Está en la página 1de 8

EQUIPO 1

1 MIGRAÑA.

2 PRESENTACIÓN.
En el presente trabajo se dará a conocer una breve investigación realizada por el
equipo 1 del grupo 103, sobre una enfermedad común en adolescentes que es la
Migraña también conocida como Cefalea.

Esperando sea de gran utilidad y del agrado del lector.

3 INTRODUCCIÓN.
La cefalea constituye, tal vez, el estado doloroso más frecuente y supone un
motivo reiterado de consulta; Tal es así que la cefalea, junto al estrés constituyen
las enfermedades de la civilización occidental.

El dolor de cabeza no es un invento moderno, increíblemente la cefalea ha sido un


problema y ha constituido objeto de estudio desde épocas muy lejanas; en los
registros médicos de las civilizaciones antiguas e incluso del hombre prehistórico,
existen evidencias de que el ser humano se vio enfrentado con este problema y
buscó formas de aliviar el dolor con medios quirúrgicos como la trepanación
(orificios que se practican en el cráneo cuando hay aumento de la presión
intracraneal).

La fortaleza del estudio radica en su aporte interinstitucional respecto a la


epidemiología de la migraña en la población universitaria estudiada, lo que sirve
como punto de partida para nuevas investigaciones sobre una problemática que
es relevante, pero poco explorada.

4 DEFINICIONES.
Según diversos autores, la migraña es:

“La migraña es un trastorno neurológico crónico que produce ataques episódicos


caracterizados por dolor, síntomas asociados y, a menudo, discapacidad temporal.
1
EQUIPO 1

Esta enfermedad puede considerarse en nuestros días un importante problema de


salud; en primer lugar, por su alta prevalencia, y, en segundo, porque provoca una
carga importante para los pacientes, la familia y la sociedad” (Fernández, 2003).

“El dolor al ser una señal biológica que se transmite al cerebro y que se puede
bloquear a partir del significado que adquiere esta señal, depende por igual del
contexto cultural y de la historia de la persona, al atribuir un sentido al
acontecimiento doloroso, se modifica lo que se experimenta” (Cyrulnik, 2002).

“Un consumo desmedido de analgésicos provoca cefalea diaria y preocupación


ante el temor a un tumor cerebral afección más temida cuando se tienen síntomas
de este tipo 12, el desconocimiento y la sensación de estar en presencia de un
daño cerebral mayor o ser esta cefalea una expresión de una enfermedad
maligna”(Rodríguez Tudela, Anuska, & López López, Elba Idania, 2010).

5 ENTONCES. . . ¿QUÉ ES LA MIGRAÑA?


La migraña es un desorden crónico del sistema nervioso, caracterizado por la
aparición de episodios, típicos, recurrentes, de dolor de cabeza, los cuales
usualmente se asocia a náuseas, vómito, fotofobia, sinofobia, además de algunas
otras molestias menos frecuentes.

Los episodios dolorosos de la migraña sin aura o con aura, suelen empezar en la
región frontal y temporal, de un lado o mitad del cráneo, de allí su descriptivo
nombre, derivado de las palabras: griega hemicránea, latina hemicránea y
francesa margine (jaqueca es la denominación árabe de la migraña)

Se incluye entre las cefaleas primarias y abarca un grupo heterogéneo de


trastornos neurológicos que causan dolor de cabeza recurrente o persistente sin
una causa subyacente clara y en los que se revisan tanto su incidencia,
prevalencia, carga y comorbilidades, como los factores de riesgo en la progresión
de la cefalea diaria episódica a crónica, comprenden casi un 20% de las

2
EQUIPO 1

atenciones en dicha área y abarcan un 90% de las consultas por cefalea de tipo
primario.

6 MIGRAÑA CON AURA


Un tipo de migraña es la migraña con aura (MA), la cual es una patología común,
caracterizada por ataques severos de cefalea generalmente unilateral, precedidos
por un déficit neurológico focal reversible.

Los estudios en MA revelan la existencia de agregación familiar compatible con un


alto grado de herencia y un modo de transmisión multifactorial complejo.

Los factores genéticos de la MA con herencia compleja son desconocidos.

7 FISIOPATOLOGÍA
Con base en los resultados de numerosos estudios efectuados en los últimos
años, algunos científicos postulan la existencia de un estado de hipersensibilidad
del sistema nervioso, que parece tener un origen genético. Las neuronas de la
corteza cerebral en los sujetos con migraña reaccionan de manera exagerada ante
estímulos ambientales específicos.

Así, bajo determinadas circunstancias aparecen ondas de despolarización e


hiperpolarización cortical, estrechamente relacionadas con el fenómeno del aura y
que marcan el inicio de un ataque típico de migraña.

Muchos pacientes asocian las crisis de cefalea con la exposición previa a ciertos
factores como alimentos (chocolate, lácteos, bebidas alcohólicas), modificaciones
del estilo de vida (estrés, alteraciones del ciclo sueño-vigilia, ejercicios
extenuantes), trastornos del ánimo (ansiedad, depresión), cambios climáticos
(exposición a luz intensa y calor excesivo) y cambios hormonales.

Por un mecanismo hasta ahora desconocido, los procesos de despolarización e


hiperpolarización cortical activan el sistema nervioso trigémino que inerva las
meninges y los vasos sanguíneos intracraneales.

3
EQUIPO 1

Cuando las células nerviosas del trigémino son activadas, sus axones terminales
liberan una serie de neuropéptidos que inducen inflamación transitoria en las
meninges y en la pared de los vasos sanguíneos.

Tales neuropéptidos incluyen neuro cinina A, sustancia P y péptido relacionado


con el gen de la calcitonina. En respuesta a los mismos, se generan otras
sustancias por parte de los tejidos vecinos como prostaglandinas, histamina y
serotonina, que estimulan las terminaciones sensitivas del trigémino y producen
dolor de cabeza.

8 SU TRATAMIENTO.
El manejo agudo de la migraña es un proceso desafiante en el servicio de
Urgencias. Su tratamiento debe estar basado en la severidad de los síntomas que
definen una aproximación farmacológica estratificada. En casos moderados a
severos, los agentes de elección son los tripanes, agentes antimigrañosos
específicos que proveen rápida mejoría del dolor y disminución de la discapacidad.
Dicho tratamiento debe iniciarse en las etapas iniciales del dolor y antes de la
instauración del fenómeno de alodinia cutánea para garantizar una respuesta
óptima para dicho tratamiento.

En dos ECA, en los que se comparó propanolol y flunarizina con placebo, se


objetivó un beneficio a favor de los fármacos para disminuir la frecuencia de los
episodios de migraña.

9 PORCENTAJES DE TRATAMIENTO.
Para una reducción del 67% en la frecuencia, su odds ratio es de 27,6 a favor de
propanolol. El número necesario de sujetos a tratar para disminuir la frecuencia de
migraña a la mitad en un paciente fue de 1,5 . Realizaron un ECA cruzado con
propanolol y placebo. No se encontraron diferencias significativas entre propanolol
y placebo en cuanto a la frecuencia media de migrañas mensuales.

4
EQUIPO 1

Estudiaron la eficacia de flunarizina frente a placebo en un ECA realizado en 48


niños. Se constató la existencia de una diferencia significativa a favor de
flunarizina en la disminución de la frecuencia, pero no de la duración de la
migraña. Para una reducción del 50% en la frecuencia y duración, la OR fue de
13,6 a favor de la flunarizina. El NNT para reducir al 50%la duración y frecuencia
de los episodios de migraña fue de 1,75.

Realizaron un ECA cruzado con dos grupos de tratamiento. Cada período de


tratamiento fue de 12 semanas con un periodo de lavado de un mes.

10 PREVENCIONES Y SÍNTOMAS.
La migraña es una condición clínica que suele permanecer durante la mayor parte
de la vida y en la mayoría de los casos una disminución de 70%en la intensidad y
frecuencia de los ataques se considera como una meta satisfactoria. La educación
del paciente es otro de los puntos esenciales para el tratamiento exitoso de la
migraña. Migraña y embarazo. No se deben utilizar ASA, AINES, ácido valproico,
tricíclicos ni bloqueadores beta.

Si hay náuseas y vómito como síntomas dominantes es preferible utilizar rutas de


administración parenteral, y usar simultáneamente antieméticos.

Los tripanes representan una familia de compuestos novedosos, que actúan como
agonistas de receptores.

Se indican en ataques moderados o severos de migraña, o bien cuando hay


contraindicaciones o mala respuesta terapéutica a otros medicamentos. Los
derivados del argot como ergotamina y dihidroergotamina también actúan sobre
los receptores de serotonina pero son menos específicos que los tripanes.
Producen vasoconstricción periférica lo que es peligroso en algunos pacientes. El
Comité de la Asociación Americana de Neurología recomienda utilizar agentes
sintomáticos máximo dos veces por semana en forma regular.

5
EQUIPO 1

11 ESPECIFICACIONES
Si el paciente necesita tomar una cantidad mayor aparecen con el tiempo
fenómenos de adaptación que hacen desaparecer su efecto terapéutico.

En tales circunstancias, ocurren episodios de cefalea todos los días que no


responden a los analgésicos convencionales. Las medidas más apropiadas
consisten en suspender el uso de analgésicos, utilizar fármacos preventivos y
buscar factores desencadenantes no identificados hasta el momento.

La toxina botulínica intramuscular epicraneal y cervical y la aplicación de


ungüentos o «spray» con lidocaína ha mejorado a 50% de pacientes
seleccionados.

12 LA MIGRAÑA Y SU FRECUENCIA EN LA ADOLESCENCIA.


En relación a la edad, el mayor número de pacientes correspondió con el grupo de
8 a 14 años, 89 y según sexo, prevaleció el femenino con 89 pacientes. Otras
revisiones hablan a favor del grupo etario de 7-9 años con mayor número de
casos, la mediana para algunos oscila a la edad de 10 años. 5,6 Sin embargo, se
plantea que la migraña debuta en la adolescencia y, específicamente, en el sexo
femenino, considerando que aparece con mayor frecuencia a los 12 años de edad
y antes de los 18 años, específicamente, lo que se corresponde con nuestros
resultados. 10 en la adolescencia predomina la migraña en el sexo femenino y
reflejan algunos estudios que la afección tiene dos a tres veces mayor.

Se realizó un estudio clínico epidemiológico en el Hospital Pediátrico Docente


“Leonor Pérez Cabrera” en el período comprendido desde enero de 2004 hasta
diciembre de 2008, a 132 niños y adolescentes para evaluar: tipo de cefalea, su
diagnóstico y tratamiento. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, síntoma
que motivó la consulta, vía de acceso a la misma, medicamentos más usados en
el alivio de la cefalea, frecuencia en que fueron utilizados y evolución con el
tratamiento no farmacológico. Predominó el sexo femenino y de los grupos etarios

6
EQUIPO 1

entre 9 y 14 años. El motivo principal de asistencia a consulta fue la presencia de


cefaleas diarias debido a la ingestión abusiva de analgésicos, principal factor
desencadenante de las crisis siendo todos estos pacientes migrañosos y con
mejoría evidente con el tratamiento no farmacológico.

13 CONCLUSIÓN
En migraña se observan diferencias por edad y género. El uso de la medicina
complementaria como alternativa en la migraña es un fenómeno creciente sobre el
que se sabe poco y que merece estudiarse con mayor profundidad estableciendo
relaciones que permitan apoyar al paciente afectado y, si es posible, priorizar unas
sobre otras con evidencia científica.

14 REFERENCIAS
aKubisch, Christian, & Behrens P., María Isabel, & Díaz T., Violeta, & Ramírez Z.,
Alfredo, & Rojas B., Cecilia V (2006). Migraña con aura: Una mirada molecular a un
problema hereditario. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 44(2),98-104.[fecha de
Consulta 10 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0034-7388. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331527701003

Mesa Navas, Miguel Antonio, & Vagner Ramírez, Basilio (2010). Migraña: una visión
global hacia el enfoque terapéutico en el servicio de Urgencias. Medicina U.P.B.,
29(1),62-70.[fecha de Consulta 10 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0120-4874.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159014990007

Becerra Uribe, Daniel E, & Martínez Gaviria, José David, & Zapata García, Juan
Pablo, & Rodríguez Padilla, Libia María, & Portela Fernández, María Carolina (2018).
Prevalencia de migraña y caracterización de una población estudiantil
universitaria, Medellín, 2014. Medicina U.P.B., 37(2),107-115.[fecha de Consulta 10
de Septiembre de 2022]. ISSN: 0120-4874. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159056349003

Zaninovic, Vladimir (2001). Migrañas: fisiopatología y tratamiento. Colombia


Médica, 32(2),86-88.[fecha de Consulta 10 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0120-
8322. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28332204

Deza Bringas, Luis (2010). La Migraña. Acta Médica Peruana, 27(2),129-136.[fecha


de Consulta 10 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1018-8800. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96618980009

7
EQUIPO 1

Rodríguez Tudela, Aniuska, & López López, Elba Idania (2010). CEFALEA DIARIA Y
MIGRAÑA. ESTUDIO DE 4 AÑOS. Revista Información Científica, 68(4), .[fecha de
Consulta 10 de Septiembre de 2022]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757301002

García Lara, NR. , & Frías García, ME. (2010). ratamiento preventivo para la
migraña en niños: cuándo y cómo. Pediatría Atención Primaria, XII(45),123-
138.[fecha de Consulta 10 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1139-7632. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638722012

García Lara, NR. , & Frías García, ME. (2010). ratamiento preventivo para la
migraña en niños: cuándo y cómo. Pediatría Atención Primaria, XII(45),123-
138.[fecha de Consulta 10 de Septiembre de 2022]. ISSN: 1139-7632. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638722012ctual.

Peñafiel Muñoz, Oliver Rolando (2015). HIPNOSIS APLICADA AL DOLOR CRÓNICO


EN LA MIGRAÑA. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de
Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 13(2),235-260.[fecha
de Consulta 10 de Septiembre de 2022]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545456009

Vicente Herrero, M. T., Ramírez-Iñiguez-de-la-Torre, M. V., Ruiz de la Torre, E., &


Reinoso Barbero, L. (2022). Terapias complementarias en migraña y variables
relacionadas. Encuesta Europea: Complementary therapies in migraine and
related variables. European Survey. Archivos de Medicina (Manizales), 21(2).
doi:10.30554/archmed.21.2.4138.2021

También podría gustarte