Está en la página 1de 1

136 t $"1¶56-0 Condicionamiento clásico: mecanismos

estimar las tasas de presentación del EI durante y entre estímulos condicionados


en situaciones simples de laboratorio que implican la presentación repetida de
uno o dos estímulos condicionados y un estímulo incondicionado. Pero fuera
del laboratorio, los animales humanos y no humanos tienen que enfrentar
numerosos EC y EI, y seguir la pista de todas esas tasas de reforzamiento resul-
taría una carga computacional mucho mayor que depender de las asociaciones.
A nivel empírico, la teoría de la estimación de la tasa ha generado algunas
predicciones que han sido conirmadas (por ejemplo, Gottlieb, 2008), pero
resulta incongruente con una literatura experimental cada vez más abundante
(Domjan, 2003; Gotlieb, 2004; Sunsay y Bouton, 2008; Williams et al., 2008).

La hipótesis del comparador


La hipótesis del tiempo relativo de espera y otras teorías aines fueron desa-
rrolladas para explicar los efectos de los factores temporales en el condiciona-
miento excitatorio. Una de sus contribuciones importantes fue el hecho de que
enfatizaron que la respuesta condicionada no sólo depende de lo que sucede
durante el EC, sino también de lo que sucede en otros aspectos de la situación
experimental. La idea de que ambos factores inluyen en el desempeño aprendi-
do también es fundamental para la hipótesis del comparador y otras hipótesis
posteriores desarrolladas por Ralph R. Miller y sus colaboradores (Denniston,
Savastano y Miller, 2001; Miller y Matzel, 1988; Stout y Miller, 2007).
La hipótesis del comparador fue impulsada por un interesante conjunto de
hallazgos conocidos como efectos de reevaluación. Por ejemplo, considere el
fenómeno de bloqueo (igura 4.13); en éste se somete primero a los participantes
a una fase de entrenamiento en que un ECA se empareja con el EI. El ECA se pre-
senta luego al mismo tiempo que un ECB y este estímulo compuesto se empareja
Cortesía de R. R. Miller

con el EI. Las pruebas posteriores en que se presenta el ECB sólo muestran poca
respuesta ante dicho estímulo. Como ya se explicó, el modelo de Rescorla y
Wagner interpreta el efecto de bloqueo como la imposibilidad de aprender ante
el ECB. La presencia del ECA bloquea el condicionamiento del ECB.
R. R. Miller La hipótesis del comparador adopta una perspectiva diferente. Supone que
lo que se bloquea es la respuesta al ECB. De ser eso cierto, entonces la respuesta
al ECB debería hacerse evidente si se elimina el bloqueo de algún modo. ¿Cómo
podría conseguirse eso? Según resulta, una forma de eliminar el bloqueo ante
ECB es eliminar la respuesta ante ECA mediante la presentación repetida de dicho
estímulo sin el EI. Varios estudios han demostrado que dicha extinción del ECA
luego del procedimiento de bloqueo expone la respuesta condicionada ante ECB
(Blaisdell, Gunther y Miller, 1999). Esto se denomina efecto de reevaluación, pues
implica la modiicación del valor condicionado de un estímulo (ECA) que estuvo
presente durante el entrenamiento del estímulo objetivo (ECB). La exposición de
la respuesta ante ECB demuestra que el bloqueo no impidió su condicionamiento
sino que interrumpió el desempeño de la respuesta ante dicho estímulo.
Inspirada en los efectos de la reevaluación, la hipótesis del comparador es
una teoría del desempeño más que del aprendizaje. Supone que la respuesta con-
dicionada no sólo depende de las asociaciones entre el EC objetivo y el EI, sino
también de las asociaciones que pueden aprenderse entre el EI y otros estímulos
que están presentes durante el condicionamiento del EC objetivo. Esos otros
estímulos se denominan señales del comparador y pueden incluir al contexto

También podría gustarte