Está en la página 1de 5

12/9

MONOGRAFIA

Hipótesis.

Acción sujeto y predicado. Oración corta. Transmite idea.

Tiene dos variables conectadas entre si por nexo. Hay dos puntos distintos que se
interconectan entre si. Pueden ser de nuestro tema, o una de nuestro tema y la otra de otro
tema.

Al responderla transmite una idea. Tiene por detrás problemática, una pregunta.

Hipótesis no es una pregunta, pero por detrás esconde un interrogante o problemática.

Cosas que va a evaluar:

- nivel de investigación.

- nivel de análisis.

Equilibrio entra ambas.

1 Leer inquisitivo acusatorio.

2 Leer los textos de nuestros temas.

3 Leer autores generales. Maier + Binder

Aprovechar

- sala multimedia de la fac. Primer piso. En frente de la biblioteca. Base de datos.

- Biblioteca departamento de derecho penal. No se pueden retirar libros.

- Biblioteca corte suprema.

- importante buscar en revistas jurídicas:

+ Bacigalupo. Righi. Hendler. Maier.

+ revista nuevo pensamiento penal. Arrancan en el 72.

+ doctrina penal.

+ cuadernos de doctrina y jurisprudencia d derecho penal, procesal penal, criminología.

+ se refunda nueva doctrina penal. Talcahuano al 200. Inst de ciencias penales y comparadas.

+ catedra de donna. Revistas de d penal, procesal penal.


+ revista … y ensayos.

Entrega del 29:

Hoja impresa. Nombre y apellido. El tema q nos tocó. Hipótesis. Párrafo tratando de explicar la
hipótesis. + bibliografía reunida hasta ese momento, leída o no leída.

Conectores para empezar oraciones estan demás..

No empezar oraciones con gerundio.

Que se identifiquen los 3 momentos. (introducción, desarrollo duro, desenlace.)

Introducción es presentación de hipótesis. Decir q es lo que van a leer. Presentar el punto de


análisis.

Hipótesis no es el objetivo.

1- marco conceptual

2- Marco teórico.

3- Marco metodológico

1- Ej. “verdad en el proceso penal”. Hay que decir q entiendo por verdad porque puede
significar muchas cosas. Palabras claves hay que precisarlas, no puedo darlas por conocidas.

Ej. Acusatorio inquisitivo, decir a que quiero hacer referencia.

2- es mas profundo. Ej verdad. Es decir en que idioma me tienen q leer. Tiene q ver con
filosofía.

3- trabajos empíricos no recomienda. Hacer encuesta, etc. Si lo hacemos estamos obligados a


contar a quien encuestamos, como hicimos la pregunta, etc.

El desarrollo (cuestión de fondo) no es poner:

“a. posición tal

b. posición tal

- cierre del trabajo “mi posición es…”


El trabajo no es una opinión.

NO ES:

“derecho comparado dijo”, “jurisprudencia dijo”

Cierre del trabajo no es volver a escribir lo mismo. Todo lo que desarme, es volver a juntarlo.

Puede pasar que la hipótesis no sea.

Impreso en papel. Sin folio. Sin caratula. Solo con ganchito.

Asterisco en el título, nota en pie de pagina con los datos de curso, comisión, etc.

Arial, etc.

Interlineado doble NO.

Fundamentación.

Fundamental notas pie de pagina.

Sistema de citas que elijamos. Saberlo usar y no mezclarlo con otro. El nos explica un sistema.
En el cronograma de clases se respeta ese cronograma, es el mas jurídico.

Poner notas de pie abajo. NO al final, interrumpe la lectura.

CITA 1

LIBROS:

1- MAIER, Julio B.J., derecho procesal penal, … fundamentos, 2 edición, editorial …, 1996.

Siempre primero el apellido.

“maier” no esta en mayúsculas. Es versalita. No es obligatorio. “maier” son mayúsculas pero


más chicas. (Control shift L)

después del apellido y nombre va “,” o “;” o “:” o “. “para separar. Usar siempre el mismo.

Titulo del libro o revista va en itálica o cursiva SIEMPRE.

No entre comillas, pero en itálica es cualquier palabra en idioma extranjero en el texto, o en


cursiva.
LEA. Lugar, editorial, año.

Esto se repite siempre.

después viene coma o punto y coma. + pagina.

PP 14.

PP 14/ 15

PP 14-17

PP 14 y 17.

PP 14 y ss.

O “p.”

CITA 2

Articulo o capítulo del libro. Estructura más simple.

Apellido, nombre, nombre del articulo va en redonda y entre comillas. no va en cursiva.

Si es capitulo del libro va “Carrio, en + apellido, nombre etc, todo de nuevo.

Después nombre de revista y articulo en itálica.

Si es revista no va palabra “en” y despues de la coma va el nombre de la revista. Nombre de la


revista en itálica.

CITA 3….

CITA 4.

Vuelve a ser contigua a la cita 3, aunque sea en otra página, el mismo libro de Maier. Hay dos
posibilidades:

- que sea pagina 17: escribo “ibidem”. Cuando es página distinta.

- si la cita siguiente es de nuevo la pagina 14, lo que se cita en la cita 4 es “ídem”. Significa lo
mismo en el mismo lugar.

Citar fallo.

Misma estructura.

Primero como apellido va la Cámara.


después como nombre va la sala.

Coma + nombre de la causa. Cada tribunal tiene forma de diferenciarla número, registro, etc.

Citar algo de internet:

nombre, apellido, etc + “en” + dirección puesta para que profesor pueda darle click y entrar,

También podría gustarte