Está en la página 1de 11

CURSO ON-LINE

ACTUALIZACIÓN EN EL ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 1

INTRODUCCIÓN.
EPIDEMIOLOGÍA
SUMARIO

1. Epidemiología
2. Impacto de las cefaleas
2.1. Repercusión sobre la calidad de vida
2.2. Repercusión económica
Bibliografía
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 1

1. EPIDEMIOLOGÍA
El conocimiento de los datos concretos sobre la epidemiología de las cefaleas es difícil
debido a la complejidad para la realización de estudios epidemiológicos en esta entidad.1
A pesar de las diferencias entre los estudios publicados, la cefalea, como síntoma inde-
pendiente, presenta una prevalencia muy elevada, siendo el principal motivo de asisten-
cia en la consulta de Neurología.2 Según las series, su prevalencia podría llegar a cifras
del 73-89% en la población masculina y más del 90% en la población femenina.
En un estudio nacional en el que se realizaron encuestas a 2.231 individuos, un 74% de
los encuestados refirió presentar o haber presentado cefalea en algún momento de su
vida. Este porcentaje fue mayor en población femenina (79%).3
No obstante, las cifras son variables; en una revisión de trabajos epidemiológicos euro-
peos, se estimó la prevalencia de cefalea en general en el 51% de la población.4
Debemos de tener en cuenta que la mayoría de las cefaleas no son permanentes, y la
frecuencia de episodios es variable, lo que dificulta la estimación de la prevalencia de las
mismas.1
Entre las diferentes cefaleas primarias, existen grandes diferencias de prevalencia. (Tabla 1)

Tabla 1.
Prevalencia de los subtipos más frecuentes de cefaleas

Tipo de cefalea Prevalencia (%)


Cefalea tensional 60
Migraña 15
Cefalea en racimos 0,2-0,3
Cefaleas crónicas 4
Cefalea por abuso de analgesia 1-2

Adaptado de Stovner LJ, et al. Prevalence of headache in Europe: a review for the Eurolight project. 2010.

La cefalea cuya epidemiología ha sido más estudiada es la migraña, con una prevalen-
cia en la población general entre el 10 y el 15%,5,6 según las series, con un predominio
en mujeres (2-3:1).6 De acuerdo con los datos del estudio Carga Mundial de la Morbi-
lidad de 2016, la migraña supone la sexta enfermedad de mayor prevalencia a escala
mundial.5, 7

–3–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 1

La migraña supone la sexta enfermedad de mayor


prevalencia a escala mundial5,7

De todos los pacientes con migraña, algunos de ellos evolucionarán a migraña crónica,
la cual suele suponer un reto terapéutico por la mala respuesta a fármacos; estos pa-
cientes representan el 2-3% de la población general.8 Es importante conocer los factores
que pueden conllevar a la cronificación de la cefalea, para intentar actuar sobre aquellos
modificables. (Tabla 2)
La prevalencia de migraña crónica con abuso de medicación oscila entre 0,7 y 1,7% del
total de la población, siendo mayor en mujeres en edad media de la vida y estando los
AINEs, paracetamol y opiáceos entre los fármacos con mayor abuso.8

Tabla 2.
Factores predisponentes de cronificación de cefaleas

Factores no modificables Factores modificables


Edad avanzada Elevada frecuencia (+10 días cefalea/mes)
Sexo femenino Obesidad
Raza caucásica Abuso de medicación
Bajo nivel cultural/socioeconómico Trastornos afectivos: depresión, ansiedad
Antecedente de TCE Trastornos del sueño: insomnio, SAHS
Predisposición genética

TCE: Traumatismo craneoencefálico. SAHS: síndrome de apnea-hipopnea del sueño.


Adaptado de Ezpeleta D, et al. Guía Oficial de práctica clínica en cefaleas. 2015.

En nuestro medio, las cifras de prevalencia no se han modificado significativamente en


los últimos 20 años.3,9

La cefalea más frecuente en la población general


es la cefalea tensional, aunque es probable que
muchas de las cefaleas etiquetadas como tal sean
realmente una migraña

–4–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 1

2. IMPACTO DE LAS CEFALEAS


La presencia de cefalea, más allá de una molestia, puede significar un sufrimiento para la
persona que la padece y su familia, así como una limitación tanto en su actividad laboral
como social. Este impacto parece especialmente relevante y se ha estudiado más a fon-
do en pacientes con migraña, pero puede aparecer en cualquier tipo de cefalea y en to-
das las etapas de la vida, en cada una de las cuales puede tener especial relevancia por:1
• Edad escolar/adolescencia: detrimento que esta patología puede suponer en el desa-
rrollo de su educación.
• Jóvenes en edad laboral: repercusiones profesionales o sociales.
• Personas de mayor edad: riesgo adicional de cefaleas secundarias en este grupo etario.

2.1 REPERCUSIÓN SOBRE LA CALIDAD DE VIDA


Los síntomas asociados a las cefaleas, y en especial a la migraña, ejercen un impacto
muy relevante en el funcionamiento diario de los pacientes que lo padecen, tanto desde
el punto de vista físico como emocional y social.10

–5–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 1

El instrumento más utilizado para la medición de la calidad de vida en pacientes con ce-
falea ha sido el Cuestionario de Salud SF 36,11,12 que se divide en 3 apartados:
Estado funcional: situación física, emocional y social.
• 
Bienestar: salud mental, vitalidad, dolor.
• 
Salud global: percepción personal de salud.
• 

Cuando se ha aplicado este cuestionario a pacientes con migraña frente a controles


sanos, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en todos los domi-
nios.11 También se han encontrado puntuaciones bajas en pacientes con otras cefaleas
primarias como la cefalea tensional, la cefalea crónica diaria y la cefalea en racimos.13
Estos resultados apoyan que las cefaleas primarias, y la migraña en especial, son capa-
ces, por sí solas, de reducir la calidad de vida de los pacientes, y como tal, han de ser
tenidas en cuenta.
Los pacientes con menor puntuación en las escalas de calidad de vida son aquellos con
cefalea crónica y abuso de analgesia.14
Cuando se han aplicado estas escalas también a pacientes con otras enfermedades
crónicas como hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica o asma, las puntua-
ciones inferiores han sido obtenidas en pacientes que además tenían migraña.12, 15
En una encuesta llevada a cabo a nivel nacional (N=991),16 se solicitó a pacientes con
migraña que valoraran la repercusión de las crisis de dolor en diferentes aspectos de su
vida (siendo 0 ninguna y 5 mucha limitación).

–6–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 1

Como se muestra en la Figura 1, está limitación resultó elevada para la mayoría de los
pacientes.

Figura 1.
Nivel de limitación (0-5) en áreas de la vida diaria durante las crisis de migraña

4,6

4,4

4,2

4
Migraña episódica
3,8
Migraña crónica
3,6

3,4

3,2
Laboral Familiar Personal Social

Adaptado de Garrido Cumbrera M, et al. Impacto y situación de la Migraña en España. Atlas 2018.

Hay estudios que revelan que los pacientes con cefalea que se preocupan por conocer
su enfermedad y participan en programas formativos para el conocimiento de la patolo-
gía y el desarrollo de habilidades para su manejo, reducen el impacto que esta tiene en
su calidad de vida.17
La frecuencia de las crisis es uno de los principales determinantes del detrimento de cali-
dad de vida en pacientes con migraña, por lo que un buen tratamiento de las mismas y el
inicio de preventivos en aquellos casos en los que esté indicado cobra vital importancia.18
En cuanto a las comorbilidades asociadas, las personas con migraña tienen mayor pro-
babilidad de presentar trastornos psicológicos respecto a la población general, más aún
si la migraña es de tipo crónico.19,20 En el Atlas de Migraña 2018,16 las comorbilidades
más frecuentes declaradas en pacientes con migraña fueron la ansiedad (37,9%) y la
depresión (21,4%). Esto debe ser tenido en cuenta para un adecuado diagnóstico y
tratamiento de pacientes con cefalea, teniendo en cuenta el mayor riesgo de abuso de
analgesia en pacientes con comorbilidad psiquiátrica.20

–7–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 1

2.2 REPERCUSIÓN ECONÓMICA


Las cefaleas primarias, y en especial la migraña, no solo suponen un sufrimiento huma-
no, sino también un coste económico relevante para el propio individuo y la sociedad.
(Tabla 3)

Estos costes pueden ser divididos en:


• Costes directos: aquellos derivados de la asistencia al paciente, así como de la rea-
lización de pruebas diagnósticas y el uso de medicamentos.
• Costes indirectos: producidos por la pérdida de ganancia, derivados del absentis-
mo laboral y la menor productividad laboral de los pacientes en momentos de dolor.
• Costes intangibles: impacto emocional de la enfermedad para el paciente y su en-
torno (aumento de costes en la unidad familiar, absentismo o pérdida de productivi-
dad en familiares). Estos costes son difíciles de medir y generalmente no son tenidos
en cuenta.

Tabla 3.
Repercusión de la migraña

Impacto individual
A corto plazo: • Crisis: estado de bienestar
A largo plazo: • Rendimiento escolar
• Productividad laboral
• Bienestar mental
• Relaciones sociales

Impacto económico para la sociedad


Costes directos • Asistencia a pacientes hospitalizados
(derivados de la • Asistencia a pacientes en Urgencias
asistencia sanitaria):
• Asistencia en ámbito ambulatorio (consultas)
• Medicamentos utilizados
Costes indirectos • Pérdida de productividad
(producidos por pérdida • Absentismo laboral
de ganancias):

Adaptado de Ezpeleta D, et al. Guía Oficial de práctica clínica en cefaleas. 2015.

–8–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 1

Los principales costes relacionados con pacientes con cefalea, teniendo en cuenta que
los datos proceden fundamentalmente de pacientes con migraña, son costes indirec-
tos, derivados bien del absentismo laboral o de la pérdida de productividad. Los costes
directos (ingresos, pruebas diagnósticas, tratamientos), supondrían en torno al 30% del
total.21
Hasta un 25% de los pacientes con migraña se encontraban de baja laboral por dicho
motivo en el momento de realización del Atlas de Migraña 2018,16 siendo este porcentaje
mucho mayor en pacientes con migraña crónica. Otros estudios también han puesto de
manifiesto que, a mayor cronificación de la cefalea se produce un incremento en los días
de baja laboral (14,6 días al año en pacientes con migraña crónica frente a 2,6 en aque-
llos con migraña episódica).22 En los países occidentales, cada paciente con migraña
pierde, de media 5-7 días de trabajo al año a causa de sus crisis de dolor.23
Según la guía del grupo de estudio de la Sociedad Española de Neurología1 se puede
estimar, como costes indirectos derivados de la migraña, unas pérdidas de unos 20 mi-
llones de jornadas laborales al año, lo que se traduciría en unos 2000 millones de euros,
que supondría alrededor del 0,2% del Producto Interior bruto.

Los principales costes relacionados con pacientes


con cefalea son costes indirectos, derivados bien del
absentismo laboral o de la pérdida de productividad

–9–
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 1

BIBLIOGRAFÍA
1. Ezpeleta D, Pozo Rosich P, Viguera Romero J, Gago Veiga A, Santos Lasaosa S. Guía Oficial de práctica clínica
en cefaleas. Ediciones Luzán S.A., Madrid, 2015.
2. Gracia Naya M, Usón-Martin M, Grupo de estudio de neurólogos aragoneses. Estudio transversal multicéntri-
co de consultas externas de Neurología de la Seguridad Social en Aragón. Resultados globales. Rev Neurol.
1997;25:194-9.
3. Láinez JM, Vioque J, Hernández Y, Titus F. Prevalence of migraine in Spain. An assessment of the quetionnire’s
validity by clinical review. In: Olese J, editor. Headache classification and epidemiology. New York: Raven Press;
1994; 221-5.
4. Stovner LJ, Zwart JA. Hagen K, Terdwindt GM, Pascual J. Epidemiology of headache in Europe. Eur J Neurol.
2006; 13: 133-45.
5. Stovner LJ, Andrée C. Prevalence of headache in Europe: a review for the Eurolight project. J Headache Pain.
2010; 11: 289-99.
6. Stewart WF, Lipton RB, Celentano DD, Reed ML. Prevalence of migraine headache in the United States. Rela-
tion with age, race and other sociodemographic factors. JAMA. 1992; 267: 64-9.
7. Vos T, Abajobir AA, Abbafati C, Abbas KM, Abate KH, Abd-Allah F, et al. Global, regional, and national inciden-
ce, prevalence, and years lived with disability for 328 diseases and injuries for 195 countries, 1990-2016: A
systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet. 2017;390(10100):1211–59.
8. Carod-Artaj FJ, Irimia P, Ezpeleta D. Migraña crónica: definición, epidemiología, factores de riesgo y tratamiento.
Rev neurol. 2012; 54(10): 629-37.
9. Matía-Guiu J, Porta-Etessam J, Mateos V, et al. Scientific Committee of the PALM Program. One-year prevalen-
ce or migraine in Spain: a nationwide population based-survey. Cephalalgia. 2011; 31: 463-70.
10. Ruiz de Velasco I, González N, Etxeberria Y, Garcia-Monco J. Quality of Life in Migraine Patients: A Qualitative
Study. Cephalalgia. 2003 Nov 17;23(9):892–900.
11. Leira R, Láinez JM, Pascual J, et al. Perfil del paciente con migraña que acude a consultas de neurología en
España. Neurología. 1998; 13:287-91.
12. Osterhaus JT, Trowsend RJ, Gandeck B, Ware JE. Measuring functional status and well-being of patients with
migraine headache. Headache. 1994; 34: 337-43.
13. Abu Bakar N, Tanprawate S, Lambru G, et al. Quaity of life in primary headache disorders: A review. Cephalalgia.
2015: pii: 0333102415580099.
14. Lanteri Minet M, Duru G, Mudge M, Cottrell S. Quality of life impairment, disability and economic burden as-
sociated with chronic daily headache, focusing of chronic migraine with and without medication overuse: A
systematic review. Cephalalgia. 2011; 31: 837-50.
15. Terwindt GM, Ferrari MD, Tijhuis M, et al. The impact of migraine on quality of life in general population. The GEM
study. Neurology. 2000; 55: 624-9.
16. Garrido Cumbrera, M, Gálvez Ruiz D, Braçe O, Nieblas Rosado MI , Delgado Domínguez CJ , Colomina I, Pozo
Rosich P, Irimia Sieira P, León F, Lloret J , Blanch C, Impacto y situación de la Migraña en España. Atlas 2018.
Ed Universidad Sevilla 2018
17. Smith TR, Nicholson RA, Banks JW. Migraine education improves quality of life in a primary care setting. Hea-
dache. 2010; 50 (4): 600-12.

– 10 –
ACTUALIZACIÓN EN EL
ABORDAJE DE LAS CEFALEAS

MÓDULO 1

18. Torres-Ferrús M, Quintana M, Fernández-Morales J, Álvarez-Sabin J, Pozo-Rosich P. When does chronic mi-
graine strike? A clinical comparison of migraine according to the headache days suffered per month. Cephalal-
gia [Internet]. 2017 Feb 11 [cited 2018 May 23];37(2):104–13.
19. Dindo L, Recober A, Marchman JN, Turvey C, O’Hara MW. One-day behavioral treatment for patients with co-
morbid depression and migraine: A pilot study. Behav Res Ther. 2012 Sep;50(9):537–43.
20. Buse DC, Silberstein SD, Manack AN, Papapetropoulos S, Lipton RB. Psychiatric comorbidities of episodic and
chronic migraine. J Neurol. 2013 Aug 7;260(8):1960–9.
21. Stovner LI, Andrée C, on behalf of the Eurolight Steering Committee. Impact of headache in Europe; a review
for the Eurolight project. J Headache Pain. 2008; 9: 139-46.
22. Fiane I, Haugland ME, Stovner LJ, Zwart JA, Bovim G, Hagen K. Sick leave is related to frequencies of migraine
and non-migrainous headache - The HUNT Study. Cephalalgia. 2006;26(8):960–7.
23. Badia X, Magaz S, Gutiérrez, Galvan J. The burden of migraine in Spain: beyond direct costs. Pharamacoeco-
nomics. 2004; 22: 591-603.

– 11 –

También podría gustarte