Está en la página 1de 6

Preguntas de Alternativas

Segunda Solemne “Psicología y Sociedad”

Sección de preguntas de alternativas


Pueden seleccionar 15 de las 17 preguntas.
No hay descuento por malas.
Deben enviar la respuesta al correo electrónico tanto del docente
(g.joseph.eaton@gmail.com) como del ayudante Diego Lolic.

1) Sobre el texto de M. Berman: “Todo lo só lido se desvanece en el aire”, es correcto


indicar, a propó sito del Fausto de Goethe:

I. Uno de sus má s grandes valores distintivos constituye un impulso, un deseo de


desarrollo.
II. Hasta la autodestrucció n se hace parte de su crecimiento y personalidad.
III. Anhela un vínculo con el mundo que sea má s vital, así como má s eró tico y activo.
IV. Lo que finalmente salva a Fausto es Jesucristo.

a) Solo I b) Solo III c) II y IV d) I, II y III e) Todas son correctas.

-------------------------------------------------------------------

2) En cuanto al texto de M. Berman: “Todo lo só lido se desvanece en el aire”, es


correcto indicar, respecto al Fausto de Goethe:

I. El má s importante de los dones del diablo es estimular a Fausto para que confíe en sí
mismo.
II. En el curso de su trabajo con el diablo, Fausto se convierte en un hombre
auténticamente mejor.
III. Ocurre una especie de renacimiento sexual, donde la vida eró tica es la esfera en
que primero aprende a vivir y actuar.
IV. Estos postulados son aná logos a los realizados por autores victorianos como
Thomas Carlyle y C. H. Lewes.

a) Solo II b) I y II c) I, II y III d) I y IV e) N/A

-------------------------------------------------------------------

3) En cuanto al texto de M. Berman: “Todo lo só lido se desvanece en el aire”, es


incorrecto indicar, respecto al Fausto de Goethe:

I. Goethe ve la modernizació n del mundo material como un sublime logro espiritual.


II. Berman plantea una “dimensió n trá gica” subyacente al héroe moderno
desarrollista.

1
III. A través de un proceso de selecció n natural, el “hombre fá ustico” fue gradualmente
eliminado del entorno que él había creado.
IV. Siguiendo a Norman O. Brown (1959), el “hombre fá ustico” no se satisface con sus
deseos conscientes.

a) Solo IV b) II y IV c) I, III y IV d) Solo II e) N/A

-------------------------------------------------------------------

4) Sobre el texto de M. Berman: “Todo lo só lido se desvanece en el aire”, es correcto


indicar que:

I. Goethe ofrece un modelo de acció n social en torno al cual convergen las sociedades
adelantadas y atrasadas, las ideologías capitalistas y socialistas.
II. En los llamados países subdesarrollados, los planes sistemá ticos de desarrollo
rá pido han significando, generalmente, la represió n sistemá tica de las masas.
III. El primer proyecto de desarrollo de Stalin, el canal del mar Blanco (1931-1933),
constituyó un éxito humanitario.
IV. El “modelo fá ustico de desarrollo” otorga especial importancia al sector
agropecuario, a las actividades aisladas y a los beneficios inmediatos de la fracció n
productiva-industrial.

a) I y II b) Solo II c) I y III d) I, II y IV e) Todas son correctas.

-------------------------------------------------------------------

5) Respecto a la maldad de Fausto, los siguientes pueden considerarse como


postulados correctos en torno a su política de adquisiciones:

I. El deseo narcisista de poder.


II. La imposició n del viejo mundo, reflejada en su amor por la arquitectura romá nica.
III. El nihilismo (o voluntad de nada).
IV. El impulso de crear un entorno homogéneo.

a) Solo I b) II y IV c) Solo III d) I y IV e) I, II y IV.

6) Berman cita el libro de Bernard James (1973), “The death of progress” (La muerte
del progreso), para recortar la siguiente frase: “La necesidad de saber, tal como la
entendemos hoy, podría ser un mortal deporte cultural”. Lo anterior, en el contexto en
que lo plantea Berman, está relacionado con:

I. Todo desarrollo científico.


II. La posibilidad de desastres nucleares y guerras bioló gicas.
III. El ansia de cometer el pecado de Fausto nacida en el laboratorio.
IV. Las innovaciones tecnoló gicas alienantes, como los ordenadores.

2
a) II y III b) I y IV c) Solo III d) II y IV e) Todas son correctas.

-------------------------------------------------------------------

7) Segú n Berman, el ú nico grupo contemporá neo que no só lo ha utilizado el “mito


fá ustico”, sino que también ha comprendido su profundidad trá gica, es la colectividad
de los:

a) Investigadores cualitativos.
b) Escritores, artistas y poetas.
c) Científicos nucleares.
d) Militares y caudillos.
e) Comunicadores y referentes de masa.

-------------------------------------------------------------------

8) ¿Qué quiere decir el enunciado de Goethe, respecto a que los horrores má s


profundos del “desarrollo fá ustico”, nacen de sus objetivos má s honorables y logros
má s auténticos?

I. Que la humanidad, en su pretensió n tecnoló gica y productiva desmesurada, puede


pasar por encima de sí misma.
II. Que pese a las fallas y pérdidas, la ciencia debe continuar con su progreso, pues
trasciende la existencia mortal y es en sí amoral.
III. Que el capitalismo, representado por Mefisto, constituye una celebració n del
egoísmo y la falta de escrú pulos cuando de negocios se trata.
IV. Que el “desarrollo fá ustico” se funda sobre una premisa moral universal, y que es
responsabilidad de cada quien llevarlo a un destino de felicidad absoluto.

a) Solo I b) Solo III c) I y IV d) II y III e) I y III

-------------------------------------------------------------------

9) A lo largo del texto, Berman se refiere a los conceptos de dinero, velocidad, sexo y
poder. Segú n las ideas en él planteadas, sobre éstos se puede afirmar:

I. Representan un ideal de masculinidad fá lica contemporá nea.


II. Atañ en, aunque no exclusivamente, a un escenario socioeconó mico de producció n
capitalista.
III. Involucran igualmente a místicas colectivistas del socialismo moderno.
IV. Hacen suyas las diversas mitologías populistas del Tercer Mundo.

a) I y IV b) Solo II c) I, II y III d) I, II y IV e) Todas son correctas.

-------------------------------------------------------------------

3
10) Parafraseando al bió logo molecular Gunther Stent (1969), Berman plantea que los
logros de la cultura moderna dejan a esta cultura satisfecha pero exhausta, sin tener a
dó nde ir. Lo anterior puede explicarse debido a que:

I. A fines de los 60, el desarrollo econó mico moderno y la evolució n social global
parecían haber alcanzado un límite.
II. La historia había llevado al hombre a un punto en que el bienestar econó mico se
daba por supuesto, y ya no quedaba nada significativo por hacer.
III. La juventud, desencantada, sufrió un cambio de eje en sus prioridades, con la
emergencia de los hippies y movimientos contraculturales en un ambiente de
posguerra donde el ocio, la abundancia y el bienestar habían llegado para quedarse.
IV. Predomina un período de crisis energética multidimensional, con consecuencias
ecoló gicas, tecnoló gicas y econó micas. El desarrollo insaciable ha dejado una estela
espectacular de devastació n.

a) Solo II b) I y III c) II y IV d) I, II y IV e) Todas son correctas.

11) Respecto de la definició n de estructura social, tal como se sintetiza en “La


estructura social a la luz de las nuevas sociologías del individuo”, es correcto afirmar:

a)Es una noció n propia de la ilustració n y que no posee rendimiento epistemoló gico
para la reflexió n contemporá nea.
b)Refiere a relaciones duraderas, ordenadas y tipificadas entre los elementos de la
sociedad.
c)Refiere a sistema, coherencia, totalidad, dependencia de las partes respecto del todo,
totalidad no reducible a la suma de las partes.
d) a y c son correctas
e)ninguna de las anteriores.

12) Señ ale que razones son correctas respecto de la imposibilidad de consenso
paradigmá tico para referir a la idea de estructura social:

a)El “peso” de lo cultural y material a la hora de definir la estructura social.


b) su naturaleza ontoló gica.
c) sus diferentes niveles y el grado en que constriñ e y/o posibilita la acció n de los
individuos.
d)a y c son correctas
e)ninguna de las anteriores

13) Respecto de la importancia de comprender la “idea de sociedad” que está a la base


del aná lisis “socioló gico”, es correcto afirmar que:

a)es necesario comprender la “idea de sociedad” porque esta corresponde a la


representació n que se tiene de la sociedad en su conjunto, posibilitando (y
delimitando) el aná lisis que podamos realizar de ella.

4
b)No es necesario de comprender debido a que no interviene en los aná lisis que
podamos realizar de ella.
c) La referencia a “la idea de sociedad” só lo tiene un sentido pedagó gico, pero no
interfiere en las diversas posibilidades de aná lisis.
d)a y c son correctas
e)ninguna de las anteriores

14)Respecto de la tradició n Marxista y Durkhemiana de su “idea de sociedad”


Martuccelli refiere que :

a)esta idea de sociedad caracteriza la vida social a través de una representació n


orgá nica o sistemá tica.
b)esta idea de sociedad caracteriza la vida social como una serie de niveles imbricados
unos dentro de otros y regidos por una jerarquía
c)esta idea de sociedad caracteriza la vida social como las piezas de un mecanismo o
las partes de un organismo.
d) esta idea de sociedad caracteriza la vida social de tal modo que la inteligibilidad de
cada una de ellas es dada por su lugar en la totalidad.
e)ninguna de las anteriores.

15) De acuerdo a Durkheim en “La divisió n del trabajo social”, có mo se puede


comprender la “solidaridad orgá nica”

a)La solidaridad orgá nica se produce por el funcionamiento al modo de un sistema de


ó rganos diferentes, cada uno con su funció n especial y formados de partes
diferenciadas, estando todos coordinaos y subordinados a un ó rgano central.
b)A través de la confianza que deposita la ilustració n en el progreso de las sociedades.
c)A través de la confianza que deposita la ilustració n en la decisió n racional de cada
individuo que forma parte de la estructura.
d)La solidaridad orgá nica refiere a la intencionalidad individual que impacta y se
coordina en la totalidad social
e)ninguna de las anteriores.

16) Respecto de la referencia las “clases sociales”, es correcto decir:

a)Se debe distinguir la teoría de las clases sociales y los aná lisis de clase.
b)su valor analítico deriva de la articulació n de cuatro dimensiones: posició n,
comunidad, acció n colectica y mecanismo de dominació n.
c)El origen de esta concepció n se encuentra en Marx pero también puede encontrarse
en Bourdieu
d)ninguna de las anteriores
e) a , b y c son correctas.

17) Respecto de las nuevas sociologías del individuo y su recepció n crítica de la


tradició n socioló gica, es correcto afirmar que:

5
a)La recepció n crítica refiere al hecho de que la experiencia de los individuos se han
desacoplado de las jerarquías macroestructurales.
b)La recepció n crítica aconseja eliminar cualquier referencia a la idea de estructura.
c) Se trata de invertir la jerarquía y, por lo tanto, ubicar al individuo en el lugar que
antes tenía la “totalidad” social.
d)a y b son correctas
e)ninguna de las anteriores

También podría gustarte