Está en la página 1de 28

16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

¿Cómo planificar por proyectos?

¿Cómo planificar por proyectos?

Presentación

El propósito de este recurso es que se comprenda la importancia del tema a desarrollar, por
eso consideramos que desde el enfoque didáctico el mismo debe estar presente. Por tal
motivo, propondremos un contenido teórico que incluya actividades que irán guiando al futuro
docente a través de lo que el Trabajo por Proyectos implica. De esta forma, el estudiante irá
internándose en el tema en la medida que se involucre con el planteo dado, sin sentirse
presionado a trabajar de esa forma como una imposición. La idea es que descubra por sus
propios medios cuán beneficiosa para sus alumnos y para él mismo puede ser esta forma de
planificar y trabajar sus clases.

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 1/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Introducción

Cada vez que conocemos a un grupo de estudiantes y planificamos actividades para ellos, nos
cuestionamos aspectos tales como:

¿Lograré que se motiven con esto?

¿Conseguiré que trabajen interesados por querer aprender?

¿El trabajo de clase los cautivará para que esta se desarrolle en un buen clima?

¿Se entusiasmarán lo suficiente como para traer materiales a clase y cumplir las consignas
que nos permitan seguir adelante?

A estas preguntas con las que nos auto interpelamos muy a menudo, es conveniente
enfrentarlas pensando en las “diversas puertas de acceso al conocimiento” (PH. Meirieu, 1992)
y en las “inteligencias múltiples” (H. Gardner, 2003) que podemos tener en el salón de clases;
es decir, conocer y reconocer las diferentes formas de aprender que tienen los estudiantes que
conforman ese grupo.

Es imprescindible tener presente que no todos los estudiantes aprenden de la misma forma:
cada uno tiene sus propias “estrategias de aprendizaje” (PH. Meirieu, 1992) y para trabajar
con esa diversidad de modos de comprensión, los docentes deberíamos responder con
estrategias de enseñanza compatibles con las de aprendizaje de nuestros estudiantes.

Objetivos

Dar a conocer una modalidad de trabajo que brinda muchos beneficios en cuanto a
aprendizajes y al relacionamiento de los estudiantes con la asignatura.
Guiar el descubrimiento de los beneficios que nos brinda esta forma de trabajar en
el aula.
Generar contenido teórico práctico que introduzca a los estudiantes en la modalidad
proyecto (sin profundizarla en su magnitud), que la descubran y la experimenten
siempre que su docente adscriptor lo autorice.
Fomentar que los futuros docentes se apropien del tema, de tal forma que cuando
lleguen a su segunda y tercera práctica, no les resulte algo totalmente desconocido
y puedan incorporarlo a su hacer docente de forma amigable.
Ampliar el campo de interés, proponiendo nuevas vivencias, alentando en el uso de
nuevos recursos que orienten hacia una mayor profundización de sus inquietudes
respecto a los temas programáticos.

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 2/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Índice:

Portada

Introducción

Contenido a desarrollar

1- Enseñar y Aprender

2- Actividades auténticas

3- ¿Qué es un Proyecto?

3.1- Comencemos a idear su propio Proyecto

3.2- Un ejemplo para analizar

3.3- Ahora les toca a ustedes...

Ficha Técnica

Ficha Didáctica

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 3/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Contenido a desarrollar

Hemos decidido centrar este trabajo en tres aspectos que desde diferentes lugares aportan a
la adquisición y a la práctica del trabajo en Proyectos.

Hay muchos más, pero consideramos que para iniciarlos en esta metodología educativa, con
estos tres alcanza, siendo conscientes de que no son totalmente suficientes, pero también de
que habrá tiempo en los siguientes cursos de Didáctica para profundizar.

Estos temas son:

La Enseñanza y el Aprendizaje: dos procesos que se dan por separado.


Actividades auténticas.
Planificar proyectos educativos y auténticos.

El estudio de este material pretende llegar hasta la creación de una planificación que incluya
todo lo que se ha ido trabajando en cada etapa. Esta planificación tendrá varias aplicaciones:
puede aplicarse al curso de práctica que se está realizando, puede ser una posible
planificación a aplicarse en algún momento de la carrera, es decir un material didáctico para
uso futuro y también un material que junto al teórico sirva de apoyo para nuevas creaciones, es
decir un punto de partida, cumpliendo así con los objetivos propuestos.

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 4/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

1- Enseñar y Aprender

Hemos dicho al inicio de este trabajo que todos los estudiantes aprenden de manera diferente,
motivo por el que los docentes deberíamos proponer estrategias de enseñanza que se
“ensamblen” con las de aprendizaje de nuestros estudiantes y desmitificar de una vez por
todas, que lo que hace unas décadas se consideraba un binomio inseparable “el proceso
enseñanza-aprendizaje”, hoy en día se sabe que no es un mismo ni un solo proceso, ambos
son procesos que se dan por separado.

Al respecto Meirieu (1992) nos dice:

"Adaptar la enseñanza a las estrategias de aprendizaje de los alumnos no es, pues,


deducir sistemáticamente la primera de estas últimas. Es buscar lo que se puede cambiar
de la propia enseñanza, cómo podemos negociar situación-problema, agilizar la propia
programación didáctica, organizar sus propios “cuadros de propuestas y ayudas”. A partir
de estos elementos, sobre los que ejercemos poder, ponemos en marcha la acción y
observamos los efectos (…) A partir de esta observación, modificamos, ajustamos,
aconsejamos a los alumnos, podemos practicar una ayuda individualizada."

A continuación les presentamos algunos de los ejemplos con los que Meirieu esclarece el tema
de los diferentes formatos de aprendizaje y sobre cómo se puede generar un encuentro entre
un tipo determinado de aprendizaje y el tipo de estrategia de enseñanza que este requiere.

INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE
Diferenciación metodológica Estrategia a solicitar

Verbalización o escritura Apoyo verbal/ Apoyo escrito

Evocaciones verbales o escritas Estrategia visual/Estrategia auditiva

Manipulación o aprehensión Estrategia de contacto/ Estrategia de representación

PROCEDIMIENTOS DE APRENDIZAJE
Diferenciación metodológica Estrategia a solicitar

Presentación de todos los elementos Aproximación sectorial/Aproximación global

Estudio de un elemento significativo Comprensión por significado/Comprensión por confrontación

Funcionamiento por disyuntivas Apoyo en las oposiciones/Apoyo sobre las relaciones


localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 5/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

GRADO DE INTERVENCIÓN DOCENTE EN LA EJECUCIÓN DE UNA TAREA


Diferenciación metodológica Estrategia a solicitar

Explicación de objetivos y etapas Intolerancia a la incertidumbre/ Tolerancia a la incertidumbre

Instrumento de regulación o libertad Necesidad de regulación/Necesidad de independencia

Correcciones frecuentes o aplazadas Sujeto represivo/ Sujeto impulsivo

INSERCIÓN SOCIOAFECTIVA
Diferenciación metodológica Estrategia a solicitar

Implicación de la historia personal Implicación/ Distanciamiento

Confrontación o elaboración individual Dependencia/ Independencia

Conocimientos anteriores Convergencia/ Divergencia

GESTIÓN DEL TIEMPO


Diferenciación metodológica Estrategia a solicitar

Simultaneidad o aplazamiento Carácter inmediato/ Carácter secundario

Recogida previa o simultánea Información previa/ Integración progresiva de la información

Tiempo de trabajo largo o corto Trabajo unificado/ Trabajo segmentado

Adaptado de Meirieu, Ph. Aprender, sí. Pero ¿cómo? (1992). Ed. Octaedro. Barcelona, págs. 170-174.

Vinculando con las diferenciaciones metodológicas que plantea el cuadro anterior, una
Estrategia es el conjunto de procedimientos dirigidos al aprendizaje significativo.

Las de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por un alumno cuando se le


demanda a: Aprender, Recordar o Solucionar problemas, sobre algún contenido de aprendizaje
y así estaremos frente a una actividad de adquisición: apropiarse de algo nuevo.

Para eso los estudiantes cuentan con adquisiciones previas:

Los saberes, conocimientos y representaciones llamados Competencias.


Los saber hacer, llamado Capacidades.

Enseñar estrategias implica enseñar al alumno a decidir conscientemente los actos que
realiza, a modificar su actuación hacia el objetivo buscado y a evaluar constantemente sus
aprendizajes.
localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 6/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Para eso, como docentes debemos actuar estratégicamente cuando enseñamos:

Al Alumno: a reflexionar sobre su propia manera de aprender, ayudándolo a analizar las


operaciones mentales que realiza con el fin de mejorar los procesos cognitivos que pone
en acción.

Con nuestro accionar docente, reflexionando sobre nuestra propia manera de planificar,
presentar y evaluar los contenidos para ver cómo los enseñamos, en relación a la forma
de aprender del alumno.

Análisis, Reflexión y Ejercitación:

Les proponemos analizar el cuadro anterior y reflexionar sobre qué formatos de


enseñanza (Diferenciación metodológica) deberían acompañar a los diferentes formatos
de aprendizaje (Estrategias a solicitar).

Les sugerimos elegir algún contenido de su especialidad e idear actividades


diferenciadas para las distintas maneras de aprender.

Para pensar...

¿Cómo creen que un docente descubre el tipo de estrategias de aprendizaje que ponen
en juego sus estudiantes?

¿Por medio de qué acciones se podrían identificar esas estrategias?

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 7/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

2- Actividades auténticas

Nuestros estudiantes del siglo XXI, en plena era tecnológica, tienen acceso a la información de
manera muy fácil. La misma está a su alcance de forma inmediata y por diferentes canales. Es
por ello que nos enfrentamos a un nuevo paradigma de la teoría constructivista, el cual ofrece
a los estudiantes la manera de generar su propio aprendizaje y por ende, la construcción de su
propio conocimiento.

Para esto el aula tradicional necesita ser transformada en un nuevo espacio donde el alumno
sea capaz de construir su conocimiento con el profesor como guía y mentor de las propuestas
de trabajo. Es aquí donde vemos al mayor cambio en nuestro rol docente: hoy más que nunca
debemos ser diseñadores de dispositivos didácticos que medien la información que se puede
obtener tan fácilmente, para que pase a ser verdadero aprendizaje.

Uno de los componentes importantes de esta teoría constructivista, es que la educación se


enfoca en las tareas auténticas. Este tipo de actividades, son aquellas que tienen una
relevancia y utilidad en el mundo real, son innovadoras, colaborativas, con aspectos creativos,
asumiendo roles que le permiten al estudiante afianzar lo que aprende fomentando la reflexión
de la experiencia. Se trata de un proceso activo donde el estudiante interactúa con el mundo
real, con el compromiso de ejemplificar lo que se propone como aprendizaje.

Les proponemos tres ejemplos de diferentes asignaturas en el siguiente cuadro:

Asignatura: Geografía Docente creador: Profesora Marianela Bellini


Tema y Nivel Actividad Tradicional: Actividad Auténtica:
Realiza un resumen del texto de
La Globalización y su estudio para definir el concepto A partir de la lectura del siguiente relato, explica:
alcance a nivel de globalización y explicar si
mundial. 1- ¿Qué es la globalización?
toda la sociedad forma parte del
mundo global. 2- ¿Consideras que toda la sociedad está dentro del
Nivel: 2° año de ciclo
básico. mundo global?

Matías es un adolescente de 12 años que vive en


Montevideo con sus padres. Como todos, concurre a la
escuela, descarga juegos en su laptop y se divierte con
sus amigos jugando a fútbol.

Todos los fines de semana por la tarde, se instala en su


living y se conecta con su primo Lucas que vive en
España pero con el que todavía no se conocen
personalmente.

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 8/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Antes, sus familias se comunicaban muy poco por


teléfono o por medio de fotos que se mandaban cuando
algún familiar viajaba o por el correo. Pero desde que
Matías tiene laptop, lo hacen por facebook. Chatean
intercambiando opiniones sobre los resultados de los
partidos de la Champion League y de sus jugadores
favoritos, de los goles de Luis en el Barcelona, cuadro
del cual es hincha Lucas.

Otro hobbie que comparten es mirar películas, mientras


Lucas es seguidor de “La casa de Papel”, Matías no se la
pierde por Netflix, y muchas veces el primo le adelanta
alguna escena porque en España se estrenó antes.

Este domingo se compartieron fotos por Facebook ¡y qué


casualidad! Los dos tenían puestos la misma marca de
championes y de camisetas, la única diferencia era que
la de Matías tenía manga larga porque acá ya está
empezando el frío.

Asignatura: Matemática Docente creador: Profesora Laura González


Tema y Nivel Actividad Tradicional: Actividad Auténtica:

En una reunión de amigas, Sofía, Lorena y Alicia,


comparten anécdotas y detalles de un viaje que hicieron
Sofía y Alicia con sus respectivas familias hace un par de
años. Lorena les pregunta cuál era en aquel momento el
valor de las entradas al parque de diversión al que
fueron. Sofía y Alicia preguntan por whats app a sus
padres y estas son las respuestas:
Resuelve el siguiente sistema
Sistemas de dos de ecuaciones por el método de -“Sofi, no me acuerdo del precio de cada entrada. Te
ecuaciones lineales escalerización. Verifícalo. digo que por los 5 pagamos U$S 355 y que era distinto el
con dos incógnitas
valor para mayores y menores”.
Nivel: 3er. año de ciclo
-“Ali, haciendo memoria…pagamos U$S 545”.
básico.
Sofía les dice además, que fue a ese parque con sus
padres y sus dos hermanos menores y Alicia que fue
con sus padres, su tía, su tío y sus dos hermanos
menores. Sofía y Alicia también son menores.

Con esta información, te pedimos que averigües el precio


de cada tipo de entrada y expliques tu respuesta.

Asignatura: Literatura Docente creador: Profesora Ilian Frioni


Tema y Nivel Actividad Tradicional: Actividad Auténtica:

El retablo de las ¿Cómo saber si los alumnos El libreto presenta a dos sinvergüenzas que quieren
maravillas es un entienden un juego de mentiras burlarse de las autoridades de un pueblo. Les venden
entremés de entre mentiras dónde los que una función de teatro de marionetas que es “maravilloso”
Cervantes, una llevan la máscara no son los porque sus figuras no pueden ser vistas ni por hijos
pequeña pieza de actores, los típicos farsantes, ilegítimos ni por aquellos que tengan algún judío
teatro en tono burlesco sino que la ficción está en la converso en su familia.
que fue creada en el platea (que también es ficción)?
Siglo XVII. Chanfalla y La Chirinos (los artistas) ponen en el centro
de atención dos temáticas tabúes para la sociedad
localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 9/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Es una obra breve Una propuesta tradicional podría renacentista.


pero compleja, con un ser pedirles que analicen la
lenguaje renacentista estructura interna del entremés, Por supuesto, ningún títere o marioneta aparece en el
sumamente alejado del que estudien las características retablo, pero el público que asiste a la función afirma
de nuestros alumnos y de uno de sus personajes, que verlos y es capaz de tirarse al piso cuando “aparece” el
con una estructura definan el tema de la honra y su toro de Salamanca, sentir la lluvia que procede del río
interna de “cajas necesidad de defensa en el Jordán o bailar con la princesa Herodías hasta el
chinas”, del teatro entremés. Entonces ellos cansancio, solo porque las palabras de Chanfalla y la
dentro del teatro, que repetirían lo leído. Chirinos los anuncian en escena. Ninguno de los
los confunde y los espectadores es capaz de revelar la verdad: nadie ve
hace pensar. absolutamente nada, pero son capaces ocultarlo

Se propone llevar esta Para que la temática del entremés y su vigencia “se haga
pieza renacentista a carne” en mis alumnos propongo que ellos mismos
los estudiantes, es elaboren su propio Retablo de las maravillas pero en el
breve y se ajusta al Siglo XXI y en Uruguay, generando un juego de roles en
tema que estamos el que ellos sean los propios dramaturgos.
tratando: "la honra",
Esto los obligará a pensar: ¿cuáles son los temas que
¿hasta dónde es
nos avergüenzan a los uruguayos y por ellos seríamos
capaz de llegar un ser
capaces de mentir hasta negar que no vemos nada en
humano en la lucha
una pantalla o en una obra de teatro? ¿Qué temas hoy
por su prestigio social?
ponen en juego nuestro prestigio o nuestra honra?
¿Es capaz de matar,
de mentir? Las modalidades de trabajo (en grupos) son dos:
aquellos que gustan escribir, deberán elaborar el libreto
teniendo en cuenta las reglas de escritura para el género
Nivel: 1er. año de dramático: acotaciones, parlamentos, apartes, escenas,
bachillerato. etc. Aquellos que le escapan al papel, o a la compu,
tendrán que actuar el nuevo entremés, frente a sus
compañeros.

Aparece entonces un doble juego: el alumno debe volver


a interrogar al viejo entremés, mientras interroga a su
propia realidad para realizar esta dinámica, y este
cuestionamiento pasa por los temas que están en juego
en la prensa y en las calles.

Y en algún momento, más temprano que tarde, quizás


aparezcan las preguntas fundamentales: ¿hasta qué
punto, todos nosotros, tenemos un prejuicio que nos
debilita, que nos llena de miedos, que nos hace más
cobardes o más hipócritas, que nos aleja de los otros y
nos hace menos empáticos y misericordiosos?

Como habrán comprobado a través de las actividades auténticas propuestas por las tres
Profesoras, el estudiante llega a adquirir el conocimeinto casi sin darse cuenta, solo con el
hecho de poner en juego habilidades que usa a diario en cualquier ámbito y no solo en el
educativo.

Pensar e Idear:

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 10/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Piensen en un contexto auténtico, incluyendo un propósito, para la planificación de una


posible actividad auténtica que quieran proponer a sus alumnos.

Contexto auténtico y Proposito

Contexto:

"Caracteriza la situación auténtica en que se enmarca el proyecto, incluye el o los roles


que deberán asumir los estudiantes y describe el espacio-tiempo extra escolar en que
supuestamente deberán desempeñarse." (Atorresi y Ravela, 2009).

Propósitos:

El propósito justifica ante los estudiantes, el para qué se está haciendo una actividad o
proyecto.

Al igual que en una planificación tradicional, el propósito u objetivo, responde a la


pregunta ¿Para qué queremos que nuestros estudiantes aprendan esto?

Selecciona las opciones que consideres correctas:

Una actividad es auténtica cuando:

Ofrece posibilidad de retroalimentación.

Concluye en una respuesta única.

Se relaciona con la realidad cotidiana.

Resulta interesante para los estudiantes.

Se realiza en forma individual.

Mostrar retroalimentación

Solución

1. Correcto
2. Correcto
3. Incorrecto
4. Correcto
5. Correcto

A modo de síntesis les dejamos este video para afirmar el concepto de actividad auténtica. Es
un mapa conceptual que pueden capturar en pantalla y guardar como imagen.

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 11/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

http://www.youtube.com/embed/eCHIRJ7v5rw?rel=0

Profesora Laura Viña López. Síntesis conceptual del tema Actividades auténticas (CC BY-NC-
SA)

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 12/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

3- ¿Qué es un Proyecto?

Un Proyecto es un dispositivo didáctico ideado para que el estudiante transite por diferentes
fases que reúnan actividades secuenciadas, a través de las cuales tomará contacto con el
conocimiento, de tal forma que al poner en juego variados procesos cognitivos, en la búsqueda
de soluciones para dichas actividades, podrá inferir conclusiones1 que lo harán adquirir
conceptos y procedimientos.

Para idear este tipo de dispositivos hay que comenzar por reconocer que el rol docente ha ido
cambiando de lugar: dejamos de ser los docentes “sabelotodo” y “dadores de clase”, para ser
diseñadores de situaciones a través de las cuales el estudiante recorre el proceso de
aprendizaje aplicando procesos cognitivos que le permitirán resolver situaciones problema que
se le presentan a diario en su vida cotidiana.

Esos dispositivos, de cierta forma “obligan” al alumno a entrar en contacto con los contenidos
del programa disciplinar, pues están dispuestos de tal manera que en su descubrimiento o
aplicación, le darán las soluciones buscadas, incorporándolos casi sin darse cuenta.

Un proyecto se distingue de una Unidad didáctica porque:

Tiene un título sugerente e interesante para los estudiantes y para nosotros mismos, que
a su vez, incluye de alguna forma creativa, algo del contenido que se trabajará en el
mismo.

Presenta actividades secuenciadas que van aumentando gradualmente la complejidad de


sus resoluciones.

Implica investigación por parte de los estudiantes, no solo del docente para planificar.

Implica organización temporal compartida con los estudiantes.

Está organizado en fases que ordenan el trabajo, agrupando las actividades que de cierta
forma utilicen el mismo campo de conocimiento o procedimientos similares.

Proponen instancias de retroalimentación con devoluciones que orientan a la concreción


del aprendizaje que conduzca al logro de las metas planteadas.

Finaliza con un producto para cuya elaboración se ponen en juego todos los aprendizajes
adquiridos a lo largo del proyecto, utilizándolos y aplicándolos de nuevas y diferentes
maneras.

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 13/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Para trabajar con esta metodología citamos a Dolores Reig:

“Es fundamental que tanto docentes como estudiantes pongan en juego la creatividad,
la investigación y la innovación.”

Para los docentes, es generar clases en las que el alumno sea el protagonista de su formación
y nosotros solo guías propiciadores de su encuentro con el conocimiento.

En la imagen que sigue, un grupo de estudiantes evidencia su actitud de compromiso y


motivación ante una propuesta de trabajo en modalidad de proyectos.

Prof. Silvia Rostán. Debate surgido a partir de problematización en el proyecto "Relatos Visuales con historia".
Licencia: (CC BY-NC-SA)

[1] Parafraseando a George Siemens en Conociendo el conocimiento. 2010. Ed. Nodos Ele. Barcelona.

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 14/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

3.1- Comencemos a idear su propio Proyecto

A continuación te brindamos 10 preguntas que te ayudarán a visualizar más claramente los


aspectos necesarios a la hora de panificar un Proyecto educativo.

Encontrar la respuesta a esta pregunta, nos ayudará a


delimitar la naturaleza del proyecto, junto con los
1- ¿Qué se quiere hacer?
contenidos programáticos que pretendemos que nuestros
estudiantes aprendan a través del mismo.

Responder esto nos centra en nuestra idea y en el cómo


2- ¿Por qué se quiere hacer?
fundamentar nuestro plan de acción.

La respuesta a esta pregunta define los Objetivos e


intencionalidades de nuestro Proyecto, que por supuesto,
3- ¿Para qué se quiere hacer?
estarán ligados al aprendizaje que pretendemos para
nuestros estudiantes.

Quizá esta sea la búsqueda más importante; por supuesto


que con actividades auténticas que conlleven a un
resultado auténtico. Pero eso no es todo, un título
atractivo y sugerente también juega un rol preponderante
4- ¿Cómo podemos motivarlos?
en este aspecto, más aún si en sí mismo, encierra palabras
que induzcan a pensar ¿de qué se tratará esto?,
generando así "el enigma" del que Philippe Meirieu nos
habla (Meirieu, 1992).

Esta pregunta nos lleva a pensar qué espacios físicos


necesitaremos para llevar a cabo las actividades que
conformarán el proyecto. Aunque quizá solo necesitemos
5- ¿Dónde se quiere realizar?
el salón de clases, hay que pensar que también existen
proyectos multidisciplinarios que pueden llevarse a cabo
en varias locaciones.

Cuestionándonos esto, podremos definir qué estrategias


6- ¿Cómo se piensa llevar a cabo? requieren las actividades que ideamos y de esa forma
definir la metodología que necesitaremos.

7- ¿Cuándo se realizará y cuánto Pensar en el cuándo nos lleva a la organización temporal,


tiempo llevará? definiendo el cronograma de actividades e incluso las

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 15/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

fechas de pre entregas y entregas.

La respuesta a esta pregunta estará en el perfil de los


8- ¿A quiénes va dirigido?
estudiantes para los cuales pensamos el proyecto.

Esta respuesta se desprende de la anterior, pero en este


caso vamos a definir cómo trabajarán nuestros
¿Quiénes lo llevarán a cabo y
9- estudiantes, de acuerdo a los roles que el proyecto ideado
con qué roles?
requiera; y cómo repartiremos esos roles dentro del grupo
en general o en los equipos de trabajo.

Esta pregunta nos lleva a cuestionarnos con qué


materiales trabajaremos, si es necesario realizar un
10- ¿Qué recursos necesitaremos? presupuesto a presentar a las autoridades, si con los
materiales que utilizamos usualmente en clase nos
alcanzará.

Adaptado de Ander-Egg,E. Cómo elaborar un proyecto. (2002). Ed. LUMEN/HVMANITAS. Bs. As. Pág. 24.

Para ejemplificar y clarificar cada una de las respuestas desarrolladas en la tabla anterior,
utilizaremos un proyecto interdisciplinario entre Matemáticas y Comunicación Visual.

El mismo fue planificado para un 6° de opción Matemática y Diseño en el año 2015 por los
Profesores Daniel Villar (Matemáticas) y Silvia Rostán (Comunicación Visual).

Título: Cuerpos geométricos en el Diseño arquitectónico.

Trabajar en conjunto contenidos de ambas asignaturas que en la


trama de sus saberes, se entrelazan y apoyan mutuamente para
la concreción de espacios construidos en la realidad: la
1- ¿Qué se quiso hacer?
geometría descriptiva y el diseño proyectual (todos los
contenidos conceptuales y procedimentales que ambas
implican).

Porque es importante que los estudiantes asocien y apliquen en


este nivel, conceptos que en el futuro utilizarán unificados;
2- ¿Por qué se quiso hacer? porque de esta forma tendrán un aprendizaje significativo que
podrán aplicar a otras situaciones diferentes que requieran la
misma o similar resolución.

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 16/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Para que los estudiantes:

*comprendan que los saberes que trabajan en Matemáticas son


herramientas fundamentales para el diseño que realizan en
Comunicación visual; que si bien se trabajan en asignaturas
diferentes con ópticas diferentes, son los mismos conceptos.

*comprendan que estos contenidos que generalmente se


trabajan en abstracto, son la base para resolver situaciones
problema que pueden presentarse en el diseño de volúmenes en
el espacio, sea en diseño industrial, arquitectónico o urbanístico.
3- ¿Para qué se quiso hacer?
*comprendan el uso y la aplicación de dichos métodos en
proyectos pasibles de ser llevados a cabo en la realidad
(actividad auténtica).

*conozcan, reconozcan y analicen obras arquitectónicas en cuyo


diseño fueron utilizados los métodos geométrico analíticos y
proyectuales estudiados.

*pongan en práctica dichos conceptos y procedimientos, en la


resolución de situaciones problema por las que deberán pasar a
lo largo de las fases del proyecto.

Mostrándoles y demostrándoles que son contenidos que se


utilizan a diario en el diseño y que existen obras en todo el
mundo para cuya proyectación y construcción fueron necesarios.
4- ¿Cómo pudimos motivarlos?
Presentándoles una situación a resolver que se relacionaba
directamente con sus intereses y aspiraciones a futuro.
(Aspiraciones e intereses conocidos a través del diagnóstico
realizado).

En este caso se llevó a cabo en la institución educativa, en los


5- ¿Dónde se quiso realizar? salones de clase; aunque también requirió de trabajo extra clase
propuesto como tareas domiciliarias.

6- ¿Cómo se pensó llevar a cabo?


Se pensó en llevarlo a cabo con algunas clases en cada
asignatura y otras con los dos docentes en el aula, cada uno
aportando desde sus saberes.

Se organizó el plan de trabajo en tres fases:

1a. fase - Indagación: búsqueda sobre la existencia de obras


arquitectónicas que tengan en su diseño los siguientes cuerpos
geométricos: Cubos, Pirámides, Tetraedros, Conos, Cilindros y
Esferas.
Debían seleccionar tres obras que los contuvieran y presentarlas
en fotografías y bocetos que demostraran el uso que de estas
formas se ha hecho en cada construcción.

2a.fase - Investigación analítica: luego de asignar dos


volúmenes geométricos a cada estudiante, se les solicitó que
buscaran obras en las que estos se encontraran conjugados de
localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 17/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

diferentes formas: yuxtapuestos, superpuestos, incrustados, etc.

A partir de esta búsqueda debían generar representaciones en


las que se encontrara resuelta geométricamente, la forma en
que estaban conjugados los volúmenes. La presentación debía
darse tanto a través de la fotografía como con representaciones
de las formas de manera técnica y bocetual.

3a. fase - Ideación: en esta etapa se les solicitó la ideación de


un complejo arquitectónico que presentara en la estructuración
de su forma, dos volúmenes conjugados que podían ser los
asignados para la segunda fase u otros de los 6 propuestos al
inicio del
proyecto.
Esta fase se cerraba con al presentación de representaciones
técnicas (manuales y digitales), croquizados desde varios puntos
de vista y maqueta con entorno urbanístico.

Por las características del proyecto, se realizó a lo largo de todo


el año lectivo, en paralelo a los cursos de cada asignatura,
7- ¿Cuándo se realizó y cuánto teniendo un porcentaje de clases que se dedicaban al proyecto
tiempo llevó? cuando lo que se trabajaba aportaba al mismo, que en realidad
era un porcentaje importante. La entrega de la segunda etapa
fue el primer parcial y la entrega de la tercera el segundo.

Como se dijo al inicio, se dirigió a un grupo de 6° año liceal, de


opción Matemática y Diseño en el que se había diagnosticado
que la mayoría quería estudiar Arquitectura y dos estaban en
8- ¿A quiénes fue dirigido? duda entre esa carrera o Diseño industrial.

También sabíamos, por conocerlos, que serían capaces de llevar


a cabo las fases sin grandes dificultades. Esto no es un dato
menor, es algo que uno debe tener en cuenta.

Lo llevó a cabo todo el grupo y en este caso no hubo reparto de


roles, ya que el rol de todos era ser arquitectos proyectistas. El
9- ¿Quiénes lo llevaron a cabo
reparto de roles se da cuando se trabaja con grupos numerosos,
y con qué roles?
en los que dentro de cada equipo es necesario asignar roles de
acuerdo a las capacidades de cada estudiante.

Ninguno especial, los materiales y útiles geométricos que en


cada asignatura se utilizaban usualmente y un proyector con el
que se mostraban las presentaciones que ellos realizaban al
10- ¿Qué recursos necesitamos? cierre de cada fase. En esas instancias en las que estábamos
presentes los dos docentes, el debate fue una metodología muy
útil para que todos se retroalimentaran del trabajo de sus
compañeros.

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 18/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Vamos concretando...

Al ir analizando las tablas, habrán ido concluyendo que de estas preguntas a una
planificación no hay mucho camino que recorrer: en la respuesta 1 tenemos los
contenidos, en la 2 la fundamentación didáctica, en la 3 los objetivos, y así podemos
continuar el análisis muy fácilmente.

Para hacerlo más claro, en el punto siguiente les proponemos un ejemplo de


Planificación docente para analizar siguiendo la guía de estas 10 preguntas.

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 19/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

3.2- Un ejemplo para analizar

La Profesora Andrea Escobar ideó este Proyecto formativo y auténtico, titulado "Libro
personalizado" (pdf - 638100 B) cuando cursaba Didáctica III en el año 2016. Fue pensado para
ser llevado a cabo interdisciplinariamente con la Asignatura Idioma Español e
interinstitucionalmente con un Jardín lindero al Liceo donde realizó su práctica docente.

A continuación les mostramos su planificación docente en imágenes, aunque pueden


descargarla desde vínculo generado más arriba en el título del proyecto.

Profesora Andrea Escobar. Plan docente del Proyecto "Libro personalizado"- Pág.1 (CC BY-NC-SA)

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 20/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Profesora Andrea Escobar. Plan docente del Proyecto "Libro personalizado"- Pág.2 (CC BY-NC-SA)

Profesora Andrea Escobar. Plan docente del Proyecto "Libro personalizado"- Pág.3 (CC BY-NC-ND)

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 21/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Veamos la Planificación anterior desde otro punto de vista:

Les proponemos que teniendo como referencia la planificación de la profesora Andrea


Escobar para el proyecto "Libro personalizado", lo cotejen con las 10 preguntas del
apartado 3.1 y las respondan. Esto les ayudará al momento de diseñar un proyecto
propio, sea disciplinar o interdisciplinar.

Presentación del Proyecto para los alumnos

Todo proyecto formativo debe ir acompañado de una guía para los alumnos, que los
acerque a la idea de qué se trabajará y cómo se llevará a cabo con la intención de
organizarlos e informarlos con anterioridad de cada fase del proceso.

Esta guía debe tener ciertas características:

1. El título del proyecto en un formato atrayente y que no explicite sino que sugiera lo
que se trabajará a lo largo del proceso.
2. Presentar claramente el contexto auténtico.
3. Explicitar los propósitos que se persiguen en la concresión del proyecto.
4. Describir el producto final así como los intermedios (si los hubiera).
5. Enumerar las fases junto con las actividades y un cronograma temporal que los
ayude a ordenarse con sus requerimientos.
6. Incluir los criterios con los que se evaluarán los procesos, las actividades, sub
productos y el producto final.
7. Bibliografía, en caso de ser necesaria para los alumnos.

Esta guía, al igual que la planificación docente, debería tener un formato personal y
especialmente ideado para el proyecto a presentar.

Les presentamos aquí la guía (pdf - 807600 B) que ideó la Profesora Andrea Escobar para
sus alumnos de 3° 1 en el Proyecto que ya analizamos.

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 22/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

3.3- Ahora les toca a ustedes...

Les presentamos una síntesis de los conceptos básicos que hemos recorrido para ordenar el
tema Trabajar por Proyectos. Pueden hacer una captura de pantalla y guardarla como ayuda
memoria.

Profesora Laura Viña López. Trabajar por Proyectos (CC BY-NC-SA)

Ya pueden idear y planificar su propio proyecto

Luego de haber recorrido el material y haber realizado las diferentes actividades


propuestas, ya tienen insumos suficientes como para lo que les proponemos realizar:
planificar un proyecto.

Pensemos:

¿Qué necesidades tienen que cubrir?

¿Existe alguna situación problema a resolver?

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 23/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

De acuerdo al punto por el que inicien irán armando la situación auténtica. Ya tienen el
contexto que pensaron en el punto 2, podrían partir de él o directamente pensar en otro
que se adecue mejor a lo que ahora están pensando.

Nuestra sugerencia es que comiencen primero ideando proyectos para su disciplina y


cuando se sientan más seguros, piensen en lo interdisciplinar.

No olviden que dentro del contexto auténtico deberán generar una secuencia de
actividades que vaya creciendo en complejidad, apoyándose cada una en las anteriores.

Luego piensen en un título interesante, que de cierta forma pueda reunir a los contenidos
elegidos y sigan adelante. Recuerden la etapa de investigación y un producto final
auténtico que reúna todo lo trabajado.

Las preguntas y respuestas de las tablas presentadas en el punto 3.1 serán su guía, pero
lo más importante es que la enseñanza debe adecuarse a los formatos de aprendizaje, y
que una actividad posible de ser llevada a cabo en la vida cotidiana de nuestros jóvenes,
es motivante y enriquecedora para todos, pues no solo ellos aprenden, nosotros también
aprendemos día a día junto a ellos.

Por este motivo quisimos cerrar este recurso educativo con testimonios reflexivos de los
protagonistas: alumnos de un grupo que trabajó con esta modalidad todo el curso en el
año 2016; la meta fue reciclar el espacio asignado para su taller de Arte y Comunicación
Visual.

http://www.youtube.com/embed/cjrkY7v8YX8?rel=0

Profesora Laura Viña López. Por qué trabajar en Proyectos (CC BY-NC-SA)

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 24/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Ficha Técnica
Fuentes

Este recurso adapta el siguiente material bibliográfico:

Ander-Egg, E. 1995. Como elaborar un proyecto. LUMEN/HVMANITAS. Bs. As. Cuadro


de pág. 24.

Meirieu, Ph. 1992. Aprender, sí. Pero ¿cómo? Ed. Octaedro. Barcelona. Cuadro de págs.
170 a 174.

Leymonié, J. 2010. Citada por Picaroni, B. en Evaluación en el aula. para el Módulo 1 del
Diploma en evaluación de Aprendizajes. UCU, Edición 2012.

Bibliografía consultada:

Ander-Egg, E. 1995. Como elaborar un proyecto. LUMEN/HVMANITAS. Bs. As. Cap. 5


de la Parte I.

Atorresi, A y Ravela, P. Los proyectos de evaluación formativa. Módulo 4, Diploma en


evaluación de los aprendizajes. UCU, Edición 2009.

Bixio, C. 2003. Cómo planificar y evaluar en el aula. Ed. Homo Sapiens. Argentina.

Gardner. H. 2000. De la mente y el conocimiento de las disciplinas. Ed. Paidós.


Barcelona.

Leymonié, J. 2010. En Picaroni, B. 2012. Evaluación en el aula. Módulo 1 del Diploma en


evaluación de Aprendizajes. UCU. Edición 2012.

Litwin, E. 1997. Las configuraciones didácticas. Ed. Paidós. Bs. As.

Meirieu, Ph. 1992. Aprender, sí. Pero ¿cómo? Ed. Octaedro. Barcelona.

Perkins, D.2010. El Aprendizaje pleno. Paidós. Bs.As.

Reig. D. 2012. Socionomía ¿Vas a perderte la revolución social? Deusto Ediciones.


Bilbao.

Siemens, G. 2010. Conociendo el conocimiento. Ed. Nodos Ele. Barcelona.

Stone, M.,(Compiladora). 1999. La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la


investigación y la práctica. Ed. Paidós. Barcelona.

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 25/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Videos:

Profesora Laura Viña

Imágenes:

Clase de Taller en Arte y Comunicación Visual - 6º A1 - Liceo Nº 2 "H. Miranda" - Año


lectivo 2016. Recuperado de: https://zona-artes-plasticas.jimdo.com/

Planificación docente del Proyecto "Libro personalizado" de la Profesora Andrea Escobar.


Año 2016. Recuperado de: https://centrodeinteres.jimdofree.com/

Créditos

Autoras:

Profesora Bibiana Bárcena Maschio

Profesora Silvia Rostán Fernández

Profesora Laura Viña López

Licencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 26/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Ficha Didáctica

Descripción general: Recurso que presenta el tema Planificar Proyectos educativos


desde una perspectiva que pretende mostrar la importancia de utilizar esta metodología.
Proponemos un contenido teórico que incluye actividades que irán guiando al futuro
docente a través de lo que el Trabajo por Proyectos implica, como forma de ir
internalizándose del tema en la medida que se involucra con el planteo dado, sin sentirse
presionado a trabajar de esa forma como una imposición. La idea es que descubra por
sus propios medios cuán beneficiosa para sus alumnos y para él mismo puede ser esta
forma de planificar y trabajar sus clases.

Nivel: Educación Terciaria

Carrera/s: Profesorado

Campo del conocimiento: Proyectos educativos aplicables a todas las disciplinas

Asignatura/s: Didáctica

Departamento: N/A.

Fecha de creación: 21/09/2018

Tipo de material: Objeto de Apredizaje editado en eXelearning

Sugerencias didácticas: es conveniente cumplir la realización de las actividades en el


orden propuesto.

Documentos para descarga:

¿Cómo planificar por proyectos? Formato pdf (versión imprimible)

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 27/28
16/4/2020 ¿Cómo planificar por proyectos?

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

localhost:51237/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_mqxffo/Comunicacion_Visual_2018/ 28/28

También podría gustarte