sociales que permita el enriquecimiento de

la comprensión integral de los problemas y realidades a través de un proceso

reflexivo que se contextualice abordando circunstancias o hechos de manera

relacional que acoja subjetividades. La fragmentación diagnosticada por el autor

se debe al sistema educativo y diseño curricular ya que si bien, en la Ley General

de Educación de 1994 existe una vinculación de disciplinas en el área de ciencias

sociales, en la ejecución no se encuentra más que una división de disciplinas, lo

que evidencia los vacíos del currículo oficial con el currículo oculto. Esto también

se debe, menciona el autor, al papel que han desarrollado los docentes en el aula,

ya que no han establecido un dialogo entre las disciplinas de las ciencias sociales

y por ende generan un conocimiento desarticulado, descontextualizado y que lleva

a la reducción del pensamiento crítico, reflexivo y analítico.

Al señalar la necesidad de una interdisciplinariedad en las ciencias sociales, surge

también como requisito implícito la integración de áreas acordes que le aporten


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 11 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

ejes conceptuales para su estudio; para esto, es fundamental entender la

transversalidad como una posibilidad estructural curricular para la enseñanza de

las ciencias sociales.

La transversalidad, según el Ministerio Educación de Colombia (2014), se entiende

como:

… un propósito articulador que, en términos formativos, debe contribuir a la

superación de la fragmentación de los saberes “científicos” – que por años

ha acompañado las intencionalidades de la educación convencional-, al

establecimiento de diálogos con otros conocimientos, como el tradicional y

el cotidiano, que circulan con alto nivel de funcionalidad en el contexto.

(p.75).

Jauregui (2018), a partir de la cita anterior nos aclara que la transversalidad está

abierta a la construcción de dialogo de distintos saberes en pro de construir un

conocimiento articulado, plural y contextualizado que nos lleve a un aprendizaje

significativo con la integración de estrategias como es la interdisciplinariedad. Un

currículo diseñado con ejes transversales permite integrar componentes tales

como la flexibilidad, participación y adaptación de este en cada contexto

educativo, formando estudiantes reflexivos y activos.

En relación con lo anterior, es necesario especificar que este se encuentra

estructurado bajo el concepto de interdisciplinariedad, ya que si bien, la filosofía es

un área del saber fundamental y este proyecto se encontraría abierto a entenderla


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 12 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

como un eje transversal, el presente busca es trazar a la filosofía como un eje

interdisciplinar en el área de las ciencias sociales con el fin de enriquecer su

marco conceptual y generar la estimulación de un pensamiento crítico, reflexivo y

analítico.

8.2.2 Pedagogía Crítica

En esta línea de ideas, partiendo de lo establecido en Transversalidad e

Interdisciplinariedad, se hace conveniente su planteamiento en un marco

pedagógico que brinde las bases para una consolidación y transposición de las

temáticas conceptuales de las ciencias sociales al campo educativo.

Para el presente proyecto, se ha seleccionado a la Pedagogía Crítica como el eje

estructurador del ejercicio interdisciplinar de la filosofía en las ciencias sociales.

Giroux (1983), desarrolla la propuesta de la pedagogía crítica como enfoque en el

currículo escolar, definiendo esta como “… el punto de entrada a la naturaleza

contradictoria de la escuela, una oportunidad para forzarla hacia la creación de

condiciones para una nueva esfera pública.” (p 153). Con esta definición del

enfoque, durante el texto, el pensador estadounidense describe las fases con las

que llega a la propuesta, pasando por las teorías centrales sobre cultura e

ideología desarrolladas en la Escuela de Frankfurt a partir de los pensadores

Adorno y Marcuse, los cuales analizan los conceptos nombrados a partir del

análisis de la dominación y emancipación, demostrando así que la realidad social


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 13 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

puede representarse como un antagonismo entre individuo y sociedad en el que

esta última reproduce el poder en y por encima del individuo, es así como Giroux a

partir de esta teoría demuestra el papel fundamental que juegan las escuelas

partiendo del currículo oculto para reproducir la estructura de sociedad capitalista,

para el autor esto afecta el desarrollo crítico del estudiante debido a que se forman

personas aptas para el sistema y no para abordar las problemáticas sociales,

políticas y económicas que engendra el mismo. Giroux (1983) demuestra que:

Fuera de esta preocupación acerca de las tensiones ideológicas

inherentes que median entre el discurso acerca de la escuela y la

realidad de las prácticas escolares, han surgido tres ideas

importantes que son esenciales para un conocimiento más

comprensivo del proceso de escolarización:

1. Las escuelas no pueden ser analizadas como instituciones

separadas del contexto socioeconómico en el que están situadas.

2. Las escuelas son sitios políticos involucrados en la construcción y

control de discurso, significado y subjetividades.

3. Los valores del sentido común y las creencias que guían y

estructuran las prácticas en el salón de clase, no son universales a

priori, sino que son construcciones sociales basadas en supuestos

normativos y políticos específico. (p 72).


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 14 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

Adicionalmente a este análisis, Giroux (1983) va a proponer que el tipo de

racionalidad emancipadora es la que debe utilizarse en la escuela para la

educación ciudadana, debido a que a partir de esta se logra generar un

pensamiento crítico ante la realidad y del sistema en el que vivimos, siendo la

finalidad de la educación enfatizar en que el ser humano es un fin y no un medio,

con esto, el autor dice que:

En términos pedagógicos concretos, esto significa que los educadores

necesitan situar el currículum escolar, la pedagogía y el papel del maestro

dentro de un contexto social que revele tanto su desarrollo histórico como la

naturaleza de su relación existente con la racionalidad dominante. (Giroux,

1983, p. 246)

Con esta afirmación, se hace evidente la necesidad del replanteamiento del papel

del docente en el aula en cuanto que es el personaje que debe engendrar en los

alumnos un pensamiento reflexivo, crítico y analítico frente al mundo que los

rodea.

Esta tesis también es abordada desde un aspecto más general de la educación

con Pircardo (2002), el cual sostiene que en las corrientes educativas

contemporáneas existe una ausencia de la filosofía, lo que lleva a la perdida de

reflexión por la realidad y el conocimiento de la misma; en primera instancia, el

autor culpa a los docentes como los encargados de haber alejado al conocimiento

de la reflexión y, en segunda instancia, culpa a los Ministerios de Educación de no


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 15 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

establecer políticas que fomenten la investigación. Finalmente, el autor concluye

su texto con la justificación de la necesidad de una revolución del pensamiento, en

el que surjan nuevos esquemas mentales que evidencien la realidad como algo

por descifrar.

El autor, a su vez, explica el surgimiento de la relación dialéctica de Educación-

Sociedad, con el fin de mostrar la base de la Escuela Nueva. Esta etapa de la

historia de las ideas pedagógicas se enmarca en tres momentos fundamentales.

El primer momento lo denomina el autor como el Idealismo, el cual, partiendo de

los textos de Rousseau, proponen Pestalozzi, Froebel y Tolstoi una visión de la

escuela como el método del progreso y de la acción social. El segundo momento

es denominada Escuela Activa porque vincula a la escuela con el trabajo, lo que

conlleva a pensarse a la escuela como una institución reproductora del sistema

político-económico. Finalmente, el último momento de la Escuela Nueva es

Pedagogía y Psicología, donde las teorías de Wallon, Freinet y Piaget centran a la

psicología como la ciencia de la educación, llevándonos a un enfoque

estructuralista de la interpretación de la realidad. La importancia de comprender el

proceso de consolidación de la Escuela Nueva es su definición de escuela y su

enfoque filosófico con el que interpreta la realidad.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 16 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

8.2.3 Pensamiento Crítico

Para el presente proyecto, se ha tomado la visión de pensamiento crítico del

filósofo estadounidense Matthew Lipman, reconocido por su incursión en el

abordaje de la filosofía para niños. Para Lipman (1998, p. 21).

El pensamiento crítico es pensamiento aplicado. Por tanto, no es solo

proceso, sino que trata de desarrollar un producto. Esto implica, más que

entender sobre algo, producir algo: decir, crear o hacer algo. Implica usar el

conocimiento para producir un cambio razonable. El resultado mínimo es un

juicio; el máximo, ponerlo en práctica.

Tomando esta conceptualización, se evidencia el llamado de las diferentes

disciplinas para la implementación del pensamiento crítico que permita una

reconfiguración de sus significados y una refinación de sus productos. En esta

línea de ideas, el papel del pensamiento crítico se ha tornado clave en la

comprensión de los nuevos ideales educativos que proponen su ejecución para el

enriquecimiento del conocimiento no sólo ha a través del pensar, sino de la

implementación del buen juicio, ya que como sostiene Lipman, es a través de este

que se genera una interpretación, comprensión y cohesión de lo que se aprende,

observa y vive.

Es un hecho harto constatado -dice Lipman- el profundo abismo que separa

al pensamiento producido en las escuelas del pensamiento requerido para


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 17 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

tomar decisiones en el mundo real. Y también somos plenamente

conscientes del peligro que supone la adquisición acrítica de conocimiento

que vamos asimilando. Es por ello por lo que se ha generado un

movimiento preocupado por el papel del pensamiento crítico en la

educación. (Lipman, 1997, p. 172)

Para este proyecto, se hace menester darles relevancia a los elementos que

integran el pensamiento crítico desde la perspectiva de Lipman (1998); en primer

lugar, el abordaje de unos criterios, que lo erige de manera rígida la idea de un

pensamiento crítico; segundo, su cualidad autocorrectiva que permite un trabajo

constante sobre el aprendizaje, lo que se establece y las transformaciones que

puedan llegar a tener lugar; y tercero, su sensibilidad ante el contexto, lo que

expande las posibilidades de adaptación y reconfiguración constante para su

ejercicio.

8.2.4 Ciencias Sociales

El interés por indagar en la forma en que se enseñan las Ciencias Sociales es un

problema por el cual muchos pensadores y académicos se han interesado, ya que,

con la consolidación del sistema capitalista y las nuevas corrientes pedagógicas

de la educación, ésta dio un giro hacia lo técnico y operativo, relegando a las

ciencias sociales una finalidad “formativa” en pro de la integración de los

individuos útiles al sistema. A la par, la filosofía se ha empezado a trabajar como


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 18 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

un eje transversal en el desarrollo de la competencia de lectura crítica, lo que de

manera indirecta enriquece a la filosofía en sí misma, sin embargo, limita la

ejecución de contenidos particulares y pone en evidencia el manejo superficial con

que los docentes han estado enseñándola.

Arias (2014) expone las transformaciones por las que ha atravesado las ciencias

sociales desde sus contenidos temáticos a través de la historia en Colombia,

caracterizando las influencias que ejercían el contexto nacional e internacional

sobre estos mismos contenidos, evidenciando la maleabilidad con la que se

configura su enseñanza, haciendo uso de ésta como un ejercicio de reproducción

de un discurso dominante. Con este autor se comprende a las ciencias sociales

como una articulación de las disciplinas de Historia y Geografía. Sin embargo, esta

integración surgida en la Ley 115 de 1994 significó la formalidad de una

desarticulación de contenidos bajo un mismo nombre sin la ejecución de un

proyecto interdisciplinar que lograra la vinculación correcta de estas disciplinas.

Con este panorama, entra en el campo educativo áreas como Educación Ética y

Valores Humanos y Constitución Política y Democracia que llegarían a suplir un

vacío resultado de la enseñanza no integrada de las ciencias sociales.

Ahora bien, es importante analizar el diseño curricular que puede darse en las

ciencias sociales ya que de ahí derivan los contenidos a enseñar, la metodología y

el objetivo de la acción enseñanza-aprendizaje.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 19 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

Zubiría (2013), señala que existen tres formulas de diseño curricular. En primer

diseño es el modelo heteroestructurante, el cual es diseñado por un grupo de

expertos que plantean unos objetivos basados en lo que el autor denomina

superficialidad cognitiva, que se desarrolla a partir de la repetición de información.

El segundo diseño curricular que nombra el académico es el modelo

autoestructurante, que toma a la educación como un proceso de construcción del

estudiante donde el docente es un guía, sin embargo, Zubiría señala que este

diseño es complejo y de difícil rigurosidad debido a que, con la autonomía

curricular, se da una fragmentación de las disciplinas escolares, impidiendo un

proyecto interdisciplinario, lo que es suma importancia para el área de las ciencias

sociales. El último modelo de diseño curricular es el interestructurante que basa su

diseño en el dialogo entre lo que sabe la cultura y lo que saben los maestros,

permitiendo que el conocimiento adquiera un valor y sentido porque se

contextualiza y vincula con la realidad del estudiante.

Para Zubiría, el diseño curricular interestructurante es el preciso para la

enseñanza, debido a que le permite al docente ser un investigador en el aula que

diagnostique los problemas de la educación para llevar las soluciones como

propuesta al diseño curricular y poder planear la realidad educativa hasta donde

se pueda, entendiendo así, el diseño curricular como un dialogo entre los

lineamientos del MEN con el contexto regional e institucional-local. Esta forma de

diseño curricular conlleva a la conclusión de:


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 20 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

(…) convertir las escuelas en contextos académicos, reflexivos y

democráticos, en los que se asuma la verdad como un proceso relativo,

cultural y contextual, y en el que se sometan a discusión argumentada las

normas y principios que la rigen, y en la que no sólo se hable, sino que

también se construya de manera democrática y colectiva Proyectos

Educativos Institucionales que contribuyan a mejorar la calidad de la

educación y a formar individuos más pensantes, más críticos, más

reflexivos, más comprometidos con las ideas y con las personas. (Zubiría,

2013, p 129).

En esta línea de ideas, de acuerdo con Moreno (2004), el currículo actualmente

tiene múltiples problemáticas como es la incongruencia del currículo oficial y su

poca vinculación con lo que se denomina currículo vivido, lo que nos evidencia

que el diseño curricular está centralizado y se olvida de la diversidad social y

regional, por ello los docentes presentan una limitante preparación y no es

permanente su estudio sobre el área que imparten y sobre la realidad educativa.

Por ello, el autor exige que el currículo debe plantearse enfocado a proponer

situaciones y contenidos que preparen al estudiante para la vida, que se vincule

en el diseño curricular la realidad de la periferia, aspecto que sólo puede lograrse

con la preparación de docentes donde se incentive la reflexión y el análisis de la

realidad, convirtiéndolos, como plantea Zubiría (2014), en investigadores de aula.

Esta mirada de Moreno hacia un nuevo enfoque curricular es lo que lleva a su


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 21 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

propuesta de un currículo abierto, flexible, compartido y diversificado, es decir, un

currículo que logre llegar a las afueras de la escuela y de los espacios

curriculares.

8.2.4 Filosofía

En relación con lo mencionado anteriormente, en las ciencias sociales se

encuentran una desarticulación interna que refleja una fragmentación de otras

áreas relacionadas con contenidos sociales, como es el caso de la filosofía.

La filosofía en palabras de Deleuze y Guattari (1991) es “un constructivismo, y el

constructivismo tiene dos aspectos complementarios que difieren en sus

características: crear conceptos y establecer un plano” (p. 39). Con esta definición

se evidencia la importancia del área para el desarrollo del conocimiento, a través

de revindicar a la filosofía como la disciplina de la que nacen los conceptos con los

que se describe la realidad y que se encuentran presentes de manera inevitable

en las ciencias sociales. Para esto es fundamental entender la noción de concepto

en el enfoque postestructuralista de los autores franceses, el cual se define a partir

de cuatro aspectos; el primero es entender el concepto por componentes, los

cuales comparte con otros conceptos, es decir, y esto conlleva al segundo

aspecto, el concepto es relacional y conectivo. El tercer aspecto para tener en

cuenta es que un concepto siempre nos va a remitir a un problema,

estableciéndonos un cuarto aspecto que es el establecimiento del acontecimiento


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 22 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

en el concepto. En otras palabras, el concepto es una totalidad que nos remite a la

relación con la realidad, pero además es fragmentario porque tiene unos

componentes que nos llevan a la relación de un concepto con muchos otros.

Ahora bien, los filósofos, para crear los conceptos van trazando los planos de

inmanencia en los que se desarrollan y orientan el pensamiento para ordenar el

caos que se presenta en la realidad. A partir de esta definición, los autores

plantean una trinidad filosófica para la ejecución de su desenvolvimiento en la

enseñanza, lo cual es trazar, inventar y finalmente crear los conceptos.

En esta línea de ideas, la UNESCO (2011) desarrolla una investigación

internacional sobre la presencia y el desarrollo de la enseñanza de la filosofía

indicando “…que hay un desfase entre la presencia de la filosofía como asignatura

de enseñanza y el estudio de nociones o conceptos filosóficos en el marco de

otras asignaturas” (p. 49), dejando además en evidencia la gradual supresión del

área en sí, evocando el llamado de otras asignaturas como ética, moral, cívica o

religión para su suplantación. De esta manera, el desarrollo de un pensamiento

reflexivo y crítico se ve limitado por el bajo estimulo en las aulas de clase. Este

diagnóstico de índole internacional encontró la presencia de dos enfoques

comunes en la enseñanza de la filosofía; El primero, de carácter teórico o lógico

que pone interés en el desarrollo de un análisis y facultades intelectuales. El

segundo, de carácter histórico, el cual plantea la enseñanza de la filosofía desde

un orden cronológico en sus contenidos. Sumado a esto, se presenta una


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 23 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

descontextualización de su enseñanza, debido a que se entiende la filosofía como

una disciplina que es propia de Europa, debido a que no hay una especialización

de los docentes que enseñan el área en las instituciones, generando así una

errónea definición de la filosofía, una enseñanza de baja calidad por la falta de

contextualización y una didáctica mediocre para el desarrollo de sus contenidos.

Por otro lado, Vargas (2014) afirma que la filosofía debe transformarse en práctica

cuando ella recurre a la pedagogía, siendo así la pedagogía una filosofía práctica,

lo que lleva a:

(…) el doble horizonte de la doble formación política como formación

ciudadana, como ética, por un lado; y, por otro, está la formación propia,

individual, singular: estética, religiosa, científica. Se trata, por tanto, de

potenciar el sujeto en el mundo de la vida para poder vivir con los otros;

pero, al mismo tiempo, de conservar las potencias creativas de los sujetos

en la pluralidad de manifestaciones en que puede expresarse,

enriqueciendo la perspectiva propia y, desde ella, el horizonte común del

mundo de la vida. (p. 16).

A partir de esto, nace la necesidad de repensar la definición y enseñanza de la

filosofía y los acercamientos a los que se ha visto sujeta a lo largo del ejercicio

educativo.

Finalmente, para este proyecto, se hace necesario recurrir al pensador colombiano

Zuleta (1985), quien establece una relación profunda entre Educación y Filosofía,
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 24 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

siendo la primera “un proceso de formación y de acceso al pensamiento y al saber

en el sentido clásico en que la filosofía lo ha considerado desde la antigüedad”

(pág. 58). Teniendo en cuenta esta definición, se necesita que el estudiante vea la

necesidad de pensar, y esto solo se logra cuando el docente se pregunte el

significado de enseñar y la importancia de descomponer la estructura de opiniones

para que surja un pensamiento crítico en el aula.

La propuesta de Zuleta (1985) es llegar a una educación filosófica, que se

enmarca no en más horas curriculares para el área de Filosofía, sino que la

enseñanza de disciplinas como Geografía, Historia y Constitución Política y

Democracia, se encuentren dirigidas por la filosofía, brindando no información

descontextualizada, sino un conjunto de conceptualizaciones que lleven a la

reflexión de la realidad, relacionando los procesos históricos, territoriales-

espaciales y políticos con una serie de revoluciones teóricas del pensamiento que

va de la teoría a la práctica.

8.3 MARCO LEGAL

8.3.1 Ley de Educación General 115 de 1994

La Ley 115 de Educación de 1994 aborda en distintos artículos aspectos

fundamentales de análisis de la educación media. En una primera medida, en el

art. 5, habla de los fines de la educación, en donde se destacan dos funciones

específicas de la educación; La primera función que se destaca es:


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 25 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

“El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el

avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al

mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la

participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y

al progreso social y económico del país.” (Ley General de Educación 115,

1994, p. 2).

Un segundo fin que se destaca en la Ley 115 de Educación (1994) para el análisis

en la investigación es: “(…) la promoción en la persona y en la sociedad de la

capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los

procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector

productivo” (p. 2). Los fines de la educación, van a responder a los objetivos

planteados en el art. 30 donde se habla del desarrollo de una capacidad reflexiva y

crítica frente a múltiples aspectos de la realidad.

Por otro lado, se acentúa la investigación en el art. 23, en el que se describen las

áreas obligatorias en la educación básica las cuales son: Ciencias Naturales,

Ciencias Sociales, Artística, Ética, Religión, Educación Física, Lengua Castellana,

Matemáticas y Tecnología, estas asignaturas ocupan el 80% del plan de estudios.

Para la educación media, encontramos las áreas obligatorias en el art. 31, las

cuales son: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artística, Ética, Religión,

Educación Física, Lengua Castellana, Matemáticas, Tecnología, Ciencias

Económicas, Ciencias Políticas y Filosofía.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 26 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

Finalmente, es necesario analizar el Currículo y el Plan de estudios según la Ley

General de Educación 115 (1994), ya que en el art. 77 se habla de una autonomía

escolar para la realización de proyectos transversales que ayuden al desarrollo del

pensamiento crítico en los estudiantes.

8.3.2 Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales

En orden cronológico, en el año 2002, el Ministerio de Educación presenta una

propuesta de Lineamientos Curriculares para el área de Ciencias Sociales en el

Encuentro Internacional de Educación Ciudadana. A partir del resultado del

encuentro, el MEN dio la propuesta al sector de los docentes, con nueve sesiones

de talleres a nivel internacional y, a un grupo de académicos que tuvieron un mes

para analizar la propuesta y proponer sugerencias a la misma. Finalmente, en el

2002, en el segundo semestre del año, empiezan a regir los lineamientos

curriculares de Ciencias Sociales.

En los lineamientos Curriculares (2002), se encuentra primero, una identificación

que el problema de la enseñanza de las Ciencias Sociales es que “(…) no se

promueve que estudiantes, profesoras y profesores hagan reflexiones pertinentes

y responsables sobre el mundo actual, sobre los problemas que afrontan y deben

afrontar” (p. 14). Esto nos conduce en el texto a concluir que los contenidos

temáticos que se enseñan nos son relacionados con la realidad inmediata del
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 27 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

estudiante, generando aprendizajes desconectados y sin sentido para el

alumnado.

En esta misma línea, el documento del MEN (2002), tiene la finalidad de: “(…)

promover grandes cambios en el enfoque y la forma de abordar las Ciencias

Sociales en la Educación Básica y Media” (p. 3), lo que se relaciona en primera

medida con los objetivos específicos abordados en le Ley General de Educación

115 de 1994 y, en un segundo plano, con la necesidad de un nuevo enfoque de

enseñanza para el abordaje de las Ciencias Sociales que es definido en el texto

del MEN como un enfoque problematizador, abierto, flexible, integrado y en espiral

que debe ser desarrollado a través de la integración de: Ejes Generadores,

Preguntas Problematizadoras y Ámbitos Conceptuales.

8.3.3 Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales

Este marco de ideas, en el 2004, el Ministerio de Educación publicó Los

Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales, junto con los de

Ciencias Naturales. En este documento, se encuentra una concepción de las

Ciencias Sociales de carácter ambiguo debido a su caracterización abierta,

histórica y cultural que toma como referencia para su objeto de estudio la reflexión

sobre la sociedad. A partir de esto, la finalidad de las Ciencias Sociales según los

Estándares Básicos de Competencias (2004) es brindar a los estudiantes

conceptos socialmente validados para comprender la realidad, sumándole a esto


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 28 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

el desarrollo de un pensamiento crítico y ético que le permita al estudiante la

búsqueda de alternativas a los problemas sociales.

En el texto se destacan los grandes retos en la formación en ciencias, tanto en la

educación básica como media, poniendo como objetivos el favorecer un desarrollo

del pensamiento científico, aumentar la capacidad de seguir aprendiendo y

desarrollar la capacidad de los estudiantes de valorar críticamente la ciencia,

buscando en consecuencia el aporte a la formación de hombres y mujeres como

ciudadanos activos en la sociedad A su vez, se hace un énfasis en el trabajo

interdisciplinario que supone el desarrollo de las ciencias debido a su pluralidad

que extiende puentes con otros saberes.

Los Estándares Básicos de Competencias (2004) están estructurados con la

finalidad de señalar:

(…) aquello que todos los estudiantes del país, independientemente de la

región en la que se encuentren, deben saber y saber hacer una vez

finalizado su paso por un grupo de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a

11). De esta manera los estándares se articulan en una secuencia de

complejidad creciente. (p. 113).

Por otro lado, los Lineamientos Curriculares toman un rol importante en la

estructuración de los Estándares Básicos de Competencias, debido a que son

tomados como punto de partida para la conservación de las perspectivas abiertas,

críticas, problémica y transversales. Paralelo a esto, se toman en cuenta los


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 29 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

lineamientos curriculares para la organización de los ejes generadores que son

base para los estándares de ciencias sociales: Relaciones con la historia y las

culturas, Relaciones espaciales y ambientales y Relaciones ética-políticas.

Desde los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias,

las ciencias sociales presentan un enfoque de tipo interdisciplinario, para la

nutrición y desarrollo de los ejes generadores, los problemas, conceptos y

metodologías que plantea.

8.3.4. Estándares Básicos Competencias Ciudadanas

Los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas nacen en el 2004 como

propuesta para la formación ciudadana enmarcada en la promoción y respeto de

los derechos humanos y la convivencia, estableciendo así unas habilidades y

conocimientos para el proceso de enseñanza y aprendizaje de estas; de esta

manera se construye la noción de competencias, siendo el resultado de su saber y

su reflejo en el hacer, cimentando el saber-hacer. Sumado a esto, las

competencias reúnen un conjunto habilidades específicas: cognitivas, emocionales

y comunicativas que se ven estandarizadas con la finalidad de establecer criterios

para evaluar los niveles básicos frente a la calidad del proceso.

Frente a su desarrollo, este está dirigido a ser abarcado a lo largo de un proyecto

transversal que integre a todas las asignaturas en pro de que la formación

ciudadana sea retroalimentada a través de las dinámicas concernientes a las


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 30 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

diferentes disciplinas presentes en el currículo y a través de la implementación de

estrategias que permitan reforzar las competencias ciudadanas para construir

ciudadanía.

De esta manera, hay un proceso de integración de los derechos humanos, el

proceso educativo y la cotidianidad a la que está sujeto el estudiante que permite

dar paso a la formación ciudadana con bases conceptuales y procedimentales

pertinentes para la promoción de unas relaciones armoniosas y conductas que

refuercen una convivencia adecuada dentro y fuera de la institución.

8.3.5 Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media

Este documento, publicado por el Ministerio de Educación (2010) hace referencia

a una ruta de trabajo propuesta para la enseñanza de los contenidos temáticos del

área de filosofía en la educación media en Colombia, que son la base para el

diseño del plan de estudios del área y el desarrollo del trabajo de aula, además de

ser un referente para la producción de material escolar.

El MEN expone que la educación filosófica debe: “(…) impregnar la vida de la

escuela comprendiendo una formación amplia de los estudiantes que incluya los

aspectos académicos (cognoscitivos), morales prácticas (políticos), corporales y

expresivos (estéticos)” (p. 22). A partir de ello se entiende que la filosofía tiene la

función de incentivar el desarrollo de un pensamiento crítico, la comunicación


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 31 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

como eje de interacción social y la creatividad que se integren en el contexto del

estudiante.

De esta manera el texto plantea que:

La formación filosófica para el propio filosofar se convierte así en un campo

de trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, que puede articular la

Filosofía con los demás saberes ofrecidos por la escuela. La formación

filosófica implica la identificación de los supuestos, las creencias y las ideas

previas de los que parten las interpretaciones que pueda elaborar el

estudiante, pero también el reconocimiento de los contextos específicos en

los cuales se reflexiona y se actúa para promover la apertura a nuevas

opciones y alternativas. (MEN, 2010 p. 23).

Las Orientaciones Pedagogías establecidas por el Ministerio de Educación (2010)

están estructuradas en dos secciones: La primera es en pro de alcanzar unas

competencias propias para el ejercicio del filosofar, las cuales están asociadas al

pensamiento crítico, la comunicación y la creatividad; estas, se caracterizan por

ser interdependientes, lo que evidencia la interdisciplinariedad de sus contenidos.

La segunda sección de su estructuración consiste en una propuesta curricular y

didáctica que toma la enseñanza de la filosofía desde el enfoque del aprendizaje

basado en problemas. Seguidamente, la didáctica que plantea el documento para

la enseñanza de la filosofía es desde el enfoque crítico de la pedagogía que

fundamenta la necesidad de la enseñanza centrada en el método de la pregunta


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 32 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

con el fin de establecer una relación reciproca entre autorreflexión y acción. En

este marco de ideas, la didáctica critica comprende según Rodríguez (1999, citado

por el MEN, 2010)

(…) la visión dialéctica de la realidad como articulación de una dimensión

estructural de la sociedad y de una dimensión una interna proporcionada

por los significados construidos por los actores sociales; el desarrollo

sistémico de las categorías interpretativas de los enseñantes; la crítica

ideológica para superar las interpretaciones distorsionadas; la identificación

de las situaciones sociopolíticas que impiden conseguir los fines de la

enseñanza y la creación de comunidades autorreflexivas, que garanticen la

unión entre teoría y praxis. (p. 105-106).

Finalmente, el MEN (2010) propone un esquema que relaciona los núcleos de

problemas, las competencias y las preguntas filosóficas, con el cual pretenden

orientar el diseño curricular en el área de filosofía en la educación media.

8.3.6 Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales

Los Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales se plantean en el

2016 como un conjunto de aprendizajes estructurantes guía para el docente, los

cuales fueron construidos con la participación de docentes, académicos y directos

del campo educativo a través de mesas regionales. En estos, el Ministerio de

Educación, pretende organizar el aprendizaje por niveles, tomando como base los
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 33 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales y los Estándares Básicos de

Ciencias Sociales. El objetivo del documento, según el MEN (2016), se centra en:

Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un

grado y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la

conjunción de unos conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan un

contexto cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto

expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se puede

edificar el desarrollo futuro del individuo. (p.6)

Estos Derechos Básicos de Aprendizaje no se consolidan como una propuesta

curricular, puesto que requieren su adaptación al contexto de cada establecimiento

educativo, exigiendo enfoques, metodologías y estrategias que se alineen con los

abordados en los proyectos educativos institucionales. Esto se percibe en la

libertad que confiere al docente para adaptar y modificar su orden, el orden de las

evidencias y proponer en respuesta otras alternativas para la construcción de

procesos de aprendizaje observables.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 34 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

9. OBJETIVO GENERAL

Identificar y articular un conjunto de elementos pertinentes, en el marco de un

proyecto interdisciplinario con los contenidos del área de ciencias sociales y de

filosofía, para el desarrollo de un pensamiento crítico-reflexivo en los estudiantes

de la educación media a partir de los planteamientos de algunos docentes de

Ibagué.

9.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Elaborar un diagnóstico de la documentación curricular oficial de las áreas

de ciencias sociales y filosofía.

o Establecer una relación conceptual de contenidos temáticos entre el área

de filosofía y Ciencias Sociales partiendo de un enfoque post estructuralista

y de los Derechos Básicos de Aprendizaje propuestos para el área de

Ciencias Sociales para el grado décimo.

o Diseñar una propuesta de estructuración de un plan de área de Filosofía de

grado décimo que esté estrechamente relacionado con los contenidos

temáticos de Ciencias Sociales planteados en los Derechos Básicos de

Aprendizaje.
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 35 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

10. DISEÑO METODOLÓGICO:

Esta investigación es de tipo cualitativa, con un enfoque documental, el cual se

desarrolla a partir del análisis y abordaje de documentos oficiales y no oficiales,

qué consiste en, según Peña y Pirella (2011):

Una actividad que estimula el desarrollo del pensamiento y permite analizar

textos y documentos desde su estructura, conocimientos, conceptos,

información, temas relevantes que lo conforman. Como acción cognitiva

posibilita la re-significación de experiencias y prácticas cotidianas desde la

reflexión analítica realizada con sentido crítico- transformador. (p.4)

El orden metodológico que se ha estructurado para su desarrollo está compuesto

de tres etapas que responden a los objetivos específicos, los cuales tienen un

orden a desarrollar para su respectivo cumplimiento.

1. El primer objetivo: “Elaborar un diagnóstico de la documentación curricular

oficial de las áreas de ciencias sociales y filosofía” Consiste en:

1.1. Identificar a partir de una matriz evaluativa la continuidad de las

categorías planteadas de los diferentes documentos curriculares

dados por el Ministerio de Educación Nacional para la

estructuración de las asignaturas de Ciencias Sociales y

Filosofía con la finalidad de encontrar en estos las

discontinuidades temporales, espaciales o conceptuales que se


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 36 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

consideren pertinentes reevaluar, ya que generan vacíos en los

estudiantes.

2. El segundo objetivo: “Establecer una relación conceptual de contenidos

temáticos entre el área de filosofía y Ciencias Sociales partiendo de un

enfoque post estructuralista tomando como base los Derechos Básicos de

Aprendizaje propuestos para el área de Ciencias Sociales para el grado

décimo” Tiene una etapa:

2.1. A través de la propuesta de partir de un enfoque

postestructuralista para la enseñanza de la filosofía se realiza

una relación conceptual entre las disciplinas que integran a las

ciencias sociales y a la filosofía.

2.2. A partir de una tabla de relación, se plantea una reciprocidad de

contenidos para el área de Filosofía de grado décimo con base

en los Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales y

las Orientaciones Pedagógicas para el área de filosofía. Los

contenidos temáticos que se estructuran para el área de

Filosofía serán de autoría propia y parten desde una visión

postestructuralista.

3. El tercer objetivo: “Diseñar una propuesta de estructuración de un plan de área

de Filosofía de grado décimo que esté estrechamente relacionado con los


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 37 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

contenidos temáticos de Ciencias Sociales planteados en los Derechos

Básicos de Aprendizaje”. se desarrolla en una etapa:

3.1. Tomando como base la tabla de relación se diseñará una

propuesta de estructuración de un plan de área de filosofía de

grado décimo desde una perspectiva interdisciplinar con las

ciencias sociales, que parte desde un enfoque pedagógico

crítico y una visión postestructuralista. Adicionalmente, la

estructuración del plan de área será respaldada por la ejecución

del instrumento de grupo focal que integra tres docentes: dos

docentes de educación media; uno de ciencias sociales y otro

de filosofía, y una docente de la Universidad del Tolima.

Las preguntas que estructuran el grupo focal son:

a. ¿Considera que la enseñanza de las áreas de ciencias

sociales y filosofía debería partir de un desarrollo histórico o

de uno basado en problemas?

b. ¿Qué viabilidad encuentra en los proyectos interdisciplinarios?

¿Qué viabilidad encuentra en este proyecto?

c. ¿Qué sugerencias tiene frente al proyecto?

El desarrollo de esta propuesta está ligado al enfoque de la pedagogía crítica de

Giroux (1983) el cual analiza cómo los maestros desarrollan modelos curriculares

basados en medición, predicción y principios de control que vienen reduciendo los


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 38 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

problemas político-sociales a problemas técnicos, lo que nos deja en evidencia la

falta de incentivo de un pensamiento critico y que la escuela se ha convertido en la

fabrica de procesamiento de personas aptas para el sistema. Es por esto por lo

que el enfoque critico de Giroux nos sustenta la necesidad de transversalizar los

contenidos temáticos de las Ciencias Sociales por la Filosofía; para esto es

fundamental partir del enfoque filosófico post-estructuralista de Deleuze y Guattari

(1991) donde aclaran que la filosofía es la disciplina que crea los conceptos que

nos ayudan a describir la realidad y es por ello que al ligar la teoría de la

pedagogía critica y el enfoque post-estructuralista se evidencia la necesidad de

emplear a la Filosofía como eje interdisciplinar en las Ciencias Sociales para lograr

generar a través de contenidos temáticos de las Ciencias Sociales un

pensamiento crítico que cuestione las formas en que se construye la realidad.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 39 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

11. DISCUSIÓN

I. La documentación curricular de las ciencias sociales y la

filosofía

Las ciencias sociales surgen en Colombia con la ley General de Educación 115 de

1994, como un proyecto interdisciplinario de las asignaturas de historia, geografía

y constitución política y democracia, y se instauran como asignatura de enseñanza

obligatoria en la educación básica y media según el artículo 23 de la misma. Para

el caso del área de filosofía, ésta es obligatoria, según el artículo 31, en la

educación media. A primera vista, se puede apreciar que la enseñanza de las

ciencias sociales y la filosofía no se ubican en la misma línea temporal la mayor

parte del tiempo, ignorando de esta manera la relación estrecha que ambas

sostienen en el campo que las humanidades conforman.

Como ya se mencionó anteriormente, en Colombia, desde la documentación

curricular entregada por el Ministerio de Educación para la enseñanza de las

ciencias sociales y la filosofía no se evidencia una reciprocidad de contenidos

entre las áreas, lo que impide un proceso significativo de apropiación conceptual y

el abordaje de las problemáticas sociales desde un punto de vista crítico. Esta

falencia mencionada se ve respaldada por Zuleta (1985) cuando afirma que

actualmente la educación puede considerarse desde dos puntos de análisis, el

primero es formular la educación como un simple procedimiento de transmisión del

saber y, el segundo es plantear a la educación como un proceso de formación y


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 40 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

acceso al pensamiento y al saber. Desde esta mirada, el autor afirma que el

segundo punto de análisis es el requerido para que la escuela tenga la función de

formar un pensador, un creador, un investigador, la propuesta es generar una

educación hacia la filosofía, es en este punto donde se plantea la necesidad de

vincular, específicamente para este proyecto, las materias de geografía e historia

con la filosofía y la educación de una actitud filosófica, donde la geografía, desde

una mirada filosófica, sea explicativa y contextualizada dando sentido a su

enseñanza y, por el lado de la historia, debería partir de una explicación de la

manera como el mundo se concibe, además de ver la historia como un proceso de

consolidaciones y rupturas de epistemes.

Para el caso de las ciencias sociales, la documentación de soporte curricular parte

de los Lineamientos Curriculares de las Ciencias Sociales, publicados en el año

2002 que proponen una enseñanza en torno a la reflexión del mundo actual por

parte del estudiante; cabe resaltar, que en este primer documento curricular, el

MEN plantea que las ciencias sociales deben enmarcarse en las teorías

propuestas desde la sociología de Bourdieu (1987) donde se supera la

fragmentación del objeto de estudio del estructuralismo y la fenomenología,

planteando, desde el enfoque postestructuralista, la dialéctica de estructura-sujeto

como objeto de estudio de las ciencias sociales. Esta propuesta es fundamental

para comprender que la estructuración de contenidos temáticos parte de

preguntas problematizadoras y de los ejes generadores (ocho exactamente) que


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 41 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

están abiertos a la complejidad en cada grado escolar. Partiendo de esto, el

profesor participante del grupo focal Carlos Martínez opina que con la llegada de

los lineamientos el área toma otro rumbo en la parte curricular, ya que:

El contexto en términos generales va a problematizar esa visión lineal que

nosotros teníamos de las ciencias sociales por diferentes, edades y etapas,

y va a priorizas esos enfoques, ámbitos conceptuales en espiral, que son

otra manera de asumir las ciencias sociales.

Sin embargo, este documento no cuenta con una estructuración clara y precisa de

los contenidos o los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes, lo que

permite que el diseño curricular tenga una característica de modelo auto

estructurante, en términos de Zubiría (2013), lo cual da paso a que el abordaje de

contenidos pueda variar significativamente en cuanto a profundidad y crítica

dependiendo de la formación del docente.

Seguidos a los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales, y tomando como

base su propuesta e integrando los ejes generadores que plantea, el MEN (2004)

publica los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales dos años

después, cuya propuesta gira en torno a “contribuir a la formación del pensamiento

científico y del pensamiento crítico en los y las estudiantes colombianos” (2004, p.

112) y cuya estructura se erige sobre el desarrollar un saber cognitivo,

procedimental y actitudinal en el estudiantado a través de etapas o niveles a

alcanzar, lo que de cierta manera proporcionó al docente un mapa de navegación


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 42 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

para la estructuración de los contenidos temáticos a estudiar y de los procesos a

evaluar; sin embargo, para otros se presentó como un elemento prueba de la

desintegración del área entre un documento y otro, puesto que como sostiene

Arias (2014. p. 139):

Las diferencias y las contraposiciones de enfoque y de acercamiento

pedagógico entre estos dos documentos de la política pública son

evidentes, por cuanto los primeros propendieron hacia una enseñanza más

holística e integradora a partir de problemas y ejes generadores, y no

postularon desarrollos temáticos por grado, mientras que los Estándares

enfatizaron en contenidos específicos por ciclo académico y presentaron

una adaptación de la conocida estructura migrada del currículo español de

procedimientos (“me aproximo al conocimiento”), conceptos (“manejo

conocimientos propios de las ciencias sociales”) y actitudes (“desarrollo

compromisos personales y sociales”)

En este sentido, los procesos de aprendizaje desde las ciencias sociales toman un

carácter puntal y concreto frente a los contenidos a enseñar con la intervención de

los Estándares Básicos, pero a su vez, se desliga de la idea central que tenía los

Lineamientos Curriculares. Con estas diferencias y discontinuidades, surge los

Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales, los cuales buscaban dar

respuesta a los saltos temporales en materia de grados que presentan los


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 43 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

Estándares Básicos de Competencias, ya que estos abordan los estándares en

pares de grados.

Los DBA fueron compartidos por el MEN en el 2016 y aun estando en etapa de

borrador, han conseguido una amplia masa de docentes seguidores desde

entonces, ya que en estos se configuraron elementos de los Lineamientos

Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias; bebiendo de los ejes

generadores propuestos en el primero y de los niveles en el proceso de

aprendizaje propuestos en el segundo, lo que permitió la consolidación de una

herramienta guía para el docente donde se presentaran las evidencias a tener en

cuenta para su completa enseñanza, facilitando la lectura, apropiación y

transposición didáctica.

Sin embargo, una crítica frecuentemente hecha sobre los DBA radica en el

número de contenidos con evidencias que se pretenden abarcar en el año

académico, puesto que, con cuatro horas a la semana designadas para las

ciencias sociales, los contenidos adquieren un abordaje superficial con la finalidad

de ser abarcados en su totalidad.

En retrospectiva, a lo largo de estos dos documentos oficiales y el borrador de los

DBA, se ha hecho evidente que el componente de filosofía no ha sido integrado o

relacionado de manera explícita con el área de ciencias sociales, ni siquiera en las

propuestas que realiza para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en

educación media, lo que en el papel evidencia unos vacíos conceptuales y


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 44 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

procedimentales al ignorar la importancia de la filosofía y los elementos claves

para la comprensión de las ciencias sociales desde allí. En la documentación

oficial propiciada por el MEN para el área de ciencias sociales se evidencia el

interés por impulsar la implementación de proyectos interdisciplinares y estrategias

que permitan el desarrollo de pensamiento crítico en los estudiantes, sin embargo,

es evidente la falta de propuestas en cada institución por proponer dichos

proyectos entre las áreas de ciencias sociales y filosofía.

En este orden de ideas, la documentación que propone el MEN para el abordaje

de la filosofía se reduce a las Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la

Educación Media, publicadas en el año 2010. Dichas orientaciones, están

enfocadas en el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo a través de las

competencias crítica, dialógica y creativa, acompañado de un abordaje de

preguntas problemas que pongan en implementación y reforzamientos las

competencias planteadas. A modo de justificación, las orientaciones pedagógicas

proponen elementos novedosos para la enseñanza de la filosofía que pone en el

centro de la discusión un verdadero ejercicio filosófico y no el continuo proceder

de una enseñanza de la historia de la filosofía; sin embargo, la propuesta no

parece tener un éxito representativo en los planes de área construidos por los

docentes para la enseñanza de la filosofía, y esto se logra evidenciar, en primera

instancia, que se presenta como un elemento de orientación pero no de guía, lo

que deja abierto su implementación o no; adicionalmente las criticas a la


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 45 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

documentación curricular del área de filosofía se centra en lo opinado por la

profesora Luz Adela Rincón en el grupo focal:

La desventaja que tenemos, es precisamente el no tener unos DBA como

tal y que tenemos que organizarnos simplemente a partir de estos

estándares de contenidos, (…) desafortunadamente una desventaja es, por

ejemplo, el hecho de que nosotros tenemos el área de filosofía solamente

en 10° y 11° que, como lo hablamos ahorita sería muy importante que a

partir de sexto, o como lo dijo el profe Carlos con la filosofía para niños que

se inicia desde primaria, pudiésemos tener una visión diferente de lo que es

como tal.

En segunda instancia, las orientaciones pedagógicas, al realizar su propuesta

didáctica a través de núcleos (conocimiento, estética y moral), no logran ser

percibidos como una carta de navegación al no poseer un “orden” para su

abordaje, de manera que es comúnmente dejado de lado a la hora de enseñar

filosofía, lo que ha dado paso a la consolidación de una enseñanza de la historia

de la filosofía, que ha limitado el desarrollo de competencias que refuercen el

pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes y dejado por fuera de la

discusión el abordaje conceptual y el filosofar como objetivos claves de la

enseñanza de la filosofía.

El documento orientador de la estructuración de contenidos curriculares para el

área de filosofía no corresponde a los contenidos del área de ciencias sociales, si


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 46 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

bien, este no es el objetivo que tiene el MEN con el documento, se evidencia que

la propuesta está enfocada en preguntas problemas acerca de la estética, la moral

y el conocimiento a partir de la comprensión de una relatividad de la verdad, pero

que no logra profundizar o transpolar a problemáticas actuales, debido a que las

preguntas problemas que enmarcan los núcleos muestran una amplitud extensa y

por ende, se percibirse como algo superfluo en relación a las problemáticas

inmediatas del estudiante, entendiéndose la filosofía como una disciplina

netamente teórica y reflexiva. Con ello, el docente que se encarga de la filosofía

opta por dejar de lado estas orientaciones pedagógicas, como afirmó la profesora

Lorena Mancera en el grupo focal “la filosofía se ha convertido en una historia de

la filosofía y no en el quehacer de la filosofía”. Por ello, se hace necesario, en un

primer momento, la redefinición de la filosofía donde se enmarque como la

disciplina que crea conceptos necesarios para la comprensión de la realidad

(Deleuze, 1991), lo que nos lleva a preguntarnos si realmente la enseñanza de la

filosofía debe enmarcarse en los núcleos de moral, estética y conocimiento o, si

por el contrario, esta disciplina debería orientarse a generar la apropiación de

conceptos desde diferentes planos que remitan a problemáticas actuales y

cercanas del estudiante.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 47 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

II. Los puentes del post-estructuralismo entre ciencias sociales y

filosofía

A lo largo de la historia de la filosofía se han evidenciado múltiples paradigmas

que en épocas y espacios determinados han dado forma a las distintas epistemes

que moldean creencias, costumbres, acciones, relaciones y reacciones, las cuales

se enmarcan en las dimensiones de la sociedad, el espacio y el tiempo. Estas

epistemes son analizadas desde la década de los sesenta a partir del paradigma

del estructuralismo, el cual se propone estudiar las estructuras que gestionan las

subjetividades y moldean un tipo de sociedad, entendiendo así una relación de

dominación y poder ejercido por la estructura sobre el sujeto. Sin embargo, en la

década de los setenta, autores como Deleuze, Foucault, Derrida, Guattari,

Bourdieu, entre otros, se enmarcan en un movimiento filosófico en el cual

expresan la recuperación del sujeto frente a la relación con la estructura,

comenzando un nuevo paradigma de análisis denominado post-estructuralismo.

El post-estructuralismo, que significó el establecimiento de la relación estructura-

sujeto, pretende que a partir de esa relación se desarrollen los análisis filosóficos

de los procesos históricos, territoriales y sociales en épocas determinadas

utilizando dos metodologías: la genealogía y la arqueología. En el primer método

se busca realizar un estudio analítico de las instituciones o estructuras partiendo

de la comprensión de los cambios que estas sufren a lo largo de un periodo de

tiempo; mientras que el segundo método, pretende distinguir las distintas


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 48 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

epistemes de los distintos momentos históricos comprendiendo las relaciones que

se establecen por su sistema de pensamiento.

Para el presente proyecto, el post-estructuralismo es de relevancia debido a su

proceso de análisis desde los dos métodos ya mencionados que, para el presente

cometido, podría permitir la comprensión de las problemáticas sociales desde la

apropiación de conceptos filosóficos que remiten a la percepción de la realidad,

evidenciando así una estrecha relación entre filosofía y el abordaje de

problemáticas sociales desde las disciplinas de las ciencias sociales, puesto que

es a partir de este nuevo paradigma filosófico que el sujeto y sus relaciones toman

gran relevancia para la explicación de procesos históricos, territoriales y políticos a

partir de micropolíticas que permiten vincular en el análisis al sujeto, la estructura y

el acontecimiento.

Para comprender cuál es la relación entre la filosofía y las disciplinas de las

ciencias sociales, se hace necesario definir qué es la filosofía y por qué es una

base conceptual para las ciencias sociales.

La filosofía en el marco postestructuralista, como se mencionó anteriormente, se

define como “la disciplina que consiste en crear conceptos” (Deleuze, Guattari,

1991 p.11). A partir de esta definición, los autores pretenden explicar a la filosofía

como una disciplina que a partir de la creación de conceptos intenta comprender la

realidad, entendiendo la relación de signo-cosa o significado-significante,

contemplando al concepto como una creación constante del ejercicio del filosofar.
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 49 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

El concepto creado desde la filosofía es a su vez el inicio de esta, del acto mismo

de filosofar, pero es a través de un plano en el que se traza el concepto que se

remite constantemente, en su multiplicidad y variedad, a otros conceptos y a

problemáticas de nuestro tiempo. Es allí donde recae la importancia de una

constante actitud filosófica para engendrar conceptos y reestructurar otros para el

análisis de la realidad inmediata de los sujetos actuales.

Con esa definición de la filosofía desde el enfoque postestructuralista, la profesora

Lorena Parra afirma, parafraseando a Zuleta (1995), que es necesario:

(…) volver a la educación filosófica, a toda la educación filosófica ¿Por qué?

Porque es que es que los chicos entiendan por qué y para qué del

conocimiento que ellos están aprendiendo cuando uno lo adquiere así, uno

lo entiende para la vida, no para el momento para ganar una evaluación,

para contestar bien o lo que sea, no, para la vida, porque eso queda

arraigado dentro de sí mismo.

A partir de la comprensión de la función de la filosofía y la necesidad del acto de

filosofar se hace casi intrínseca la relación filosofía-ciencias sociales, debido a que

las ciencias sociales se enmarcan en el estudio de la triada de espacio, tiempo y

sociedad, la cual es abordada desde tres disciplinas establecidas por el MEN para

el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje: la geografía, la historia y

constitución política y democracia, esto se puede analizar desde el siguiente

diagrama:
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 50 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

El diagrama expresa la relación de las disciplinas de las ciencias sociales con el

objeto de estudio de cada una de ellas. Historia tiene como objeto de estudio el

tiempo, la geografía realiza el estudio del espacio, constitución política y

democracia se centra en el estudio de la formación del sujeto en la sociedad

democrática y las relaciones de la misma sociedad. Además de esa relación

establecida, el presente proyecto concibe que el puente entre el objeto de estudio

y la disciplina es la filosofía definida desde el marco postestructuralista, puesto

que al crearse los conceptos desde la filosofía es que puede desarrollarse desde

las disciplinas de las ciencias sociales una comprensión y análisis de la realidad, si

bien, el geógrafo, el historiador o el político no es un filósofo en la forma en la que

describe Deleuze y Guattari, sí podría decirse que parten de una actitud filosófica
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 51 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

para crear conceptos para el desarrollo de una analítica del espacio, el tiempo y la

sociedad, además de utilizar conceptos ya creados desde la filosofía para poder

completar todo un esquema o plano de relación para el abordaje de los tres ejes

ya nombrados de las ciencias sociales desde las diferente problemáticas que

enmarca al sujeto con la estructura.

Partiendo de la anterior, evidenciamos que esa relación de filosofía-ciencias

sociales no es unidireccional desde la filosofía, sino que es reciproca al

entenderse a los conceptos filosóficos como “funciones de la vivencia” (Deleuze,

Guattari, 1991. p143), debido a que la creación de conceptos en la filosofía

requiere que el sujeto (filosofo) a partir de su vivencia logre generarlos, resultando

de este engranaje la necesidad de pensar una geofilosofía, una historia de la

filosofía con el objetivo de situar esas vivencias en un plano específico para tener

oportunidad de generar los conceptos que explicarían esas vivencias. El análisis

anterior puede expresarse en el siguiente diagrama:


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 52 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

Este engranaje de la filosofía con las disciplinas de las ciencias sociales nos

remite a repensarnos las posibilidades presentes para el proyecto interdisciplinario

de la filosofía, en este caso, con las ciencias sociales, pero siempre abierto a su

trabajo en conjunto con las demás áreas, pues como sostiene Dewey (1961;1978),

citado por Paredes & Villa (2016):

La experiencia del estudiante en su contacto con la filosofía debería

revelarle cómo el conocimiento de un área específica del saber adquiere

sentido gracias a su vinculo con otros campos del conocimiento y que,

además, frente a los supuestos y prejuicios que acompaña todo discurso,

es posible asumir una actitud crítica para validarlos colectivamente,

rechazarlos o reformularlos.

En este sentido, la filosofía no debería percibirse como una disciplina desvinculada

del resto, puesto que sus finalidades están alineadas con el enriquecimiento y

retroalimentación del proceso reflexivo y crítico que se pretende llevar a cabo en la

academia. A través de Dewey (1961;1978), Giroux (1983) y Lipman (1989), se

evidencia que la filosofía puede ser concebida como una herramienta para el

desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión y el aprender a pensar. A partir de

esta concepción de la filosofía, que se complementa con la definición de la

disciplina concebida por Deleuze y Guattari (1991), emerge casi de manera

necesaria su relación con las disciplinas del área de ciencias sociales para

generar en los alumnos un pensamiento crítico, debido que, en los documentos


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 53 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

curriculares del área se propone que el proceso de enseñanza-aprendizaje esté

alineada con esta finalidad.

Teniendo en cuenta los tres puntos ya desarrollados; filosofía como arte de crear

conceptos, la filosofía y las ciencias sociales en constante relación conceptual y la

filosofía como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico, se

establecen como base para la propuesta de interdisciplinariedad entre ambas

áreas.

Como se había establecido en el objetivo específico dos, el presente proyecto

pretende realizar una relación de contenidos para el grado décimo de las áreas de

ciencias sociales y filosofía, para esta relación de contenidos temáticos de ambas

áreas, se tuvieron en cuenta los DBA de Ciencias Sociales y los núcleos

propuestos por las Orientaciones Pedagógicas de Filosofía para la Educación

Media, partiendo de un enfoque postestructuralista que funcione como un puente

interdisciplinar.

III. Relación de Contenidos

La tabla relacional presenta como elementos base curriculares para cada una de

las áreas: los derechos básicos de aprendizaje de ciencias sociales con sus

respectivas evidencias de aprendizaje y para el área de filosofía, se tendrá en

cuenta las orientaciones pedagógicas y los núcleos que este plantea. La

propuesta, para el área de filosofía, estará presente en los contenidos de


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 54 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

aprendizaje que tendrán en cuenta la estructura a través de pregunta que propone

las orientaciones pedagógicas de filosofía.

La intencionalidad de la tabla relacional es que a partir de los contenidos temáticos

propuestos en los DBA para ciencias sociales se planteen contenidos de

aprendizaje en el área de filosofía. Partiendo del DBA uno de ciencias sociales

(evidenciado en la tabla relacional), el cual plantea la identificación de las

problemáticas ambientales y su relación con el territorio y el desarrollo económico,

partiendo de ello, desde la filosofía, teniendo en cuenta una perspectiva

postestructuralista, a través de la reflexión y abordaje de conceptos se inicia la

enseñanza de la filosofía explicando qué es la filosofía y como esta nos lleva a

reflexionar sobre el ambiente, el cual es entendido como la relación de fuerza


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 55 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

entre humano-naturaleza que engendra procesos de dominación, generando una

reflexión de la acción del humano sobre los ecosistemas. Desde los tres núcleos

del área de filosofía y con los contenidos propuestos se pretende realizar una

critica a la visión predominante que es antropocentrista y cómo esta concepción

filosófica influenciado en la percepción que tiene el humano del paisaje, los

animales y la naturaleza como un recurso, con el objetivo de que se trabaje el

pensamiento crítico en la temática desde los núcleos de moral, estética y

conocimiento.

El segundo DBA de ciencias sociales plantea identificar, comprender y evaluar los

procesos históricos de la segunda mitad del siglo XX frente a la violencia en

Colombia. Desde el área de filosofía, se puede realizar un abordaje de los


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 56 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

conceptos de poder, dominación y violencia como elementos claves para

comprender la realidad social en la que Colombia se vio sumergida en la segunda

mitad del siglo XX; con esto, desde la filosofía el estudiante podría comprender la

macropolítica del periodo histórico abordado en ciencias sociales a partir de la

comprensión de las relaciones micropolíticas que permiten, desde el núcleo moral,

entender la importancia de reconocer la exterioridad del otro y la multiculturalidad,

generando en el estudiante la comprensión de la filosofía como un eje esencial

para el dialogo en la solución de conflictos.

Seguidamente, en el DBA número tres de las ciencias sociales se presenta como

temática general la comprensión de que existen diversas culturas pero que todas

se unen en lo que se denomina humanidad con el objetivo de brindar un bienestar


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 57 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

a todas estas, lo que permite que desde la filosofía se puedan abordar cuestiones

como ¿qué es la humanidad? generando en el estudiante un proceso de

autopercepción a través del otro, el mirar y ser mirado como eje principal para

reconocer al otro como un sujeto de derechos evitando la cosificación de las vidas

e individuos. Partiendo de este eje conceptual en el área de filosofía, los núcleos

de moral y estética van a estar constantemente entrelazados para reflexionar

frente a problemáticas como la discriminación y la violencia cotidiana,

entrelazando el concepto de dominación que debe ser entendido como un proceso

que atraviesa lo moral y lo ético por la cultura que se ha establecido en distintas

épocas históricas, lo que engendra que el estudiante indague y comprenda que los

problemas actuales micropolíticos que van de la mano con la moral y la estética es

resultado de diversos procesos históricos.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 58 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

A continuación, la tabla de relaciones evidencia que para el DBA cuatro de

ciencias sociales se pretende que el estudiante logre llegar a la categoría de

interpretación sobre las relaciones de los organismos internacionales y el papel

fundamental en los procesos de organización de Estados, por ello, se plantea que

desde la filosofía el estudiante comprenda las estructuras como Estado tienen

diagramas de poder que dan resultado a procesos de dominación, con la intensión

de que el estudiante comprenda cual es la posición que tiene el país en el que vive

con respecto a la dinámica de centro-periferia como una teoría que muestra la

dominación que ejercen algunos organismos internacionales. A partir de esto, el

docente de filosofía debe brindar realizar ejercicios donde el estudiante logre

entender que en lo molar se evidencian las relaciones de poder y logre llegar a la

reflexión y desde una postura crítica argumente si considera posible una paz

absoluta o un estado pacifico a nivel global.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 59 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

Finalmente, los DBA de ciencias sociales plantean como contenido temático el

análisis de los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, por

ello se pretende que desde el área de filosofía se comprenda la filosofía que hay

detrás de la guerra, es decir, entender que una guerra se compone por unas

influencias e ideologías que marcan por lo general el sentido del conflicto bélico.

Posteriormente, se espera que el estudiante realice un proceso de confrontación

de ideas donde evidencia que posterior a las guerras mundiales y durante la

Guerra Fría, emergieron filosofías de la liberación y el existencialismo francés

tiene su auge con el objetivo de reflexionar y repensarse las acciones de la guerra

y el sin sentido de las mismas. Desde los núcleos de estética y moralidad, se

pretende engendrar en el estudiante una capacidad crítica para apreciar el arte

durante y posterior a la guerra como una simbología que suscita una reflexión del

periodo histórico, además de plantearse cuestionamientos sobre lo moralmente

correcto y si es necesaria una transmutación de la moralidad.

En estas tablas de relación de contenidos se puede evidenciar un trabajo de

articulación y retroalimentación entre las áreas de ciencias sociales y filosofía,

donde se identifica un enfoque postestructuralista para los procesos de enseñanza

de filosofía y para la articulación de contenidos con las ciencias sociales.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 60 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

IV. Propuesta de Plan de Área

La propuesta de plan de área para filosofía, que se expone en el presente

proyecto, parte en un primer momento de un enfoque postestructuralista donde a

través del abordaje de conceptos y problemáticas el estudiante junto con la

explicación del docente se va adentrando a la historia y comprende que la realidad

actual en la que vive es el resultado de sistemas de pensamiento o epistemes de

momentos históricos determinados, sosteniéndose la propuesta de Deleuze y

Guattari (1991) donde el concepto remite a otros conceptos, a problemáticas y a

análisis del pensamiento histórico.

En segundo lugar, la propuesta tiene como base la corriente de la pedagogía

crítica, desde la visión de Giroux (1983) quien plantea que el rol del docente es

mediar y enfatizar en la relación presente de la escuela con el ámbito político y

social, evidenciado las interconexiones de cultura, poder y transformación, por

ende, su objetivo debe ser el de engendrar en el estudiante un pensamiento crítico

que vaya acompañado de acciones sociales logrando establecer a los estudiantes

como ciudadanos participativos en la construcción de representaciones del mundo

y en el cambio que este puede llegar a tener.

Partiendo de lo anterior, la propuesta de plan de área de filosofía articula como eje

transversal a los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas desde el

enfoque que propone Giroux (1983) quien afirma que “la educación ciudadana ha

de ser emancipatoria (…) debe estimular sus pasiones, imaginaciones e intelectos


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 61 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

para que sean movidos a desafiar a las fuerzas sociales, políticas y económicas

que pesan tanto en sus vidas”. (p. 254). Esta educación ciudadana emancipadora

debe fundamentarse en una reformulación del papel del maestro, aspecto

nombrado anteriormente y, en el rol del estudiante, el cual debe centrarse en una

participación constante y activa en los procesos de aprendizaje, posicionarse

como un pensador crítico y aprender porqué algunos valores son necesarios, pero

reconociendo que existen estructuras e ideologías que influyen y restringen las

subjetividades.

En consecuencia, a través de la integración de la corriente pedagógica crítica, se

espera generar como resultado un pensamiento crítico entre los estudiantes,

puesto como sostiene Lipman (1998), este se localiza, desde la educación, en la

filosofía, ya que esta es crítica por naturaleza. Para Lipman (1998):

El pensamiento crítico es pensamiento aplicado. Por tanto, no es solo

proceso, sino que trata de desarrollar un producto. Esto implica, más que

entender sobre algo, producir algo: decir, crear o hacer algo. Implica usar el

conocimiento para producir un cambio razonable. El resultado mínimo es un

juicio; el máximo, ponerlo en práctica. (p. 21)

En este sentido, se volvería a la discusión planteada frente a la perspectiva de

Deleuze y Guattari (1991) sobre la razón central de la filosofía: producir conceptos.

Estos se podrían plantear como el producto a desarrollar que expone Lipman en


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 62 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

su definición y profundizaría la relación existente entre pensamiento crítico y

filosofía, cuya relación es inherente desde la perspectiva de Lipman (1998).

Por otro lado, para Lipman (1998) el pensamiento crítico no parte de cero, ya que

debe cumplir unas características que permitan la consolidación de juicios de valor

responsables y habilidosos. Entre estas características se encuentran el basarse

en criterios, ser autocorrectivo y sensible al contexto, de manera que estos

elementos funcionen como carta de navegación para lo que se quiere alcanzar. En

este sentido, la fusión de una pedagogía crítica, las ciencias sociales y la filosofía

debe dar como resultado único la generación de un pensamiento crítico, puesto

que tanto las ciencias sociales como la filosofía brindan los elementos claves y

fundan las características que Lipman plantea esenciales para alcanzarlo.

A continuación, se puede evidenciar la propuesta elaborada:


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 63 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 64 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 65 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

12. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

La intencionalidad de este proyecto responde a una crítica de la forma en la que

se evidencia la enseñanza de la filosofía en Colombia como un conglomerado de

hechos históricos que no engrandan en el estudiante una posición crítica y

reflexiva, lo que ha conllevado a que esta área del saber sea percibida como una

disciplina ajena al individuo. Es por esto que se propone una enseñanza de la

filosofía que le brinde conceptos al estudiante para analizar su realidad inmediata

para que así pueda analizar sus problemáticas más cercanas y lejanas desde una

actitud filosófica.

Esta propuesta pedagógica pretende ser una respuesta a los resultados

encontrados en la investigación llevada a cabo por la UNESCO en 2011, frente al

estado de la enseñanza de la filosofía en el mundo y la crisis que está

atravesando que amenaza con la desaparición de esta disciplina del currículo

académico de la educación básica y media, esta crisis responde al volcamiento de

la educación hacia el proyecto de formar técnica y científicamente, desvalorizando

en el proceso a las humanidades y especialmente a la filosofía. Sumado a esto,

debido a la baja oferta de la disciplina, ha habido un descenso en la demanda de

esta, resultando en limitadas ofertas universitarias en materia de pregrados y

resultando en un vacío de docentes licenciados en filosofía que ha dado paso a

docentes licenciados en otras áreas, como las ciencias sociales y lengua

castellana, encargados de impartir el área y con ello, relegándose a la filosofía a


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 66 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

una enseñanza historicista, ignorando su poder conceptual, crítico y reflexivo. Esto

da como balance, de acuerdo con la UNESCO (2011):

(…) que la escuela no prepara lo suficiente a los jóvenes para vivir la

experiencia del pluralismo y desarrollar una mente crítica. La filosofía

aparece entonces como una respuesta a esas lagunas, al ofrecer, en

efecto, un método de análisis y argumentación (…) cabría, por ende, apoyar

la transversalidad, promoviendo más el cuestionamiento sobre el sentido

que está inscrito en cada asignatura, fortalecer el conjunto de las ciencias

humanas, así como la transformación y la apertura de los cursos de filosofía

con vistas a asegurar el aprendizaje del pluralismo ético. El ideal de la

enseñanza de la filosofía se define como una formación en el

cuestionamiento filosófico que transgrede las fronteras de las enseñanzas

por asignatura. (p.55)

Así, las propuestas pedagógicas que integren en su cometido la implementación

de proyectos transversales e interdisciplinarios significan la posibilidad de no sólo

obtener resultados significativos frente a las competencias y estándares, sino de

complementar disciplinas, “ponerlas a conversar” como sostiene el profesor Carlos

Martínez, permitiendo así el surgimiento de un pensamiento crítico que se vea

trasladado a otras disciplinas y ciencias independientes de las humanidades. La

filosofía se presenta entonces como un elemento de fuerza significativo que puede

ser implementado como puentes para la unión de conocimiento y construcción del


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 67 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

Mismo, puesto que como opinó la profesora Lorena Parra en el grupo focal “la

filosofía debería ser como como tal, la conductora de lograr ese establecimiento

del pensamiento crítico, reflexivo social, histórico, que se debe tener”.

Una de las conclusiones que generó este proyecto es que dejó en evidencia los

vacíos en materia de documentación curricular para el área de filosofía por parte

del Ministerio de Educación Nacional, y que en consecuencia significa una

carencia de guía para los docentes encargados de enseñar el área, lo que permite

que se realicen estrategias y desarrollo de contenidos que se alejan del objetivo

de la filosofía y de su enseñanza.

Por otro lado, el presente proyectó deja abierta la discusión sobre la integración

interdisciplinaria de la filosofía con las disciplinas de las ciencias sociales y demás

áreas, lo que podría permitir la construcción de un conocimiento más amplio y

significativo engendrando en el estudiante una actitud filosófica que lo lleva a

platear posturas críticas y reflexivas frente a la realidad social en la que se

encuentra inmerso. Es por ello, que desde un enfoque posestructuralista se puede

realizar un empalme de contenidos del área de filosofía que parte de los núcleos

de conocimiento, moral y estética, con los contenidos que propone el MEN en los

DBA para ciencias sociales, esto es posible, ya que estos parten de los

fundamentos teóricos de los Lineamientos Curriculares para ciencias y de los

Estándares Básicos de Competencia de ciencias sociales que tienen como base

autores que pertenecieron al movimiento postestructuralista.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 68 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

Para terminar, es pertinente destacar la importancia de una enseñanza de la

filosofía en todos los grados de la escuela rescatando los postulados de Lipman

frente a la enseñanza de la filosofía para niños, ya que su propuesta permite

generar desde las primeras edades un pensamiento crítico y reflexivo que le de

paso a una aprehensión más profunda de los contenidos de enseñanza en

diversas áreas del saber.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 69 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

13. ANEXOS:

Matriz Evaluativa de los documentos curriculares de Ciencias Sociales y

Filosofía de Grado décimo


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 70 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

Matriz elaborada por Edisson Díaz Sánchez. "Enseñanza de los Derechos Básicos

de Aprendizaje para las ciencias sociales". Voces y Silencios. Revista

Latinoamericana de Educación 11, n.o 1 (2020): 46-65.

https://doi.org/10.18175/VyS11.1.2020.3.

Este instrumento fue adaptado para la integración de los Derechos Básicos de

Aprendizaje y las Orientaciones Pedagógicas de Filosofía.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 71 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

Discusión Grupo Focal

Docentes de Ciencias Sociales de la I.E.T Luis Carlos Galán Sarmiento (2)

Docentes del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del

Tolima (2)

Preguntas:

1. Planteado una vez el proyecto a desarrollar, responder las siguientes

preguntas:

d. ¿Considera que la enseñanza de las áreas de ciencias

sociales y filosofía debería partir de un desarrollo histórico o

de uno basado en problemas?

e. ¿Qué viabilidad encuentra en los proyectos interdisciplinarios?

¿Qué viabilidad encuentra en este proyecto?

f. ¿Qué sugerencias tiene frente al proyecto?

Este instrumento fue validado por el profesor de planta de la Universidad del

Tolima, Edgar Diego Erazo Caicedo


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 72 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

Transcripción del Grupo Focal

PREGUNTA 1 ¿Qué ventajas y desventajas encuentra en los documentos

curriculares del área de ciencias sociales (lineamientos, estándares, DBA) y

filosofía (orientaciones pedagógicas)?

PROFESOR CARLOS MARTÍNEZ:

-Creo que sí ha habido, digamos, un desarrollo teórico, un desarrollo, digamos, de

enfoque pragmático de la pedagogía, llamémoslo así, de la manera de enseñar las

ciencias sociales y me parece que uno de los primeros documentos que se logra

en la práctica son los lineamientos curriculares. Y los lineamientos curriculares,

digamos, hacen una postura que esa postura integral de tratar de enseñar las

ciencias sociales y que nos generan un debate de si vale la pena enseñar las

disciplinas por separado, es decir, teníamos de la historia la geografía o si es

mejor asumir las ciencias sociales desde unos referentes, ejes o puntos de

pensamiento. Al interior de las ciencias sociales de manera interdisciplinaria,

conversar las disciplinas para abordar los problemas y entonces empiezan a

aparecer como rasgos de metodologías y conceptualizaciones y maneras de ver el

mundo de otras disciplinas como la sociología, la antropología, cierto, que

empiezan a trabajarse alrededor de la historia, la geografía, y ese tipo de

elementos. Lo que va a cuestionar los lineamientos curriculares es si seguimos o

problematiza los contenidos y las temáticas, que no son lo mismo. Y propone


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 73 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

ámbitos conceptuales desde donde desarrollar las mismas ciencias sociales. En el

contexto en términos generales va a problematizar esa visión lineal que nosotros

teníamos de las ciencias sociales por diferentes, edades y etapas, y va a priorizas

esos enfoques, ámbitos conceptuales en espiral, que son otra manera de asumir

las ciencias sociales. Eso nos pone en el contexto a nivel internacional que se

viene aplicando, digamos desde hace rato se viene aplicando ese informe, ese

enfoque para ponernos como en el mismo contexto de las ciencias sociales. En

ese sentido, yo le veo las ventajas porque de sus instala muchas cosas que se

venían normalizando dentro de la enseñanza de las ciencias sociales de manera

muy bancaria y nos pone a los maestros a pensar de verdad esa integralidad.

¿Cómo se puede hacer? Inclusive hay unos debates muy vacanos, sobre todo

ahora que salió la Comisión y que ya están por ahí en las recomendaciones de la

Comisión de la enseñanza de la historia que decían que las ciencias sociales, en

términos generales no existen ni mucho menos los estudios sociales. Se

desarrolló pues como un prejuicio contra los estudios sociales, que como que no

servía para nada, pero en realidad, para uno poder hacer lecturas de la realidad

creo que es fundamental tratar de hacer ese ejercicio interdisciplinario y si hay

alguna potencia de los maestros de ciencias sociales, digamos en términos

generales, llamémoslos, escuela, universidad pedagógica y de ahí para abajo, es

que tienen como una plasticidad para moverse entre varias disciplinas y abordar

esos diferentes enfoques. En el desarrollo del resto, digamos, desventajas que yo


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 74 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

viese como en el desarrollo del currículum como tal es que demora mucho esa

transición de generar espacios reflexivos pensados en la escuela para aterrizar

eso en el aula, entonces yo me atrevería a decir, una investigación que hicimos

con una compañera, no en el ámbito de las ciencias sociales, pero sí en las

competencias ciudadanas es que el currículo en la política está bellamente

planteado, pero los maestros en el aula solamente tenemos en cuenta en la

planeación ponerlo como título, pero no lo desarrollamos pragmáticamente, en el

aula o si por lo que hacemos es básicamente es seguir como implementando la

educación bancaria, digamos que como tendencia general no quiero decir que

todos los maestros hagamos eso, no, hay unos maestros que han hecho un

esfuerzo fundamental, sobre todo los que han tenido la posibilidad de estudiar una

maestrías y doctorados, de asumir el currículo. Esa es otra debilidad que yo no

vería en la en la política, sino en los maestros, que los maestros, a veces términos

generales, desconocemos teórica y pragmáticamente, lo que es el currículo; sabe

más del currículo, gente de otras profesiones, a veces que los maestros, que eso

es como otra debilidad. Ahora bien, en una tendencia y esto, digamos, es

particularmente lo que me estoy preguntando es si vale la pena seguir con esa

tendencia de estándares y llegar hasta DBA en la tendencia de enseñar en

competencias porque me parece que se ponen en el escenario de discusión.

¿Entonces el ser maestro que significa ser un maestro y qué puedo hacer como

maestro? Y no sé, y ahí está la duda, si eso lo tenga que confrontar con contra lo
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 75 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

que significa, pues el aprendizaje; en el proceso nos centramos en el aprendizaje,

no creo que el centro sea el maestro, pero yo sí creo que el problema está en las

competencias y en el enfoque de competencias que está dando y creo que nos

estamos demorando. Aprovechando todo este desarrollo teórico que se ha hecho

el poder consolidar una propuesta diferente a las competencias y buscar otros

caminos que respondan como más a nuestro contexto, sin aislarnos del mundo;

sino que podamos conversar maestros y estudiantes desde primaria y bachillerato

en el contexto global desde los mismos referentes, pero también fortaleciendo

nuestra identidad.

PROFESORA LUZ ADELA RINCÓN:

-sí, bueno, yo frente a lo que es la dirección de del área de filosofía como tal, pues

encontramos que tenemos herramientas que nos permiten interpretan, analizar y

de pronto conocer mejor la realidad, que es el objeto de estudio de la filosofía, que

lo circunda, o dentro de ese mismo entorno que se le puede presentar a los

estudiantes y pues teniendo en cuenta los estándares de contenidos que nos

ofrece el Ministerio. La desventaja que tenemos, es precisamente el no tener unos

DBA como tal y que tenemos que organizarnos simplemente a partir de estos

estándares de contenidos, bueno, desafortunadamente una desventaja es, por

ejemplo, el hecho de que nosotros tenemos el área de filosofía solamente el 10 y

11 que, como lo hablamos ahorita sería muy importante que a partir de sexto, o

como lo dijo el profe Carlos con la filosofía para niños que se inicia desde primaria,
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 76 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

pudiésemos tener una visión diferente de lo que es como tal. Los muchachos

llegan pensando en lo que es el área y esta idea equivocada que tiene sobre la

importancia de la filosofía, porque creen que solamente es hablar o conocer

épocas, autores puntuales, no traerlos a la realidad. Debemos salirnos de lo que

es nuestra propia existencia como disciplina, que ha servido de alguna manera

constituyente sobre lo que se ha construido en materia de estudio a lo largo de la

huella que ha dejado la filosofía a través de la cultura. Entonces, es tratar de mirar

eso. Eso han sido las ventajas. Creadas a partir de la cultura que se maneja

dentro de esta perspectiva de la evolución del pensamiento humano, sobre todo

las disciplinas que podamos conocer a nivel filosófico. El campo filosófico no es

solamente aislado, sino sociológico, antropológico, epistemológico y todos los que

vienen ahí como ramas de la filosofía es que son unas herramientas

fundamentales para lo que es el conocimiento como tal. Entonces, dentro de este

desarrollo, pues encontramos también una ventaja enorme cuando arrancamos

desde el grado 10º, que es ese apoyo a las demás áreas, porque como yo les

decía a los a los chicos no es un área aislada, sino que es una búsqueda del

conocimiento por sí mismo para que logremos llegar a lo que es la vivencia de la

filosofía como tal y que no se nos quede solamente en una historia y en unos

autores, sino que nos presente como tal la alternativa de sucesos que puedan ser

prósperos y propios arraigados en la vida de cada uno, su filosofía de vida,

tomarse las cosas como debe ser en el actuar del hombre que ya vendría a ser de
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 77 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

pronto otra de las ramas de la filosofía que es la axiología. Esto es, dentro del

marco de lo que se trabaja en 10 y 11, porque si ya venimos a hablar de que se

lograra trabajar desde sexto a noveno, pues la propuesta que nos están haciendo

nos mostraría otra visión del área como tal y no la de que equivocadamente

podemos tener, entonces mirándolo, desde esta experiencia y desde esta

percepción, también podemos ver que la desventaja que yo veo es en el

estudiante, y partiendo de ese estándar, es lo que estaba comentando ahorita, la

falta de lectura, el cómo organizarlas para que el estudiante léase se apropió del

conocimiento de que no sea una imposición de la que lo vean como una situación

diferente, que lo vea como una forma de que esa experiencia sea parte de su

juicio, es una naturaleza de los principios que tenemos en común, que

desafortunadamente no sean simplemente por el azar, sino que debe ser producto

de un estudio organizado y básicamente a partir de la lectura. Desde este punto

de vista, podríamos ver lo que la estética, la filosofía política, filosofía del lenguaje

de la misma historia que podrían todas congregarse en lo que es en si esta

experiencia de vivir la filosofía dentro del ámbito cotidiano.

PROFESORA LORENA MANCERA

Pues en relación con los documentos, en este momento no me encuentro

laborando con el colegio, pero pues sí los conozco y los he manejado. Yo

encuentro tal vez un poco más de dificultades en torno a la filosofía que las

ciencias sociales. Las ciencias sociales, digamos que de una u otra manera, con
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 78 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

los lineamientos, los estándares y ahorita con el manejo de los DBA, ha tratado de

enfocarse y de tratar de llegar a ese pensamiento crítico que tanta falta le hace

que pertenezca, que se arraigue como tal a las ciencias sociales; sin embargo,

eso va de la mano con unas prácticas pedagógicas que se deben incluir dentro de

las instituciones educativas, pero pues lastimosamente a veces no se puede

cumplir con ello. Sin embargo, yo encuentro unas desventajas dentro de todo lo

que tiene que ver concerniente a la a la filosofía, porque es que en nuestros

currículos en el país, la filosofía se ha convertido en una historia de la filosofía y no

en el quehacer de la filosofía, entonces eso va en contravía con esa búsqueda de

llegar a ese pensamiento social, a ese pensamiento crítico que tanto hemos

hablado y que se han hecho discusiones en torno a ellos, entonces nuestros

chicos se están quedando solamente en una historia de la filosofía y no trabajan

de verdad esos parámetros fundamentales para poder fortalecer todo lo que tiene

que ver con que nuestros chicos de verdad piensen y lleguen al por qué de las

cosas, que sean capaces, por decir, nuestros niños de once sean capaces de

generar discusiones más elevadas, pero a veces, una gran desventaja que yo le

encuentro es que los documentos curriculares como tal no están diseñados acorde

para cumplir con ello.

Obviamente que sí se debe saber la historia de la filosofía, pero no como el único

que hacer como tal, es importante porque debemos tener conocimiento para poder

partir, entender y discutir, pero no se puede quedar en la razón de ser. Igual que ni
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 79 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

siquiera las pruebas saber ahorita las trabajan de esta manera porque la discusión

hace unos años, antes de que se hubieran hecho los ajustes de las áreas de las

pruebas saber, sí había, digamos dentro de las preguntas, esa historia de la

filosofía, en cambio ahorita, desde que aparece la lectura crítica, entonces se basa

más es en la interpretación de textos filosóficos, que es lo que aparece en esa

parte de la lectura crítica que tiene que ver con la filosofía, entonces yo pienso que

sí hay como unas desventajas en esa diseño de los documentos con relación a lo

que se debe propender y buscar en torno a los estudiantes en conseguir los logros

deseados, no por una nota o de momento, sino para que de verdad se despierte

esa búsqueda y ese interés que con el paso de los años se va perdiendo de llegar

al conocimiento y del saber el porqué de las cosas, que cuando están en las

primeras etapas de vida, los niños lo tienen tan arraigado y que, en la medida que

va creciendo, se va perdiendo y pues la filosofía debería ser como como tal, la

conductora de lograr ese establecimiento del pensamiento crítico, reflexivo social,

histórico, que se debe tener.

PREGUNTA 2: ¿Considera que la enseñanza de las áreas de ciencias

sociales y filosofía debería partir de un desarrollo

histórico/secuencial/cronológico o de uno basado en problemas?

PROFESOR CARLOS MARTÍNEZ

Yo creo fundamentalmente que esa flecha tiene que ver mucho con qué

concepciones sociales, económicas y cómo ve o cuál es su postura frente a la


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 80 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

posibilidad de que esa sociedad sobrevive en este mundo y eso pasa por

cuestionar los proyectos o las ideas de desarrollo que se tiene. Entonces venimos

de la modernidad, con una idea de desarrollo general, donde cierto como que

vamos moviéndonos hacia adelante en progreso y creo que bastantes hechos

históricos ya nos demostraron rupturas; entonces seguir insistiendo en esta

tendencia, pues que también ya está revaluada que tiene que ver con asumir las

ciencias sociales de que en sexto vemos la antigüedad, después la edad media,

después la modernidad, esa manera de dividir la enseñanza de las ciencias

sociales ya está mandada a recoger. El mundo es diferente, no es tan lineal, a

veces nos lo imaginamos en espiral y a veces va para atrás y a veces es sinuoso.

Entonces me parece que sería ideal poder consolidar como experiencias en la

escuela en la educación basada en problemas o proyectos o preguntas en la

posibilidad de abocar los retos que nos da la realidad. En ese sentido, yo sí

creería o imaginaría mesas de trabajo de maestros, no solamente en los que se

parecen, es decir, ciencias sociales, filosofía; humanidades, sino los compañeros

de las otras áreas, también conversando y dando su punto de vista sobre los

distintos problemas. Me parece que ese sería una manera más sana de abordar el

bachillerato y no ese cúmulo de horarios que tenemos en la cabeza de la escuela,

es decir, la escuela no debería ser una matemática de las dos primeras horas, con

la educación física después. En cambio, si nos convoca un problema, un

problema, por ejemplo, que tenemos en la ciudad sobre el agua, pues mirémoslo
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 81 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

todos, es desde allá, entre todos, no solamente interdisciplinariamente sino

transdisciplinariamente, intentaríamos dialogar como para buscar solución a eso.

Yo creo que ahí se colarían otro tipo de aprendizajes de otras maneras de ser, ya

no es que lo vemos con horarios, sino que cada uno estamos ahí, en una mesa de

trabajo, diseñando cosas como para solucionar los problemas y sobre todo el

aprendizaje circularía, no sólo entre los estudiantes, sino entre nosotros los

maestros.

PROFESORA LUZ ADELA RINCÓN:

-Pues, mira, yo estoy de acuerdo con gran parte lo que dice el profe Carlos, me

gusta mucho tu idea, pero lo que tiene que ver con las épocas yo si pienso que de

alguna manera deben desglosarse, porque de alguna manera, para que podamos

tener unos argumentos que sostengan esa relación entre filosofía y ciencias

sociales, se deben saber los tiempos, fechas, no como una cuestión estricta y

rígida, pero sí como a manera informativa para que ellos tengan lo que es ese

contexto de asimilación de la de la filosofía de la ciencia como tal, porque también

existen causas que rebasan el contexto local como tal, entonces se puede revisar

la forma en que esas ciencias sociales, como proyecto, como lo están haciendo

ustedes, atiendan las discusiones de ese carácter epistemológico y ontológico que

se están presentando de tal manera que también se conozca de parte y parte

cuáles son los condicionamientos que nos da el pensamiento lógico y racional

tanto de la filosofía como de las ciencias sociales, y a mí sí me parece muy


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 82 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

importante tener muy claras las épocas. Mira que tengo un ejemplo muy sencillo,

yo en una clase de filosofía, metiéndome un poquito en las ciencias, me ha tocado

abordar sitios, por ejemplo, ya metiéndome un poquito en el campo de las

sociales, donde ellos, por decir algo: ¿dónde queda Mileto? Y no sabían los

muchachos, ubicar geográficamente, dónde quedaba Mileto, ni la época como tal

no la podían desglosar, entonces en ese aspecto, en ese sentido, quería yo decir

que, pues no siendo muy rígidos con el cuento de las épocas, también podemos

mostrarle una visión para que ellos sepan la secuencia lógica como tal y en esta

instancia se pueda mirar todo lo que ha sido el aporte tanto filosófico como social y

que de estos discursos analíticos, por así llamarlos, incrementar la diversidad de

enfoques que nos presentan y dar un enfoque más claro de lo que nos presenta y

dar un conocimiento como más claro de lo que pretendemos mostrarle al

estudiante.

PROFESORA LORENA MANCERA

Ese es un debate, pues también que se ha realizado anteriormente era netamente

histórico, secuencial, digamos que para el entendimiento de los procesos

históricos tiene como como una ventaja. Sin embargo, pues basado en problemas

está apuntando más hacia lo qué propende como tal la educación en estos

momentos que es todo lo que tiene que ver con lo que se había planteado antes.

Sin embargo, a veces, por circunstancias que se dan en las instituciones de

educación no se cumple con ese logro y entonces también se ha perdido la


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 83 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

funcionalidad como tal de muchas prácticas pedagógicas que se venían haciendo

y entonces a veces por atenderlo uno no se hace bien, entonces se está

perdiendo también la la historia y por eso es que a veces decimos que los chicos

no saben de historia como tal o no se saben ubicar temporalmente porque como

no han hecho un recorrido de pronto histórico, entonces no lo sabe y el trabajo

basado en problemas no los ubica como tal temporal y espacialmente. Entonces

nuestros chicos a veces salen y llegan a la universidad sin saberse ubicar, y

espacial ni temporalmente; no tiene ni idea de muchas cosas y entonces es como

como el hacer un alto y pensar, bueno que se está haciendo mal. El basado en

problemas es muy importante, es la manera de generar unos desarrollos que, en

nuestros estudiantes de manera más más eficiente para fortalecer, pues todas

esas habilidades que tienen que ver con el análisis y la reflexión, además. Pero tal

vez no se está haciendo de la mejor manera para que conduzca a los efectos

deseados. Yo pienso que me inclinaría por obviamente el basado en problemas a

que se haga de una manera histórico, secuencial, pero que se haga de manera

más correspondiente con ellos para que para que los estudiantes sí adquieran el

reconocimiento y la adquisición de conceptualizaciones importantes que tienen

que ver y que no las pueden ver aisladas, sino que obviamente son producto de

algo, porque los hechos históricos siempre van a ser producto de más hechos

históricos, entonces no se puede desarraigar como tal, el cambiar ese desarrollo

secuencial a uno basado en problemas.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 84 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

PREGUNTA 3: ¿Qué viabilidad encuentra en los proyectos

interdisciplinarios? ¿Qué viabilidad encuentra en este proyecto?

PROFESOR CARLOS MARTÍNEZ

Primero que todo, empiezo por la última y es por la viabilidad, pues todo proyecto

que digamos interprete a la escuela y que la ponga a pensar, digamos que es

viable dentro de ella misma. Me preocupa que en ese en ese proceso de

conversación entre ciencias sociales y filosofía se pierda la una y se pierda como

la otra, cierto, es decir que como que históricamente la filosofía se separó de la

filosofía de, digamos, se separó como tal como forma de pensar y asumir el

mundo, del resto de las ciencias, que pues siguen como sujeto y como su tipo de

procesos diferentes. Entonces, al entrar en esa conversación, pues debe ser como

muy interesante el resultado que dé este tipo de procesos, pero cuando ustedes

están hablando, cuando plantean todos los interrogantes que tienen que ver con.

este eje que nos pone a pensar, yo me imagino otro tipo de cosas y cuando, por

ejemplo, anteriormente planteaba que no una historia, yo digo no una historia no,

es no a una historia lineal. Esa historia marcada por cuadritos a esa es la que me

refiero, no que no es esté la historia, como dialogando en los tipos en los

diferentes tipos de procesos, entonces yo señalaría estas 2 cosas, uno: es que

cuando ustedes hablan de poner a conversar, la filosofía con las ciencias sociales

me imagino como un detonante que inmediatamente interpela y jala otro tipo de

líneas en el contexto de las ciencias sociales, como, por ejemplo, la historia de la


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 85 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

ciencia. ¿Cierto? y en esa historia de la ciencia o vuelvo y digo que podría casar

con una propuesta basada en proyectos en el ejercicio de que sentémonos a

pensar y a tratar de mirar una cosa sencilla que normalizamos y damos por

entendida y es cómo hacerle entender o cómo no hacerle entender más bien, o

cómo generarle curiosidad para entender y poder conversar con un niño sexto, por

ejemplo: por qué, digamos, es la tierra que se mueve alrededor del sol, y no el sol

que está allá, que es el que ve uno moverse. Este sería un planteamiento de una

para una pregunta filosófica de la ciencia, de las ciencias sociales, conversando

eso porque como lo haríamos como yo lo convenzo de que de verdad es la tierra

que gira. Y eso me implicaría una visión, desde la planeación hasta su ejecución,

en un ejercicio interdisciplinario. Digamos, que ahí una fortaleza de eso, es que a

veces, como que la escuela en términos generales, nos falta como imaginación y a

veces nos falta como conversar también con los profes de las universidades, que

a veces yo sé que los profesores de bachillerato somos verborrea y aburridores,

pero algunos nos gusta conversar de ciertas cosas, no? Y entonces sería vacano

que nos tratamos como iguales, conversando en algunas cosas, porque yo sí creo

que es fundamentalmente uno debe trabajar desde la escuela por generar una

actitud de respeto hacia el maestro de ciencias sociales en el contexto de que no

hable tanta verborrea sino que trate de ser más sensible al estudio y como qué

reconozcamos que no sabemos tantas cosas y que lo que tenemos, que vuelvo y

digo, es aprender mucho. Entonces, interdisciplinarmente, por ejemplo, vuelvo y


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 86 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

digo, sería muy potente y sería una ventaja también de ese proyecto en ponernos

a pensar otro tipo de cosas en la escuela. Y ahora me parece que dentro de lo que

señalaba hay un problema también que es del sistema educativo como tal, y es

que hasta noveno vamos conversando en unas cosas, cierto, vamos desarrollando

ciertos saberes, pero después viene 10 y 11 y ahí hay todo un mejor dicho, yo me

atrevería a decir que 10º y 11 no existe un diseño y digamos no existe en la

realidad un planteamiento serio de lo que es esa media vocacional que llama la

ley, es decir 10 y 11 seguimos en un recorrido como, pues, común y corriente

conseguimos como dando lo mismo estirándolo desde noveno porque ya, pues,

hasta noveno son bachilleres, pero 10 y 11, se supone que uno debe explorar la

vida y ahí es donde yo creo que ocurre el desencuentro cuando los pelaos van a la

universidad o van a la vida, ¿no? en términos generales porque empiezan a tener

todo ese tipo de… o, empezamos a tener todo ese tipo de problemas de estar

perdidos en el espacio y en el tiempo y pues no poder tener esas bases que nos

permitan entender, pues como otros procesos y les toque a los profes de la

Universidad empezar también ahí a allanar para poder construir y formarlos. Pues,

no sé, disciplinalmente o en la carrera que esté. Entonces yo sí creo que la

viabilidad del proyecto es como un detonante que nos implica construir otros

escenarios en la escuela y hay otras cosas que vuelvo y repito, digamos con la,

con la planeación, y es que listo, está, pero está el currículum, está todo, digamos,

construido, pero no está y digamos que ahí debería ser el trabajo de nosotros, no
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 87 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

está como esa construcción para poder… digamos, diseñar los dispositivos o

cosas para bajarlo a la realidad, porque es que tampoco esos tiempos tan rígidos

de la escuela los dan. Por eso nosotros mantenemos abiertos de una posibilidad

de poder conversar con este tipo de problemas porque a veces no tenemos donde

feriarlos, donde digamos, poder exponernos para que nos digan, mire, maestro,

bájese del error, hay otra línea y hay otra perspectiva, y poder seguir adelante, así

que pues desde ahí lo veo, no lo sé si fue muy verborreico, pero, pues me parece

muy chévere.

PROFESORA LUZ ADELA RINCÓN

Bueno profe, estamos sintonizados, sí. Muy bien. Yo lo concretaría en que

dejando claro el punto de vista filosófico y dejando claro lo que es las ciencias

sociales, ha tenido entre sus principales objetivos tanto en la una como la otra,

definir qué es el conocimiento, ¿no? Entonces, la fortaleza sería identificar los

criterios que marquen cada una de las áreas lo veríamos como fortaleza, yo no le

vería debilidades. Por el contrario, sería algo que desde el punto de vista que se

tenga de innovación, ¿no? porque tomaríamos estas teorías que proponen

definirnos y el papel de cada uno de los conceptos para que se valga la una de la

otra y poder de esta manera adquirir lo que queremos nosotros sacar adelante,

todos los problemas del conocimiento, justamente como tal lo está planeando en

el cuadro que nos que nos muestra. Yo diría, concretamente eso, definiendo

desde el punto de vista lo que es la filosofía en las sociales, los principales


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 88 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

objetivos que demandan cada una de ellas para mostrar qué es el conocimiento,

que es lo que pretendemos ver a través de este proyecto.

PROFESORA LORENA MANCERA

Yo partiría de algo que el profe Carlos mencionó y era ponerlas a conversar. O

sea, me pareció muy interesante esa forma de enunciar esa interdisciplinariedad,

o sea, yo considero que sí es hay viabilidad que se pueda gestar y no solamente

con estas 2, pues que es el proyecto que ustedes están presentando, sino dentro

de todos los procesos educativos. Porque es que nosotros hemos visto el

conocimiento como si cada disciplina fuera una isla y no lo hemos visto en

conjunto. Los chicos se han rendido salón de clase y como que digamos terminan

esta materia y entonces, bueno, ya no tengo nada que ver con eso y entonces

continúan con otra asignatura en el horario de clase y entonces lo ven todo como

islas y el conocimiento no es así, sí, y para que para que ellos adquieran más

fácilmente el conocimiento es bueno que lo interrelacionemos, porque es que un

conocimiento específico de una disciplina puede servir en algún momento a otro.

Entonces yo considero que es totalmente viable, o sea, se puede es no volver

viable porque, de pronto, dentro de las aulas no se generen los procesos como se

deben hacer. Entonces, como lo decían en los 2 Profes, entonces como que no se

puede perder lo uno del otro, pues en ese momento no sería viable, pero no es

porque en sí no lo sea, sino porque de pronto no se lleve a feliz término. Ahora, en

la parte que dice, ¿qué viabilidad encuentra en este proyecto? Pues la verdad, yo
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 89 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

lo veo totalmente viable. Es más, Estanislao Zuleta hablaba de volver a la

educación filosófica, a toda la educación filosófica ¿Por qué? Porque es que es

que los chicos entiendan por qué y para qué del conocimiento que ellos están

aprendiendo cuando uno lo adquiere así, uno lo entiende para la vida, no para el

momento para ganar una evaluación, para contestar bien o lo que sea, no, para la

vida, porque eso queda arraigado dentro de sí mismo. Entonces, por ende, ahí yo

parto si de esa viabilidad de que si el proyecto se puede gestar, cierto y claro es

que la filosofía como madre de todas las ciencias, le sirve a todas y las pueden

nutrir a todas. Es más, uno en matemáticas habla de Pitágoras, ¿Sí? entonces,

entonces se puede gestar procesos interdisciplinarios. Ahora, precisamente, si se

logra entender la historia de esa manera, si se logra entender la geografía y si se

hace, como decir ya en 10º y 11°, que las ciencias sociales, ya acabaron el

noveno, pues se acaba como digamos cierta línea y en décimo y en once se está

trabajando más enfocado hacia esas problemáticas y sucesos contemporáneos y

demás, como decir: entender procesos geopolíticos a través de la filosofía se

puede hacer y se pueden hacer en diferentes actividades que sean filosóficas, o

sea, que los chicos puedan filosofar con una pregunta que ustedes hagan,

tomando en cuenta o partiendo desde, pues, una conceptualización de las

ciencias sociales. Les digo como ejemplo geopolítico porque desde ahí uno

entiende un proceso; desde esa ubicación geográfica y desde ese conflicto de

poderes y desde esos territorios que quieren ostentar, el poder y demás ¿no?,
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 90 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

entonces, que se puede se puede trabajar. Yo diría que en décimo y en once es

hasta más fácil. No obstante, yo pienso que la filosofía de todas maneras en el

país queda muy colgada, que hasta que lleguen a 10º entonces les van a enseñar

a pensar; por eso ese proyecto de filosofía para niños de Matthew Lipman es

genial, porque es desde la primera infancia, porque es ahí donde se debe

empezar a conducir para que el chico pueda aprender a pensar porque los niños

viven preguntándoselo todo. Entonces hay que agarrar esa esa característica

innata propia de la edad y de esa manera poder conducir las ciencias sociales, o

sea, yo no lo vería como el proyecto como que unamos aquí este, digamos un

concepto filosófico o un autor o una escuela, una corriente filosófica y como la uno

con lo que yo voy Yo lo vería más como desde el punto de vista de que esas

ciencias sociales se pudieran enseñar de manera filosófica hablando de las

ciencias sociales, sino que, bueno, pues obviamente que sí se puede hacer,

porque pues como uno habla de espacios temporales históricos.. Entonces,

interdisciplinariamente, estaríamos generando un buen resultado. Mejorar esos

aprendizajes y adquisición de conocimientos; que queden arraigados en nuestros

chicos.

PREGUNTA 4: ¿Qué sugerencias tiene frente al proyecto?

PROFESOR CARLOS MARTINEZ

Por lo que nos nos estamos entendiendo, es como chevere explorar esa línea. A

mí me parece que lo que les decía ahí, como es la mitad, que el proyecto está
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 91 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

complementando, o por lo menos yo lo veo así, interpelando la enseñanza en

competencia. Cotidianamente en el contexto uno habla de las competencias, que

es como saber hacer en contexto, el concepto saber haga algo con eso y mire,

trate de mirar un contexto, pero lo que no se resuelve nunca es y como ¿para

qué? yo ¿cierto? ¿Y qué sentido tiene hacer eso? ¿Y cómo hacia dónde nos lleva

eso y que nos implica como para nuestra propia existencia o la existencia de los

otros? En esa medida, yo creería que fundamentalmente el proyecto es un

proyecto que está pensado como teledirigido, digamos, hacia los estudiantes, pero

yo lo vería también como una posibilidad, sobre todo para que los maestros, y no

solamente los de ciencias sociales, sino en ese encuentro con la filosofía, nos

interpelamos todos los maestros de todas las áreas cuál es el sentido, en qué

papel estamos cumpliendo como en la escuela, Básicamente. Yo creería que tiene

una gran fortaleza y es permitir, también lo que les decía, en la posibilidad de

conversar e interactuar y de mirarnos como maestros y estudiantes desde otras

perspectivas, porque si yo empiezo como a cuestionar lineamientos, estándares o

llámese DBA, está la posibilidad de generar una ágora en mi aula de clases,

donde conversemos desde ahí, yo creo que pues otras cosas van a aparecer ahí y

sobre todo, ojalá aparezca algo de lo que estamos adoleciendo. Pero ahora qué

tiene que ver mucho con ese rollo de las emociones, lo que dio el giro emocional

frente a tratar de pensar en la filosofía o las ciencias sociales, en tratar de

encontrarle sentido, curiosidad y poder disfrutarlo como del conversar y no a toda


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 92 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

hora de ese discurso tradicional autoritario que dice de qué va el mundo sino en

realidad que yo creo que todos nos estamos descubriendo ahí, diciendo si hay

unos conceptos que ustedes tratan de, digamos, de poner como ejes de

conversación entre las dos áreas en la escuela; ahí hay elementos que nos están

interpelando entre la realidad que nos abocan como a pensar en una escuela de

otra manera, por ejemplo, hacia donde hablamos ahorita de la información que

nos ubicamos o no nos desubicamos en un segundo o retos cómo y dónde está

esa inteligencia artificial, hasta donde nos lleva y como la conversamos. Como,

digamos, empezar a mirar esos temas gruesos que tienen que ver como con el

espacio la historia y como que nos están interpelando en este momento, ¿no? con

toda esa experiencia que acabamos de vivir de un encierro impensable. Creería yo

que ese proyecto pone en el centro el cuestionamiento que tenemos los seres

humanos, y pues no sé si está ahí, pues no lo no lo he leído como proyecto,

poner en cuestionamiento esa relación de los seres humanos con la naturaleza; si

seguimos en esa dicotomía de la modernidad de estar separado de ella desde en

esa especie, como en digamos, que conquistó el planeta y absorbió todos los

recursos o si es que debemos empezar a entablar nos de otra manera, con los

seres, con los otros seres, con los de objetos, en términos generales, con los

elementos de la naturaleza y si tenemos que perseguir y, digamos profundizar, es

una cosa que no viene de pronto ahí en dentro de los contextos, en decirnos

nuevos hombres, nuevas masculinidades, nuevas maneras de ser hombre en este


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 93 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

momento y no esa tabica que nos enseñaron y por supuesto, tratar de entender

que en el mundo se pueda expresar el ser mujer. Y gracias por permitirme

conversar que es muy bacán, gracias.

PROFESORA LUZ ADELA RINCÓN

Aquí si lo digo, si hablando, yo me estaba acordando de alguien que me ubico el

templo de Atenas por allá en la China. Me pareció algo curiosísimo, bueno, de

todas maneras, este espacio es propicio. Este proyecto es para para que el

estudiante tome como tal, por ejemplo, a través del debate el planteamiento de

dudas y conflictos. Cuando puede resolver una reflexión no solamente de tipo

individual sino también conjunta, ¿no? y de esta manera cuestionarse siempre lo

que se da por hecho para que favorezca el pensamiento crítico. ¿Qué es lo que

buscamos, cierto? El camino para llegar a ver otras formas de llegar a ver otras

formas de ver el mundo, ¿no? Que también es una forma diferente de fomentar la

creatividad, no solamente en nuestros estudiantes, sino que es una nueva manera

de entender esa realidad que les estamos mostrando y que encontremos una

solución a los diferentes conflictos que se nos presentan en la cotidianidad. Mira

que me llamó la atención, de verdad, no sólo que usted habló de género, profe

Carlos. En este sentido, mira que yo he encontrado en algunas clases de religión y

en filosofía, (puesto que también orientó el área de religión) la cuestión que se

daba en el debate de los géneros, especialmente dentro del hombre y la mujer, en

el desempeño de una profesión como tal… me estaba yo acordando, ahorita de


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 94 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

eso y me da como como una idea y una herramienta para ponerlo también en

marcha, enriquecer la complejidad de los diferentes asuntos que requiere el hecho

de ser hombre o ser mujer dentro de este tipo de reflexión ¿no?, y que los

métodos clásicos no por ello son la parte, como les dijera yo, como la práctica de

enseñar a filosofar de tal o cual parte, si no conversando, debatiendo y

escuchando a los demás. De eso se trata, ¿no? Llegar a decisiones conjuntas,

alcanzando, de pronto, un punto medio conveniente para no responsabilizar aquí o

allí, sino ver el conocimiento de esta forma, que la palabra facilite, que todos

escuchemos y entendamos y podamos adentrarnos en el mágico mundo del

conocimiento. Esto podría ser en cualquiera de cualquier época, porque nosotros

podemos verlo desde la contemporaneidad, desde la Antigüedad de lo que

estamos viendo en la actualidad. Vea que yo manejo mucho la parte de lo que

tiene que ver con lo que está sucediendo en el mundo actual; también lo manejo

por proyectos a través de no solamente no era un cúmulo de teóricos, si no que

eso también me da la posibilidad de ideas y de maneras diferentes de entender

esta realidad y mostrarle esos procedimientos desde el punto de vista filosófico

metodológico para hacer hincapié en esos procesos en sí como tal, para que el

estudiante aprenda qué es la filosofía mediante la práctica. Ese sería mi aporte.

PROFESORA LORENA MANCERA

Bueno, vale, gracias aquí escuchando. Entonces me fueron surgiendo aquí ideas

frente a la interrelación como tal de filosofía y ciencias sociales, a mí por ejemplo


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 95 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

el método mayéutico me parece excelente para impulsarlo en esa búsqueda del

conocimiento; es que los chicos lleguen por ellos mismos a la respuesta de esa

pregunta que ustedes pueden encontrar en las ciencias sociales. Entonces, de esa

manera ustedes van haciendo esa interdisciplinariedad como tal. Descartes nos

entregó algo fundamental que fue la duda, la duda metódica. Si hay que dudar es

de todo menos de la duda, porque es que los chicos tienen que aprender a dudar.

¿Por qué? Porque estamos como estamos en el país, porque se tragan los sapos,

se tragan todo entero. No dudan como tal de lo que están viendo. Entonces eso es

fundamental. Eso es necesario incluir, que apliquen ciertas ciertos parámetros,

ciertas corrientes científicas que existen dentro de la filosofía y que les va a ayudar

en esos procesos de aprendizaje de las ciencias sociales, así los pueden aplicar

como tal. Otro ejemplo, el siglo 20. Entonces el existencialismo, o sea: ¿Cuál es el

sentido de la existencia? el enfrentamiento de e que esas cuestiones del destino, o

¿A qué se debe la existencia entonces? Pues yo llego a los existencialista, ¿no? Y

entonces dentro de esa forma, como ellos manejan esa explicación de lo que es

como tal el existir, entonces ustedes pueden trabajar cualquier temática del siglo

20, cualquier guerra. Ese es el sentido como tal de la existencia ¿no?, como

¿Para qué estamos trabajando como tal desarrollando ciertas cosas?. Me acordé

también de la escuela de Frankfurt, como decir la escuela de Frankfurt, ustedes

con ella pueden trabajar tanto espacial como cronológicamente. Sí, porque con la

escuela de Frankfurt parte en la localidad específica, pero se viene la guerra y


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 96 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

ellos tienen que partir de ahí, porque si no pues los matan y entonces crean una

escuela de Frankfurt, en Estados Unidos. Sí, y entonces estamos haciendo,

estamos trabajando como decir un tema específico de la filosofía, pero en él

podemos trabajar esa parte espacio temporal ¿Sí? entonces, el conocimiento lo

podemos afianzar o lo podemos que digamos ampliar las perspectivas y las

posibilidades del entendimiento de esos chicos,¿Y si se hubiera quedado, qué

hubiera pasado? Entonces, bueno, si lo matan, pues entonces sencillamente pues

se acabó ahí. Esos virtuosos no eran unos grandes pensadores de la época y

entonces, pues fue mejor irse de su territorio, ¿no? Se puede decir con el

momento de Sócrates, pues uno dice bueno, ¿y si él hubiera aceptado el plan que

le crearon sus discípulos y si hubieran ido de Grecia, entonces qué hubiera

pasado? Pues sencillamente el inició de la filosofía, pues como tal, ya dentro de

ese desarrollo, pues no hubiera sido el mismo. Gracias que se decide a quedarse

y a beber la cicuta es que se le cree y si él se hubiera retractado no se le cree; ahí

estamos, debatiendo y cuestionando. El profe Carlos hablaba de esos territorios y

esos territorios, no es lo mismo la Mileto de esa época y la de ahorita, no, no es lo

mismo la Atenas de ese momento. Nosotros podemos jugar con el retroceder en el

tiempo y volver y también configurar los espacios: manejar mapas para ubicar

esos territorios y que comparen los espacios geográficos de un momento con el

otro y ponerlos a pensar ¿Este mapa qué me dice a mí? O sea, qué me cuenta, de

qué me habla, qué me habla eso, que yo estoy viendo. Anteriormente cuando yo
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 97 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

estudié uno utilizaba mucho el mapa, a trabajar con el mapa, entonces uno tenía

el mapa y el mapa uno tenía que encontrar todo lo enriquecedor que sea ese

mapa, o sea, todo lo que le cuenta a uno el mapa. Entonces uno se puede generar

preguntas, críticas, reflexivas, analíticas para ser contestadas. Entonces ahí yo

considero que ustedes lo pueden manejar de muchas maneras. Inclusive, hasta

que los chicos hagan un pequeño proyecto etnográfico, no sé, con una pregunta

problematizadora, que los cuestione como tal y que los ponga a producir, que los

ponga a echar carreta, de que puedan generar debates, de algunos conducirán a

un lado otros a ninguno o a decir “bueno, esto no era por acá, nos devolvemos,

vamos” pero volverla muy práctica.


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 98 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

13. REFERENCIAS:

o Arias Gómez, D. H. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en

Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un

saber. Revista de estudios sociales, (52), 134-146.

o Bourdieu, P., & Mizraji, M. (2000). Cosas dichas (pp. 127-142). Barcelona:

Gedisa.

o Deleuze, G., Guattari, F., & Kauf, T. (2001). ¿Qué es la filosofía? Barcelona:

Anagrama.

o Estanislao, Z. (1995). Educación y democracia. Un campo de combate. FES

Fundación Estanislao Zuleta. Corporación Tercer Mundo. Cali.

o Giroux, H. A. (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para

la oposición. Siglo XXI.

o Jara, M. Á. (2020). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza de las

Ciencias Sociales y Humanas. Reflexiones epistemológicas y

metodológicas.

o Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación: Textos de

Matthew Lipman. Ediciones Octaedro.

o Mancera, P. L. (2022). Filosofar: El Despertar de una Sociedad Pensante.

Revista Seres y Saberes. Universidad del Tolima.

o Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (08 de febrero de 1994). Ley

General de Educación 115. Bogotá. MEN


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 99 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

o Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para

Filosofía en la Educación Media. Bogotá: MEN.

o Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje

de Ciencias Sociales. Bogotá: MEN.

o Ministerio de Educación Nacional. (2002) Lineamientos Curriculares para el

área de Ciencias Sociales. Bogotá: MEN.

o Ministerio de Educación Nacional (2008). Estándares Básicos de Ciencias

Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

o Mora, S. Z. J. (2018). La transversalidad curricular: algunas consideraciones

teóricas para su implementación. Boletín Redipe, 7(11), 65-81.

o Moreno Castañeda, Manuel. (2004). “Valores transversales en el

currículum”. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE-La

Tarea. Universidad de Guadalajara.

o Oviedo, D. M. P., & Restrepo, V. V. (2013). Enseñanza de la filosofía en

Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos y

nudos, 4(34), 37-48.

o Oyola, D. E. M. (2016). Los retos de la enseñanza de la filosofía en el

mundo globalizado: perspectivas transversales e

interdisciplinares. Escribanía, 14(1).


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 100 de 100
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 05
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE Fecha Aprobación:
INVESTIGACIÓN 28-02-2021

o Páramo Cardona, A. (2011). ¿Tiene sentido la enseñanza de la filosofía en

bachillerato? Revista Digital Educativa Wadi-red, 1(1), 4-14. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3632921.pdf

o Paredes Oviedo, D. M. (2013). Los filósofos y la educación: formación

didáctica y filosofía de la educación. Universidad Pedagógica Nacional.

o Picardo Joao, O. (2002). Educación y Realidad, Introducción a la Filosofía

del Aprendizaje. Costa Rica: Impresora Obando.

o UNESCO, O. (2011). La Filosofía, una escuela de la libertad. México: UAM.

o Zubiría, J. d. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?:

fundamentos, lineamientos y estrategias. Bogotá: Editorial Magisterio:

Instituto Alberto Merani.

También podría gustarte