Está en la página 1de 5

EL METÓDO CIENTIFICO.

Origen:
El método científico como expresión de autonomía de la ciencia respecto a la filosofía y la teología.
- Bacon:
- Descartes: solo es verdadero lo evidente, dividir los problemas en la mayor cantidad de partes posibles, ir de lo
simple a lo compuesto, hacer numeraciones y revisiones.
- Newton: observación, categorización, hipótesis, comprobación o rechazo a la hipótesis.

Métodos de investigación: operaciones mentales del método científico.


- Método deductivo: ir del principio general al particular.
- Método inductivo: llegar a una conclusión general a partir de datos particulares.
- Método analítico: Estudio de los componentes individuales de la realidad.
- Método sintético: reconstrucción de lo común de los aspectos singulares.

METODOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA.

Método histórico: 
Aplica el método de la ciencia histórica al segmento jurídico de la vida social. 
Formas: formas de producción y aparición del Derecho en una sociedad – historia de los conceptos o institutos jurídicos. 
Utiliza: recopilación de fuentes, espíritu crítico, combatir el anacronismo, estudio del derecho forma y el derecho efectivo.
Analiza, busca el porqué de la existencia de una norma antigua, por ejemplo, la esclavitud o el adulterio -no se podría
agregar la perspectiva del género pq en la época que había leyes contra las mujeres infieles no existía-

Método dogmático:
Busca explicar el orden jurídico que existe actualmente, pero que se trate de entender, es decir, lo complementa y
desarrolla para hacerlo más inteligible. 
Se utiliza, por ejemplo, en la brecha de salario por perspectiva de género. 
Trabaja sólo con normas vigentes. 

Trabaja con:
Lege data -norma jurídica vigente, por ejemplo, la jornada laboral tiene como máximo X cantidad de horas semanales- y
lege ferendae -proponer qué es lo que esa norma debiese decir si no estamos de acuerdo con su contenido, por ejemplo, la
profe estima que la jornada laboral debería ser como máximo de 40 horas- 

Herramientas:
Exégesis: Es una herramienta que permite la comprensión del texto por la descomposición analítica de sus enunciados,
glosando cada uno de ellos -se utiliza cuando hay normas obscuras- 
Sistematización: de una norma o un hecho con relevancia jurídica, se extraen conceptos o relaciones, de allí se obtienen
reglas y principios ordenados de forma lógica, hasta llegar al axioma. Del axioma se resuelve todo otro caso. 
tomo una norma o un hecho y lo relaciono con otro, obtengo las reglas o principios -bien jurídico protegido-, para luego
ordenarlos de forma lógica, construyéndose una axioma, se llega al tópica o enjuiciamiento del hecho, que resuelve la
obscuridad, se le presenta a la comunidad investigativa. 

Dentro del dogmática al llegar al axioma se llega al Tópica o enjuiciamiento del hecho: se parte desde el hecho y se
obtienen las notas que lo hacen relevante jurídicamente.

Método comparativo: o Derecho Comparado. Asume el estudio de una pluralidad de ordenamientos jurídicos que
operan actualmente, para analizar sus diferencias y semejanzas. 
Los métodos empíricos: sociología jurídica. El traslado de las leyes a lo que está en la calle. El comportamiento social
paradigmático. Como ciencia auxiliar -pq no juzga-, evaluación del comportamiento humano en la vivencia de las reglas
jurídicas. 

Método axiológico: el análisis del derecho involucrando de forma directa el juicio de valor. Filosofía del Derecho.

UNIDAD 2: Estructura de un trabajo de investigación. *Ver investigaciones de Camallo. 


Reglas formales generales.
 Página: tamaño carta.
 Letra: times new roman tamaño 12. Citas tamaño 10.
 Texto justificado. 2,5 cms en todos los márgenes. 
 Extensión: no menos de 30 páginas ni más de 60. Sin incluir la portada, el resumen, el índice ni la bibliografía. 
 Espaciado: simple. 
 Se debe dejar un espacio libre entre párrafos. 

Elementos formales de un trabajo de investigación.


1) Portada: Título del trabajo, nombre del autor(es), nombre de la profesora, fecha de entrega. Logos
institucionales. 
Título del trabajo: 
 Provisional: de carácter instrumental. Debe ser preciso y dar cuenta de la pregunta fundamental que
pretende responder la tesis. Sirve para guiar el trabajo. 
 Definitivo: de carácter creativo. El título provisional puede ser usado como subtítulo del título definitivo.
Debe ser sintético y despertar el interés del lector. 

2) Resumen: apartado de no más de 200 palabras que extraen lo medular del trabajo intentando dejar la menor
cantidad de puntos fuera. 
Se le agregan al final 5 palabras claves que engloben la investigación.

3) Índice (provisional): “artificio de presentación, el medio de dar unidad al pensamiento y evitar la simple
yuxtaposición de ideas dispersas, un proceso para ser más claro, mejor comunicador, más comprensible para el
lector.”
Se debe definir el número de capítulos y la cantidad aproximada de páginas que se dedicará a cada uno de ellos.
Debe ser proporcionada la extensión de cada uno de los capítulos.
 Los capítulos se definen con palabras. “Capítulo primero”
 Dentro de cada capítulo las divisiones son con números romanos. 
 Luego en letras mayúsculas.
 Luego en números arábigos.
Capitulo primero
I.  
A.
1.  
Si utilizo este modo en un capítulo, lo tengo que hacer con otros capítulos.
 Los títulos de los capítulos no constituyen frases de la redacción, por lo tanto no llevan punto final.
Ejemplo: Capitulo 1: elementos de la caca -no tiene punto final-
 No hay que temer la miedo a la alteración del índice mientras se está trabajando el artículo. 
 Es conveniente hacer un cronograma o carta Gantt para enfrentar el trabajo. 
4) Introducción: en la introducción se exponen los objetivos, los límites y el alcance de la investigación.   También
se realiza una breve referencia a los capítulos. Eventualmente, se puede incorporar la metodología utilizada en el
trabajo. 
Se realiza una introducción provisional y tras terminar el trabajo, se redacta una introducción definitiva.

5) Desarrollo del trabajo. 

6) Conclusiones: apartado que se dedica a exponer en forma sintética y se afirman todas las idas que se postulan
como resultado de la investigación realizada y los argumentos para llegar a ellas. 
 se comienza con una afirmación, por ejemplo, si existe el niño como actor en la política. La profe
empieza con una afirmación firme no con un art - de lo general a lo particular-
 se puede ir de lo particular en lo general o de lo general a lo particular. 
 La idea o afirmación debe exponer de la forma más clara posible. Se debe evitar la repeticiones y el
desarrollo argumentativo que ya se dio en el desarrollo del trabajo. 
 No se argumenta ni se discute, se afirma una verdad, por ejemplo, existe una brecha económica….
 No se admiten citas, ni argumentaciones al margen ni divisiones. 
 Van en el texto seguido bajo el título general de CONCLUSIONES.

7) Bibliografía. 
Es una señal de seriedad y rigor de la obra. 
Incluye: 
 Todas las obras citadas a pie de página. 
 Obras utilizadas en la redacción de la tesis aunque no citadas. 
Se excluye: 
 Obras consultadas pero descartadas por impertinencia o carácter genérico. 
 Obras citadas de segunda mano, por ejemplo, un autor A cita a otro autor B, por lo que, se cita al autor A,
pero se señala que el Autor A señala que el autor B dijo tal cosa…
 Textos legales oficiales que se entienden conocidos por el autor -no se ponen los códigos o las normas, se
presume que la legislación es conocida por todos, a menos que sea una norma que ya no esté vigente- 
Orden: 
 Alfabético por el apellido del primer autor de la obra. 
 Si el autor es una institución, se toma el nombre de la institución. 
 Si la obra es colectiva, por el apellido del editor, coordinador o director. (Si es el caso de una revista, se
utiliza el nombre del autor).
 Si son más de tres autores, instituciones o personas que intervengan en la obra colectiva, se coloca la
expresión “AA.VV.” y se ordena en la letra A. 
 Si hay varias obras de un mismo autor, se colocan por orden de fecha de publicación. No se repite el
nombre del autor, sino que se sustituye por una media línea. 
 Se utiliza el párrafo francés, todas las líneas son sangradas excepto la primera. 

El tema de investigación
 no se deben escoger temas genéricos.
 El tema debe ser problemático, plantear alguna interrogante.
 Conviene desarrollar temas que tengan una aplicación jurisprudencial.
 Un tema cuyas fuentes de investigación estén al alcance del o la estudiante.
 Debe ser un tema general
 Debe ser un tema de interés general o público. 
La citación
“Todos los apoyos doctrinales, legales o jurisprudenciales en los que se fundamenta en forma explícita un escrito.”
 Cita: invocación del pensamiento ajeno sea de manera textual o parafraseado.
 Referencia de cita: información bibliográfica ofrecida al lector para que pueda localizar el texto citado. 
 Nota: instrumento gráfico diseñado para colocar la referencia u otros comentarios marginales.

Tipos de citas:
 Textual: se usa para ilustrar al lector lo que dice otro autor o documento transcribiendo íntegra y exactamente un
trozo breve de sus propias palabras.
Siempre entre comillas. 
a. Directa: previo dos puntos.
b. Indirecta: previo la palabra que.
 Parafraseada: es la que resumen la opinión o la idea de un autor o fuente, pero sin ceñirse a los mismos fonemas y
modos de redacción del original. 
“Claro Solar opina  que la teoría de la inexistencia tiene acogida en nuestro Código Civil de acuerdo a la
interpretación que hace de diversos artículos,”
 Remisiva: aquella que se limita a transcribir la referencia de una obra o documento y un signo que denota que el
autor pretende indicar la fuente de lo que dice o algo que lo apoya.
“La ley tiene tres funciones: mandar, prohibir o permitir (art. 1º del Código Civil)…”

Las Referencias de Citas:


LIBROS: 
1. Apellido y nombre del o los autores.
Apellido(s), seguido de coma, nombre. Apellido y primera letra del nombre en versalita. 
Munilla Espinoza, Verónica
2. Título y subtítulo de la obra. 
Letra cursiva y minúsculas salvo la inicial o iniciales de los nombres propios que incluya. El subtítulo se separa
del título por un punto seguido. 
3. El nombre de la editorial. 
4. El número de la edición.
Se omite si es la primera edición. El número es arábigo seguido de la letra a y seguido de la abreviatura edic, por
ejemplo, 2ª edic.
5. El lugar de la EDICIÓN. Ciudad o ciudades -en caso de que sea Santiago hay que poner Santiago de Chile pq hay
muchas ciudades que se llaman así-. Si se CONOCE, se coloca la abreviatura “s.l.” sine locus.
6. El año de la edición. 
7. La ubicación del trozo referido. Se indica el tomo o volumen, el número o párrafo, y la página o páginas de donde
se toma la referencia. 
t. TOMO sec. SECCION p. y siguientes
v. VOLUMEN p. PAGINA
nº NUMERO pp. PAGINAS

Ejemplos:
Gómez de la Torre Vargas, Maricruz, El sistema filiativo chileno, Editorial Jurídica de Chile, s.l, 2007, t. p.18

Zannoni, Eduardo, Derecho de Familia, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1998, t. II, p. 283

GÓMEZ DE LA TORRE VARGAS, MARICRUZ , La fecundación in vitro y la filiación, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1991,
p. 12.

op. cit., p. 166


laro Solar, Luis, Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado, Imprenta Cervantes, 2ª edic., Santiago,
1943, t. VI nº 38, p. 53
Gamonal Contreras, Sergio, Derecho individual del trabajo. Doctrina, materiales y casos -este es el subtítulo-,
Ediciones Der, Santiago, 2021, pp. 33-34.
**cuando es un parafraceo de muchas paginas se pone: p.53 y ss.

REVISTAS
1. Nombre del autor: de la misma forma que los libros. 
2. Título del artículo: en cursiva.
3. La palabra “en”
4. El título de la revista: en letra cursiva.
5. La ubicación del trozo citado: volumen seguido del año entre paréntesis, número de fascículo, y la o las páginas. 
Warren, Samuel y Brandeis, Louis, The right of privacy, en Harvard Law Review, 4 (1980), pp. 193-220.

ROZAS VIAL, FERNANDO, Problemas Jurídicos y Morales que plantean la Inseminación Artificial y la Fecundación In Vitro, Revista
Chilena de Derecho, (1989), p.

Cáceres Lara, Marcela, Legislación comparada sobre gestación subrogada en el continente americano, Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile, (2018), p. 2

Marcela Cáceres Lara

CITAS DE INTERNET
Se hace la referencia del documento como si fuese escrito y se agrega la dirección de internet en donde se encuentra
disponible. Se debe anotar la fecha en que el documento fue consultado entre paréntesis al final de la cita. (9 de febrero de
2023)

REFERENCIAS A OBRAS YA CITADAS


Idem referencia contenida en la nota anterior

ibídem referencia al mismo autor y obra pero de una página distinta.

ob. cit (seguido del tomo, número y página) referencia al mismo autor y obra pero interpuesta.

La pregunta de investigación y la hipotesis 


La hipótesis es la anticipación del resultado de la investigación que espera ser verificada o no por la metodología, el
análisis y la investigación. 

Las hipótesis deben formularse en forma asertiva: LA CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL CHILENA DEL
DERECHO FUNDAMENTAL A LA HUELGA NO COMPRENDE EL CONTENIDO DOGMÁTICO DE DICHO
DERECHO. 
Es la respuesta al problema, no el objeto de estudio. 
La/s pregunta/s de investigación son aquellas que sirven para fundamentar o nutrir, poner a prueba la hipótesis de la
investigación. 
 ¿Cuál es el contenido del derecho humano a la huelga?
 ¿Cómo se relaciona con el derecho de libertad sindical?
 ¿Cuál es la consagración constitucional chilena del derecho a huelga?
 ¿Cuáles son los antecedentes de la consagración actual?

También podría gustarte