Está en la página 1de 52

|1

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CL
CENTRO DEL PERÚ”

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL

CONSIDERACIONES BÁSICAS INGENIERÍA DE PROCESO, ESQUEMAS Y DIAGRAMAS

DE PROCESOS, TIPOS O CATEGORÍAS DE DIAGRAMAS, DIAGRAMA DE BLOQUES, DE FLUJO,

DE BANDERAS, BÁSICO DE FLUJO, Y DE INGENIERÍA, SÍMBOLOS Y CODIFICACIÓN DE

EQUIPOS DE PROCESOS E ILUSTRACIONES

CÁTEDRA:

DISEÑO DE TECNOLOGÍAS DE PROCESO


GRUPO 5: QUÍMICO 
APELLIDOS Y ESCUEL
CATEDRÁTICA:
NOMBRES A
APACCLLA IQA Ing. JOSE LUIS CAJAHUANCA VALVERDE
CABRERA, METSY ROCIO
CARHUALLANQUI IQA
JACOBI ERICK
COSME RAMOS IQA
CESAR LEONARDO
MEJIA SUAREZ IQA
GABRIEL
MONTES RAMOS IQA INDICE
FRANKLYN
|2

1 INTRODUCCION......................................................................................................3
2 OBJETIVOS...............................................................................................................4
2.1 OBJETIVO GENERAL:........................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:................................................................4
3 MARCO TEORICO..........................................................................................................5
3.1 PROCESOS............................................................................................5
3.1.1 PROCESOS INDUSTRIALES......................................................................................................5
3.1.2 VARIABLES DE PROCESO...............................................................................................................6
3.1.3 DIAGRAMA DE FLUJO..................................................................................................................6
3.2 BALANCE DE MATERIA............................................................................8
3.2.1 CLASES DE BALANCES................................................................................................................10
3.3 BALANCE DE ENERGIA...................................................................14
3.3.1 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA:..............................................................................15
3.3.2 TIPOS DE BALANCES DE ENERGIA........................................................................................17
3.4 INGENIERÍA DE PROCESO..............................................................24
3.5 ESQUEMAS Y DIAGRAMAS DE PROCESOS................................24
3.5.1 TIPOS O CATEGORÍAS DE DIAGRAMAS................................................................................25
3.5.2 Elementos de un diagrama de bloques – Simbología..........................................................26

4 PROBLEMAS PROPUESTOS.................................................................................34
5 CONCLUSIONES:...................................................................................................47
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................48

1 INTRODUCCION
|3

En el curso de diseño de tecnologías de proceso químico, se tiene algunas consideraciones

como conocer mejor el manejo de tecnologías en un proceso químico.

El diseño de tecnologías de proceso químico consiste en la elección de la secuencia de

transformaciones físicas y/o químicas de un material con el fin de obtener otro de mayor valor o

utilidad.

En el presente informe explicaremos el balance de materia y energía y también el diagrama de

flujo, donde ya hemos tocado estos temas en el pasado, lo que haremos ahora es repasar un

poco ya de esos temas aprendidos

Es importante como estudiante de ingeniería química que nos familiaricemos con el tema

porque nos puede servir para el conocimiento en un campo laboral.


|4

2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL:

 Dar a conocer conceptos básicos sobre la ingeniería de procesos.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Explicar el tema de balance de materia y energía


 Dar a conocer y explicar sobre esquemas, diagramas de proceso y sus tipos.
 Exponer ejercicios relacionados al tema.
|5

3 MARCO TEORICO
3.1 PROCESOS

Un proceso es una o más etapas para transformar insumos y materia primos en productos, A la vez las etapas están

constituidas por una o más operaciones o procesos unitarios (Zapata, 2013).

Se denomina proceso unitario al cambio físico que tiene lugar en un proceso industrial en forma similar se denomina

proceso unitario al cambio químico que ocurre dentro de un proceso industrial.

3.1.1 PROCESOS INDUSTRIALES

Los procesos industriales en alimentos a menudo son un conjunto de operaciones complejas que requieren de gran

cantidad de equipos (UNAD, 2010).

Conociendo los principios es posible diseñar los pasos de la mejor forma posible Los procesos se aplican bajo seis

consideraciones interdependientes:

 Clase de proceso
 Variables de proceso
 Operaciones y procesos unitarios
 Balance de masa y energía
 Instrumentación y control
 Los procesos se desarrollan en procesos

A. PROCESO CERRADO O BATCH


Es aquel en el cual el o los materiales permanecen en el equipo mientras se realizan las operaciones o procesos

unitarios correspondientes a una o más etapas.

En algunos sistemas cerrados se les suministra a los materiales un movimiento rotacional o circular como en el caso

de mezclado o agitación en tanques.

Entre los más representativos tenemos elaboración de alimentos a nivel doméstico:

En la elaboración de alimentos en los hogares, artesanalmente y en muchos restaurantes se tienen

fundamentalmente sistemas cerrados; la elaboración de una sopa, la cocción de verduras o el freído de carnes

realizados en una olla o sartén.


|6

Selección y clasificación, lavado y escaldado de cantidades en frutas y verduras en mesas y recipientes.

Labores tradicionales de mezclado de ingredientes, amasado como el remojo de harinas, horneado tradicional

en la obtención en panes, secado, concentración en la obtención de mermeladas.

B. PROCESO CONTINUO O ABIERTO


Es aquel en el cual el material o producto en proceso pasa a través del equipo sufriendo una operación o proceso

unitario durante su paso.

Realmente corresponde a lo que se conoce como flujo y el manejo de unidades se realiza fundamentado en las

unidades propias de flujo como kilos por hora (kg/hrs), metros cúbicos por segundo (m3/seg).

Entre los sistemas continuos más representativos tenemos:

 Transporte de materiales, sólidos agranel, mezclas o líquidos.


 Procesos de molienda y pulverización, tamizado.
 Envasado de alimentos y bebidas Y ejemplos específicos:
 Transporte de maíz en un tornillo sinfín a razón de 400 kilos por hora
 Pasteurización de 8000 litros de leche por hora
 Dosificación de cloro a razón de 3 miligramo por minuto en un tratamiento de agua.

3.1.2 VARIABLES DE PROCESO

En muchos procesos lo que establece su continuidad son las formas como se manipulen las variables que se

manejan en cada operación o etapa, a la vez esta manipulación requiere de equipos o aparatos diferentes.

3.1.3 DIAGRAMA DE FLUJO

Diagrama de flujo es la operación básica de operaciones y etapas que tienen lugar en un proceso.

En algunos diagramas se representa la secuencia coordinada de los procesos y operaciones unitarias que permiten la

transformación de materia prima a productos finales subproductos.

Los diagramas de flujo se clasifican de acuerdo a los símbolos empleados y de acuerdo a los contenidos en la

primera clasificación se tienen los de bloques que son los más comunes y los simbólicos, en la segunda los

cualitativos y cuantitativo
|7

Si se tiene un sistema alrededor del cual se debe resolver un problema de balance de materia es muy

recomendable disponer de una representación gráfica y simplificada de dicho sistema. Su propósito es indicar

de manera rápida y sencilla la secuencia de operaciones que se sigue para elaborar un determinado producto.

Los diagramas pueden construirse usando bloques y líneas. Los bloques representan operaciones y procesos

unitarios, por su parte las líneas representan corrientes o direcciones de flujos de materiales, estos diagramas

deben tener ciertas cualidades:

 Simplicidad: legible y ordenado


 Orden lógico de procesamiento
 Inclusión de cantidades y unidades de las corrientes de entradas y salidas
 Inclusión de las incógnitas

Figura 1

Diagrama De Bloques

Fuente: Elaboración propia


|8

3.2 BALANCE DE MATERIA

Todos los insumos que entran a un proceso u operación salen como producto y como residuo. En este sentido un

balance de masa se define como la verificación de la igualdad cuantitativa de masas que debe existir entre los

insumos de entrada y los productos y residuos de salida (MINAM, 2015).

El balance de masa es aplicable tanto a un proceso como a cada una de las operaciones unitarias. A menudo no

es posible identificar todas las salidas, por lo que se incluye una diferencia de masas “no identificadas”.

Por lo tanto, en un balance de materia, la suma de todas las masas que entran en un proceso u operación, debe ser

igual a la suma de todas las masas que salen de dicho proceso u operación, (es decir la suma de masas de

productos, residuos y de todos los materiales de salida no identificados)

Si: Me = Mi1 + Mi2 +… Min

Ms= Mp + Mr +Mn Balance de masa Me =Ms

Expresado en otras palabras, “lo que entra debe de salir”. A este tipo de sistema se le llama proceso de estado

estable

Donde:

M=masa i1=insumo 1 r=residuo

E=entrada i2=insumo 2 p=producto

S=salida i3=insumo n n=no identificado

Las materias de salida no identificadas, generalmente se atribuyen a pérdidas de insumos y productos por derrame,

fugas y otras causas similares, cuyo origen no pudo ser detectado y, por ende, sus masas no pudieron ser cuantificas.

Para hacer el balance de masa se requiere de toda la información asociada al manejo de los datos de entrada y

salida. La figura muestra el concepto de entradas y salidas de una operación unitaria.


|9

Figura 2

Principio De Entrada y Salida de una operación unitaria

Fuente: Elaboración propia

Figura 3

Componentes típicos de un balance de materia

Entrada y Salida de una operación unitaria

Fuente: Elaboración propia


|10
|11

3.2.1 CLASES DE BALANCES

No existe una clasificación sobre las clases de balances de materiales que se tienen en la industria, sin embargo para

orientar en la forma de manejar los problemas relacionados a balances, se pueden tener balances a procesos:

- De separación, en los cuales un flujo se divide en dos o mas


- De separación con acumulación, en aquel en el cual se acumula o queda una cantidad de material en
el equipo en el cual se realiza la separación.
- De mezcla, en el cual dos o más flujos se convierten en uno.
- De mezcla con acumulaciones, aquel en el cual se acumula o queda una cantidad de material en el equipo
en el cual se realiza la mezcla.
- Combinados, en los cuales se tiene mezcla y separación.
- Combinados con acumulación.
- Combinados con reciclo, en el cual parte una o más corrientes de separación regresa al equipo
convirtiéndose en corriente de mezcla
Sin importar si el proceso es continuo o por baches, siempre se representan las llamadas mermas, que son

acumulaciones de materiales generalmente muy pequeñas que quedan en los equipo, accesorios y tuberías sin

importar su estado sea solido o líquido.

Estos valores son bastante significativos en el caso de materiales muy viscosos y se llega el caso a tener que

implementar los equipos para evitar esas acumulaciones que siempre se constituyen en pérdidas de los

materiales.

En procesos cerrados entre más equipos se tenga en un proceso mayor es la cantidad de mermas. Para el control y

manejo de las mermas se determinan etapa por etapa y total para el proceso y siempre se expresan en porcentajes

La base de cálculo en la determinación de las mermas siempre es la cantidad de materiales que ingresan a la

etapa.

Uno del propósito de optimizar procesos industriales es disminuir diversas mermas que se pueden presentar en las

operaciones o etapas los procesos continuos siempre presentan menos mermas que los de proceso cerrado.

La inmensa mayoría de procesos en la industria de alimentos implican procesos simultáneos o secuenciales de

mezcla y separaciones.
|12

3.2.1.1 BALANCES EN OPERACIONES DE SEPARACION

Muchas de las materias primas de origen animal o vegetal que se constituyen inicialmente en un solo producto,

sean frutas o vegetales y animales ya sean sacrificados o en canal, requieren de procesos iniciales para separar

las partes aprovechables de aquellas que no se consumen o se constituyen en subproductos.

Generalmente los vegetales, las cascaras y semillas no son consumibles y deben ser separados. Igualmente, de una

canal de res, pollo los huesos no son consumidos y ciertas partes no se procesan integralmente, sino en forma

separada ya que tanto el proceso como los productos tiene características diferentes.

En muchos procesos se parte de materia prima o insumo completo, como es el caso de los cereales, de las frutas

y de animales en pie. Se considera el insumo como un todo que tiene una composición definida obtenida después de

innumerables pruebas o ensayos.

Este todo es igual a la suma de partes y generalmente las partes se expresan como porcentaje del todo y siempre la

sumatoria de los porcentajes debe ser igual a un ciento por ciento.

2 balance total L1=L2+L3


1 mezclador
3 balance parcial L1X1=L2X2+L3X3
|13

3.2.1.2 BALANCES DE MEZCLAS

Los balances de mezclas son muy usuales en la industria de alimentos. Prácticamente todo producto alimenticio

resalta de la mezcla en mayor o menor proporción de diversos ingredientes Aun en alimentos que anteriormente se

empleaban tal cual, hoy, con la adición de complementos para darles un balance nutritivo, se considera como mezclas,

así los aditivos se adicionen en muy pequeñas cantidades

Tal es el caso de la leche, harinas y sémolas de trigo enriquecidas con vitamina.

En estos procesos los ingredientes o partes se suman para dar un todo y desde el punto d de vista de balances pueden

considerarse como los contrarios a los balances de separación

3.2.1.3 BALANCES DE MEZCLA Y SEPARACION

Procesos con estos tipos de balances también se presentan frecuentemente en la industria de alimentos

Muchas materias primas tanto del sector agrícola como del sector pecuario deben ser alistadas retirando cascaras,

semillas, pieles, huesos, etc., en procesos típicos de separación para posteriormente y en la obtención de

alimentos terminados adicionarles otras sustancias como salsas, liquido de gobierno, etc., en operaciones de

combinación.
|14

En forma similar se tienen procesos en que inicialmente hay mezclas y luego separaciones.
|15

3.2.1.4 BALANCES EN OPERACIONES CON RECIRCULACION O RECICLO

En la industria se tienen procesos en los que, para una etapa dada, una proporción de una corriente de salida se

reingresa al proceso en la misma etapa o en una etapa anterior. El retorno de una parte de la corriente se llama

reciclo o recirculado y a la acción de devolver recirculación o reciclado.

Por ejemplo, de algunas operaciones de secado de productos alimenticios.

En esta operación se aprovecha la capacidad de absorción de agua que tiene el aire ambiente. Salvo en condiciones

muy particulares, cuando el aire está saturado, (en climas totalmente húmedos) no absorbe agua, pero en general

las condiciones permiten la evaporación de agua y su mezcla en estado de vapor con el aire.

La capacidad de absorción de agua en el aire se incrementa notoriamente con la temperatura del aire.

El secado involucra suministro de calor para evaporar la humedad, sino se estable un flujo de calor apropiado se

pueden presentar cambios significativos de color o agrietamiento en las superficies de los alimentos que se están

secando.

Dado que la inmensa mayoría de las operaciones de secado se llevan a cabo con aire caliente, para evitar los

defectos mencionados se acostumbra a recircular parte del aire que sale del secador

Figura 4

Recirculación o reciclaje
|16

Fuente: Elaboración propia


|17

3.3 BALANCE DE ENERGIA

Energía:

La energía se define como la capacidad que tiene un sistema para producir trabajo.

Para los balances energéticos se consideran dos tipos de energía: (a) La energía almacenada

en un sistema: Energía cinética, energía potencial, energía interna, energía química, (b) La

energía en tránsito entre el sistema y su entorno: calor y trabajo, siendo éstas las formas

mediante las cuales un sistema puede intercambiar energía con su entorno o con otros

sistemas. (García 2015)

Energía Potencial:

Es debida a la posición que guarda un cuerpo sobre el nivel de referencia. Para elevar un

cuerpo o una masa de fluido en un campo gravitatorio es preciso realizar un trabajo contra las

fuerzas del campo, trabajo que queda almacenado en el cuerpo en forma de energía potencial

EP = m.g.z [kg.m/s2 .m] = [Julio].

Energía Cinética: Es la energía que tiene un cuerpo en movimiento.

EC = m.v2 /2 [kg.m2 /s2] = [Julio].

Energía Interna:

Está relacionada con los constituyentes del sistema y es la suma de la energía cinética debido

al movimiento de traslación de las moléculas, la energía cinética debida a la rotación de las

moléculas, la energía cinética debida a la vibración de los átomos pertenecientes a la molécula

y la energía potencial debida a las fuerzas intermoleculares.

U = U ct + U cr + U cv + U p
|18

Energía Química: Es la energía que almacenan las sustancias químicas, y que se libera o se

absorbe cuando sucede una reacción química.

CALOR:

Es un mecanismo de intercambio de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un

mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este mecanismo está asociado al

movimiento microscópico de los constituyentes del sistema, o sea, la energía que se

intercambia en forma de calor proviene de la energía cinética de agitación molecular. Cuando

dos sistemas se ponen en contacto térmico, las moléculas del que se encuentra a temperatura

más alta ceden parte de su energía cinética a las moléculas del otro a través de colisiones. El

flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo como consecuencia de las

diferencias de temperatura. (García, 2015).

3.3.1 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA:

El primer principio de la termodinámica, conocido también como el principio de conservación de

la energía, se expresa así: La energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma y se

transmite.

Para la formulación matemática de la primera ley de la termodinámica se debe distinguir entre

sistemas cerrados y sistemas abiertos.

Sistemas Cerrados

Como en los sistemas cerrados no hay transferencia de masa, solo pueden intercambiar con su

entorno energía en forma de calor y trabajo, o sea, en este caso no hay trabajo de flujo. Estos

intercambios de energía se traducen en una variación de la energía interna del sistema (en los

sistemas cerrados no se almacena ni energía cinética ni energía potencial). Para un sistema

cerrado se tiene:
|19

ΔU=Q–W

Como no hay trabajo de flujo W se refiere solo a trabajo de frontera:

Δ U = Q – ∫1 2 p*dV → Q = Δ U + ∫1 2 p*dV

Se llama entalpía de un sistema a la cantidad H = U + p*V.

La forma diferencial de esta ecuación es: dH = dU + d(PV). La integración de esta ecuación

proporciona el siguiente resultado: ΔH = ΔU + Δ(PV)

La entalpía es una función de estado de gran importancia práctica y expresa el calor liberado o

absorbido durante un proceso, a presión constante.

Diferenciando la expresión de entalpía y sustituyendo en la expresión de la primera ley de la

termodinámica se obtiene: δ Q = dH – V*dp

Aplicando el primer principio de la termodinámica a algunos procesos especiales se tiene:

 Proceso isobárico: W = p*ΔV y por tanto: ΔU = Q – p*ΔV.


 Proceso isocórico: Como no hay variación de volumen, W = 0 y entonces: ΔU = Q.
 Proceso isotérmico: Si se considera que U sólo depende de la temperatura, se tiene que ΔU = 0 y
entonces: Q = W.
 Proceso adiabático: Como Q = 0 se tiene: ΔU = -W.
 Proceso cíclico: Como la energía interna es función de estado, ΔU = 0 y por eso Q = W.
Sistemas Abiertos:
Estos sistemas intercambian energía no sólo en forma de calor y trabajo, sino también en

forma de flujo para que entre y salga masa del sistema, y pueden almacenar energía en

diversas formas. Por ello, en la formulación matemática de la primera ley de la

termodinámica además de los términos empleados para sistemas cerrados, deben

considerarse los siguientes:

Trabajo de flujo: Wf = Δ(pV).

Incremento de energía cinética: Δ EC = Δ (v2 / 2).


|20

Incremento de energía potencial: Δ EP = Δ (g*z).

Entonces: Δ (U + v 2 / 2 + g*z ) = Q – WS - Wf.

Donde se agrupan en el miembro izquierdo los términos de almacenamiento de energía y

en el miembro derecho los términos de energía en tránsito, desdoblando el trabajo total en

el trabajo útil WS y el trabajo de flujo Wf (W = WS + Wf).

Considerando la expresión de trabajo de flujo se puede introducir bajo el signo incremental:

Δ (U + p*V + v 2 / 2 + g*z ) = Q – WS.

Recordando la definición de entalpía se obtiene: Δ (H + v 2 / 2 + g*z) = Q – WS

Esta ecuación es la expresión de la primera ley de la termodinámica para sistemas abiertos.

3.3.2 TIPOS DE BALANCES DE ENERGIA

Para efectuar procesos industriales de transformación deben suceder cambios energéticos.

La energía es, definitivamente, un factor muy importante a tener en cuenta en los citados

procesos, entre otras cosas, porque su consumo puede ser un renglón grande en los costos

de la empresa y porque su adecuada utilización puede reportar beneficios económicos y

ambientales. (García, 2015).

El profesional de la química deberá tener en cuenta, especialmente, las formas de energía

asociadas con la masa y en sus cálculos no olvidar la ley de la conservación de la energía

según la cual la energía no puede crearse ni destruirse en los procesos que no incluyen

reacciones nucleares, pero sí puede convertirse de una forma en otra. Esta ley, también

conocida como la primera ley de la termodinámica es la base para realizar los balances de

energía.

Se puede entender un balance energético como una contabilidad del aporte y del consumo

de energía en un sistema. El balance de energía y el balance de materia de un proceso son


|21

herramienta fundamental para el análisis del mismo. Entre otras aplicaciones del balance

de energía, pueden considerarse las siguientes: lograr una producción efectiva de calor,

recuperar y usar efectivamente el calor, determinar el consumo de combustible y calcular la

cantidad de energía mecánica necesaria. (García, 2015).

3.3.2.1 Balances De Energía En Equipos De Transferencia De Calor

Los equipos de transferencia de calor son bastante usados en la industria química para

suministrar o eliminar calor y en forma general reciben el nombre de intercambiadores de

calor. Estos aparatos son diseñados de diferentes formas según el empleo que se les vaya

a dar y pueden servir para calentamiento, para enfriamiento o para cambios de estado de la

materia, para lo cual se utiliza otra sustancia con la cual se intercambie el calor. Pueden

recibir nombres especiales, como, por ejemplo, denominarse re-hervidor, calderín o

vaporizador aquel equipo en el cual se produce una evaporación. (García, 2015).

Un equipo de transferencia de calor se puede representar mediante el siguiente diagrama

de flujo

En el anterior diagrama me, ve y ze representan la masa, la velocidad y la altura de entrada

mientras que ms, vs y zs se refieren a las mismas cantidades de salida. L

a ecuación de la primera ley de la termodinámica o de balance de energía para este

sistema (abierto) es: ∆H + ∆v 2 /2 + ∆gz = Q – WS


|22

En los equipos de transferencia de calor no se realiza trabajo y las energías cinética y

potencial son muy pequeñas comparadas con la energía calorífica que en ellos se

intercambia. Por ello, la ecuación de balance de energía puede escribirse así:

∆H = Q

Se debe tener presente que el calor Q incluye el calor sensible (o sea aquel que solamente

implica un cambio de temperatura) y el calor latente (o sea aquel que incluye cambios de

fases) presentes en cada una de las corrientes que atraviesan las fronteras del sistema.

Sistemas Sin Cambio De Fase

El cambio de entalpía (∆H) es el calor transferido a presión constante. Si en el sistema no

hay cambio de estado y solo se presenta calentamiento y enfriamiento de sustancias, la

ecuación del balance de energía adquiere la siguiente forma:

m*∆H = QP = m*CP*∆T Donde CP = capacidad calorífica a presión constante.

La capacidad calorífica se define como la cantidad de calor que se necesita para aumentar

en un grado la temperatura de la unidad de masa de una sustancia. Si una sustancia se

calienta a volumen constante, todo el calor se utiliza para aumentar la energía interna y,

entonces: m*∆U = QV = m*CV*∆T.

Las unidades típicas de la capacidad calorífica son:

kcal / (kg * ºC) ó BTU / (lb * ºF).

Las capacidades caloríficas varían con la temperatura y esto es necesario tenerlo en cuenta

en los cálculos de balances de energía. Para ello, es indispensable conocer si la especie a

la cual se le va a calcular la capacidad calorífica es un gas, un líquido, un sólido o una

mezcla.
|23

3.3.2.2 BALANCES DE ENERGÍA EN PROCESOS DE MEZCLADO

Cuando se mezclan dos o más corrientes de proceso en una planta industrial y aquellas

están a temperaturas diferentes, la corriente resultante tendrá una temperatura distinta a

cualquiera de las corrientes originales. (Londoño, 2016)

Aplicando el balance general de energía a este sistema en el cual no intervienen ni el calor

ni el trabajo, las pérdidas por fricción son despreciables y no hay acumulación de energía,

se tiene:

 (mC)*(EP + EC + E Pe + U) C – (mA)*(EP + EC + E Pe + U) A – (mB)*(EP + EC + E Pe +


U) B = 0.
 Utilizando la entalpía: mC*(EP + EC + H) C – mA*(EP + EC + H) A – mB*(EP + EC + H)
B = 0.
En los procesos en los que se mezclan corrientes a temperaturas diferentes, los

términos EP y EC son, generalmente, despreciables frente a los términos de entalpía. Por

ello:

(mC)*(HC) – (mA)*(HA) – (mb)(HB) = 0 → (mA)*(HA) + (mB)*(HB) = (mC)*(HC)

En general H = ∫T1T2 (CP*dT)

3.3.2.3 BALANCES DE ENERGÍA EN PROCESOS DONDE INTERVIENE AIRE

HÚMEDO

Para el cálculo de la entalpía del aire húmedo se toma como temperatura de referencia 0

°C, o sea 32 °F. Dicho cálculo tiene tres componentes: El calentamiento del aire seco desde
|24

la temperatura de referencia hasta la temperatura a la cual se encuentre el aire húmedo; el

calentamiento del vapor de agua desde la temperatura de referencia hasta la temperatura a

la cual se encuentre el aire húmedo y la vaporización del agua presente en el aire húmedo

a una temperatura de 0 °C. (Londoño, 2016)

Entalpía del aire húmedo = HAH = (mas)*(CP,as)*(ΔT) + (mV)*(CP,V)*(ΔT) + (mV)*(ΔHV).

La entalpía por unidad de masa de aire seco, hAH, será:

 hAH = (CP,as)*(ΔT) + (Y)(CP,V)*(ΔT) + (Y)*(ΔHV).


 hAH = [CP,as + (Y)*(CP,V)]*( ΔT) + (Y)*(ΔHV).
En esta última expresión debe considerarse lo siguiente:

1. Y = (mV/mas) es la humedad absoluta del aire húmedo, la cual puede calcularse o determinarse
con ayuda de un diagrama de humedad.
2. La capacidad calorífica del aire seco (CP,as) se puede considerar igual a 0,24 kcal/(kg °C) o 0,24
BTU/(lbm °F) y la del vapor de agua (CP,V) igual a 0,46 kcal/(kg °C) o 0,46 BTU/(lbm °F).
3. ΔT = t si la temperatura está expresada en °C e igual a (t – 32) si está expresada en °F.
4. El calor de vaporización del agua a la temperatura de referencia se consigue en la s tablas de
propiedades termodinámicas del vapor de agua.
La ecuación se escribe, entonces, así:
hAH = [(0,24 kcal/kg °C)+ (Y)*(0,46 kcal/kg °C)]*(t) + (Y)*(ΔHV). hAH = [(0,24 BTU/lbm °F)+
(Y)*(0,46 BTU/lbm °F)]*(t – 32 °F) + (Y)*(ΔHV).

3.3.2.4 BALANCES DE ENERGÍA PARA LA EVAPORACIÓN

En la operación de evaporación es necesario suministrar calor a la solución, la cual lo emplea

de dos maneras: primero para alcanzar su temperatura de ebullición (calor sensible) y segundo

para evaporar parte del disolvente que contiene (calor latente). Como medio de calefacción se

emplea generalmente vapor de agua y en algunos casos se emplean gases de combustión.

La temperatura de ebullición de las disoluciones es una propiedad coligativa, o sea que es

diferente del punto de ebullición del disolvente puro debido a la presencia del soluto. El

aumento en el punto de ebullición se obtiene mediante el uso de las gráficas de Dühring (véase

la obra PROBLEMAS DE BALANCES DE MATERIA de Valiente). La evaporación se puede


|25

realizar a temperaturas bajas, por ejemplo, para proteger ciertas sustancias susceptibles a altas

temperaturas, lo cual se logra realizando la operación al vacío. En la evaporación generalmente

el producto deseado es la solución concentrada, aunque en algunos casos, como obtener agua

potable a partir del agua del mar, el producto deseado es el vapor producido durante la

operación. Los equipos empleados para llevar a cabo la evaporación se llaman evaporadores.

Los evaporadores son de contacto directo cuando los gases calientes pasan directamente

sobre la solución a concentrar y son de contacto indirecto cuando el medio calefactor pasa por

el interior o por el exterior de tubos metálicos y la disolución a concentrar pasa por el otro lado

sin que se produzca mezcla de las corrientes. (Londoño, 2016)

3.3.2.5 Balances En Un Evaporador

La operación puede representarse mediante el siguiente diagrama de flujo:

 El subíndice 1 se refiere a la “alimentación” o sea la disolución diluida;


 el subíndice 2 a la disolución concentrada;
 el subíndice 3 al vapor procedente de la disolución sometida a la evaporación;
 el subíndice 4 al vapor de calefacción
 el subíndice 5 al vapor condensado.
Balance de materia del lado de la disolución: L1 = G3 + L2. Balance de materia para los

sólidos: L1x1 = L2x2 Balance de materia para el agua: G3 = L1 – L1(x1/x2) Balance de materia

para el vapor de calentamiento: G4 = L5


|26

3.3.2.6 BALANCES DE ENERGÍA CON REACCIONES QUÍMICAS

En procesos donde hay reacciones químicas, por lo general, se presentan cambios grandes de

entalpía. Si un cambio de entalpia en este caso resulta positivo, es necesario suministrar calor

para evitar que la temperatura y la velocidad de reacción disminuyan, siendo la reacción

endotérmica. Si el cambio de entalpía es negativo, la reacción suministra calor el cual debe ser

bien aprovechado y el cambio químico es exotérmico. El calor absorbido o desprendido por un

cambio químico se llama calor de reacción y juega un papel importante en la economía del

proceso.

Calores De Reacción:

El calor de reacción o entalpía de reacción, ΔHR, es la diferencia HPRODUCTOS –

HREACTIVOS para una reacción en la cual los reactivos se suministran en las cantidades

estequiométricos a una temperatura T y una presión P, se consumen totalmente y los

productos salen a las mismas T y P.

El calor estándar de reacción:

ΔHo R, es el cambio de entalpía de una reacción cuando los reactivos y los productos están a

la temperatura y a la presión de referencia, generalmente 25° C y 1 atm.

Consideraciones básicas (visualización del proceso). Ingeniería de proceso, esquemas

y diagramas de procesos, tipos o categorías de diagramas, diagrama de bloques, de flujo, de

banderas, básico de flujo, y de ingeniería, símbolos y codificación de equipos de procesos e

ilustraciones.
|27

3.4 INGENIERÍA DE PROCESO

La ingeniería de procesos se encarga de planificar todos los procesos de producción de una

empresa para su correcta ejecución. El uso de los recursos y de las técnicas de producción

requieren de un diseño previo para su correcta puesta en marcha. El principal objetivo de la

ingeniería de procesos es lograr que la compañía obtenga los máximos resultados. Los

procesos son ejecutados por los diferentes responsables de cada una de las fases del proyecto

y, el ingeniero de procesos define cómo se llevan a cabo esos procesos. Para ello, la

ingeniería de procesos aplica reglas y principios para simplificar, agilizar o mejorar un proceso

determinado. Es el método que se encarga de analizar, modificar y mejorar un proceso con el

fin de lograr un rendimiento más eficiente (E.D.S, 2021)

La ingeniería de procesos es una parte fundamental dentro del sistema de producción de una

empresa, pero no lo es solamente de un proyecto en cuestión, sino que los diseños que se

hayan implementado servirán a la empresa como base para futuros proyectos.

FUNCIONES DE INGENIERÍA DE PROCESOS:

1. Mejora de los procesos


2. Planteamiento de soluciones
3. Gestión del suministro
4. Monitorización del rendimiento:
5. Gestión de calidad
6. Desarrollo de nuevos proyectos

3.5 ESQUEMAS Y DIAGRAMAS DE PROCESOS

Un diagrama de procesos es una representación gráfica de los principales procesos que se

llevan a cabo en una compañía, su orden y sus interrelaciones. Muestra la secuencia e

interacción de las actividades de un proceso a través de símbolos gráficos, que proporcionan


|28

una mejor visualización del funcionamiento del proceso, ayudando a su entendimiento y

haciendo su descripción más visual e intuitiva (E.D.S, 2021).

3.5.1 TIPOS O CATEGORÍAS DE DIAGRAMAS

3.5.1.1 DIAGRAMA DE BLOQUES

Un diagrama de bloques es una representación sencilla de un proceso de producción industrial.

En él, cada bloque representa una operación o una etapa completa del proceso.

En el diagrama de bloques cada una de las operaciones unitarias se representa como un

bloque, sobre el que se pueden consignar algunas de las características de la operación (pH,

temperatura, presión, etc.) e incluso aquella información que se considere relevante (razón

másica de las diferentes corrientes, rendimientos, etc). Los bloques van unidos por flechas que

representan flujos de materia, siendo conveniente reflejar al lado de cada flecha todos los datos

conocidos sobre la corriente en cuestión (Aula virtual proyecto fin de ingenieria quimica, 2020).

3.5.1.2 Características

 Explica la entrada y salida de un sistema


 Para representarlos se utilizan formas geométricas muy básicas cajas y círculos
 Especifican las funciones de cada componente
 Pueden describir sistemas de electricidad, informática, tecnológicos, programación,
industriales, de producción
Cómo se lee un diagrama de bloques

Por lo general el diagrama de bloque se lee de derecha a izquierda, siguiendo el sentido de las

flechas o señales. Para entender mejor la lectura hay que conocer sobre sus elementos.

Las operaciones básicas que se manejan son suma, ganancia y multiplicación de funciones de

transferencia (DIAGRAMA DE BLOQUES, 2012)

Cómo construir un diagrama de bloques

La construcción tiene elementos básicos y universales. Sin embargo la ubicación y relación de

los mismos depende de la operación que se desee explicar o resolver.


|29

3.5.2 Elementos de un diagrama de bloques – Simbología

Son los que encierran un significado de acuerdo a su función en el tipo de diagrama

representado.

IMAGEN 1

Esta imagen muestra como se representa el diagrama de bloque tomado de ( (DIAGRAMA DE BLOQUES, 2012)

Señales: representadas con flechas. Poseen una sola dirección, por lo general tienen su

comienzo en un elemento y termina en otro.

IMAGEN 2

Esta imagen muestra cómo se representa son representadas las flechas en el diagrama de bloques tomado

de (DIAGRAMA DE BLOQUES, 2012)

EJEMPLO DE DIAGRAMA DE BLOQUE


|30

Esta imagen se representa como un ejemplo del diagrama de bloques tomado de (DIAGRAMA DE

BLOQUES, 2012)

1. DIAGRAMA DE FLUJO
El diagrama de flujo o también diagrama de actividades es una manera de representar

gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna naturaleza, a través de una serie de

pasos estructurados y vinculados que permiten su revisión como un todo (Diagrama de

flujo, 2015).

La representación gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de flujo, una

serie determinada de figuras geométricas que representan cada paso puntual del

proceso que está siendo evaluado. Estas formas definidas de antemano se conectan

entre sí a través de flechas y líneas que marcan la dirección del flujo y establecen el

recorrido del proceso, como si de un mapa se tratara.

Hay cuatro tipos de diagrama de flujo en base al modo de su representación:


|31

● Horizontal. Va de derecha a izquierda, según el orden de la lectura.


● Vertical. Va de arriba hacia abajo, como una lista ordenada.
● Panorámico. Permiten ver el proceso entero en una sola hoja, usando el
modelo vertical y el horizontal.
● Arquitectónico. Representa un itinerario de trabajo o un área de trabajo
Son empleados a menudo en disciplinas como la programación, la informática, la

economía, las finanzas, los procesos industriales e incluso la psicología cognitiva

(Diagrama de flujo, 2015).

2.1 Proceso de un diagrama de flujo

Cada uno posee una dirección, un propósito y una serie de pasos que abarca.

hablamos de procesos para referirnos a una secuencia específica de actividades

2.2 Simbología de un diagrama de flujo

Los principales símbolos convencionales que se emplean en los diagramas de flujo son

los siguientes:

IMAGEN 3
|32

Esta imagen muestra cómo se representa son representadas los símbolos en el diagrama de flujo

tomado de (Diagrama de flujo, 2015)

Ejemplo de diagrama de flujo:

● Diagrama de flujo para la compra de unos zapatos:

Esta imagen muestra cómo se ejemplifica en el diagrama de flujo tomado de (Diagrama

de flujo, 2015)

2. DIAGRAMA DE BANDERA

Se utiliza para indicar al programa que hacer según el valor de la bandera, la bandera es una

variable de tipo lógico booleano (verdadero o falso)

se la puede utilizar para salir de un bucle repetitivo o en un condicional

Una bandera o interruptor (flag) es una variable lógica que se utiliza para conservar el estado

(verdadero o falso) de una condición. Se denomina bandera o interruptor por asociarse a un

interruptor (encendido/apagado) o a una bandera (arriba/abajo) (D.BANDERA, 22).


|33

3. BÁSICO FLUJO
Los diagramas de flujo básico son diagramas que muestran los diferentes pasos de un proceso.

Son fáciles de crear y, dado que las formas son simples y visuales, también son fáciles de

interpretar.

4. SÍMBOLOS Y CODIFICACIÓN DE EQUIPOS DE PROCESOS E ILUSTRACIONES

DESIGNACIÓN Y NUMERACIÓN DE EQUIPOS

Identificación y símbolos de equipo

Numeración de equipos
|34

SIMBOLOGÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES


|35
|36
|37

4 PROBLEMAS PROPUESTOS
EJERCICIO 1:

Un lodo húmedo contiene 50% en peso de agua. Una etapa de centrifugación elimina 100kg/hr

de agua. El secado del lodo se continua con aire. Utilice información del siguiente diagrama y

determine ¿Cuánto aire húmedo (en m 3 /hr ), se requiere para el proceso indicado?

Aire a 21 °C
Lodo 4 0.0075 kg agua/ kg Aire seco
Húmedo V4=?
M1=50
0kg/hr

C
Cen al
1

trifuga
3
2
Sec Lodo seco
6 10%w Agua
ador 90%w
Solidos
Agua

100 kg/hr

Aire a

5 38 °C

Desarrollo:

Balance Global (B.G.):


Base de calculo

M1=500 kg/hr M1+M4=M2+M5+M6


|38

Corrient Corrient Corrient Corriente 5 Corriente 6

e1 e2 e4

Xw agua(1) = Xw agua(2) = Aire a21 Aire a38 °C Xwagua(6)=0.1

0.50 1.0 °C Trocio =35 °C 0

Xw solidos(1) 0.0075K P=750mmH Xwsolidos(6) =

= 0.50 g agua /kg aire g 0.90

seco

P= 760

mmHg

De acuerdo al diagrama, realizado el balance global de solidos

msolidos (1) = msolidos (6)

Xwsolidos(1) × M1 =Xwsolidos(6) × M6

(0.50)(500kg/hr)=(0.90)×M6

(250 Kg/hr )
M 6= =277.77 kg /hr
0.90

Además, podríamos también realizar un balance de Aire

m aire (4) = m aire (5)

XWaire (4) × M4=Xwaire (5) × M5

Desconócenos las concentraciones y las masas totales, pero tenemos la siguiente información en la

corriente 4:
|39

0.0075 kg agua
X w=
kg de Aire seco

1 kg Aire seco
X w aire(4 )= =0.9925
0.0075 kg+1 kg de aire seco

X wagua(4) =1−0.9925=0.007444

De la

{
ecuación P 4 V 4 ¿ N 4 RT 4
N 4 RT 4 y para la corriente5 { P5 V 5 =N 5 RT 5
de gases
∴V 4=
P4

Para la corriente 5 tenemos la siguiente información

Aire a T5 = 38 °C Recordando que a la Trocio del agua, la

Trocio =35°C presión de vapor es igual a la presión parcial, por lo

tanto:
P5=750mmHg

De acuerdo a la ley de Amagat

p A nA
= = X nA
P N

Entonces:
|40

42.18 mmHg
X n agua(5) = =0.05624 ∴ X n aire =1−X nagua(5)=0.9437
750 mmHg

Debemos de tener cuidado, ya que tenemos fracción mol en la corriente 5, por lo tanto realizamos su

conversión:

X n aire PM aire
X W aire (5 )=
(X ¿ ¿ n aire PM aire )+(X n agua PM agua )¿

(0.9437)(28.84 kg / kmol)
X w aire(5)
(0.9437)(28.84 kg/kmol)+(0.05624)(18 kg /kmol)

X w aire (5) =0.9641∴ X w agua(5) =1−0.9641=0.03586

Regresando al balance de aire

X w aire(4 ) × M 4= X w aire(5) × M 5

Por lo tanto, nos queda realizar un balance de agua global

m agua ( 1) +m agua ( 4)=magua(2) +m agua(5) +m agua(6 )

X wagua(1) × M 1 + X wagua(4) × M 4 =X wagua(2) × M 2+¿ X wagua( 5) × M 5 +X wagua (6) × M 6 ¿

( 0.50 ) ( 500hrkg )+( 0.007444 ) × M =( 1) ( 100hrkg )+( 0.03586 ) × M +(0.10)( 277.77


4
hr
kg
) 5

100 kg 27.77 kg
( 0.007444 ) × M 4−( 0.03586 ) × M 5 = + −250 kg/hr
hr hr

−122.22 kg
( 0.007444 ) × M 4−( 0.03586 ) × M 5 = … … … … … …(2)
hr
|41

Como ya tenemos 2 ecuaciones que involucran la variables que buscamos (M 4 y M5) procedemos a

realizar el sistema de 2 ecuaciones 2 incógnitas con las ecuaciones (1)(2)

M1+M4=M2+M5+M6

500kg/hr+M4=100kg/hr +M5+277.77kg/hr

M4-M5= -122.23kg/hr

Resolviendo el sistema tenemos para M4 y M5

M4=4,146.84 kg/hr

M5=4,269.07kg/hr

Ahora necesitamos calcular los moles totales de la corriente 4(N 4) para poder determinar el flujo

volumétrico (V4) por lo tanto sabemos

M4=N4PMm(4)

Sabemos que

Podemos PMm(4)= X naire × PMaire + Xnagua × PM agua

Calcular el PM m

Pero como no tenemos fracciones mol en la corriente 4, procedemos a realizar la conversión con la

siguiente ecuación a las fracciones

X wA
PM A
X NA =

( )
n
X wi
∑ PM i
i=1
|42

( 28.84 kg/mol )
X waire 0.99925
PM aire
X n aire(4 )= =

( )(
X w aire
PM aire
X
+ w agua
PM agua ) 28.84 kg/kmol 18 kg /mol )
( 0.9925
) +(
0.007444

X n aire (4 )=0.9881 ∴ x n agua(4 )=1−0.9881=0.01187

Ahora que ya contamos con las composiciones en fraccione mol de la corriente 4, procedemos a

calcular el PMm:

PMm(4) = (0.9881)(28.84kg/kmol)+(0.01187)(18kg/kmol) = 28.71 kg/kmol

Regresando a calcular los moles totales de la corriente 4 tenemos

M4
∴ N 4=
PM m(4 )

4,146.84 kg /hr
N4= =144.43 kmol /hr
28.71 kg/ kmol

Para finalizar, nuevamente de la ley de los gases ideales

{
P 4 V 4 ¿ N 4 RT 4
T4=21°C N 4 RT 4
∴V 4=
P4

P4=760mmHg
|43

3
144.43 k m
( )(0.082 atm . )( 21° C+273.15) K
mol kmol × k m3
V 4= =3,483.70
(
760 mmHg
760 mmHg )
atm
hr

EJERCICIO 2

Un reactor de deshidrogenación se alimenta con etano a una velocidad de 150 kmol/h los

productos de la reacción son acetileno e hidrogeno. Se alcanza una conversión fraccionaria de

0.80. Calcule las siguientes propiedades del producto gaseoso final:

a) La velocidad de flujo

b) El cociente entre las masas de hidrogeno y acetileno

c) La masa molar promedio

d) La velocidad de flujo masico de acetileno


Etino

Etano Hidrogen

150kmol/h o

Resolución:
|44

Balancear la reacción química

C 2 H 6=C 2 H 2+ H 2 Balanceado →C 2 H 6 =C2 H 2+ 2 H 2

Moles consumidos del etano C2H6

moles consumidos
conversion fraccionaria
moles suministrados

moles consumidos=conversion fraccionaria+ moles suministrados

moles consumidos=( 0.80 ) ( 150 )=120 kmol / hC 2 H 6

Moles de acetileno (C2H2)

1kmol C2 H 2
×120 kmolC 2 H 6 =120 kmol/h C 2 H 2
1 kmolC 2 H 6

120 kmol
moles producidos de acetileno ( C2 H 2 )=
h C2 H2

Moles de hidrogeno H2

2 kmolH 2
×120 kmol / hC 2 H 6=240 kmol /hH 2
1kmolC 2 H 6

moles producidos de hidrogeno H 2=240 kmol /h

Moles de etano (C2H6)en corriente de salida

E+G−S−C=0

S= E+G−C

kmol kmol
S=150 +0−120
h h

S=30 kmol C2 H 6
|45

a) Velocidad de flujo molar

( 120+240+30 ) kgmol
=390 kg mol/ h
h

b) Cociente entre las masas de hidrogeno y acetileno

C 2 H 6=C 2 H 2+2 H 2

PMH 2=1.008 ×2=2.016 kg /kmol

PMC 2 H 2=26,04 × 1=26,04 kg/kmol

kgmol
240 × 2,016 kg /kmolH 2=483,84 kg/ h
h

kgmol
240 × 26,04=3124,8 kg/h
h

masa H 2 483,84 kgmol / h H 2


= =0,15
masaC 2 H 2 3124,8 kgmol /hC 2 H 2

c)Masa molar promedio

X H 2=
240 kmol
390 kmol
=0,615 M =0.308 ( 26,04
kmol )
kg
+¿

120 kmol M =11,57 kg /kmol


X C 2 H 2= =0.308
390 kmol

30 kmol
C 2 H 6= =0.077
390 kmol

d) Velocidad de flujo masico del acetileno (C2H2)

Masa producida C2H2×PM

kgmol 26,04 kgmol


120 × =3124,8 kg /h
h h

EJERCICIO 3
|46

Una mezcla formada por benceno-tolueno a 77 ℉ , se separa en una columna de destilación;

la alimentación contiene 85% mol de benceno y 15% mol de tolueno. Por la parte del domo de

la columna sale una corriente de vapor saturado a 177 ℉ y contiene 99% mol de benceno, por

la parte del fondo sale una corriente de líquido a 228 ℉ , la cual contiene 95% mol de tolueno.

Determine el calor que deberá suministrarse a la columna de destilación, para una alimentación

de 1,000 ibmol/h.
|47

%Xn
3
Benceno =99%

N1=1,000lb
P Medio
1
mol/hr
=1atm de
%Xn 4

%Xn
5
Benceno =5%
|48

Desarrollo:

Información adicional

Compuesto Benceno Tolueno

C p ¿) 36.66 43.24

λv ¿ 13,423.38 15,793.68

T ebullición ¿) 176.18 231.17

Información:

lbmol
B .C N 1=1,000 ; T ref =32 ℉
h

Balance de Energía:

E1 + E2 =E3 + E4 + E 5

La diferencia de energía de la corriente 2 y 5, es el calor suministrado al sistema por el

medio de calentamiento:

E2− E5=Q S=E3 + E 4−E 1

Dejamos indicado el balance de energía en términos de las entalpias y sus flujos

correspondientes de las corrientes:

N 2 . H 2 −N 5 . H 5=N 3 . H 3+ N 4 . H 4−N 1 . H 1

Determinando la energía total de la corriente 1 tenemos:

E1=N 1 . H 1
|49

E1= 1,000( lbmol


hr )[
( 0.85 ) 36.66 (
BTU
lbmol .℉
+ ( 0.15 ) 43.24 ) BTU
lbmol .℉ ( )]
( 77−32 ) ℉

BTU
E1=1,694,115
hr

Balance Global de Materia:

N 1=N 3 + N 4

lbmol
1,000 =N 3 + N 4 … … … … …(1)
hr

Balance de Benceno:

nC 6 H 6(1) =nC H + nC H
6 6 (3) 6 6 (4)

x nC H ∗N 1=x nC H ∗N 3 + x nC H ∗N 4
6 6( 1) 6 6 (3) 6 6 (4)

lbmol
(1,000 )(0.85)=(0.99)∗N 3+(0.05)∗N 4
hr

lbmol
( 0.99 )∗N 3 + ( 0.05 )∗N 4=850 … … … … … ..(2)
hr

Resolviendo el Sistema de Ecuación (1) y (2):

lbmol
N 3=851.06
h

lbmol
N 4 =148.94
h

Ahora, podemos determinar la energía total de la corriente 3 (destilado):

E3 =N 3 . H 3
|50

[ (
H 3 = ( 0.99 ) 36.66
VS
BTU
lbmol .℉ ) (
+ ( 0.01 ) 43.24
BTU
lbmol . ℉ )] [ (
( 77−32 ) ℉ + ( 0.99 ) 13,423.38
BTU
lbmol ) (
+ ( 0.01 ) 1

(
E3 = 851.06
lbmol
h )(
18,772.32
BTU
lbmol )
=15,976,374.06
BTU
hr

Para finalizar, determinamos la energía total de la corriente 4 (fondo):

E 4=N 4 . H 4

[ (
H 4 = ( 0.05 ) 36.66
( LC)
BTU
lbmol . ℉ ) (
+ ( 0.95 ) 43.24
BTU
lbmol . ℉ )]
( 228−32 ) ℉

BTU
H 4 =8,410.55
( LC)
lbmol

(
E 4= 148.94
lbmol
h )(
8,410.55
BTU
lbmol )
=1,252,668.21
BTU
hr

Regresando al Balance de Energía:

QS =E3 + E 4−E1

BTU BTU BTU BTU


QS =15,976,374.06 +1,252,668.21 −1,694,115 =15,534,927.27
hr hr hr hr
|51

5 CONCLUSIONES:

A manera de conclusión, consideramos correctamente recordar sobre la ingeniería de

procesos, siendo esta parte de la ingeniería, el cual necesita que se tenga bien claro los

conceptos básicos sobre este tema, los cuales se encuentran basados totalmente en la

obtención de fuentes acreditadas.


|52

BIBLIOGRAFIA
Aula virtual proyecto fin de ingenieria quimica. (20 de SETIEMBRE de 2020). Obtenido de

https://www.ugr.es/~aulavirtualpfciq/diagramadebloques.html

D.BANDERA. (2010 de SETIEMBRE de 22). Obtenido de https://www.glosarioit.com/Bandera

DIAGRAMA DE BLOQUES. (16 de 05 de 2012). Obtenido de

https://plantillaarbolgenealogico.net/diagramas/bloques/

Diagrama de flujo. (17 de 08 de 2015). Obtenido de

https://concepto.de/diagrama-de-flujo/#ixzz7fUqQF8af

E.D.S. (2 de mayo de 2021). Ingeniería de procesos. Obtenido de

https://www.edsrobotics.com/blog/ingenieria-de-procesos/

MINAM. (2015). Guía de Producción Más Limpia. Obtenido de

https://repositoriodigital.minam.gob.pe/bitstream/handle/123456789/384/BIV00262.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

UNAD. (22 de Febrero de 2010). ISSUU. Obtenido de

https://issuu.com/victor.fonseca/docs/balance_de_materiales_y_energia/8

Zapata, H. A. (2013). Balances de materia y energía: formulación, solución y usos en procesos

industriales. Colombia: repositorio universidad nacional. Obtenido de

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52628

También podría gustarte