Está en la página 1de 13

Universidad Veracruzana

Región Coatzacoalcos – Minatitlán


Facultad de Enfermería
Campus Minatitlán

Glosario.

Nombre de la Experiencia Educativa:


Proceso de enfermería

Nombre del docente:


Salazar Chaga Manuel

Nombre del estudiante:


Hernández Martínez Kelly Beatriz

Matrícula:
S21003485

Fecha de entrega:
09 De octubre del 2022
ÍNDICE
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Objetivo general .................................................................................................................................. 3
Glosario de la guía de valoración ........................................................................................................ 4
1. Cheyne Stokes: ........................................................................................................................ 4
2. Kussmaul: ................................................................................................................................ 4
3. Biot: ............................................................................................................................................. 4
4. CPAP: ....................................................................................................................................... 4
5. Ictéricia: ................................................................................................................................... 4
6. Prurito: .................................................................................................................................... 4
7. Turgencia: ................................................................................................................................ 5
8. Dolor precordial: ..................................................................................................................... 5
9. Adinamia: ................................................................................................................................ 5
10. P. Nefrópata: ....................................................................................................................... 5
11. Dispepsia: ............................................................................................................................ 5
12. Coluria: ................................................................................................................................ 5
13. Enuresis: .............................................................................................................................. 6
14. Oliguria: ............................................................................................................................... 6
15. Polaquiuria: ......................................................................................................................... 6
16. Ostomía: .............................................................................................................................. 6
17. Transuretral: ........................................................................................................................ 6
18. Suprapúbica:........................................................................................................................ 6
19. Cetónico: ............................................................................................................................. 6
20. Fecaloide: ............................................................................................................................ 7
21. Sui generis: .......................................................................................................................... 7
22. Acolia: .................................................................................................................................. 7
23. Fecalito: ............................................................................................................................... 7
24. Encopresis: .......................................................................................................................... 7
25. Tenesmo: ............................................................................................................................. 7
26. Esteatorrea: ......................................................................................................................... 7
27. Parasomnia:......................................................................................................................... 7
28. Hipersomnia: ....................................................................................................................... 8
29. Narcolepsia:......................................................................................................................... 8
30. Isocóricas: ............................................................................................................................ 8
31. Hiperreflexia: ....................................................................................................................... 8
32. Eclampsia:............................................................................................................................ 8
33. Preeclampsia: ...................................................................................................................... 8
34. Hiperémesis Gravídica:........................................................................................................ 8
35. Atonía: ................................................................................................................................. 9
Conclusión ......................................................................................................................................... 10
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 11
Introducción

El siguiente trabajo dará a conocer ciertos términos y conceptos que son ejecutados
en la valoración de un paciente, en un listado de palabras clave con su debida
definición. Todo esto con el propósito de facilitar el entendimiento de la guía de
valoración y así llevar acabo un mejor proceso enfermero desde una de sus fases
iniciales. La enfermería supone proporcionar cuidados en salud y enfermedad a los
individuos o a las comunidades. La valoración consiste en un proceso planificado,
sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de datos sobre el
estado de salud del paciente y de las respuestas humanas, a través de diferentes
fuentes. La valoración se inicia con la recogida de datos que deben ser analizados
en su contexto para convertirlos en información, permitir identificar necesidades y
problemas de cuidados de salud.

Por tanto, como etapa, la valoración forma parte de un proceso de razonamiento


que utilizan los enfermeros para desarrollar su práctica, y está dirigido a un objetivo,
a lograr cambios en el estado o situación de salud de las personas hacia las que se
dirige.

Objetivo general

Dar a conocer conceptos vitales para el desarrollo de la valoración de enfermería.


Glosario de la guía de valoración

1. Cheyne Stokes:
Es un tipo de apnea central caracterizado por inspiraciones periódicas que
van aumentando progresivamente en amplitud y frecuencia, con posterior
disminución paulatina de las mismas hasta llegar a un periodo de apnea que
puede durar entre 10-20 segundos.

2. Kussmaul:
se define por un aumento (o una falta de caída) de la presión venosa yugular
con la inspiración y se asocia clásicamente a pericarditis constrictiva, aunque
se ha informado en pacientes con miocardiopatía restrictiva, embolia
pulmonar masiva, infarto ventricular derecho e insuficiencia cardíaca

3. Biot:
Es un número adimensional que relaciona la transferencia de calor
por conducción dentro de un cuerpo y la transferencia de calor
por convección en la superficie de dicho cuerpo.

4. CPAP:
La presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP, por sus siglas
en inglés) le proporciona una presión ligera y estable del aire en las vías
respiratorias para mantenerlas abiertas.

5. Ictéricia:
Es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas. En algunos casos, la
ictericia puede acompañarse de coluria (orinas de color muy oscuro por la
presencia de bilirrubina en la orina) y acolia (heces muy claras por la
ausencia de pigmentos derivados de la bilirrubina).

6. Prurito:
La picazón en la piel es una sensación incómoda e irritante que hace que
quieras rascarte. También conocida con el nombre de prurito, la picazón en
la piel suele ser provocada por la piel seca. Es común en los adultos mayores,
ya que la piel tiende a resecarse con la edad.

7. Turgencia:
Es un signo de la pérdida de líquidos (deshidratación). La diarrea o el vómito
pueden causar pérdida de líquidos. Los bebés y los niños más pequeños que
presentan estas afecciones pueden perder rápidamente una cantidad
considerable de líquidos si no toman suficiente agua.

8. Dolor precordial:
Dolor precordial /retroesternal, lancinante, irradiado a espalda, que aumenta
con la respiración y con el decúbito (dolor torácico pericardítico típico).
Frecuentemente cursa con fiebre o antecedente de infección viral en los días
previos.

9. Adinamia:
Es la disminución de la iniciativa física (movimiento) por extrema debilidad
muscular.

10. P. Nefrópata:
Diabética es una complicación común de la diabetes tipo 1 y tipo 2. Con el
tiempo, la diabetes mal controlada puede causar daño a los grupos de vasos
sanguíneos en los riñones que filtran los desechos de la sangre. Esto puede
causar daño renal y presión arterial alta.

11. Dispepsia:
Funcional es común y puede durar mucho tiempo, aunque los signos
y síntomas son en su mayoría intermitentes. Estos signos y síntomas se
asemejan a los de una úlcera, como dolor o malestar en la parte superior del
abdomen, a menudo acompañado de distensión abdominal, eructos y
náuseas.

12. Coluria:
Orina color “coca cola” como consecuencia de la presencia de bilirrubina en
ella. Se produce cuando hay alguna enfermedad hepática u obstrucción de
la vía biliar que impide la eliminación normal de la bilirrubina por el intestino.
13. Enuresis:
También conocida como «incontinencia nocturna» o «enuresis nocturna», es
la micción involuntaria mientras se duerme a una edad en la que se espera
que el niño ya no se orine durante la noche.

14. Oliguria:
Reducción del volumen de orina por debajo del necesario (menos de 400 ml
en 24 horas).

15. Polaquiuria:
Es la necesidad de orinar muchas veces durante el día o la noche (nocturia),
pero en volúmenes normales o inferiores a lo normal.

16. Ostomía:
Es una abertura artificial (estoma) creada quirúrgicamente desde el cuerpo
hacia afuera para permitir el paso de orina y heces. Se usa para tratar ciertas
enfermedades de los sistemas digestivos o urinarios.

17. Transuretral:
Cirugía que se realiza con un instrumento especial que se introduce por la
uretra. También se llama RTU.

18. Suprapúbica:
Es una técnica ampliamente aceptada para obtener orina estéril en neonatos
y lactantes con el objetivo de descartar una infección urinaria, si bien,
debido a su invasividad y potenciales complicaciones, se considera que su
uso ha de ser restringido

19. Cetónico:
La cetosis es una situación metabólica del organismo originada por un déficit
en el aporte de carbohidratos, lo que induce el catabolismo de las grasas a
fin de obtener energía, generando unos compuestos denominados
cuerpos cetónicos, los cuales descomponen las grasas en cadenas más
cortas.
20. Fecaloide:
Término que se suele aplicar a los vómitos u otras emisiones con contenido
fecal, fístulas gastrocólicas, obstrucciones intestinales bajas, etc. Síntoma
cuyo pronóstico es difícil.

21. Sui generis:


Que es muy peculiar, que no coincide exactamente con lo que designa, sino
que es algo distinto.

22. Acolia:
Es la no secreción de bilis por la vesícula biliar. La falta de bilirrubina y sus
derivados en el intestino delgado provoca la ausencia de color en las heces;
esta falta de color es conocida con este mismo término, acolia.

23. Fecalito:
Concreción de material de las heces, a veces incluso con calcificación.

24. Encopresis:
También llamada incontinencia fecal o evacuación involuntaria, es la
deposición repetida de heces (por lo general involuntaria) en la ropa.

25. Tenesmo:
Es un síntoma de medicina en el cual se siente continuadamente la
necesidad de defecar, acompañado de dolor cólico en la zona. El tenesmo es
un síntoma que aparece frecuentemente en las enfermedades inflamatorias
intestinales, bien sea por infecciones o bien por otras crónicas inflamatorias.

26. Esteatorrea:
Presencia de materia grasa en las heces a consecuencia de una mala
digestión (déficit de lipasa) o de una malabsorción intestinal, debida a una
alteración de la pared intestinal o a un sobrecrecimiento bacteriano intestinal.

27. Parasomnia:
Interrupción anormal del sueño; por ejemplo, caminar durmiendo, hablar
durmiendo, padecer de pesadillas, de enuresis nocturna, de apnea del sueño
(problemas con la respiración que causan un ronquido fuerte) o convulsiones
nocturnas.
28. Hipersomnia:
Es el síntoma (queja subjetiva del paciente) consistente en tendencia al
sueño en situaciones anormales. Es decir, es una facilidad excesiva para
conciliar el sueño durante el día, en situaciones que a la mayoría de las
personas no le sucede.

29. Narcolepsia:
Es un trastorno crónico del sueño que se caracteriza por una somnolencia
extrema durante el día y ataques repentinos de sueño. Las personas que
padecen narcolepsia a menudo tienen dificultades para mantenerse
despiertos durante períodos largos, sin importar las circunstancias.

30. Isocóricas:
Igualdad de tamaño entre ambas pupilas.

31. Hiperreflexia:
Es una reacción anormal y exagerada del sistema nervioso involuntario
(autónomo) a la estimulación. Esta reacción puede incluir: Cambio en la
frecuencia cardíaca. Sudoración excesiva.

32. Eclampsia:
Es el comienzo de convulsiones o coma en una mujer embarazada con
preeclampsia. Estas convulsiones no están relacionadas con una afección
cerebral existente.

33. Preeclampsia:
Es la presiòn arterial alta y signos de daño hepàtico o renal que ocurren en
las mujeres después de la semana 20 de embarazo. Si bien es poco
frecuente, la preeclampsia también se puede presentar en una mujer
después de dar a luz a su bebé, casi siempre dentro de las siguientes 48
horas.

34. Hiperémesis Gravídica:


Es la presencia de náuseas y vómitos intensos y persistentes durante el
embarazo. Pueden llevar a la deshidratación, pérdida de peso y
desequilibrios electrolíticos. Las naúseas matutinas se refieren a las naúseas
y vómitos que ocurren al inicio del embarazo.

35. Atonía:
Falta de tono y de vigor, o debilidad de los tejidos orgánicos , particularmente
de los contráctiles
Conclusión

El objetivo final de la búsqueda de los conceptos anteriores es facilitar el proceso


de recolección de datos durante la valoración de enfermería. la valoración no sólo
es obtener datos ni información, ni que la información quede registrada en la
historia, sino que la información esté en tiempo y forma a disposición de aquellos
profesionales que están implicados en el proceso de atención al paciente.
Referencias bibliográficas

Bastidas, Alirio R., Giraldo, Luis Fernando, Benavides, Mateo, & García, Rafael.
(2014). Respiración de Cheyne-Stokes y bruxismo severo documentada por
polisomnografía que mejora con la administración de oxígeno a 1 L/min. Acta
Medica Colombiana, 39(4), 388-392. Retrieved October 09, 2022, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
24482014000400013&lng=en&tlng=es.

Young, Pablo, Finn, Bárbara C, Bruetman, Julio E, Buzzi, Alfredo, & Zylberman,
Marcelo. (2012). Adolf Kussmaul (1822-1902), su biografía y
descripciones. Revista médica de Chile, 140(4), 538-
544. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000400018.

Sánchez Díaz, Jesús Salvador, Flores Hernández, Ricardo, Martínez Rodríguez,


Enrique Antonio, Peniche Moguel, Gabriela, Huanca Pacaje, Juan Marcelo, &
Calyeca Sánchez, Verónica. (2016). Respiración de Biot. Fracaso de la
extubación. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 30(5), 347-
350. Recuperado en 10 de octubre de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
89092016000500347&lng=es&tlng=es.

Vera Navarro, Liliana. (2012). PRURITO COMO MANIFESTACIÓN DE


MÚLTIPLES PROCESOS, SU ENFOQUE Y TERAPÉUTICA. Revista Médica La
Paz, 18(2), 59-64. Recuperado en 09 de octubre de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582012000200011&lng=es&tlng=es.

Vera Navarro, Liliana. (2012). PRURITO COMO MANIFESTACIÓN DE


MÚLTIPLES PROCESOS, SU ENFOQUE Y TERAPÉUTICA. Revista Médica La
Paz, 18(2), 59-64. Recuperado en 09 de octubre de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582012000200011&lng=es&tlng=es.

Crespo Marcos, D., Pérez-Lescure Picarzo, F.J., & Zambrano Castaño, M.. (2010).
Dolor torácico. Pediatría Atención Primaria, 12(45), 95-107. Recuperado en 10 de
octubre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322010000100011&lng=es&tlng=es.

Lúquez Mindiola, Adán, Otero Regino, William, & Schmulson, Max. (2019).
Enfoque diagnóstico y terapéutico de dispepsia y dispepsia funcional: ¿qué hay
nuevo en el 2019?. Revista de Gastroenterología del Perú, 39(2), 141-152.
Recuperado en 09 de octubre de 2022, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292019000200009&lng=es&tlng=es.

Úbeda Sansano, M. I., & Martínez García, R.. (2012). Enuresis nocturna. Pediatría
Atención Primaria, 14(Supl. 22), 37-43. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-
76322012000200005

Miyahira Arakaki, Juan Manuel. (2003). Insuficiencia renal aguda. Revista Medica
Herediana, 14(1), 36-43. Recuperado en 09 de octubre de 2022, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2003000100006&lng=es&tlng=es.

Arenas Villafranca, José Javier, Abilés, Jimena, Moreno, Gloria, Tortajada Goitia,
Begoña, Utrilla Navarro, Pilar, & Gándara Adán, Norberto. (2014). Ostomías de
alto débito: detección y abordaje. Nutrición Hospitalaria, 30(6), 1391-
1396. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.6.7894

Moncada G, Juan Pablo y Donoso Donoso, Wilfredo. (2009). SÍNDROME DE


RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA. Revisión de conceptos. Revista
de la Facultad de Medicina , 57 (2), 184-195. Recuperado el 09 de octubre de
2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
00112009000200008&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte