Está en la página 1de 12

TEMA 12: LA SEGUNDA REPUBLICA.

1.1. La caida de la monarquía y el gobierno provisional.


Tras las elecciones del 12 de abril de 1931, se demostró que la influencia de los
cáciques seguía vigente en los pueblos mas pequeños ya que se obtuvo el forzado voto
de la monarquía, en cambio en las ciudades de la coalición republicano-socialista
mostró la falta de apoyo hacia al régimen monárquico.
En la noche del 14 de Abril de 1931, Alcalá Zamora proclamó en Madrid la segunda
república española y el rey fue exiliado. Aquellos partidos políticos que estaban a favor
de la républica y el gobierno revolucionario creado del pacto de San Esteban formaron
el gobierno provisional de la república.
Este gobierno estaba liderado por Niceto Alcalá Zamora, se caracteriza a su vez porque
representaba a las clases medias profesionales, a la pequeña burguesía y a los líderes
obreros socialistas.
La república llego en un ambiente pacífico y festivo. Para mucha parte de la
población representaba el cambio hacia nuevas reformas políticas y sociales.
1.2. Las reformas inmediatas.
El objetivo principal del gobierno era convocar Cortes constituyentes. En los primeros
meses, a su vez, realizó una serie de reformas inmediatas.
El debate territorial: Los nacionalismos plantearon desde un primer momento la
cuestión autonómica. El dia 14 el presidente de esquerra republicana Macià proclamó de
manera unilateral la república catalana como estado integrante de la federación Ibérica.
El gobierno republicano consiguió un compromiso, restaurando así la generalitat como
gobierno autónomo de Cataluña, hasta la aprobación del estatuto de Autonomía.
La miseria agraria: Una secuencia de decretos y derechos fueron implantadas con el
fin de terminar la pésima situación de los campesinos que pronto tuvo como oposición
los propietarios agrarios. El decreto de laboreo forzoso obligaba a los propietarios tener
cultivadas las tierras. Por otro lado, el decreto de términos municipales para combatir el
paro agrícola estableció la obligación de contratar branceros del propio término
municipal. Se aprobó a su vez el seguro de accidentes de trabajo y la jornada laboral de
8 horas.
En cuanto a la educación, el objetivo prioritario era erradicar el analfabetismo y
promover la enseñanza laica. A su vez, se estableció el principio de coeducación y la no
obligatoriedad de la enseñanza de la religión. La iglesia lo vió como un fuerte ataque.
La reforma del ejército fue uno de los asuntos más complicados. Promovido por el
ministro de guerra, Azaña, pretendía un ejército moderno y eficaz, reduciendo el
excesivo número de oficiales, y establecía la primancia al poder civil. Un primer decreto
hizo que los militares fueran obloigados a jurar fidelidad a la república. Por el decreto
de “retiros” se ofrecía a los oficiales la opción voluntaria de retiro conservando el
salario íntegro.
parte de la oficialidad y los sectores conservadores emprendieron una dura campaña
contra el nuevo régimen y acusaron a Azaña de triturar al Ejército.
La cuestón de orden público. En este grave asunto no se acometió una política
incidida, a pesar de la creación de un nuevo cuerpo de polícía armada, la guardia de
asalto. A pesar de que a este grupo se le concediera la seguridad y el orden público, la
república en ocasiones entegó el poder a los militares.
1.3. Primeras reacciones y conflictos.
Ante la implatación de la república, tenaterrientes, industriales y financieros
reaccionaron con temor. El primer conflicto de peso surgió con la Iglesia. En mayo de
1931 se publicó una pastoral del cardenal segura, arzobispo de Toledo y primado de
España, en la que se elogiaba a Alfonso XIII, Esto provocó un conflicto con el gobierno
y el cardenal fue expulsado.
En esta situación se produjeron los incendios de iglesias y conventos por parte de los
grupos minoritarios de tendencia anarquista. Esto provocó el descrédito de la república
ante la opinión pública cátolica del pais y del extranjero.
1.4. La constitución de 1931
El proyecto entre socialistas y republicanos de izquierdas dio lugar a la convocatorias de
elecciones constituyentes para establecer una república democrática y no confesional.
Definía a España como “Una república democrática de trabajadores de toda clase”, en la
que todos los poderes los emanaba el pueblo.
Recogía una amplia declaración de derechos y libertades, como el derecho a voto de las
mujeres, el matrimonio civil y el divorcio, y el derecho a una educación primaria
obligatoria y gratuita. Se respetaba la propiedad privada, pero se asumía el principio de
que la riqueza del pais quedaba subordinada a los intereses internacionales.
De este modo la propiedad privada podría ser utilizada como explotación forzosa, por
utilidad social, pero con la correspondiente indemnización, y se abrió la posibilidad de
nacionalización de ciertos sectores de la economía.
La constitución de 1931 establecía una radical división de poderes.
Las cortes o Congreso de diputados, de una unica camara; poseían una amplia
capacidad legislativa, de control político sobre el gobierno e incluso podían destituir al
presidente de la república de su puesto.
La jefatura del estado se atribuyó al presidente de la república, entre cuyas funciones
destacaron la de nombrar y destituir al presidente del gobierno, promulgar las leyes y
disolver las cortes. El gobierno tenía que tener mayoría parlamentaria y el paoyo del
presidente del gobierno.
La justicia se basaba en la idependencia y en la autonomía de los tribunales. Se
introdujo el jurado. Y se creó un tribunal de Garantías Constitucionales para asegurar la
constitucionalidad de las leyes, amparar los derechos individuales y resolver conflictos
entre El Estado y las autonomías.
La república se configuraba como un estado integral compatible con autonomias y
regiones. Varias provincias podrían organizarse en una región autónoma. La
distribución entre el Estado y las regiones autónomas se hizo primando la supremacía
del Estado. Finalmente, cada estatuto debía ser comprobado por las cortes.
Tambien se declaraba la no confesionalidad del Estado, la libertad de culto, la
separación entre iglesia-Estado y se eleminaba la financiación estatal de la iglesia.
Prohibía a su vez a las congragaciones religiosas ejercer la enseñanza, el comercio y la
industria. Estos artículos ocasionaron una gran polémica y y graves consecuencias.
Originó la dimisión de Maura y Alcalá Zamora, lo que supuso una pieza clave para el
enfrentamiento entre los católicos republicanos y la derecha no republicana, que
movilizó en contra la opinión pública católica.
Una constitución sin consenso.
La constitución se aprobó el 9 de diciembre de 1931, pero nació sin el consenso de
todas las fuerzas políticas. La derecha no republicana la rechazó y mostró su disposición
a revisarla.
2. El bienio progresista (1931-1933)
2.1. El gobierno de Azaña.
Una vez aprobada la constitución de 1931, Alcalá Zamora fue elegido presidente de la
república, se acordó a su vez no disolver las cortes hasta que se establecieran una serie
de leyes fundamentales.
Zamora encargó a Azaña que formara gobierno. Su intención era que continuasen todas
las fuerzas políticas representadas en el gobierno provisional. Pero la coalición no se
sostuvo. Lerroux, lider del Partido Radical, rechazó permanecer en el gobierno si
continuaban en él los socialistas. Azaña optó por la alianza entre los republicanos de
izquiera y los socialistas al considerarla más estable.
2.2. La república y la crisis económica mundial.
La proclamación de la república en España coincidió con la crisis mundial de 1929,
aunque sus efectos fueron menores en otros paises europeos, destacamos como sector
más afectado el comercio exterior, por ello, las consecuencias fueron destinadas
principalmente a los sectores de minería y agricultura. No obstante la crisis
internacional, los fallos tradicionales del sistema económico español fueron los
problemas más graves para la población española: falta de inversión, producción poco
competitiva, etc.
La política económica se mantuvo en los ideales del capitalismo clásico: Sostener un
presupuesto equilibrado y una moneda fuerte. A pesar de ello, las reformas aumentaron
los gastos y los recursos económicos resultaron insuficientes.
La evolución negativa económica afectó al avance de las reformas, aunque este
proceso fue mayor condicionado por los problemas políticos que presentaba España.
2.3. Las reformas.
El bienio se caracterizó por una política de reformas con el fin de democratizar y
modernizar el sistema:
1. La política religiosa.
El gobierno quería establecer una clara separación entre iglesia y estado, así como
reducir la influencia de la iglesia en la sociedad española.
Con este propósito implanto leyes secularizadoras de la constitución en el sistema,
como la ley de divorcio de 1932, que no cuestionaba el matrimonio religioso. La
compañía de Jesús fue disuelta, razionando sus bienes. La ley de confesiones y
congregaciones religiosas de 1933, el Estado dejaba de realizar aportaciones a la Iglesia
y ordenaba el cierre de centros docentes religiosos desde diciembre de 1933, esto último
lo catalogó la prensa católica que la calificaron como anticatólica y desencadenó una
nueva ofensiva.
2. La reforma educativa y la política cultural.
Las bases de la reforma educativa consistian en hacer de la educación gratuita y laica
un derecho universal.
A pesar de no alcanzar el gran número de construcciones de escuelas primarias, se
construyeron muchas y aumentaron notablemente el número de maestros. El
presupuesto educativo aumentó notablemente, lo que se convertió en uno de los
mayores logros de la república.
La política educativa y cultural se dirigió a su vez a la extensión de la cultura popular.
Se multiplicó la red de bibliotecas y se crearon las Misiones pedagógicas destinada a la
expansión de la cultura en areas rurales y descentralizadas, en donde destacamos la
implicación de Machado, Lorca o Miguel Hernández.
3. Las reformas laborales.
El ministro de trabajo, Largo Caballero, prosiguió la política social y laboral que ya
había iniciado el gobierno provisional mediante una serie de leyes.
 Leyes de contratos de trabajo regulaba los convenios colectivos en asuntos
como la jornada laboral o el trabajo de las mujeres y niños.
 La ley de jurados mixtos creaba organismos constituidos por obreros y
patronos a los cuales se atribuyeron funciones de conciliación y arbitraje y
amplias facultades para establecer las condiciones de trabajo, salarios, despidos,
etc.
 La ley de asociaciones obreras regulaba los sindicatos.
Grande choque con la resistencia de organizaciones patronales, sobre todo la ley de
jurado mixto.
Largo caballero orientó su actividad a mejorar las condiciones de vida y laborales de los
obreros y de los jornaleros de campo,así como fortalecer a las comisiones obreras, sobre
todo UGT y la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, frente a los patronos.
4. Los estatutos de Autonomía.
Uno de los problemas arrastados desde la restauración fue la organización territorial del
Estado, debido a las aspiraciones de las regiones con sentimientos nacionalistas y
autonomistas.
CATALUÑA fue la primera en inciar el proceso. La iniciativa partió de Esquerra
republicana, que desde las elecciones de 1931 habia desplazado el catalanismo
moderado de la Lliga regionalista. En junio se elaboró el estatuto de Nuria, aprobado
por casi unanimidad en cataluña, fue debatido en las Cortes hasta 1932. La intervención
de Azaña y la reacción del consenso que rpovocó entre todos los sectores repúblicanos
el fracaso del golpe del General Sanjurjo facilitaron su aprobación.
El proyecto de estatutos sufrió varios recortes tras su paso en las Cortes. Las
instituciones autonómicas obtuvieron competencias exclusicas en derecho civil y
régimen administrativo, en la red secundaria de transportes y sanidad y en servicios
sociales, así como la obtención de competencias compartidas en educación, orden
público y hacienda.
PAÍS VASCO: El proceso de elaboración del estatuto vasco fue difícil y complejo por
las diferencias profundas entre la izquierda republicana-socialista y la derecha, PNV y
carlistas. El proyecto original incluía las 3 provincias vascas y Navarra, pero fracasó por
no superar la mayoria en Álava, y por el rechazo de Navarra. La victoria de la derecha
supuso la paralización del proyecto, y no fue hasta octubre del 1936, en plena guerra
civil, cuando se aprobó.
GALICIA: en Galicia se retrasó el proyecto por carecer de un partido nacionalista
fuerte y la actitud tibia de los republicanos gallegos de la ORGA y de los socialistas. No
obstante, gracias al Partido Galluegista y de Alfonso Rodriguez Castelao, en diciembre
de 1932 se aprobó un proyecto de estatuto en un plebiscito celebrado en junio de 1936.
Sin embargo, no llegó a ser ratificado por el estallido de la guerra civil.
ANDALUCÍA: Una asamblea regional celebrada en Enero de 1933 aprobó un
anteproyecto de Estatuto. En esta asamblea el ideólogo del andalucismo Blás Infante
desempeñó un papel crucial.
De igual modo, los proyectos de VALENCIA, ARAGÓN Y BALEARES se vieron
paralizados por la guerra civil.
5. La reforma agraria
La mayor envergadura del bienio. El problema agrario presentaba doble vertiente:
 La agricultura española tenía rasgos arcaicos: Atraso técnico, baja
productividad, mano de obra abundante y barata.
 Una inadecuada estructura de la propiedad con el predominio de parcelas
minúsculas y externos latifundios. En las zonas de latifundio, la mayoria de los
propietarios eran absentistas y habia un enorme proletariado rural en la miseria.
Estos problemas se acentuaron con la crisis económica internacional. El desempleo
intensificó la secular aspiración de las masas de jornaleros en el reparto de la tierra.
La ley de reforma agraria de septiembre de 1932 era muy moderada. Pretendia
acabar con el latifundismo, la modernización técnica y realizar una redistribución de la
propiedad más justa mediante el asentamiento de campesinos en las tierras expropiadas.
Establecía cuatro tipos de tierras expropiables: Los antiguos señorios, las tierras mal
cultivadas, las permanentemente arrendadas y las de regadío que no estuviesen regadas.
Todos los propietarios debian de ser indemnizados. La propiedad de las fincas le
correspondió al Estado. El régimen de explotaciones lo decidirian las comunidades de
campesinos.
El fallido golpe de Sanjrujo produjo dos efectos: Se expropiaron sin indemnización las
tierras de la alta aristocracia por haber apoyado el golpe y se aceleró la probación de la
ley.
La aplicación de la ley quedó en manos del Instituto de Reforma agraria (IRA) con
un presupuesto insuficiente.
El fracaso de la ley fue causado principalmente por su complejidad técnica, el exiguo
presupuesto, el escaso interés de los republicanos de izquierda y la fuerte oposición de
derecha y de grandes propietarios.
La lentitud de su aplicación y el aumento de paro derivaron a propuestas sindicales.
Estallaron insurrecciones anarquistas con trágicos enfretamientos con las fuerzas de
orden público.
3. Problemas y crisis del bienio reformista.
3.1. Los anarquistas y el problema del orden público.
Por una parte, un sector anarcosindicalista liderado por Juan Peiró y Angel Pestaña,
estaba dispuesto a llegar a una negociación con el gobierno republicano y de libre
arbitraje mediante los jurados mixtos, descartando la revolución. Por otra parte, el sector
anarquista más radical, denominado Federación Anarquista Ibérica (FAI), pretendía
establecer un anarquismo libertario, mediante la acción directa, la huelga y
insurreción armada.
Desde finales de 1931 la república habia sufrido amenazas a causa de los disturbios
provocados por los anarquistas, por ello la república actuó mediante la ley de defensa
de la república, que permitía suspender las garactías constitucionales y que fue
utilizada con dureza en varios episodios sangrientos como Castilblanco y Arnedo,
ambos enfrentamientos fueron entre campesinos y la guardia civil.
El auge de las revoluciones anarquistas fue en 1932. En enero se produjo el primer
conato de revolución en la cuenca minera del Alto Llobregat, dirigido por la CNT, más
sangrientos fueron los disturbios de Cádiz, que finalizaron con los sucesos de Las Casas
Viejas,. Con enfrentamientos entre campesinos anarquistas, la Guardia Civil y la
Guardia de Asalto.
Tanto la prensa como la accion pública atacaron con dureza a Azaña acusándolo de ser
responsable de los disturbios.
3.2. Reorganización y reacción de la derecha.
La oposición de la derecha ante el sistema repúblicano y las reformas realizadas
adoptaron dos posturas diferentes:
 Los sectores de la derecha monárquica radicalmente antirrepublicana trataron
de derribar el sistema repuiblicano mediante la conspiración. Los monárquicos
alfonsinos y algunos fascistas se organizaron y formaron el partido de
Renovación Española en 1933, en cambio los carlistas se reorganizaron en
torno a la Comunión Tradicionalista.
Estos grupos fomentaron la conspiración militar, en agosto de 1932, el genral
Sanjurjo intentó un golpe de estado, pero fracasó y fue condenado a muerte, esto
último fue conmutado por la república.
 Otro sector de la derecha católica hostil a la república optó por derribar a la
república de una forma pacífica. Este grupo, liderado por Jose María Gil
Robles creó la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA),
un nuevo partido que aglutinó varios grupos de derechas regionales.
Tuvo apoyo del secto católico y del Vaticano. Expresó su acatmiento al sistema y no
se pronunció sobre la forma de gobierno (república o monarquía). La CEDA se
convirtió en un movimiento de masas, apoyado por católicos, terratenientes, la clase
media o pequeños propietarios, entre otros.
3.3. La crisis de la coalición republicano-socialista.
A mediados de 1933 la república era criticada con dureza por las organizaciones de
empresarios y patronos, a su vez, la CNT seguía con huelgas y movilizaciones.
A la crisis contribuyó la postura del acoso y del derribo del Partido Radical,
liderqado por Lerroux. También influyó el malestar del presidente de la república
Alcalá Zamora, el católico conservador no estaba de acuerdo con el gobierno de
Azaña y su legislación en materia religiosa.
A lo largo de 1933 en las filas socialistas se fue afianzando la postura revolucionaria
de Largo Caballero, partidario de poner fin a la coalición.
La presión por parte de la oposición y de la tensa situación obligó a Alcalá Zamora
a forzar la dimisión de Azaña.
En septiembre encargó a Lerroux a formar gobierno. A causa de no obtener apoyo
por parte de los socialistas y de los republicanos de izquierdas, Alcalá Zamora
disolvió Las Cortes y convocó elecciones para noviembre de 1933.
4. El bieno de centro-derecha (1933-1935).
Fueron las primeras elecciones generales en donde las mujeres tuvieron y aplicaron
el derecho a voto.
Las elecciones se desarrollaron en un ambiente de confrotación política y de gran
despliegue de propaganda. la CEDA movilizó a sus votantes católicos, el ala radical
de los socialistas, exhibió un discurso de ruptura con los republicanos “burgueses” si
ganaba la derecha. Los anarquistas se mantuvieron en la abstención, prometiendo la
revolución si ganaba la derecha.
4.1. El triunfo electoral de la derecha.
El resultado de las elecciones significó el triunfo de la derecha, la CEDA y el partido
radical, lo que supuso la derrota de los socialistas y republicanos de izquierdas. Esto
sucedió a dos motivos posibles:
 Los partidos de la derecha se presentaron en coalición. El programa común
planteaba la revisión de las reformas del primer bienio.
 Los socialistas desoyeron la recomendación de Prieto de reeditar la alianza, los
partidos de izquierdas se mostraron divididos.
Los resultados mostraron un desplazamiento del electorado a la derecha.
4.2. Los gobiernos del Partido Radical.
Los primeros gobiernos del Partido Radical se formaron con otros partidos de centro
republicanos presedidos por Lerroux y Samper, con el apoyo de la CEDA.
Se revisó la política religiosa: no se aplicó la ley de confesiones y congregaciones
religiosas. Se rectificó la legislación laboral y la reforma agraria. Se modificaron loa
jurados mixtos, despalazando el poder a los empresarios.
Se aprobó a las Cortes una ley de amnistía que suponía el reintegro en el servicio
activo de los integrantes partícipes en el golpe de 1932.
Tuvieron grandes consecuencias. El partido Radical se escindió y su ala izquierda formó
Unión republicana. Los republicanos de izquierdas comenzaron a recuperarse y se
unieron en un nuevo partido gobernado por Azaña, Izquierda Republicana.
Los mayores problemas del gobierno radical fueron los conflictos sociales del campo y
las tensiones autonómicas:
 Los propietarios agrarios tras el triunfo de la derecha incumplieron las leyes
laborales y bajaron los salarios. La respuesta de la huelga general de
campesinos.
 Estalló un conflicto de competencias con la Generalitat de Cataluña. El
parlamento dominado por esquerra republicana aprobó la ley de cultivo por la
que los rabassaires podían comprar la tierra en la que habian trabajado por más
de 18 años. La ley fue declarada inconstitucional.

 También el País Vasco se agudizó el conflicto autonómico a raiz del bloqueo


de la mayoría radical-cedista a una nueva propuesta de estatuto de autonomía.

4.3. La revolución de Octubre de 1934.


La UGT, bajo el control del partido revolucionario de Largo Caballero, aprobó un
programa revolucionario. Se formó una alianza obrera, compuesta por el PSOE y la
UGT, con el objetivo de combatir el fascismo y establecer una república federal
socialista. La CNT rechazó unirse.
En octubre la CEDA exiguió unirse al gobierno, formando así un nuevo gobierno
radical con tres ministros de la CEDA. Los republicanos de izquierda consideraron la
entrada de la CEDA como una traición de la república. Los socialistas promovieron la
insurreción y justificaron su acción ilegal con la excusa de que era necesaria para
impedir que Gil Robles destruyese la república.
La revolución de 1932 con la convocatoria de huelga general, sin embargo, fracasaron
los planes.
En cataluña la revuelta estuvo ligada a las tensiones acumuladas con el gobierno
central por el desarrollo de la autonomía. La CEDA fue interpretada como una
amenaza.
Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el Estado Catalán dentro de la
república Federal Española, quebrantando la legalidad republicana. La intentona de
rebelión fue rapidamente abortada.
4.4. La reacción del gobierno.
El gobierno declaró el estado de guerra y recurrió a las unidades militares, que junto a la
guardia civil llevaron a cabo una brutal represión.
La represión fue durísima. Azaña, que no había participado en los hechos, fue acusado
de delito de rebelión y encarcelado. Se suspendió la autonomía catalana.
4.5. El final del bienio derechista.
La CEDA exigió hasta sus últimas consecuencias la represión contralos promotores y
portagonistas de la revolución. Lerroux se vió forzado a formar otro gobierno
radicalcedista, pero con una mayoria de ministros de la CEDA.
Desde ese momento se aceleró la rectificación de las reformas republicanas:
 Las reformas sociales y laborales fueron desmontadas. Se anularon los jurados
mixtos y fue aprobada la ley de reforma agraria.
 Gil Robles llevó a cabo una política de cambios en los mandos militares, que
fueron ocupados por militares antiazañistas de dudosa fidelidad a la república.
Mola asumió la jefatura del ejército del estado de Marruecos y al general Franco
se le designó jefe de estado mayor.
 También planeaba una reforma constitucional, en la que los radicales tambien
estaban hasta cierto punto de acuerdo.

Estalló una crisis en el Partido Radical a raiz de dos escándalos de corrupción, el de


estraperlo y el asunto Nombela que afectaron a destacados cargos del partido. Parecía la
oportunidad de Gil Robles para llegar al poder en solitario.
Alcalá Zamora intentó crear un gran partido republicano de centro nombrando
presidente del gobierno a Valladares. Pero ante la imposibilidad de gobernar sin apoyos
parlamentarios, Alcalá Zamora disolvió cortes y convocó elecciones en 1936.
5. El frente popular.
5.1 Las elecciones de febrero de 1936
En febrero de 1936 se celebraron las últimas elecciones de la segunda república. La
campaña electoral fue tensa y agitada. Fueron unas elecciones limpias y con una muy
elevada participación. La CNT cambió de actitud al no propugnar la abstención e
incluso llegó a recomendar votar.
Los partidos de izquierda crearon el Frente Popular, resultado de un acuerdo electoral,
pero no de gobierno, con un programa moderado basado en la amnistía general.
Frente a esta coalición, las derechas y el centro se presentaron desunidos:
 La CEDA fracasó en su intento de una coalición de derechas a escala nacional y
solo logró establecer pactos electorales puntuales.
 También fracasó en la extrema derecha el intento de Calvo Sotelo de
recomponer el Bloque Nacional con Renovación Española.
Los resultados electorales arrojaron una victoria muy ajustada al Frente Popular. La
izquierda triunfó en las grandes ciudades, la derecha triunfó en las zonas más rurales.
La victoria del Frente Popular fue acojida con júbilo y con manifestaciones y
peticiones de amnistía, readmitieron a todos los trabajadores desempleados como
consecuencia de la huega general del 34.
5.2. La vuelta de Azaña al gobierno.
Alcalá Zamora encargó a Azaña formar gobierno, ya que los socialistas rechazaron
volver a una coalición con los republicanos.
Se concedió una amnsitía general para los encarcelados por los acontecimientos de
Octubre de 1934. Se restableció la Autonomía Catana y se reanudó el proceso
reformista parado durante el bienio derecha-cedista.
La injustificación de los conflictos sociales en el mundo rural aceleró la puesta en
marcha de la reforma agraria. A causa de los sindicatos de campo, como la FETT y el
malestar rural, se llegó a la masiva ocupación de las tierras en las zonas de latifundio.
También volvió al primer plano la confotación entre la Iglesia y la República.

5.3. La crísis de la república.


La cámara destruyó al presidente de la república Alcalá Zamora. En mayo Azaña fue
elgido presidente.
Azaña intentó formar un gobierno mediante la coalición de republicanos y socialistas
presedido por Prieto, pero como estaban en contaste desacuerdo y en conflicto, decidió
engargar a Casares Quiroga formar un gobierno precario de republicano de
izquierdas.
Mientras triunfaban las posiciones revolucionarias de los anarquistas y el sector más
radical de la UGT, gobernado por Largo Caballero, en las que derechas autoritarias de
las que Calvo Sotelo se había ergido en su lider, se afianzó el discurso de la sublevación
y de la insurrección.
El PSOE y la CEDA no intervinieron en la estabilidad de la república en estos meses.
Ante el aumento de episodios de enfrentamientos callejeros violentos, impulsadas por
milicias armadas falangistas, el gobierno reaccionó deteniendo a José Antonio Primo de
Rivera. Aun así la violencia callejera y los crímenes políticos siguieron en aumento. El
13 de Julio fue asesinado el diputado Calvo Sotelo como represalia al teniente Castillo
de La Guardia de Asalto, hecho que aceleró la sublevación militar.
El problema más serio que afrontó el nuevo gobierno fue la crisis económica.
5.4. El golpe de Estado militar.
La organización de la conspiración militar se planificó tras el triunfo del Frente
Popular. El gobierno republicano trató de desarticular la trama golpista realizando
cambios y traslados en los altos mandos sospechosos de participar en la conspiración.
Con las instrucciones del general Mola, el golpe militar debia realizarse con extremada
violencia, incluso contra los propios compañeros militares fieles a la república. Primero
se declararía el estado de guerra y luego se procedería a la detención y la eliminación de
los principales dirigentes políticos y sindicales de izquierdas. El plan consistía en una
serie de sublevaciones simultáneas.
Se fijó la fecha para el 18 de julio. Franco se había sumado al golpe de estado el 15 de
julio.
El 17 de Julio comenzó la sublevación de marruecos. El fracaso de la rebelión militar
en la mayor parte de las grandes ciudades dervó en una trágica y sangrienta guerra
civil que duró tres años.

También podría gustarte