Está en la página 1de 15

LA CRISIS DE ESTADO Y DE SOCIEDAD, 1923-1936

La Segunda República ante los principales problemas de España: las


reformas políticas, sociales y económicas.
Introducción (etapas)
 La República nació en circunstancias difíciles. En el ámbito
internacional, el mundo debía hacer frente a la grave crisis
económica de 1929. Además, en Europa, los regímenes dictatoriales
ponían en peligro los sistemas democráticos.
 En los cinco años que transcurrieron de la II República hasta la
Guerra Civil, distinguimos varias etapas:
1. Gobierno provisional (Abril – diciembre de 1931)
2. El bienio republicano-socialista o reformista
(Diciembre de 1931-noviembre de 1933)
3. El bienio derechista o republica de derechos
(Noviembre de 1933-febrero de 1936)
4. El frente popular (febrero de 1936)

1. La II República ante los principales problemas de España.

 Durante el bienio reformista (1931-1933), el jefe de Estado fue Alcalá


Zamora y el jefe de Gobierno fue Manuel Azaña, quien gobernó con
los socialistas. Además de la crisis económica mundial, los principales
problemas del bienio fueron:
1. La pésima relación entre la Iglesia y el Estado, acentuado con la
quema de conventos.
2. La intentona golpista del general Sanjurjo (agosto de 1932).
3. El descontento social por el aumento del paro.
4. El incidente de Casas Viejas (durísima represalia de la Guardia de
Asalto contra un grupo de anarquistas en ese pueblo gaditano) que
ocasionó una crisis de gobierno.
5. El descontento de la derecha por el reformismo de Azaña: alianza
de los partidos de derechas (CEDA)

 El bienio derechista (1933-1936) estuvo dirigido por la alianza entre


los radicales (Lerroux) y la derecha (Gil-Robles). Los izquierdistas se
sublevaron en octubre de 1934. Esta revolución fue el mayor
problema al que se enfrentó la república derechista. Su origen
estuvo en Cataluña, donde fue rápidamente sofocada; y en Asturias,
organizada por socialistas, anarquistas y comunistas. La represión
estuvo a cargo del general Franco, fue mucho más sangrienta. Sus
consecuencias condujeron a una mayor radicalización política y a la
formación de un nuevo gobierno, el de Manuel Portela Valladares,
quien convocaría nuevas elecciones para febrero de1936.
2. Las reformas políticas de la II República
2.1. La Constitución de 1931

 El marco legal de las reformas fue la Constitución de 1931. En ella


se recogían aspectos esenciales de este sistema político:
- Sufragio universal masculino y femenino para mayores de 23
años.
- Cortes unicamerales: Congreso de los Diputados (poder
legislativo).
- El presidente de la República era elegido por las Cortes por un
periodo de seis años, y podía nombrar o destituir al jefe de gobierno
(poder ejecutivo), promulgar las leyes y disolver las Cortes, aunque
su actuación estaba subordinada al poder legislativo.
- La justicia era ejercida por jueces independientes , sometidos sólo
a la ley.
- reconocieron las libertades individuales y los derechos sociales y
políticos, tanto para hombres como para mujeres (derecho al voto).
-Se estableció la libertad religiosa, la libertad de expresión,
asociación, reunión; se permitió el matrimonio civil y el divorcio…
- La estructura del Estado era unitaria, pero se reconocía el derecho
de autonomía a los municipios y regiones.

2.2. La reforma del Estado centralista


 Los nacionalistas reclamaron una nueva organización territorial
que recogiese las aspiraciones de autogobierno pendientes desde el
siglo XIX. Hubo, así, proyectos autonomistas en el País Vasco, Galicia,
Valencia, Baleares, Andalucía… que se vieron frenados por el
advenimiento de la guerra civil.
 Por lo que respecta a Cataluña, el 14 de abril de 1931, Francesc
Maciá, presidente de Esquerra Republicana de Catalunya, había
proclamado la República de Cataluña.
 Esta proclamación creaba un grave problema, puesto que el pacto
de San Sebastián (agosto de 1930) determinaba que debía ser la
Constitución la que estableciese el nuevo tipo de Estado y la
situación de las diferentes nacionalidades dentro de este.
 La negociación entre el gobierno provisional y los dirigentes
catalanes permitió su anulación, a cambio de la formación de un
gobierno provisional autonómico (Generalitat), cuya primera tarea sería
la elaboración de un Estatuto de Autonomía, presentado a las Cortes
para su discusión en agosto de 1931.
 La Constitución, aprobada en diciembre de ese mismo año, ofreció un
marco legal al Estatuto de Autonomía de Cataluña, que fue
aprobado por el Congreso de los Diputados, con algunos recortes, en
1932. El País vasco y Galicia tendrían que esperar hasta 1936.
3. Las reformas sociales de la II República
3.1. La reforma educativa
 El objetivo primordial era promover una educación liberal y laica, y
hacer del Estado el garante del derecho a la educación, extendido
(por primera vez en la historia de España) a toda la población.
-Se incrementó en un 50% el dinero destinado a gastos educativos,
construyéndose 13.500 escuelas para luchar contra el analfabetismo.
- Se centraron mucho en las escuelas primarias, impulsándose proyectos
pedagógicos innovadores.
- Surgieron Misiones Pedagógicas, formadas por grupos ambulantes de
estudiantes, profesores e intelectuales, con el objetivo de llevar la
instrucción y cultura a los pueblos. Se promovieron bibliotecas, cines o grupos
de teatro como La Barraca, organizado por Federico García Lorca.
- Se mejoró la enseñanza secundaria y se potenció la investigación
universitaria.
 La Constitución de 1931 establecía la escuela primaria obligatoria,
gratuita y mixta. Pero, una vez más, la falta de fondos hizo difícil llevar
a buen término una reforma educativa en condiciones.
3.2. La reforma religiosa (anticlerical)
Uno de los primeros objetivos de la República fue limitar la influencia de
la Iglesia y secularizar la sociedad española. La Constitución de 1931:
- Declaraba el Estado no confesional, estableciéndose la separación
Iglesia-Estado, e instaurándose un régimen laico y la libertad de cultos.
- Prohibía a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza y se suprimía el
presupuesto para el culto y el clero.
- Sólo se permitía el culto privado, por lo tanto, para llevar a cabo
ceremonias religiosas públicas se exigía autorización gubernamental.
- Se suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en los colegios,
se eliminaron los crucifijos en las escuelas y se secularizaron los
cementerios.
 El proceso se completó con la Ley de Congregaciones (mayo de
1933), que limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y
preveía la posibilidad de su disolución en caso de peligro para el Estado.
El conflicto más grave se produjo con los jesuitas. Acusados de
depender de un poder extranjero (debido al voto de obediencia al Papa)
fueron obligados a disolverse, y todos sus bienes fueron confiscados.
 La cuestión religiosa se convirtió, de este modo, en un grave
problema que acentuó el enfrentamiento entre los
españoles. El anticlericalismo estaba en la base de todas estas
medidas.
3.3. La reforma militar
 Manuel Azaña, que desde la Presidencia del Gobierno asumió la cartera
de Defensa, impulsó una reforma que pretendía crear un ejército
profesional y democrático. El objetivo era doble:
- Primero, someter al ejército al poder civil gubernamental para terminar
con su tradicional intervención en la vida política.
- En segundo lugar, reducir el número de oficiales (de 21.000 a 8.000)
para ajustarlo a las necesidades reales y a la capacidad presupuestaria del
país.
 Con esta finalidad, se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad
(1931), que establecía que todos los oficiales en activo debían
prometer su adhesión a la República o retirarse con el sueldo
íntegro. Más de la mitad de los oficiales aceptaron la oferta antes de
acabar el año.
 Además, se redujo el número de unidades y se cerró la Academia
Militar de Zaragoza, cantera de los sectores más golpistas del ejército.
 Posteriormente se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden
público fiel a la República.
 La reforma, técnicamente bien planteada, tuvo resultados limitados.
Aunque se consiguió la disminución de las gastos del ejército, la
reducción del presupuesto dificultó la modernización del
armamento y de los equipamientos. Además, la reforma fue recibida
por algunos sectores, sobre todo los africanistas, como una agresión a la
tradición militar y al poder del ejército.
4. Las reformas económicas de la II República española

 La II República estuvo marcada por la crisis económica a nivel


mundial, que surgió con el crack de Nueva York de 1929 y que afectaría
a España, desestabilizando la economía y la sociedad, lo que
incrementó los problemas del nuevo régimen. Los campesinos de toda
España esperaban que la llegada de la República acabara con todos sus
problemas.
4.1. La Reforma agraria
 En 1932 se aprobó en las Cortes la Ley de Reforma Agraria, con la
oposición de los partidos de derechas. Los objetivos de esta reforma
fueron tres:
 a) Objetivo social: entregar tierras a los campesinos a fin de obtener
su apoyo para afianzar el régimen republicano y, al mismo tiempo, evitar
conflictos y revueltas sociales en las zonas rurales. Terminar con los
latifundios.
 b) Objetivo político: eliminar el poder económico de los grandes
terratenientes, en su inmensa mayoría monárquicos.
 c) Objetivo económico: incrementar la producción total del sector
agrario y elevar el nivel de renta del campesinado, con el objetivo de
aumentar sus niveles de consumo, así como estimular las actividades
industriales y comerciales españolas.
 La Ley de la Reforma Agraria establecía la expropiación, sin
indemnización, de las tierras de los Grandes de España y, con
indemnización, de las grandes fincas no cultivadas directamente
por los propietarios, las tierras deficientemente cultivadas y las no
regadas en zonas de regadío.
 La aplicación de la ley se encomendó al Instituto de la Reforma
Agraria (IRA), que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a
los propietarios expropiados y se encargaba de facilitar los
asentamientos de las familias campesinas.
 Los resultados iniciales de la reforma agraria fueron escasos
porque se expropiaron muchas menos hectáreas y se asentaron muchos
menos campesinos de los previstos inicialmente (sólo unas 12.000
familias.
 Las razones del fracaso estarían en la complejidad de la propia ley,
la lentitud y las dificultades burocráticas para su aplicación, la falta
de presupuesto destinado a las indemnizaciones y, finalmente, la
resistencia de los propietarios, quienes recurrieron a todo tipo de
medios para esquivarla. Todo ello se tradujo en la ineficaz aplicación de
la reforma, lo que provocó el descontento del campesinado,
orientándose hacia posturas más revolucionarias que originaron un
considerable aumento de la tensión social.
 Además, durante la etapa del bienio derechista (1934-1936), se
paralizó esta reforma agraria y se devolvió a los Grandes de España
las propiedades que les confiscara el gobierno republicano-socialista.
Tras su triunfo en 1936, la reanudaría el gobierno del Frente Popular.
4.2. Las reformas laborales
 Largo Caballero, desde el Ministerio de Trabajo, inició una serie de
reformas para mejorar las condiciones laborales:
- Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba la negociación
colectiva.
- Se aprobó la Ley de Jurados Mixtos, con el poder de arbitraje vinculante
en caso de desacuerdo.
- Se estableció la jornada laboral de 40 horas y se estimuló el aumento
de los salarios.
- Se promovió la creación de seguros sociales.
- Se redujo la jornada laboral de los trabajadores del campo y se
reforzó el papel de los sindicatos agrícolas en la contratación de tareas
del campo.
 Estas medidas provocaron la irritación de las organizaciones
patronales, que se opusieron a su promulgación y consiguieron frenar
algunos proyectos, como el de la intervención obrera en las empresas.
5. Las reformas durante el bienio derechista y el gobierno del Frente
Popular.
 Durante el bienio derechista (1933-1936):
a. Se paralizó la reforma agraria. Miles de jornaleros fueron expulsados
de las tierras que habían ocupado y los terratenientes se negaron a
contratar a quienes mantenían una actitud reivindicativa.
b. Se detuvo la reforma militar y se puso en destinos claves a militares
antirrepublicanos como Goded, Mola o Franco. También se decretó una
amnistía para los golpistas de agosto de 1932, mientras los anarquistas
seguían en la cárcel.
c. La política religiosa y educativa sufrió un cambio radical. Se
detuvieron los programas de construcciones escolares y se anuló la
enseñanza mixta.
d. Se bloquearon los Estatutos de autonomía. Incluso, tras la revolución
de octubre de 1934, se decretó la suspensión del Estatuto de Cataluña.
 Con el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936:
a. Se decretó una amplia amnistía y se repuso en sus puestos a los
funcionarios expulsados tras octubre de 1934.
b. Se restableció el Estatuto de Cataluña y el Parlamento catalán.
c. Se alejó de Madrid, y distantes entre sí, a los militares sospechosos
(Franco, Goded, Mola). d. Se reanudó la reforma agraria.
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.
ORÍGENES Y PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS, IDEOLÓGICOS, SOCIALES
Y ECONÓMICOS.
 El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel
Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. El Rey, Alfonso XIII, se
apresuró a aceptar el pronunciamiento y encargó al general sublevado
la formación de un nuevo Gobierno o Directorio, compuesto
exclusivamente por militares (Directorio militar).
 Se trataba de implantar, con carácter provisional, un gobierno
autoritario, suspendiendo la Constitución, el Parlamento y los partidos
políticos. Todo ello bajo el amparo de la monarquía.
 La actitud de la población ante el golpe osciló entre la satisfacción
y la pasividad. La burguesía (especialmente la catalana) pensaba en un
rápido restablecimiento del orden. Muchos españoles vieron en el
pronunciamiento la oportunidad de poner fin a la corrupta política de
la Restauración. Dentro del movimiento obrero, los socialistas
adoptaron una posición expectante y cauta, y sólo los anarquistas
trataron de ofrecer resistencia.
 La oposición a la Dictadura, débil en un principio, fue creciendo a
medida que la situación se prolongaba.
 La evolución política de la Dictadura pasó por distintos periodos:
el Directorio militar, el Directorio civil y el intento frustrado de vuelta
al orden constitucional (“dictablanda” de Berenguer), que
desembocaría en la proclamación de la II República.
2. Los orígenes de la Dictadura de Primo de Rivera
 Los orígenes de la dictadura se pueden sintetizar en varios factores:
 a. La incapacidad del sistema del turno de partidos de la
Restauración para solucionar los problemas, así como para
evolucionar en un sentido democratizador.
 b. El Desastre de Annual, en 1921, había provocado miles de
muertos, la destrucción de numeroso material militar y una
enérgica indignación nacional. A raíz del desastre, se abrió una
investigación sobre las responsabilidades de semejante derrota.
La investigación se le encargó a una comisión parlamentaria,
cuyo informe, el Expediente Picasso, relacionaba al propio
Rey con la mala gestión del problema marroquí. A la
continuidad del Expediente se oponían tanto el ejército y el sector
conservador como el Rey.
 c. La generalización de los desórdenes públicos y la
agudización de los conflictos sociales y económicos (la
Semana Trágica de Barcelona de 1909, la crisis de 1917, el
consiguiente terrorismo anarquista y de la patronal del llamado
trienio bolchevique, etc.)
 d. El miedo de las clases acomodadas a una revolución
social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina.
 Para el triunfo del golpe de Estado, fueron fundamentales los
apoyos, en especial el del Rey. Pero también contó con el soporte de
buena parte del ejército, de las burguesías industriales y de los sectores
más conservadores del país (terratenientes, aristocracia, etc.).
3. Planteamientos político-ideológicos de la Dictadura de Primo de
Rivera
 Su teoría política era prácticamente inexistente pues, como llegó a
reconocer él mismo, el General Miguel Primo de Rivera no tenía
experiencia de gobierno.
 El régimen que inauguró fue una dictadura, un régimen autoritario.
La ideología que lo sustentaba era profundamente conservadora y
tradicional, basada en los ideales de orden, eficacia, disciplina y
amor a España. Primo de Rivera se presentó a sí mismo como "el
salvador de la patria".
 Sus planteamientos políticos ya figuraban en el ”Manifiesto al país
y al ejército”, septiembre de 1923. En un principio, presentó su
gobierno como una solución transitoria, pero, animado por el éxito en
Marruecos (desembarco de Alhucemas, 1925), intentó mantenerse
en el poder creando un sistema político nuevo mediante el Directorio
Civil.
 Sus planteamientos tenían similitudes con el fascismo que Mussolini
acababa de implantar en Italia: un Estado corporativo con un partido
único, la Unión Patriótica (en el caso español). Se concedió a sí
mismo amplios poderes, entre los que figuraba la facultad de
gobernar mediante decretos-leyes. Puso en manos de militares el
gobierno de las provincias y apartó a los partidos políticos de la vida
pública, disolviendo las Cortes.
 Si bien se inspiró en el fascismo italiano de Mussolini, quien había
subido al poder en 1922, no fue un régimen fascista en sentido
estricto, puesto que Primo de Rivera no accedió al poder con un partido
de masas adoctrinadas y un programa concreto, sino que estableció
una dictadura militar autoritaria, fuertemente condicionada por su
propia personalidad.
 La actitud represiva del régimen se aprecia en muchos aspectos:
 a. Suspendió la Constitución de 1876 y las garantías
constitucionales.
 b. Disolvió las Cortes.
 c. Disolvió los Ayuntamientos y las diputaciones, sustituidos
por juntas de vocales constituidas por los mayores contribuyentes
de cada localidad.
 d. Dejaron de actuar los partidos políticos y los sindicatos.
 e. Combatió el anticlericalismo y el separatismo.
 f. Militarizó toda la vida política.
 g. Implantó el estado de guerra durante dos años.
 El dictador actuó en varios frentes: el movimiento obrero, los
nacionalismos y la guerra de Marruecos.
 1.-En cuanto al movimiento obrero, persiguió a la CNT, que se
vio obligada a pasar a la clandestinidad.
 2.- Por lo que se refiere a los movimientos nacionalistas
catalanes y vascos, se mostró muy intransigente. Entre otras
prohibiciones, está el uso en público del catalán (lo que acarreó la
repulsa del clero catalán), la bandera catalana en los actos
oficiales, el baile de sardanas…
 3.- Y respecto a Marruecos, se produjo el desembarco
hispano-francés de Alhucemas (1925) y el fin de la guerra
colonial en 1927.
1. Planteamientos sociales de la Dictadura de Primo de Rivera
Durante esta etapa, se inició un periodo de relativa paz social en el que
desaparecieron, casi por completo, los atentados, las huelgas revolucionarias y
gran parte de los conflictos laborales. El número de atentados terroristas
disminuyó de un modo sustancial.
 El pero es que se produjo a costa de la desaparición de derechos
constitucionales, tales como las libertades de expresión y reunión,
además de la censura de prensa. No sólo se realizaron detenciones de
líderes de la CNT y del PCE, sino que se ordenó el cierre de sus locales
y periódicos. Sin embargo, el Dictador contó con la colaboración del
PSOE, cuyo líder, Francisco Largo Caballero, llegó a ocupar incluso la
Secretaría de Estado para el Trabajo.
 Se crearon Comités Paritarios, organismos oficiales compuestos
por representantes de patronos y obreros, a quienes se sumaba un
delegado gubernamental. Su función consistía en resolver los conflictos
laborales (sueldos, despidos…), evitando los enfrentamientos sociales y
las huelgas.
 La oposición a la dictadura corrió a cargo de sindicalistas,
intelectuales y estudiantes, organizados en la FUE (Federación
Universitaria Española, de carácter republicano). Ortega y Gasset,
Blasco Ibáñez, Menéndez Pidal, Marañón y Unamuno (desterrado en
Fuerteventura en 1924) fueron algunos de los representantes ilustres
que se enfrentaron a la dictadura.
2. Planteamientos económicos de la Dictadura de Primo de Rivera
 La etapa de la Dictadura coincidió con una época de expansión de
la economía internacional: los ”felices años veinte”, factor
fundamental para su permanencia en el poder, justo hasta el inicio de
la crisis del 29.
 Uno de los pilares del progreso económico lo constituyó
la pacificación del Rif, que terminó con la sangría de gastos militares
desde 1909. El otro pilar fue, sin duda, la ya citada coyuntura
económica internacional, muy favorable. Todos los indicadores de
esos años reflejan una importante prosperidad económica y productiva.
 La siderurgia alcanzó un enorme desarrollo. También creció la
producción de cementos (impulso de los ensanches urbanos) y de
papel. Se desarrolló la energía eléctrica. Se construyeron ferrocarriles
y se invirtió en obras públicas.
 Fueron también años de fuerte penetración de capital extranjero,
colocado preferentemente en los sectores punta de la época:
teléfonos, material eléctrico, alimentación, químicas o caucho. Se
produjo una clara expansión industrial.
 La pequeña y mediana empresa disfrutó, igualmente, de una fase de
bonanza, al constituirse el Estado en el mayor demandante de bienes
y servicios. Sin embargo, cuando a finales del año 1929 se empezaron
a notar los efectos del crack de la Bolsa de Nueva York (octubre) y
fue necesario devaluar la peseta, el general Primo de Rivera perdió
buena parte de la confianza de la burguesía. Fue entonces cuando se
produjo una grave crisis económica a nivel mundial.
LA GUERRA CIVIL

Guión de desarrollo:
1. La sublevación
2. Las cuatro fases de la guerra
3. La evolución del gobierno republicano durante la guerra
4. La evolución de la zona nacional durante la guerra
5. La intervención extranjera

INTRODUCCIÓN
La Guerra Civil Española se desarrolló entre el 17 de Julio de 1936 y el 1 de
Abril de 1939. Se originó en el fallido golpe de estado de un sector del ejército
español contra el gobierno democrático y legalmente constituido de la II
República Española.

En 1936, el proceso de reformas y modernización de la sociedad española


quedó truncado por la reacción violenta de grupos sociales que veían en
peligro sus posiciones de privilegio.

Su dimensión internacional fue extraordinaria. El mundo se polarizó en torno a


ella.
Por un lado, fue la expresión del enfrentamiento entre dos concepciones del
mundo: el autoritarismo fascista y la democracia.
Por otra parte, la victoria de los sectores más reaccionarios acarreó el
establecimiento de una dictadura militar que mantuvo a España alejada de la
libertad y del progreso social durante cuarenta años.

1. LA SUBLEVACIÓN
• La causa principal de la sublevación fue la oposición de militares y
conservadores a las reformas.
• Mola fue el Director que organizó el alzamiento. La chispa que decidió a
Franco a sumarse fue el asesinato de Calvo Sotelo. El 17 de julio, el
teniente coronel Yagüe inició la sublevación en la guarnición de Melilla. La
rebelión se extendió al Protectorado, y a la Península al día siguiente,
adoptando el pomposo nombre de „‟Glorioso Alzamiento Nacional‟‟. Por su
parte, la Iglesia española convirtió la sublevación en una ‘’Cruzada de
Liberación’’.
• La primera semana de la sublevación fue crítica y, en gran parte, la suerte de
la República se jugó en las decisiones de los dirigentes de uno y otro bando.
Sanjurjo, que debía hacerse cargo de la dirección de la campaña, murió en
un accidente de aviación, dejando descabezada momentáneamente la
jefatura de los nacionales, como desde un principio se autodenominaron los
rebeldes. El gobierno republicano tenía en sus manos los medios suficientes
para abortar la intentona golpista.
• El fracaso de un pronunciamiento rápido dio paso al segundo plan de guerra:
la tenaza sobre Madrid del ejército del norte y el de África, al frente de los
cuales se encontraban los generales Mola y Franco. El hecho que hizo saltar
las posibilidades de la República fue el traslado de las unidades del ejército
colonial en Marruecos a la Península; era el único cuerpo militar con
experiencia de combate y su actuación fue decisiva. Pero incluso esta
segunda fase resultó también fallida ante la resistencia de la capital; este
relativo fracaso del Alzamiento hizo que España quedara dividida en dos.

• ¿Por qué la sublevación se convirtió en una larga guerra? Por cuatro


razones básicas:
1. El golpe militar fracasó en media España.
1. Buena parte de la sociedad española reaccionó a favor de la República.
2. Ambos bandos recibieron ayudas internacionales.
3. Franco imprimió a las operaciones un ritmo lento porque „‟en una guerra
civil es preferible una ocupación sistemática del territorio, acompañada por
una limpieza necesaria, a una rápida derrota de los ejércitos enemigos que
deje al país infestado de adversarios‟‟

2. LAS CUATRO FASES DE LA GUERRA.


2.1. LAS BATALLAS DE MADRID (JULIO DE 1936- MAYO DE 1937)

 Las tropas de Mola desde el norte y las de Franco desde el sur


se dirigieron hacia Madrid.
 Mola fue inmovilizado en Somosierra, y Franco, tras ocupar
Extremadura, se desvió a Toledo, para liberar al coronel
Moscardó.
 Esa lentitud permitió organizar la resistencia de Madrid,
reforzada por milicias llegadas de toda España, las brigadas
internacionales y la ayuda militar soviética.
 Un segundo intento se produjo en Noviembre de 1936, cuando
las tropas del general Varela y Yagüe alcanzaron la ciudad
universitaria, lo que provocó la marcha del gobierno hacia
valencia y la creación de la junta de defensa de Madrid, presidida
por Miaja.
 El tercer intento se produjo en febrero y marzo de 1937. La
batalla del Jarama quedó en tablas y en Guadalajara se produjo la
única victoria republicana del general rojo, con el apoyo de la
aviación soviética. En estos meses, san Sebastián, Irún y Málaga
fueron ocupadas por las tropas nacionales.

2.2. LA GUERRA DEL NORTE. LAS BATALLAS DE BRUNETE Y


BELCHITE (MAYO-OCT 1937)

 Ante la resistencia de Madrid, Franco trasladó el grueso del


ejército al norte: Bombardeó Guernica y ocupó Bilbao,
Santander, y Asturias. Durante el verano, para aliviar la presión
en el norte, el mando republicano realizó dos maniobras de
distracción: en Brunete, para romper el cerco sobre Madrid, y
Belchite, para tomar Zaragoza y evitar la ofensiva sobre Asturias.
Perdieron en ambos frentes.
2.3. LAS BATALLAS DE TERUEL Y CASTELLÓN (ENERO-JUNIO DE
1938)

 Para evitar la concentración del ejercito republicano Madrid,


Negrín ordenó al general Rojo iniciar una ofensiva de distracción
sobre Teruel, que se rindió en enero de 1938, aunque al mes
siguiente fue reconquistada por el ejército franquista. Desde
Teruel, los nacionales alcanzaron el mediterráneo por Vinaroz y
Castellón. De este modo, separaron Madrid y valencia de
Cataluña

2.4. LA BATALLA DEL EBRO (1938) Y EL FIN DE LA GUERRA (1939)

 La república trató de impedir el avance sobre valencia montando


la mayor ofensiva de la guerra civil: La batalla del Ebro. Con el
ejercito republicano destrozado, Cataluña fue conquistada en dos
meses, y medio millón de republicanos cruzaron la frontera
francesa hacia el exilio. Azañas en febrero y Negrín en marzo
abandonaron España.
En Madrid, el coronel casado y el consejo de defensa nacional
intentaron negociar la paz. Franco exigió una revisión incondicional el
1 de abril Franco emitió el último parte de guerra.

3. LA EVOLUCION DEL GOBIERNO REPUBLICANO

 El fracaso del golpe militar desencadenó una revolución social. En el


campo, tuvo lugar una ocupación masiva de fincas. En las zonas
donde predominaban los socialistas, se llevó a cabo la socialización de
la tierra y su producción. En las zonas de hegemonía anarquista, tuvo
lugar una colectivización total de la productividad.
 En septiembre de 1936, se estableció un gobierno de unidad,
presidido por el socialista Largo Caballero, con ministro del PSOE,
PCE, Izquierda Republicana y grupos nacionalistas vascos y
catalanes. En noviembre, se incorporaron cuatro DIRIGENTES
anarquistas, entre ellos Federica Montseny, la primera mujer ministro
en España.
 La crisis de mayo de 1937, provocó la dimisión del gobierno de Largo
Caballero. El nuevo gobierno, presidido por el socialista Juan
Negrín, tenía una mayoría de ministros del PSOE, pero se inclinaba
cada vez más hacia las posturas defendías pro el PCE. La ayuda
soviética había hecho que los comunistas pasaran de ser un grupo
minoritario a una fuerza muy influyente.
 Los acontecimientos internacionales: el Pacto de Munich en
septiembre de 1938, la retirada de las Brigadas Internacionales, la
disminución de la ayuda soviética; y los internos: la caída de Cataluña,
reforzaron la idea de que la guerra estaba perdida. Así, e marzo de
1939, el golpe del coronel Casado desalojó del poder a Negrín. La
esperanza de negociar con Franco se disipó inmediatamente, cuando el
dictador exigió la rendición incondicional.
4. LA EVOLUCIÓN DE LA ZONA NACIONAL DURANTE LA GUERRA

 La muerte del general Sanjurjo, el 20 de julio de 1936, dejó a la


insurrección sin un líder claro. El 24 de julio se acordó crear la
Junta de de Defesa Nacional como órgano provisional de
gobierno de la zona nacional. Las medidas fueron drásticas: se
estableció el estado de guerra en todo el territorio, se
suprimieron todas las libertades y se disolvieron todos los
partidos políticos, exepto la Falange y los requetés carlistas.
 Las medidas económicas se encaminaron a la cancelación de
todas las reformas republicanas y a la intervención del
Estado en la economía, siguiendo los principios de la ideología
fascista.
 El 1 de octubre 1936, Franco fue designado Jefe del Gobierno
del Estado español. En adelante, el Caudillo establece una
dictadura personal basada e un régimen militar.
 En abril de 1937, siguiendo el modelo nazi y el fascista italiano,
el Decreto de Unificación agrupó a falangistas y carlistas enn la
Falange Española Tradicionalista y de las JONS, conocida
como el Movimiento Nacional.
 La Ley de la Administración Central del Estado concentró en
la figura de Franco los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. La
Ley de Prensa estableció la censura en todo tipo de
publicaciones y el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad
sindical y estableció el control del estado nacional sobre las
organizaciones patronales y obreras.
 El régimen estableció el estado confesional, lo que vino a
denominar el Nacional-catolicismo. Por último, el febrero de
1939, se creó una legislación que institucionalizó la represión
contra los vencidos, mediante la Ley de responsabilidades
políticas.

5. LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA

 Francia y Reino Unido promovieron un pacto de no intervención en el


conflicto español: se trataba de no facilitar ni hombres ni material de
guerra a ninguno de los bandos en conflictos. Sin embargo, el Comité de
No Intervención fue una farsa. Mientras Francia y Gran Bretaña se
abstenían de ayudar al régimen democrático en España, Hitler y
Mussolini apoyaron de forma masiva y decisiva a Franco. La única
potencia que apoyó a la República fue la URSS.
 Tras el apoyo aéreo para pasar el Ejército de África a la península,
Mussolini envió setenta mil soldados italianos, munición y material de
guerra; y Hitler mandó la Legión Cóndor, que incrementó la superioridad
aérea de Franco. Portugal permitió el libre paso de armas para el ejército
de Franco. Por último, hay que señalar las tropas marroquíes integradas
en el Ejército franquista y que a menudo fueron utilizadas como fuerzas
de choque.
 La ayuda soviética contribuyó a la defensa de Madrid. Sin embargo,
aunque importante , fue más dispara y de menos calidad que la que
recibió Franco. Las Brigadas Internacionales estuvieron constituidas por
grupos de voluntarios, no todos comunistas, pero reclutados por la
Internacional Comunista en muchos países el mundo. Fueron unos
cuarenta mil y tuvieron un papel importante en la defensa de Madrid y en
las batallas del Jarana y Teruel.
 Las presiones del Comité de No Intervención y el desinterés de Stalin,
que pensaba ya en buscar algún tipo de acuerdo con Hitler, hicieron que
Negrín aceptase su salida de España a fines de 1938. De nuevo, el
Comité de No Intervención fracasó en su intento de que las tropas
italianas que apoyaban a Franco abandonaran España.

También podría gustarte