Está en la página 1de 94

GUIA DE SIMULACIONES DE FIEL

Luis Alejandro Ladino Gaspar


ii

LALG
INTRODUCCIÓN

Este documento presenta una serie de experiencias para el curso de laboratorio fı́sica de
electromagnetismo (FIEL) utilizando simuladores on line. Existen autores que discuten las ventajas
y desventajas de su uso en la enseñanza de una disciplina, pero en términos generales aconsejan
el uso de estas herramientas cuando posibiliten visualizar aspectos de un fenómeno fı́sico que
difı́cilmente se lograrı́a incluso con una experiencia real, fundamentalmente por los recursos que
esto implicarı́a. Muchas de estas herramientas simulan fenómenos fı́sicos que permiten al usuario
hacer cambios en las magnitudes del sistema y visualizar sus efectos de manera casi inmediata. Se
deberı́a explotar el máximo estas posibilidades para predecir qué ocurrirá al hacer dichos cambios
y explicar en términos de los conceptos fı́sicos involucrados. Si el uso de estas herramientas no
es acompañado por actividades de cuestionamiento, reflexión y explicación a partir de la teorı́a
fı́sica, los resultados del proceso de aprendizaje no resultan ser favorecedores. Por otra parte,
también se argumenta que los uso de simuladores podrı́an colaborar con el proceso de construcción
de significados relacionados con la conceptualización del fenómeno. Las actividades propuestas
tienen varias finalidades: involucrar a cada estudiante en experiencias significativas a través de la
simulación, contribuir al desarrollo de competencias cientı́ficas y dominar conceptos básicos de la
fı́sica. Ası́, las actividades tienen un común denominador, el cual implica el manejo de información
en forma de tablas y gráficos, la determinación de relaciones entre las diferentes variables que
gobiernan el fenómeno estudiado mediante el uso de técnicas matemáticas como son la linealización
de funciones, cambios de variable apropiados y hojas de cálculo como Excel. Algunas actividades
requieren la aplicación de la teorı́a de errores, lo cual es esencial para comprender qué conclusiones
válidas pueden deducirse, a pesar de la incertidumbre de los datos.
Se enfatiza que es responsabilidad del docente realizar la implementación pedagógica de cada una
de las actividades propuestas, pues estas constituyen solamente una guı́a de trabajo y punto de
partida en el desarrollo de las actividades dirigidas a nuestros estudiantes.
Por último, el autor agradece a los profesores Miguel A. Bernal Yermanos y Daissy H. Garcés
Najar por sus aportes con algunas de las actividades de este documento y en especial al profesor
y Ricardo Otero Arévalo por sus valiosas sugerencias.

iii
iv

LALG
Índice general

1. INTRODUCCION A LA TEORIA DE ERRORES 1


1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3.1. Definiciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.2. Tipos de errores experimentales: sistemáticos y aleatorios . . . . . . . . . . 2
1.3.3. Cálculo de errores experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.4. Cifras significativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.5. Media y desviación estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.6. Propagación de Errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. LEY DE COULOMB 11
2.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3. CAMPO ELECTRICO, POTENCIAL ELECTRICO Y LINEAS EQUIPOTEN-


CIALES 17
3.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

v
vi

4. MOVIMIENTO DE UN ELECTRON EN UN CAMPO ELECTRICO 21


4.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5. MOVIMIENTO EN 2D DE UNA CARGA ELECTRICA EN UN CAMPO


ELECTRICO CONSTANTE 25
5.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

6. EXPERIMENTO DE MILLIKAN 29
6.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.6. Análisis y preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

7. CONDENSADOR DE PLACAS PARALELAS 33


7.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
7.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
7.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
7.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

8. PROCESOS DE REDISTRIBUCION DE CARGA ELECTRICA EN CON-


DENSADORES 39
8.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
8.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
8.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
8.4. Proceso de Descarga (método 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

LALG
vii

8.5. Proceso de Descarga (método 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41


8.6. Proceso de Carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.7. Mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.7.1. Proceso de descarga: método 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.7.2. Proceso de descarga: método 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.7.3. Proceso de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.8. Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

9. LEYES DE KIRCHHOFF 45
9.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
9.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
9.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
9.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
9.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

10.RESISTIVIDAD: LEY DE OHM 51


10.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
10.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
10.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
10.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
10.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

11.CIRCUITO RC 55
11.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
11.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
11.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
11.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
11.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

12.MOVIMIENTO DE PARTICULAS EN UN CAMPO MAGNETICO 61


12.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
12.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
12.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
12.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
12.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

LALG
viii

12.6. Análisis y preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

13.MAGNETIZACION DE UN IMAN 67
13.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
13.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
13.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
13.4. Descripción de interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
13.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
13.6. Análisis y preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

14.CAMPO MAGNETICO CREADO POR UN CONDUCTOR RECTO Y MUY


LARGO 71
14.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
14.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
14.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
14.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
14.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

15.CAMPO MAGNETICO CREADO POR UNA ESPIRA CIRCULAR CON CO-


RRIENTE DIRECTA Y ALTERNA 75
15.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
15.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
15.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
15.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
15.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

16.LEY DE FARADAY: GENERADOR ELECTRICO 81


16.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
16.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
16.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
16.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
16.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
16.6. Análisis y preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

LALG
Práctica 1

INTRODUCCION A LA TEORIA
DE ERRORES

1.1. Introducción

En la ciencia y la ingenierı́a siempre que se realizan mediciones de cantidades directas e


indirectas, estas están sujetas a errores y por tanto se hace necesario aprender a expresar y reportar
los resultados para que la comunidad cientı́fica pueda estimar su confiabilidad.

1.2. Objetivos

El objetivo de esta práctica es aprender a reportar de manera correcta el resultado de


mediciones experimentales y adquirir habilidad en el cálculo de los errores y su propagación en el
caso de cantidades que se determinan de manera indirecta.

1.3. Resumen teórico

Siempre que se realiza la medición de una cantidad fı́sica inevitablemente existen errores.
Aún si se repieran las mediciones siempre encontraremos que los resultados de las diferentes medi-
ciones en general no coinciden. Surge entonces la pregunta, ¿cómo se puede determinar el verdadero
valor de una cantidad fı́sica? La respuesta es que no se puede saber. No obstante, si las mediciones
se realizan con cuidado y se aplican métodos experimentales refinados entonces podemos reducir
los errores y por tanto tener mayor certeza de que las mediciones están mas cerca al valor verda-
dero. La teorı́a de errores se encarga del estudio de las incertidumbres de las cantidades fı́sicas y
suministra métodos que permiten su tratamiento.

1
2

1.3.1. Definiciones básicas

El error experimental es la diferencia entre una medida y su verdadero valor o entre dos
valores medidos. El error experimental mismo se mide por su exactitud y precisión.
La exactitud mide que tan cerca un valor medido se encuentra del valor verdadero o valor
aceptado. Dado que el valor verdadero o aceptado de una cantidad fı́sica usualmente se desconoce,
la exactitud de una medición no se puede determinar.
La precisión mide cuanto concuerdan dos o mas mediciones de una misma cantidad. La
precisión esta relacionada con la repetitividad o reproducibilidad. Ası́, una medida que es altamente
reproducible tiende a dar valores muy cercanos entre sı́.
Las figuras 1.1 y 1.2 muestran una analogı́a de la definición de exactitud y precisión con
flechas que hacen impacto sobre un blanco y con mediciones representadas sobre el eje horizontal.

Alta precisión Baja precisión


Alta exactitud Alta exactitud

Alta precisión Baja precisión


Baja exactitud Baja exactitud

Figura 1.1: Exactitud y precisión.

valor
verdadero
preciso pero
no exacto

preciso pero ni preciso pero preciso y


no exacto ni exacto exacto

Figura 1.2: Exactitud y precisión.

Aclaración: cuando un cientı́fico o ingeniero hace referencia a errores experimentales no se


refiere a equivocaciones, cálculos mal hechos, metidas de pata, etc. Por ejemplo, el medir un ancho
cuando lo que se requerı́a medir era una longitud; el olvidar dividir el diámetro por 2 antes de
calcular el área de un circulo en la formula A = πr2 ; el usar la temperatura en grados Celsius en
una expresión donde la temperatura se debe expresar en grados Kelvin, etc. Este tipo de errores
son significativos pero se pueden eliminar al repetir el experimento cuidadosamente.

1.3.2. Tipos de errores experimentales: sistemáticos y aleatorios


Los errores sistemáticos afectan la exactitud de la medición. Constituyen una de fuentes de
errores sistemáticos: un instrumento mal calibrado, error debido al paralaje en la lectura de

LALG
3

una escala con aguja, variaciones de frecuencia, variaciones de la tensión de la fuente de ali-
mentación, variación de temperatura, variación de humedad, envejecimiento de componentes,
etc. Este tipo de errores no puede analizarse usando la teorı́a de errores, pueden ser difı́ciles
de detectar, pero una vez detectados se pueden reducir usando un método de medición mas
refinado.
Los errores aleatorios afectan la precisión de la medición. Estos errores se presentan cuando
al hacer multiples mediciones de la misma cantidad fisica obtenemos valores diferentes debido
al azar, es decir a variaciones impredecibles en el proceso de medición, sus causas o leyes de
variación son desconocidas. Este tipo de errores puede analizarse usando la teorı́a de errores.
La precisión de una medición sujeta solo a errores aleatorios se puede mejorar al repetir
muchas veces las medición o usando un método mas refinado en la medición.

1.3.3. Cálculo de errores experimentales

Cuando un cientı́fico o ingeniero reporta los resultados de un experimento, el reporte debe


incluir la exactitud y precisión de las mediciones. Veamos como se realizan estos estimativos.

1.3.4. Cifras significativas

El dı́gito menos significativo en una medición depende de la unidad mas pequeña del instru-
mento de medición usado. La precisión de la medida queda determinada por el numero de cifras
significativas con la cual se reporta la medida. Como norma, una medida se reporta con una pre-
1
cisión igual a 10 de la división mas pequeña del instrumento. Por ejemplo, una medida de longitud
usando una regla graduada en milı́metros se reporta con una precisión de ±0,1 mm. Una medición
de un volumen usando una probeta graduada en mililitros se reporta con una precisión de ±0,1
ml.
Los instrumentos digitales se tratan de manera diferente a menos que el fabricante suministre
la precisión. La precisión de una medición hecha con un instrumento digital se reporta con una
precisión de ± 12 del valor de la unidad mas pequeña que el instrumento puede medir. Por ejemplo,
un voltı́metro digital indica 1.493 voltios; la precisión de la lectura del voltaje es ± 12 de 0.001
voltios o 0.0005 voltios.
Error porcentual: mide la exactitud de la medición y se define como

|E−A|
% Error = × 100
A
donde E representa el valor medido o experimental y A representa el valor verdadero o aceptado.
Diferencia porcentual: mide la precisión de dos mediciones E1 y E2 , y se define como

| E1 − E2 |
% dif erencia = E1 +E2
2

1.3.5. Media y desviación estándar

Cuando una medición se realiza varias veces, se observa que los valores obtenidos se agrupan
o distribuyen alrededor de un valor central. Este agrupamiento o distribución se describe suminis-

LALG
4

trando dos números: la media o promedio que mide el valor central y la desviación estándar que
describe al ancho o desviación de los valores medidos alrededor de la media.
Para un conjunto de N mediciones de una cantidad fı́isica x , la media o promedio de x se
representa con el sı́mbolo < x > o x y se calcula como

N
1 X 1
< x >= x = xi = (x1 + x2 + x3 + · · · xN −1 + xN ) (1.1)
N i=1 N

donde representa xi el i-esimo valor medido de x.


La desviación estándar de los valores medidos se representa por el sı́mbolo σx y es dado por
la fórmula

v
u N
u 1 X
σx = t (xi − x)2 (1.2)
N − 1 i=1

La desviación estándar también se le denomina la desviación cuadrática media y mide que


tan dispersos se encuentran los datos medidos a lado y lado de la media o promedio. El significado
σx es el siguiente: para mediciones sujetas solamente a errores aleatorios una desviación estándar
de σx significa que el 68 % de los valores medidos se encuentran en el intervalo < x > −σx y
< x > +σx , que el 95 % de los valores medidos se encuentran en el intervalo < x > −2σx y
< x > +2σx y que el 99 % de los valores medidos se encuentran en el intervalo < x > −3σx y
< x > +3σx .
Ası́, los resultados de una cantidad fisica x se deben reportar indicando su valor medio o
promedio y la desviación estándar

x = x ± σx
Ejemplo 1: Supongamos que un cientı́fico o ingeniero necesita reportar el valor de la masa de una
muestra. Para ello, el realiza 30 mediciones de la masa y consigna sus resultados en la Tabla 1.1

1.09 1.01 1.10 1.14 1.16


1.11 1.04 1.16 1.13 1.17
1.14 1.03 1.17 1.09 1.09
1.15 1.06 1.12 1.08 1.20
1.08 1.07 1.14 1.11 1.05
1.06 1.12 1.00 1.10 1.07

Tabla 1.1: Mediciones para determinar la masa de la muestra. Masa dada en kg.

Para las 30 mediciones el valor de la media es

30
1 X 1
< x >= x = xi = (33,04 kg) = 1,10 kg
30 i=1 30

La desviación estándar es

LALG
5

v
u 30
u 1 X
σm =t (xi − 1,10)2 = 0,05 kg
30 − 1 i=1

El resultado del valor de la muestra se deberı́a reportar como

m = 1,10 ± 0,05 kg
Otro ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=g5dSFQQ3I68

1.3.6. Propagación de Errores

En muchos experimentos se miden cantidades fı́sicas de manera directa cuyos valores son
importantes para determinar otra cantidad de manera indirecta. Cada una de las cantidades me-
didas de manera directa presenta una incertidumbre y por tanto es de esperarse que la cantidad
indirecta calculada a partir de ésta, también presente una incertidumbre. Ası́, por ejemplo si desea
medir el volumen de un paralelepı́pedo lo podemos hacer midiendo su longitud, ancho y altura;
con estos valores el valor del volumen es el producto de estas tres cantidades. Pero, si la medición
de cada una de estas longitudes tiene una incertidumbre, la pregunta que surge es: ¿cuál es la
incertidumbre en el volumen de esta figura? ¿cómo se calcula esta incertidumbre?
Consideremos el caso general. Supongamos que las variables x, y, z, ... representan cantidades
a medir y que se utilizan para calcular el valor de una cantidad U . Por supuesto que U es una
función de x, y, z, ... y esto se escribe como U = f (x, y, z, ...). Los valores de las cantidades medidas
se notan como x, y, z, . . .y las correspondientes incertidumbres como ∆x, ∆y, ∆z, , ... para cada
variable. Para encontrar el valor esperado o mejor estimativo de la cantidad U , el valor esperado
o promedio de cada cantidad medida se reemplaza en la ecuación de U :

U = f (x, y, z, . . .)

Si los errores de x, y, z, ... son independientes y aleatorios y suficientemente pequeños, se


puede demostrar que la incertidumbre en el valor de U es dado por

s 2  2  2
∂U ∂U ∂U
∆U = (∆x)2 + (∆y)2 + (∆z)2 + · · · (1.3)
∂x ∂y ∂z
donde las derivadas parciales son evaluadas usando la valores medios x, y, z, . . .como valores de las
variables independientes. Finalmente, la notación correcta que expresa el valor de la cantidad U
es dado por

U = U ± ∆U

La expresión (1.3) involucra el cálculo de derivadas parciales, temas que todavı́a probable-
mente no manejamos, pero esto no nos impide su uso. Consideraremos algunos casos especiales de
funciones U encontradas en situaciones tı́picas de trabajo en el laboratorio y cuyo valor de ∆U es
fácil de recordar y aplicar y que no requiere que sepamos derivar.

LALG
6

Caso I

xα × y β × w δ . . .
U = C te · (1.4)
zγ . . .
donde α, β, δ, γ, . . . son exponentes enteros o fraccionarios positivos.
En este caso U es una función de las variables x, y, w, z, . . .y la incertidumbre se calcula
como

s 2  2  2  2
∆x ∆y ∆w ∆z
∆U = U α + β + δ + γ + ··· (1.5)
x y w z

Ejemplo 1: Suponga que se desea medir el valor de la aceleración de la gravedad dejando


caer una bola en un pozo de profundidad 495.21 m ± 5 mm. La duración de la caı́da es 10.05 s ±
1/100 s. Calcular el valor de g y la incertidumbre de la medición.
La expresión que permite calcular la aceleración de la gravedad es g = 2h
t2 . En este caso, las
variables independientes son h y t. Comparando esta expresión con la expresión (1.4) observamos
que

U → g
C te → 2
x → h, α → 1
z → t, γ → 2

2∗495,21
t = 10,05 s, ∆t = 1
100 s, h = 495.21 m, ∆h = 5 mm = 5 × 10−3 m; g = 2h
t
2 = 10,052 = 9. 80
m/s2 .

s 2  2
∆h ∆t
∆g = g + 2
h t
s
2  1 2
5 × 10−3

= 9. 80 + 2 100 = 1. 950 3 × 10−2 ≈ 0,02 m/s2
495,21 10,05

Por lo tanto, el valor de la medición se expresa como g = 9,8 m/s2 ± 0,02 m/s2 .

Ejemplo 2: Un pendulo de longitud ` = 100 cm ± 0,5 cm oscila en un lugar donde g = 9,8


m/s2 ± 0,02 m/s2 . Determine el periodo y la incertidumbre en la medición.
q 1
El periodo de las oscilaciones es dado por T = 2π g` = 2π ` 21 . En este caso las variables
g2
independientes son ` y g. Comparando esta expresión con la expresión (1.4) observamos que

LALG
7

U → T
C te → 2π
1
x → `, α →
2
1
z → g, γ →
2
q
` = 100 cm = 1.0 m, ∆` = 0,5 × 10−2 m, ∆g = 0,02 m/s2 , g = 9,8 m/s2 , T = 2π `
g =
q
1,0
2π 9,8 = 2. 0 s.

s 2  2
1 ∆` 1 ∆g
∆T = T +
2 ` 2 g
s 2  2
1 0,5 × 10−2 1 0,02
= 2,0 + = 5. 400 5 × 10−3 ≈ 0,005 s
2 1,0 2 9,8

Por lo tanto, el valor de la medición se expresa como T = 2,0 s ± 0,005 s.


Caso II

U = C1te x ± C2te y ± C3te z + · · · ± Cnte w (1.6)

q
2 2 2 2
∆U = (C1te ∆x) + (C2te ∆y) + (C3te ∆z) + · · · + (Cnte ∆w) (1.7)

Ejemplo 1: Suponga que se desea medir el valor del perı́metro P de un rectángulo cuya
longitud y ancho son ` =88.21 m ± 0.4 cm y w =22.56 m ± 0.5 cm. Calcular el valor de P y la
incertidumbre de la medición.
La expresión que pertmite calcular el perı́metro es P = 2` + 2w. En este caso las variables
independientes son ` y w. Comparando esta expresión con la expresión (1.6) observamos que

U → P
C1te → 2, x → `
C2te → 2, y → w

` =88.21 m, ∆` = 0,4 cm = 0,4 × 10−2 m, w = 22,56 m, ∆w = 0,5 cm = 0,5 × 10−2 m,


P = 2` + 2w = 2(88,21) + 2(22,56) = 221. 54 m.

q
2 2
∆P = (C1te ∆`) + (C2te ∆w)
q
2 2
= (2 × 0,4 × 10−2 ) + (2 × 0,5 × 10−2 ) = 1. 280 6 × 10−2 m ≈ 0,01 m

LALG
8

Por lo tanto, el valor de la medición se expresa como P = 221. 54 m ± 0,01 m.


Caso III
Algunas funciones de uso común

U = C te e±bx =⇒ ∆U = C te be±bx ∆x (1.8)

U = C te x±b =⇒ ∆U = C te bx±b−1 ∆x (1.9)

U = C te sin(kx) =⇒ ∆U = C te k cos(kx)∆x (1.10)

U = C te cos(kx) =⇒ ∆U = C te k sin(kx)∆x (1.11)

1.4. Ejercicios propuestos


1. Suponga que se desea medir el volumen V de un paralelepı́pedo. Para ello se miden sus tres
dimensiones `, w y h independientemente y las respectivas
r incertidumbres ∆`, ∆w y ∆h.
2 2
∆` ∆w 2 ∆h

Demostrar que el volumen es dado por V = `wh(1 ± `
+ w + h ).

2. Suponga que se desea medir el volumen V de una esfera. Para ello se mide su radio r y
la respectiva incertidumbre ∆r. Demostrar que el volumen de la esfera es dado por V =
4 3 ∆r

3 πr 1 ± 3 r .
3. Suponga que se desea medir el area A de una esfera. Para ello se mide su radio r y la respectiva
incertidumbre ∆r. Demostrar que el area de la esfera es dada por A = 4πr2 1 ± 3 ∆r

r .
4. Suponga que se desea medir el volumen V de un cilindro. Para ello se miden su radio r y
altura h independientemente y las respectivas incertidumbres
r ∆r y ∆h. Demostrar que el
2
 2
volumen del cilindro es dado por V = πr2 h(1 ± 2 ∆r ∆h

r + h
).

LALG
Bibliografı́a

[1] John R. Taylor, An Introduction to Error Analysis: The Study of Uncertainties in Physical
Measurements, 2d Edition, University Science Books, 1997.

[2] Philip R. Bevington and D. Keith Robinson, Data Reduction and Error Analysis for the
Physical Sciences, 2d Edition, WCB/McGraw-Hill, 1992.

9
10

LALG
Práctica 2

LEY DE COULOMB

2.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar de manera cuantitativa la fuerza de interacción
electrostática entre partı́culas puntuales cargadas eléctricamente (ley de Coulomb).

2.2. Materiales
Computador con sistema operativo Windows y conexión a internet.
Programa de simulación disponible en la red cuyo enlace es:
https://ustboniface. ca/physique/file/CoulombPendulum.zip.

2.3. Resumen teórico


Cuando dos cargas eléctricas puntuales Q1 y Q2 se encuentran separadas una distancia r,
entre estas existe una fuerza F de interacción que es atractiva si las cargas tienen signos contrarios
y repulsiva si las cargas tienen signos iguales, ver figura 2.1. El valor de esta fuerza depende de
la magnitud de Q1 y Q2 , de la distancia de separación r entre estas y del medio en el cual se
encuentren (vacı́o, aire, agua, etc)

Figura 2.1: Fuerzas electrostática entre cargas

Qα Qβ
La fuerza de interacción tiene la forma F = k 1rn 2 , donde k es una constante y n, α y β son
números reales. La figura 2.2 muestra las fuerzas sobre el cuerpo que pende de la cuerda cuando
este se encuentra en equilibrio. Al aplicar la segunda ley de Newton se encuentra:

11
12

Figura 2.2: Fuerzas sobre Q1

T cos θ = mg (2.1)
T sin θ = F (2.2)
donde F es la fuerza electrostática. De estas ecuaciones se sigue que F = mg tan θ. Si el ángulo θ
es muy pequeño tan θ ≈ sin θ = RL1 y por tanto
mgR1
F = (2.3)
L

2.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 2.3 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite estudiar la interacción
electrostática entre dos cuerpos esféricos pequeños cargados eléctricamente con cargas Q1 y Q2 de
igual signo. Uno de ellos posee masa m y pende de una cuerda ligera aislante de longitud L muy
grande. El otro cuerpo de carga Q2 se encuentra fijo a un soporte aislante que se puede desplazar
horizontalmente hacia la derecha o izquierda. Al presionar el botón Charge both spheres ambos
cuerpos son cargados con igual carga. Una vez cargados, sus cargas se pueden duplicar o reducir a
la mitad al presionar los botones Double Q1 , Double Q2 y Divide Q1 by 2, Divide Q2 by 2
respectivamente. La posición R2 de la carga Q2 fija al soporte móvil se puede cambiar mediante
la barra deslizable en el rango −40 mm < R2 < 10 mm. La posición de la carga Q1 está dada por
la coordenada R1 . Los valores de R1 y R2 se leen directamente de la cinta métrica ubicada en la
parte inferior de la interfaz. La magnitud de la fuerza de interacción entre los cuerpos es dada por
la expresión (2.3).

2.5. Mediciones y procedimientos


Los valores de la longitud L de la cuerda, la masa m del cuerpo que pende de la cuerda se
leen directamente de la interfaz gráfica, a igual que otras constantes que podrı́a utilizar.

Relación entre T y H0

1. Para determinar la relación entre F y r mantenga Q1 y Q2 fijos, para ello cargue primero
las esferas y modifique si es necesario la carga de las esferas de modo que la distancia entre

LALG
13

Figura 2.3: Sistema utilizado para estudiar la interacción electrostática entre cargas puntuales

éstas sea de unos 15 mm. Realice la toma de datos al ir acercando la carga Q2 hacia Q1 , lo
cual se logra con la barra horizontal deslizadora cuyo rango es [-40 mm...10 mm]. Varı́e la
posición del dial de la barra cada 5 unidades y registre los correspondientes valores de R1 y
R2 en la Tabla 2.1

2. Realice una gráfica de F en función de r.

3. Haga uso de sus conocimientos de linealización de una función para encontrar la ecuación
matemática que relaciona las variables F y r. Determine el valor de n.

Relación entre F y Q1

1. Para determinar la relación entre F y Q1 mantenga Q2 constante tanto en valor como posi-
ción, para ello cargue primero las esferas y modifique si es necesario el valor de Q1 de modo
que la distancia entre las esferas sea de unos 15 mm. Aumente el valor de Q1 y registre los
valores de R1 y R2 para cada nuevo valor de Q1 . Complete la Tabla 2.2

2. Haga uso de sus conocimientos de linealización de una función para encontrar una ecuación
matemática que relaciona las variables F y Q1 . En este punto tenemos dos asuntos que
considerar:

LALG
14

R1 (mm) R2 (mm)

Tabla 2.1: Datos simulados para determinar la ralación entre F y r

Q1 R1 (mm)

Tabla 2.2: Datos simulados para determinar la ralación entre F y Q1

LALG
15

a) El valor numérico de las cargas no se conoce, lo único que la aplicación nos permite hacer
es duplicar o dividir la carga inicial tantas veces como queramos. Luego, ¿qué valor de
carga tomamos? Respuesta: asumimos que la carga inicial de cada una de las cargas
inicialmente es Q0 y trabajamos con múltiplos de esta carga. Sobre el eje horizontal de
carga tomamos 2 o 12 en caso de duplicar o dividir la carga entre 2 y el eje horizontal es
multiplicado por Q0 .
b) Al variar la carga Q1 la distancia r entre las cargas cambia y deberı́a permanecer
constante. Ası́, para encontrar la dependencia entre F y Q1 , graficamos F r2 en función
de Q1 que es múltiplos de Q0 . Determine el valor de α.

Relación entre F y Q2

1. Para determinar la relación entre F y Q2 mantenga Q1 constante en valor, para ello cargue
primero las esferas y modifique si es necesario el valor de Q2 de modo que la distancia entre
las esferas sea de unos 15 mm. Aumente el valor de Q2 sin modificar su posición y registre
los valores de R1 y R2 para cada nuevo valor de Q2 . Complete la Tabla 2.3.

Q2 (cm) R1 (mm)

Tabla 2.3: Datos simulados para determinar la ralación entre F y Q2

2. Haga uso de sus conocimientos de linealización de una función para encontrar una ecuación
matemática que relaciona las variables F y Q2 . Ver sugerencia hecha en la sección 2.5 inciso
2.

Teniendo en cuenta los resultados anteriores escriba la relación entre F , Q1 , Q2 y r.

LALG
16

LALG
Práctica 3

CAMPO ELECTRICO,
POTENCIAL ELECTRICO Y
LINEAS EQUIPOTENCIALES

3.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar las lı́neas de campo eléctrico y lı́neas equipotenciales
de diferentes configuraciones de cargas eléctricas puntuales. En particular se considera el dipolo
eléctrico.

3.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.

Aplicación disponible en la siguiente dirección:


https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-and-fields en.
html

3.3. Resumen teórico


Los campos eléctricos son producidos por cargas eléctricas (positivas o negativas) y su de-
pendencia de las coordenadas espaciales depende de cómo se encuentren distribuidas éstas. En
general, el campo eléctrico generado por cualquier distribución de carga eléctrica se puede consi-
derar como la suma de los campos generados por configuraciones elementales de carga eléctrica
como son el monopolo, dipolo, cuadrupolo, sextupolo, octopolo eléctricos, etc. Cada una de estas
configuraciones juega un papel importante en la explicación del comportamiento de la materia. Por
ejemplo, el dipolo eléctrico está formado por dos cargas iguales de signo contrario separadas una


distancia d muy pequeña, ver figura 3.1. Se define el momento dipolar eléctrico como d , que va
de la carga negativa a la positiva y su magnitud es qd. Si el punto p, se encuentra a gran distancia

17
18

de las cargas, es decir, si r >> d, las componentes radial y tangencial del campo eléctrico vienen
dadas por

Figura 3.1: Interfaz gráfica del usuario

2d cos θ
Er = (3.1)
4πε0 r3
d sin θ
Et = (3.2)
4πε0 r3

El potencial eléctrico asociado al campo anterior es dado por

d cos θ
V = (3.3)
4πε0 r2

A pesar de que la carga total de una molécula es cero, la naturaleza de los enlaces quı́micos es
tal que las cargas positivas y negativas no se solapan por completo en la mayorı́a de las moléculas.
Dichas moléculas se dice que son polares debido a que poseen un momento dipolar permanente.
Un buen ejemplo lo constituye la molécula de agua. El momento dipolar del agua proporciona una
“facilidad”para la interacción con los campos eléctricos de microondas en un horno microondas.
Las microondas pueden añadir energı́a a las moléculas del agua, mientras que las moléculas sin
momento dipolar, quedarán inafectadas.

3.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 3.2 muestra la interfaz gráfica del usuario. Esta permite colocar sobre la grilla
tantas cargas puntuales como deseemos de valor 1.0 nC, para ello simplemente arrastre las cargas
con el ratón a la posición deseada. Al seleccionar los botones Electric Field y Direction only
podemos visualizar las direcciones del campo eléctrico en diferentes puntos del espacio. Si deseamos
conocer el valor y dirección del campo eléctrico en un punto determinado, simplemente arrastramos
el sensor (punto amarillo) ubicado en la parte inferior de la pantalla (junto a las cargas eléctricas)
y lo colocamos en el punto de interés. El valor del potencial eléctrico en cualquier punto de la

LALG
19

grilla se puede determinar con el sensor denominado Equipotencial. Al presionar el lápiz de este
sensor se traza de manera automática la lı́nea equipotencial, es decir, el conjunto de puntos que
se encuentran al mismo potencial eléctrico con respecto al infinito. La interfaz permite usar una
grilla cuyo cuadrado más pequeño tiene dimensiones de 10 cm por 10 cm.

Figura 3.2: Interfaz gráfica del usuario

3.5. Mediciones y procedimientos


1. Coloque una única carga positiva en el centro de la pantalla. Con los sensores apropiados,
tome datos que permitan demostrar que la magnitud del campo eléctrico generado por la
carga q = 1,0 nC decrece con el inverso del cuadrado de la distancia del punto de interés a la
carga.

2. Usando la misma configuración anterior, tome datos que permitan demostrar que el potencial
eléctrico generado por la carga eléctrica varı́a con el inverso de la distancia del punto de interés
a la carga.

3. Use la herramienta Equipotencial y verifique que las lı́neas equipotenciales son circunferen-
cias con centro en la carga eléctrica. ¿Qué puede concluir acerca de la dirección del campo
eléctrico con respecto a la dirección de las lı́neas equipotenciales? ¿Será que su respuesta es
válida en general para cualquier número de cargas? Para verificar esto, coloque varias cargas
positivas negativas (la cantidad no interesa) sobre la pantalla y trace tantas lı́neas equipo-
tenciales como desee. ¡Observe, que las lı́neas equipotenciales no se cruzan entre sı́! ¿Si se
cruzaran, que implicaciones fı́sicas se tendrı́an?

4. Forme un dipolo sobre la pantalla como se indica en la figura 3.3. Demuestre a partir de
datos adquiridos en el simulador que la componente tangencial Et del campo eléctrico
depende del inverso del cubo de la distancia r medida desde el punto de interés al
centro de las cargas. Para medir Et , coloque el sensor a lo largo del eje y, (θ = 90o )
para r = y >> d, tal como indica la figura (lectura del sensor: 2.56 V/m = 2.56 N/C).

LALG
20

Forme un dipolo sobre la pantalla como se indica en la figura 3.3. Demuestre a partir
de datos adquiridos en el simulador que la componente radial Er del campo eléctrico
depende del inverso del cubo de la distancia r medida desde el punto de interés al
centro de las cargas. Para medir Er , coloque el sensor a lo largo del eje x, θ = 0 para
r = x >> d, tal como indica la figura (lectura del sensor: 2.17 V/m = 2.17 N/C).
Forme un dipolo sobre la pantalla como se indica en la figura 3.3. Demuestre a partir
de datos adquiridos en el simulador que el potencial eléctrico generado por el dipolo
eléctrico depende del inverso del cuadrado de la distancia del punto de interés al centro
de las cargas para r >> d.
La configuración de carga mostrada en la figura 3.4 se denomina un cuadrupolo eléctrico.
Trace las lı́neas de campo eléctrico de esta configuración a igual que algunas lı́neas
equipotenciales. Investigue la importancia de esta configuración en el campo de la fı́sica
nuclear.

Figura 3.3: Determinación de la dependencia de E on r en el dipolo eléctrico

Figura 3.4: Cuadrupolo eléctrico

LALG
Práctica 4

MOVIMIENTO DE UN
ELECTRON EN UN CAMPO
ELECTRICO

4.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es determinar el efecto del campo eléctrico en el movimiento
de una partı́cula cargada.

4.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.

Simulación disponible en la dirección:


https://www.thephysicsaviary.com/Physics/Programs/Labs/AcceleratingChargesWithCapaci
tor/

4.3. Resumen teórico


Cuando una partı́cula con carga eléctrica q, se encuentra ya sea en reposo o en movimiento


en una zona del espacio donde existe un campo eléctrico E , ésta experimenta una fuerza eléctrica
la cual está dada por la expresión

− →

F = qE (4.1)

La fuerza eléctrica posee las siguientes caracterı́sticas:



es nula si la partı́cula es neutra, tiene la misma dirección de E si q > 0 y dirección opuesta
si q < 0.

21
22

en general realiza trabajo sobre la carga eléctrica, lo que implica que su rapidez y en conse-
cuencia su energı́a cinética se altera.



para el caso particular cuando el campo eléctrico E es uniforme y la velocidad inicial → −
v0 de la


partı́cula es paralela a E , ésta describe una trayectoria rectilı́nea con aceleración uniforme.

4.4. Descripción de la interfaz de la aplicación

La figura 4.1 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite estudiar los factores que
afectan la dinámica de un electrón cuando se mueve de manera paralela a la dirección de un campo
eléctrico uniforme. Desde la interfaz se puede seleccionar el valor de la diferencia de potencial
aplicada a un par de placas paralelas a través de la fuente de voltaje en el rango comprendido
entre 0 y 800 V. De igual manera la distancia de separación entre las placas se puede variar en el
rango comprendido entre 15 mm y 60 mm. La aplicación cuenta con un medidor de tiempo, el cual
mide el tiempo (en nano segundos) gastado por el electrón en ir de la placa izquierda a la derecha
desde el momento de liberación al presionar el botón Fire. Cambios a la diferencia de potencial y
distancia de separación entre placas es solo es posible después de presionar el botón Reset.

Figura 4.1: Interfaz gráfica del usuario.

LALG
23

4.5. Mediciones y procedimientos


Variación de la diferencia de potencial

1. Fije la distancia de separación entre las placas en d = 20 mm.


2. Aplique diferencias de potencial V entre las placas y mida los corespondientes tiempo tv de
viaje del electrón de una placa a la otra. Registre sus mediciones en la Tabla 4.1.
3. Construya la gráfica de tiempo de viaje tv en función de la diferencia de potencial V aplicada
a las placas. A partir de la gráfica y de sus conocimientos sobre linealización de funciones
encuentre las ecuaciones que relacionan estas variables.
4. Repita los procedimientos de los incisos 2 y 3 pero esta vez con d = 20 mm. Registre sus
mediciones en la Tabla 4.2. ¿Se mantiene la dependencia entre tv y V ?

Variación de la distancia entre las placas

1. Fije la diferencia de potencial entre las placas en V = 200 V.


2. Varı́e la distancia entre las placas y mida los correspondientes tiempos tv de viaje del electrón
de una placa a la otra. Registre sus mediciones en la Tabla 4.4.
3. Construya la gráfica de tiempo de viaje tv en función de la distancia de separación d entre
las placas. A partir de la gráfica y de sus conocimientos sobre linealización de funciones
encuentre las ecuaciones que relacionan estas variables.
4. Repita los procedimientos de los incisos 1, 2 y 3 pero esta vez con d = 700 V. Registre sus
mediciones en la Tabla 4.5. ¿Se mantiene la dependencia entre tv y d?

Análisis y preguntas

Teniendo en cuenta los resultados de los dos apartados anteriores:

Escriba una ecuación que relacione la diferencia de potencial V aplicada a las placas, distancia
de separación d entre las placas y tiempo de viaje tv .
Escriba una ecuación que relacione el campo eléctrico E con la diferencia de potencial V
entre las placas.
Escriba una ecuación que relacione la distancia x recorrida por el electrón en función del
tiempo.
Escriba una ecuación que relacione la velocidad del electrón con la diferencia de potencial.

¿Cómo se pueden utilizar los resultados de esta experiencia para determinar el signo de las
partı́culas cargadas eléctricamente de manera experimental?
¿Cómo funciona un espectrómetro de masas?
¿Qué son los cinturones de Van Allen? ¿De qué nos protegen? ¿Dónde están ubicados? ¿Por
qué en la zona ecuatorial no se tiene algo parecido?

LALG
24

Dif. Potencial, V (V) Tiempo de viaje tv (ns) Dif. Potencial, V (V) Tiempo de viaje tv (ns)
0.0 0.0
100 100
200 200
300 300
400 400
500 500
600 600
700 700
800 800

Tabla 4.1: d = 20 mm Tabla 4.2: d = 50 mm

Tabla 4.3: Diferencias de potencial V y tiempos de vuelo tv

Separación, d(mm) Tiempo de viaje tv (ns) Separación, d(mm) Tiempo de viaje tv (ns)
15 15
20 20
25 25
30 30
35 35
40 40
45 45
50 50
55 55
60 60

Tabla 4.4: V = 700 V Tabla 4.5: V = 700 V

Tabla 4.6: Distacia de separación d entre placas y tiempos de viaje tv

LALG
Práctica 5

MOVIMIENTO EN 2D DE UNA
CARGA ELECTRICA EN UN
CAMPO ELECTRICO
CONSTANTE

5.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es determinar el efecto del campo eléctrico en el movimiento
de una partı́cula cargada.

5.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.

Simulación disponible en la dirección: https://ophysics.com/em6.html

5.3. Resumen teórico


Cuando una partı́cula con carga eléctrica q, se encuentra ya sea en reposo o en movimiento


en una zona del espacio donde existe un campo eléctrico E , ésta experimenta una fuerza eléctrica
la cual está dada por la expresión

− →

F = qE (5.1)
La fuerza eléctrica posee las siguientes caracterı́sticas:



es nula si la partı́cula es neutra, tiene la misma dirección de E is q > 0 y dirección opuesta
si q < 0.

25
26

en general realiza trabajo sobre la carga eléctrica, lo que implica que su rapidez y en conse-
cuencia su energı́a cinética se altera.


para el caso particular cuando el campo eléctrico E es uniforme y la velocidad inicial → −
v0 de


la partı́cula es perpendicular a E , ésta describe una trayectoria parabólica. Para la situación
mostrada en la figura 5.1, las ecuaciones paramétricas para la posición en x y y son:

Figura 5.1: Partı́cula con carga q y masa m en un campo eléctrico uniforme

x = v0 t (5.2a)
1 2 1 qE 2 1 qV 2
y = ay t = t = t (5.2b)
2 2 m 2 dm
donde E es el campo eléctrico, V es la diferencia de potencial entre las placas.

5.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 5.2 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite estudiar los factores que
afectan la dinámica de una partı́cula cargada cuando ingresa de manera perpendicular a una zona
donde existe un campo eléctrico uniforme generado por un par de placas paralelas a las cuales
se les aplica una diferencia de potencial eléctrico. La distancia de separación y la diferencia de
potencial eléctrico se pueden fijar con las barras deslizables rotuladas Distance between plates
(cm) y Voltage (V) respectivamente. Tanto la carga como la masa y velocidad de la partı́cula
se pueden fijar con las barras deslizadoras rotuladas Charge of particle (µC), Particle mass
(×10−16 kg) y Initial velocity (×105 m/s). Nota: las anteriores cantidades también se pueden
fijar manualmente al escribir directamente el valor deseado en la casilla correspondiente.

5.5. Mediciones y procedimientos


1. Antes de iniciar explore la aplicación y examine el efecto de cada uno de los parámetros:
carga (q), masa (m), velocidad (v0 ) inicial de la partı́cula, distancia de separación d entre las
placas y diferencia de potencial V entre las placas sobre la trayectoria de la partı́cula.

2. ¿Qué sucede si V = 0?

3. ¿Qué sucede si q = 0?, ¿qué sucede si q > 0? , ¿qué sucede si q < 0?

LALG
27

Figura 5.2: Interfaz gráfica del usuario.

4. Demuestre a partir de las ecuaciones (5.2a) y (5.2b) que la ecuación de la trayectoria de la


partı́cula es una parábola, cóncava hacia arriba si q > 0 y la dirección de E es ↑ o q < 0 y
la dirección de E es ↓, y es cóncava hacia abajo si q > 0 y dirección de E es ↓ o q < 0 y
dirección de E es ↑.
5. Fije q = 0,1 µC, v0 = 1 × 105 m/s, V = 100 V y d = 5 cm. Se disparan partı́culas de masas
diferentes y estas golpean los puntos rojos señalados en la figura 5.3 como 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9 y 10, determine los valores de las masas de las partı́culas. Verifique su respuesta con el
simulador.

6. Fije q = 1,0 µC, v0 = 10×105 m/s, V = 7,2 V, m = 0,3 kg y d = 5 cm. Observe que la partı́cula
sale de las placas justamente rozando la placa superior (ver figura 5.4). Manteniendo fijos
los parámetros anteriores excepto V y d, demuestre que si se quiere que la partı́cula pase
rozando de nuevo la placa superior al variar la d entonces debemos variar V de modo que
V = 0,288d2 . Verifique su respuesta con el simulador.

LALG
28

Figura 5.3: Partı́culas con diferentes masas llegando a diferentes puntos bajo la acción del mismo
campo eléctrico.

Figura 5.4: Partı́cula sale rozando la placa superior.

LALG
Práctica 6

EXPERIMENTO DE MILLIKAN

6.1. Objetivo

El propósito de esta práctica es estudiar la cuantización de la carga eléctrica a través del


experimento de Millikan.

6.2. Materiales

Computador o tablet con conexión a la internet.

Simulación disponible en la dirección:


http://www.thephysicsaviary.com/Physics/Programs/Labs/MillikanOilDropLab/index.html

6.3. Resumen teórico

Cuando una partı́cula de carga eléctrica q se encuentra en presencia de un campo eléctrico



− →
− →

E , esta experimenta una fuerza igual a F = q E . Si la carga es positiva la dirección de la fuerza
va en la misma dirección del campo eléctrico, mientras que si es negativa la fuerza va en dirección
opuesta. La figura 6.1 muestra una partı́cula con carga q y masa m en equilibrio en presencia de


dos campos: el campo gravitacional y un campo eléctrico E uniforme creado por un par de placas
metálicas paralelas separadas una distancia d a las cuales se les aplica una diferencia de potencial
V mediante una baterı́a. La relación entre E y V es E = Vd . Dado que la partı́cula se encuentra
en equilibrio se cumple:

V
mg = qE = q (6.1)
d

29
30

Figura 6.1: Fuerzas sobre una partı́cula en equilibrio de masa m y carga q en presencia de dos
campos: eléctrico y gravitacional

6.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 6.2 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite estudiar la cuantización
de la carga eléctrica. La interfaz consta de un sistema de placas metálicas paralelas (capacitor)
separadas una distancia d = 3,0 mm, a las cuales se les aplica una diferencia de potencial eléctrico
V ; la placa superior se encuentra a mayor potencial que la placa inferior (la placa superior es
positiva y la inferior es negativa). Mediante el atomizador de aceite se inyectan pequeñas gotas de
aceite al espacio comprendido entre las placas. La inyección de gotas se realiza al hacer clic con el
puntero del ratón sobre la perilla redonda del atomizador. Las micro gotas al pasar por la boquilla
metálica del atomizador se cargan negativamente. Tan pronto se realiza la inyección algunas micro
gotas se mueven hacia arriba mientras que otras caen; solamente quedan suspendidas o levitando
aquellas donde se cumple que la fuerza eléctrica es igual a la fuerza gravitacional. La aplicación
muestra solo una gota suspendida de las múltiples posibles. Al hacer clic sobre el microscopio, se
observa la ampliación de la gota (color naranja) y es posible medir su radio en nanómetros (nm).
3
La densidad del aceite usado en el atomizador es ρ = 900 kg/m . Hecha la medición del radio, se
regresa a la interfaz principal al hacer clic sobre el botón Return main . Cada vez que se inyectan
gotas aparece una lectura diferente de la diferencia de potencial entre las placas.

6.5. Mediciones y procedimientos


1. Inyecte gotas de aceite entre las placas del capacitor. Cuando encuentre una gota que quede en
reposo (levitando) entre las placas, use su lupa para determinar su radio lo más exactamente
posible. De igual manera registre el valor de la diferencia de potencial para el cual se logra
el equilibrio de la gota. Registre sus mediciones en la Tabla 6.1.

q
Radio, r (nm) Diferencia de potencial, V (V) Carga q (C) |e|

Tabla 6.1: Datos simulados para determinar el valor de la carga elemental

LALG
31

Figura 6.2: Sistema utilizado para realizar el experimento de Millikan

2. Repita el procedimiento del inciso 1 varias veces hasta completar las dos primeras columnas
de la Tabla 6.1.

3. Use la ecuación (6.1) para demostrar que la carga de la gota de aceite viene dada por

4ρπr3 gd
q= (6.2)
3V

4. A partir de los datos obtenidos en la Tabla 6.1 encuentre la carga q de la gota en cada caso
y escriba sus resultados en la tercera columna de la Tabla 6.1.

5. Divida cada una de la entradas de la columna 3 de la Tabla 6.1 entre el valor absoluto de
la carga del electrón |e| = 1,6 × 10−19 C y escriba sus resultados en la cuarta columna de la
Tabla 6.1.

6.6. Análisis y preguntas


1. Si los resultados obtenidos en la cuarta columna de la Tabla 6.1 se aproximan a números
enteros, ¿qué se puede concluir?

2. ¿Qué tiene que ver lo anterior con lo que se llama cuantización de la carga eléctrica?

3. ¿Qué demuestra este experimento y por qué es tan importante?

LALG
32

4. El experimento realizado con la simulación es una versión simplificada del experimento real
realizado por Robert Millikan y Harvey Fletcher en 1911. Investigue como se realizó este
experimento y compárelo con el que usted acaba de realizar.

LALG
Práctica 7

CONDENSADOR DE PLACAS
PARALELAS

7.1. Objetivo
El propósito de esta experiencia es: a) determinar de manera cuantitativa la dependencia
de un condensador de placas paralelas de la distancia de separación entre las placas y el tamaño
de las mismas y b) entender que el capacitor es un dispositivo que sirve para almacenar energı́a
eléctrica.

7.2. Materiales
Computador con acceso a la internet.

Software de simulación disponible en la dirección:


https://phet.colorado.edu/sims/html/capacitor-lab-basics/latest/capacitor-la
b-basics es MX.html

Hoja de cálculo de Excel.

7.3. Resumen teórico


Se denomina capacitor o condensador al sistema formado por dos conductores A y B no
necesariamene iguales, los cuales tienen cargas generalmente de igual valor pero de signo opuesto
+Q y −Q, tal como se indica en la figura 7.1. Entre los conductores existe una diferencia de
potencial ∆V la cual está relacionada con la carga +Q mediante la relación ∆V = +Q C , donde C es
una constante positiva denominada la capacitancia del capacitor y cuyo valor depende de factores
geométricos como son el tamaño de los conductores, distancia de separación y su orientación
relativa. Entre los conductores del capacitor se tiene un campo eléctrico cuyas lı́neas de campo
eléctrico son perpendiculares a las superficies de los mismos. El valor de la capacitancia también
depende del tipo de sustancia que se tenga en medio de los conductores, sustancia que se llama

33
34

material dieléctrico. Las unidades de la capacitancia son culombio/voltio=Faradio, representado


por la letra mayúscula F . Ası́, dependiendo de la geometrı́a de los conductores se tienen diferentes
tipos de capacitores: de placas paralelas, cilı́ndrico, esférico, etc. Los capacitores se utilizan para
almacenar carga eléctrica y energı́a eléctrica. El campo eléctrico entre los conductores del capacitor
almacena la energı́a eléctrica, la cual puede utilizarse como por ejemplo para encender un LED
(light emitter diode). Los capacitores son elementos muy utilizados en los dispositivos electrónicos.

Figura 7.1: Capacitor formado por dos conductores

7.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


Para estudiar la dependencia de la capacitancia de factores geométricos utilizaremos la
aplicación cuyo enlace se cita arriba en la sección de materiales y cuya interfaz se muestra en la
figura 7.2. Esta consta de una baterı́a que suministra una diferencia de potencial entre -1.5 V y
+1.5 V, dos interruptores y un par de placas paralelas (condensador o capacitor) cuyo tamaño de
placas y distancia de separación se puede variar. Mediante los interruptores es posible conectar o
desconectar la baterı́a del capacitor. Tanto la capacitancia, como la cantidad de carga y energı́a
almacenada por el capacitor se pueden leer en la parte superior izquierda de la interfaz.

7.5. Mediciones y procedimientos


Dependencia de la capacitancia de factores geométricos

1. Para encontrar la dependencia de la capacitancia C de la distancia d de separación entre


las placas del capacitor, fije el valor del área en un valor cualquiera entre 100 mm2 y 400
mm2 . Varı́e el valor de la distancia d en pasos de 0.5 mm desde 2.0 hasta 10 mm y para cada
valor de d establecido registre el valor de la correspondiente capacitancia C en la Tabla 7.1.
Se asume que la relación entre C y d es de la forma C = adn , siendo a una constante de
proporcionalidad y n un real a determinar. Haga uso de sus conocimientos de linealaización
de funciones para encontrar el valor de n.

2. Para encontrar la dependencia de la capacitancia C del capacitor del área A de las placas,

LALG
35

Figura 7.2: Interfaz gráfica del usuario para estudiar la dependencia de la capacitancia de factores
geométricos

fije el valor de la distancia d en un valor cualquiera entre 2 mm y 10 mm. Varı́e el valor del
área en pasos de 50 mm2 desde 10 hasta 400 mm2 y para cada valor de A establecido registre
el valor de la correspondiente capacitancia C en la Tabla 7.2. Se asume que la relación entre
C y A es de la forma C = bdm , siendo b una constante de proporcionalidad y m un real a
determinar. Haga uso de sus conocimientos de linealización de funciones para encontrar el
valor de m.

Relación entre ∆V y C

Compruebe que si la carga del capacitor se mantiene constante entonces el producto C ×∆V
se mantiene constante, siendo ∆V diferencia de potencial (voltaje) entre las placas del capacitor
y C su capacitancia. Sugerencia: a) ajuste las placas del capacitor de modo que tengan la mayor

d (mm) C(pF)

Tabla 7.1: Mediciones para determinar la dependencia de C de d, el valor de A se mantiene fijo

LALG
36

A (mm2 ) C(pF)

Tabla 7.2: Mediciones para determinar la dependencia de C de A, el valor de d se mantiene fijo

superficie y estén a la menor distancia de separación, b) cargue el condensador a +1.5 V con la


baterı́a, c) desconecte el capacitor de la baterı́a, d) conecte los terminales del voltı́metro, un terminal
a cada terminal del capacitor, e) varı́e la distancia entre las placas y registre la correspondiente
lectura del voltı́metro, para ello construya una tabla de por lo menos 8 entradas de la forma
(C, ∆V ) y f) realice una gráfica de ∆V en función de C.

Energı́a almacenada en el capacitor

1. Utilice el montaje de la figura 7.3.

Figura 7.3: Interfaz gráfica del usuario para estudiar la energı́a almacenada por un capacitor.

2. a) Fije el área A de las placas del capacitor a su máximo valor, b) cargue el condensador a
1.5 V mediante la baterı́a, c) fije la distancia d de separación entre las placas a su mı́nimo
valor, d) descargue el condensador a través de la bombilla y registre el tiempo que esta dura
iluminada, e) aumente el valor de la distancia d y repita el procedimiento anterior.

LALG
37

3. Repita el procedimiento anterior pero esta vez aplicando al capacitor una diferencia de po-
tencial de 0.7 V.

¿Qué concluye respecto a la energı́a almacenada en el capacitor con respecto al valor de la capa-
citancia? ¿Es correcto afirmar que entre mayor es la capacitancia mayor es la energı́a almacenada
en el capacitor? Argumente con solidez.

LALG
38

LALG
Práctica 8

PROCESOS DE
REDISTRIBUCION DE CARGA
ELECTRICA EN
CONDENSADORES

8.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar los procesos de redistribución de carga eléctrica
cuando dos condensadores cargados se conectan en paralelo. Para ello, se estudian procesos de
carga y descarga de un condensador de manera gradual y controlada.

8.2. Materiales
Proceso de descarga (método 1): http://tinyurl.com/ydduu9zv

Proceso de descarga (método 2): http://tinyurl.com/y89sfntw

Proceso de carga: http://tinyurl.com/ycfy2czk

8.3. Resumen teórico


Un condensador es un sistema compuesto por un par de placas metálicas separadas por un
material dielétrico (aislante). Cuando una diferencia de potencial V se aplica entre las placas se crea
un campo eléctrico, el cual almacena energı́a eléctrica; las placas almacenan carga eléctrica +Q y
−Q. Que tanta carga eléctrica se almacena en el condensador depende del valor de la capacitancia
C del sistema, la cual se mide en faradios. La relación entre estas tres cantidades es dada por
V = Q/C .

39
40

8.4. Proceso de Descarga (método 1)


Consideremos el circuito de la figura 8.1 el cual consiste de dos condensadores Cx y Cy ,
una baterı́a U y tres interruptores S1 , S2 y S3 . Cuando S1 y S3 se cierran, Cx , Cy adquiren las
cargas Q0 = Cx U y q0 = −Cy U . La descarga de Cx comienza cuando este se connecta a Cy con
polaridad inversa. La carga que pierde Cx es pequeña si Cx >> Cy y la diferencia de potencial en
los condensadores es igual. Ası́, despues de abrir S1 y S3 ; y cerrar S2 la carga se redistribuye en los
condensadores y sus cargas ahora son Q1 y q1 . Los valores de estas cargas se encuentran usando la
conservación de la carga eléctrica: Q0 + q0 = Q1 + q1 y la igualdad en las diferencias de potencial
eléctrico en los condensadores: Q1 /Cx = q1 /Cy . De estas ecuaciones resulta

Figura 8.1: Izquierda: Los condensadores Cx y Cy se cargan a los voltaje U y −U cerrando S1


y S3 temporalmente. Derecha: Los condensadores Cx y Cy se conectan en paralelo al cerrar S2 ,
adquiriendo cargas Q1 y q1 respectivamente.

U
Q1 = [Cx − Cy ] (8.1)
α
C
hemos definido α = 1 + Cxy . De ahora en adelante, S1 se mantiene abierto y continuamos con la
descarga gradual de Cx . Para esto, S2 y S3 se abren y cierran respectivamente, ver figura 8.2. Como
resultado, Cy gana carga Cy U . Una vez que Cy se carga S3 se abre de nuevo y S2 se cierra. Las
cargas de Cx y Cy se redistribuyen y ahora son Q2 y q2 respectivamente. Asumiendo de nuevo la
conservación de la carga eléctrica: Q1 − Cy U = Q2 + q2 y la igualdad en las diferencias de potencial
eléctrico en los condensadores: Q2 /Cx = q2 /Cy . De estas ecuaciones resulta

Figura 8.2: Izquierda: El condensador Cy se carga el voltaje −U al cerrar S3 temporalmente


mientras Cx mantiene su carga del paso anterior. Derecha: Los condensadores Cx y Cy se conectan
en paralelo al cerrar S2 , adquiriendo cargas Q2 y q2 respectivamente

U
Q2 = [Cx − Cy (1 + α)] (8.2)
α2
Después de inspeccionar las ecuaciones (8.1) y (8.2), se sigue que la carga después de repetir el
proceso n veces es dada por
U 2 n−1 U αn − 1
Qn = [C x − C y (1 + α + α + . . . + α )] = [Cx − Cy ] (8.3)
αn αn α−1

LALG
41

De la ecuación (8.3) se desprende que el voltaje en Cx después de n pasos es dado por


Qn 2
Vn = = U [ n − 1] = U [2e− ln(α)·n − 1] (8.4)
Cx α
De esta ecuación se sigue que Vn varı́a desde +U hasta −U al variar n desde 1 hasta infinito como
es de esperarse. El voltaje Vn en Cx se hace cero para n = n∗ , es decir cuando α2n∗ = 1 . De la
definición de α se sigue que

n∗
Cy = ( 2 − 1)Cx (8.5)

La ecuación (8.5) permite encontrar Cy si conocemos Cx y si se determina n∗ del experimento.

8.5. Proceso de Descarga (método 2)


El circuito para descargar el condensador gradualmente se muestra en la figura 8.3. La
descarga de Cx se logra al cerrar S2 y S3 alternadamente y mantenidendo S1 abierto. Asumiendo
de nuevo la conservación de la carga eléctrica y la igualdad en las diferencias de potencial eléctrico
de los condensadores en paralelo, el voltaje de Cx después de n pasos es dado por

Figura 8.3: Los condensadores Cx y Cy se cargan y descargan inicialmente cerrando S1 y S3 . El


proceso de descarga de Cx se realiza cerrando y abriendo S2 y S3 alternadamente; manteniendo
S1 abierto.

U
Vn = = U e− ln(α)·n (8.6)
αn
Cy
donde α = 1 + Cx .

8.6. Proceso de Carga


El circuito para cargar el condensador gradualmente se muestra en la figura 8.4. La carga
de Cx se logra al cerrar S2 y S3 alternadamente. Usando los mismos argumentos para la descarga
del condensador, el voltaje de Cx después de n pasos es dado por

1
Vn = U (1 − ) = U (1 − e− ln(α)·n ) (8.7)
αn
Cy
donde α = 1 + Cx .

LALG
42

Figura 8.4: El condensador Cx se encuentra inicialmente descargado. Cy se carga al cerrar S3 . El


proceso de carga de Cx se realiza cerrando y abriendo S2 y S3 alternadamente.

8.7. Mediciones
En los circuitos montados en el simulador aparecen unos resistores de resistencia 1 Ω, los
cuales no aparecen en los circuitos que se describen arriba. Estos resistores de resistencia pequeña
no afectan para nada nuestros resultados, simplemente el simulador los necesita para que funcione
correctamente. En las simulaciones se utiliza: Cx = 50 µF y Cy = 11 µF y U = ±15 V. Los circuitos
ya están montados, lo único que tiene que hacer es cerrar y abrir los interruptores con el puntero
del ratón haciendo clic sobre estos. Si desea conocer el valor del voltaje en un elemento simplemente
coloque el puntero del ratón sobre este y su valor aparece en la pantalla.

8.7.1. Proceso de descarga: método 1


1. Abra el simulador ubicado en: http://tinyurl.com/ydduu9zv. Estudie el proceso de
descarga de Cx tal como se describe arriba. Para ello, complete la Tabla 8.1(Izq.). A partir
de las mediciones de Vn como función de n determine el valor de n∗ para el cual la curva
intercepta el eje n. Utilice la ecuación (8.5) para determinar Cy . Compare el valor obtenido
con el valor nominal de Cy = 11 µF . Verifique matemáticamente que los datos medidos
satisfacen la ecuación (8.4). Para ello, linealice dicha ecuación y demuestre que ln(1 + Vn /U )
en función de n es una lı́nea recta.

8.7.2. Proceso de descarga: método 2


1. Abra el simulador ubicado en: http://tinyurl.com/y89sfntw. Estudie el proceso de
descarga de Cx tal como se describe arriba. Para ello, complete la Tabla 8.1(Centro). A
partir de las mediciones grafique Vn como función de n y discuta la tendencia de la curva
para valores grandes de n. Verifique matemáticamente que los datos medidos satifacen la
ecuación (8.6). Para ello, linealice dicha ecuación y demuestre que ln(Vn /U ) en función de n
es una lı́nea recta.

8.7.3. Proceso de carga


1. Abra el simulador ubicado en:http://tinyurl.com/ycfy2czk. Estudie el proceso de carga
de Cx tal como se describe arriba. Para ello, complete la Tabla 8.1 (Der.). A partir de las
mediciones grafique Vn como función de n y discuta la tendencia de la curva para valores
grandes de n. Verifique matemáticamente que los datos medidos satisfacen la ecuación (8.7).
Para ello, linealice dicha ecuación y demuestre que ln(1 − Vn /U ) en función de n es una lı́nea
recta.

LALG
43

8.8. Análisis
1. Realice los pasos necesarios para demostrar la veracidad de la expresión (8.4).
2. Realice los pasos necesarios para demostrar la veracidad de la expresión (8.6)

3. Realice los pasos necesarios para demostrar la veracidad de la expresión (8.7)

n Vn (V) n Vn (V) n Vn (V)


1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
13 13 13
14 14 14
15 15 15
16 16 16
17 17 17
18 18 18
19 19 19
20 20 20
21 21 21
22 22 22
23 23 23
24 24 24
25 25 25
26 26 26
27 27 27
28 28 28
29 29 29
30 30 30

Tabla 8.1: Tablas de datos para estudiar los procesos de redistribución de carga en condensadores.
(Izq.) Descarga (método 1),(Centro) Descarga (método 2) y (Der.) Carga

LALG
44

LALG
Práctica 9

LEYES DE KIRCHHOFF

9.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff.

9.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.

Aplicación disponible en el sitio:


https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc/latest/circu
it-construction-kit-dc es.html

9.3. Resumen teórico


La ley de Ohm establece que el voltaje V (medido en Voltios) entre los extremos de ciertos
tipos de materiales conductores es directamente proporcional a la corriente eléctrica I (medida en
amperios) que fluye a través del material.

V = IR (9.1)

siendo R el valor de la resistencia eléctrica del material, la cual depende de su naturaleza y de


factores geométricos. Por otro lado, las Leyes de Kirchhoff constituyen la base para el análisis de
los circuitos eléctricos. Estas pueden aplicarse a cualquier circuito, desde el circuito más sencillo,
hasta la red más compleja.

Primera ley de Kirchhoff: la suma algebraica de las corrientes que entran (o salen de) a una
unión de dos o más elementos es igual a cero. Esto significa que la suma de las corrientes que
entran a la unión (nodo) es igual a la suma de las corrientes que salen de ella. Ası́, para el
fragmento de circuito de la figura 9.1 se cumple: I3 = I2 + I1

45
46

Figura 9.1: Suma de corrientes que entran al nodo (punto rojo) es igual a la suma de las corrientes
que salen del mismo nodo

Segunda ley de Kirchhoff: la suma algebraica de las diferencias de potencial alrededor de


cualquier trayectoria cerrada (lazo) en un circuito es cero. Esto significa que, en un circuito
cerrado, la suma de las elevaciones de tensión es igual a la suma de las caı́das de tensión.
Ası́, para los lazos 1, 2 y 3 del circuito de figura 9.2 se cumple: ε − R1 I1 = 0, ε − R2 I2 = 0 y
+R1 I1 − R2 I2 = 0 respectivamente.

Figura 9.2: Suma de corrientes que entran al nodo (punto rojo) es igual a la suma de las corrientes
que salen del mismo nodo

9.4. Descripción de la interfaz de la aplicación

La figura 9.3 muestra la interfaz gráfica del usuario, esta permite armar un sinnúmero de
circuitos DC consistentes de baterı́as, fuentes de voltaje, resistencias, bombillas e interruptores.
Estos elementos se seleccionan del panel ubicado en la parte izquierda de la interfaz. Las corrientes
eléctricas y diferencias de potencial se pueden medir con los amperı́metros y voltı́metros en el
panel de la derecha. Se pueden usar tantos elementos como se requieran. A cada resistor y cable se
le puede asignar una resistencia, incluyendo al filamento de las bombillas y la resistencia interna
de las fuentes de voltaje DC mediante la barra deslizadora que aparece cuando se presiona con
el puntero del ratón sobre el elemento. Para medir corriente se tienen dos tipos de amperı́metros
(ideales: resistencia interna nula), uno de ellos requiere interrumpir el circuito y conectarlo en serie,
mientras que el otro basta con colocar el cursor en forma de mira sobre el conductor por el que
circula corriente para medir su valor.

LALG
47

Figura 9.3: Interfaz gráfica del usuario

Figura 9.4: Circuito Figura 9.5: Montaje del circuito para estudiar la ley de Ohm

9.5. Mediciones y procedimientos


Ley de Ohm

1. Monte y simule el circuito de la figura 9.4. La figura 9.5 muestra una manera de realizar
las conexiones (No es necesario, pero se ha intercalado un interruptor, S). Nótese que: el
amperı́metro se encuentra en serie con el resistor de 120 Ω, el voltı́metro está conectado en
paralelo con el resistor. Varı́e el voltaje V como indica la Tabla 9.1, mida el valor de la
corriente y regı́strelo en la tabla. Realice una gráfica de V en función de I y verifique que
la relación entre estas variables es lineal. ¿Qué significa el valor de la pendiente obtenida y
cuáles son sus unidades?

LALG
48

Voltaje V,(V) Corriente I(A) Voltaje V,(V) Corriente I(A)


0.0 0.0 0.0 0.0
10 10
20 20
30 30
40 40
50 50
60 60
70 70
80 80
90 90
100 100

Tabla 9.1 Tabla 9.2

Tabla 9.3: Valores de corriente y voltaje para las resistencias R = 120 Ω y R = 50 Ω

2. Fije el valor de la resistencia en R = 60 Ω y repita las mismas mediciones anteriores. Registre


sus datos en la Tabla 9.2, mida el valor de la corriente y consı́gnelo en la tabla. Realice una
gráfica de V en función de I y verifique que la relación entre estas variables es lineal. Si se
tiene en cuenta los resultados del anterior inciso, ¿qué se puede concluir?

3. Discuta sus resultados y escriba sus conclusiones.

Leyes de Kirchhoff

1. Monte y simule el circuito de la figura 9.6. Como elementos resistivos escoja bombillas y fije
las resistencias de sus filamentos en R1 = 10,0 Ω, R2 = 1,0 Ω, R3 = R4 = 0,5 Ω. Una versión
de este circuito en simulador podrı́a ser como la mostrada en la figura 9.7, usted es libre de
realizar su propio montaje.

Figura 9.6: Circuito para estudiar las leyes de Kirchhoff

2. Fije el valor del voltaje de la baterı́a en 3.0 V. Cierre los interruptores S1 , S2 , S3 y haga
las lecturas de las corrientes i1 , i2 e i3 y escriba sus valores en la Tabla 9.4. Varı́e el valor
del voltaje de la baterı́a tal como sugiere la tabla y registre los correspondientes valores de
corrientes. ¿Cómo están relacionados los valores de las corrientes entre sı́? ¿En qué cambia
su conclusión, si se cambia la polaridad de la baterı́a?

LALG
49

Figura 9.7: Circuito en el simulador para estudiar las leyes de Kirchhoff

Voltaje, V(V) Corriente i1 , (A) Corriente i2 , (A) Corriente i3 , (A)


5
8
10
15
20

Tabla 9.4: Corrientes en la unión de las amperı́metros ideales

3. En el simulador, con la ayuda del voltı́metro y fijando el voltaje de la baterı́a en 10 V verifique


la segunda ley de Kirchhoff para cada uno de los lazos que se indican en la figura 9.8.
4. Repita el inciso anterior pera esta vez para un voltaje de baterı́a diferente, el que desee. ¿Qué
se puede concluir?
5. Compruebe que las ecuaciones que se obtienen al aplicar las leyes de Kirchhoff al circuito de
la figura 9.6 son:

−R1 i1 + V − (R3 + R4 )i2 = 0


−R2 i3 + (R3 + R4 )i2 = 0
i1 = i2 + i3

6. Solucione el anterior sistema de ecuaciones para las corrientes i1 , i2 e i3 con R1 = R2 = R3 =


R4 = 2 Ω, V=5V. Verifique su respuesta con la obtenida directamente del simulador.
7. Fije el voltaje de la baterı́a en 10 V y las resistencias de los filamentos de las 4 bombillas en
10 Ω cada una. Explique la razón por la cual la intensidad de la bombilla izquierda es mayor

LALG
50

Figura 9.8: Lazos para verificar la segunda ley de Kirchhoff

que la del resto de bombillas. ¿Por qué razón, la intensidad de las bombillas conectadas en
serie (bombillas centrales) es igual? Si se abre el interruptor de la derecha, S3 ¿Por qué razón
las intensidades de las tres bombillas izquierdas se hacen iguales?

LALG
Práctica 10

RESISTIVIDAD: LEY DE OHM

10.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es determinar la resistividad de un conductor usando la ley de
Ohm.

10.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.
Aplicación disponible en el sitio:
https://www.thephysicsaviary.com/Physics/Programs/Labs/ResistanceOfWireChallengeLab/

10.3. Resumen teórico


Todos los conductores eléctricos se oponen al paso de la corriente eléctrica en mayor o menor
medida. Esto es debido a que los portadores de carga (electrones o iones) no se mueven libremente
dentro del conductor, estos experimentan continuos choques con los núcleos de los átomos los cuales
forman la estructura cristalina del conductor. Esta oposición se denomina resistencia eléctrica de
un conductor. La resistencia eléctrica del conductor depende de:

El material del que está compuesto.

La temperatura a la que se encuentra, cuanto mayor es la temperatura, mayor es su resistencia


eléctrica.

Factores geométricos: longitud y sección transversal.

Matemáticamente, el valor de la resistencia R está dado por

`
R=ρ (10.1)
A

51
52

donde R es la resistencia eléctrica, ρ es la resistividad del material, ` es la longitud del conductor y


S es el área de la sección transversal del conductor. Sus unidades en el Sistema Internacional (S.I.)
son el ohmio (Ω), ohmio por metro (Ω · m), metro (m) y metro cuadrado m2 respectivamente.
La ley de Ohm establece que el voltaje V (medido en Voltios) entre los extremos de ciertos
tipos de materiales conductores es directamente proporcional a la corriente eléctrica I (medida en
amperios) que fluye a través del material.

V = IR (10.2)

siendo R el valor de la resistencia eléctrica del material.

10.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 10.1 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite determinar la resistividad
de un conductor. La interfaz presenta un conductor de determinado material y sección transversal
circular constante, el cual se encuentra conectado a una baterı́a que suministra una determinada
diferencia de potencial V en dos puntos de contacto. El área de la sección transversal del alambre
se determina al hacer clic sobre el botón rotulado Show Area (el lado de cada cuadradito es de
0.1 mm). Uno de los puntos se encuentra fijamente conectado al extremo izquierdo del conductor,
mientras que el otro punto es movible a lo largo de éste. La posición de este punto se puede fijar
en cinco diferentes puntos al hacer clic sobre los botones rotulados 1 2 3 4 5 ubicados en la parte
superior de la interfaz. La distancia de separación entre los puntos de contacto se determina con
una regla graduada en milı́metros la cual se muestra u oculta al hacer clic sobre el botón rotulado
como Show Ruler o Hide Ruler. Intercalado se encuentra un amperı́metro ideal (A encerrada en
un cı́rculo) el cual mide la corriente que circula por el conductor, su valor se determina al hacer
clic sobre este.

10.5. Mediciones y procedimientos


Nota: Cada vez que cargue este programa obtendrá una resistividad generada aleatoriamente
y una baterı́a con diferencia de potencial diferente, ası́ que no salga del programa una vez que
comience.

1. Determine el valor de la resistencia eléctrica R del conductor como función de la distancia `


de separación de los puntos de contacto. Para ello tome mediciones de longitud ` y corriente
I y complete la Tabla 10.1.

Longitud, `(m) Resistencia, R(Ω)


Longitud, `(m) Corriente, I(A)

Tabla 10.2: Longitud medida y Resistencia cal-


Tabla 10.1: Mediciones de longitud y corriente
culada

LALG
53

Figura 10.1: Interfaz gráfica del usuario

2. A partir de los datos obtenidos en el inciso 1 y la ley de Ohm construya la Tabla 10.2
3. A partir de la tabla construida en el inciso 2 realice una gráfica de R en función de `.
4. Aplique sus conocimientos de linealización de funciones para encontrar la relación entre R y
`. Asuma una relación de la forma R = a`m , determine a y m.

5. Mida el área A de la sección del conductor.


6. Relacione el valor de a encontrado en el inciso 4 con el coeficiente de ` de la ecuación (10.1).
Determine el valor de la resistividad del conductor y reporte su valor en la forma R = R0 ±∆R.
Para esto último aplique la teorı́a de errores.

7. Discuta sus resultados y escriba sus conclusiones.

LALG
54

LALG
Práctica 11

CIRCUITO RC

11.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar el proceso de carga y descarga de un capacitor.

11.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.

Aplicación disponible en la dirección:


http://physics.bu.edu/~duffy/HTML5/RC circuit.html

11.3. Resumen teórico


Carga del Capacitor: Consideremos el circuito mostrado en la figura 11.1, el cual consta
de una fuente de voltaje ε, un resistor de resistencia R, un capacitor de capacitancia C y
un interruptor S. Inicialmente, el capacitor tiene una carga q0 . Al cerrar S, la carga q en el
capacitor crece en el tiempo t. La corriente eléctrica en el circuito es i = dq
dt . Aplicando la
segunda ley de Kirchhoff al lazo cerrado resulta

dq 1 ε
+ q= (11.1)
dt RC R

La solución de la ecuación (11.1) sujeta a la condición inicial q = q0 en t = 0 es

t
q(t) = Cε − (Cε − q0 )e− τ (11.2)

donde τ = RC es la constante de tiempo o tiempo de relajación del circuito. Obsérvese que


la carga final del capacitor es Cε, independiente de la carga inicial que tenı́a en t = 0. Los
voltajes en el capacitor y el resistor son Vc = Cq y VR = Ri respectivamente.

55
56

Figura 11.1: Circuito RC: Carga del capacitor

Descarga del Capacitor: Inicialmente la carga del capacitor es Q0 , ver 11.2. Al cerrar
el interruptor S, el capacitor se descarga a través del resistor, es decir su carga decrece en
el tiempo t. La corriente eléctrica en el circuito es i = − dq
dt . Aplicando la segunda ley de
Kirchhoff al lazo cerrado, resulta

Figura 11.2: Circuito RC: descarga del capacitor

dq 1
=− q (11.3)
dt RC
La solución de la ecuación (11.3) sujeta a la condición inicial q = Q0 en t = 0 está dada por

t
q(t) = Q0 e− τc (11.4)

donde τc = RC es la constante de tiempo o tiempo de relajación del circuito. Los voltajes en


el capacitor y el resistor son Vc = Cq y Ri respectivamente.

11.4. Descripción de la interfaz de la aplicación

La figura 11.3 muestra la interfaz gráfica del usuario, esta permite estudiar los procesos
de carga y descarga de un capacitor a través de un resistor. La interfaz permite seleccionar los
valores de la resistencia y capacitancia mediante las barras deslizables rotuladas Resistance y
Capacitance entre los rangos comprendidos entre 1 Ω - 5 Ω y 1 F - 5 F respectivamente. La interfaz
muestra en una misma gráfica los valores de los volatajes en el resistor (curva roja) y capacitor
(curva azul) en función del tiempo. Al presionar los botones Battery in the circuit y Battery
removed en cualquier momento el capacitor se carga y descarga sin importar la carga del capacitor.
Al presionar el botón Reset, el proceso de carga se reinicia. El movimiento de los electrones de los
conductores del circuito se observa al presionar el botón Actual charge flow y el de la corriente
al presionar el botón Conventional current.

LALG
57

Figura 11.3: Interfaz gráfica del usuario

11.5. Mediciones y procedimientos


Carga del capacitor:

1. Fije los valores de R y C de modo que R = 1 Ω y C = 2 F. A partir de las dos curvas de


voltaje en función del tiempo verifique que el tiempo que transcurre para que el voltaje
en el capacitor alcance al 63 % del voltaje máximo y el voltaje en el resistor se reduzca
el 37 % de su valor inicial es τ = RC. Obsérvese que Vc ∝ q y VR ∝ i.
2. Repita el procedimiento anterior para otros valores de R y C que usted fije de manera
arbitraria. ¿Qué se puede concluir?
3. Fije los valores de R y C con valores que usted desee. A partir de las dos curvas de
voltaje en función del tiempo verifique que los instantes de tiempo para los cuales los
voltajes en el capacitor y el resistor son iguales, ocurre para el instante de tiempo
t = τ ln(2) = RC ln(2).
4. En el proceso de carga del capacitor, ¿por qué razón se considera que para un tiempo
igual a 5RC el capacitor ya se encuentra completamente cargado?

Descarga del capacitor:

1. Fije los valores de R y C de modo que R = 1 Ω y C = 1 F. Espere a que el capacitor


se cargue al 100 %. Descárguelo y a partir de las dos curvas de voltaje en función del

LALG
58

tiempo verifique que el tiempo que transcurre para que los voltajes en el capacitor y
resistor se reduzcan al 37 % de valores iniciales es τ = RC.
2. Repita el procedimiento anterior para otros valores de R y C que usted fije de manera
arbitraria. ¿Qué se puede concluir?
3. ¿Por qué razón, los signos de los voltajes en el capacitor y resistor son siempre opuestos?
4. De las expresiones para carga y descarga del capacitor, demuestre que la rapidez con
la cual el capacitor se carga es la misma rapidez con la cual se descarga. Verifique la
anterior proposición con el simulador.
Carga-Descarga del capacitor:

1. Fije los valores de R y C de modo que R = 1 Ω y C = 1 F. Aplique una señal de


voltaje periódica cuadrada tal como muestra la figura 11.4, para ello utilice los botones
Battery in the circuit, Step>> y Battery removed alternadamente; demuestre
que las curvas de voltaje en el capacitor y resistor son como las mostradas en la figura
11.5.

Figura 11.4: Señal periódica aplicada al capacitor inicialmente descargado

2. En un circuito RC, las señales de voltaje en el capacitor y resistor son como las mostradas
en la figura 11.6, si el capacitor se encontraba inicialmente descargado, dibuje la señal
aproximada que fue aplicada al sistema RC en el diagrama de la figura 11.7.
3. Realice una gráfica de energı́a almacenada en el capacitor en función del tiempo para
la situación descrita en el inciso 2.
4. Realice una gráfica de energı́a disipada en el resistor en función del tiempo para la
situación descrita en el inciso 2.

LALG
59

Figura 11.5: Carga-descarga del capacitor

Figura 11.6: Voltajes en R y C en función del tiempo

LALG
60

Figura 11.7: Señal aplicada al circuito RC cuyas curvas de voltaje en C y R se muestran en la


figura 11.6

LALG
Práctica 12

MOVIMIENTO DE
PARTICULAS EN UN CAMPO
MAGNETICO

12.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es determinar los factores que afectan la trayectoria de una
partı́cula cargada cuando se mueve en un campo magnético.

12.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.

Simulación disponible en la dirección


http://www.thephysicsaviary.com/Physics/Programs/Labs/ChargeinMagFieldLab/

12.3. Resumen teórico


Cuando una partı́cula con carga electrica q, masa m y velocidad →−
v se mueve en una zona


del espacio donde existe un campo magnético B , ésta experimenta una fuerza denominada fuerza
magnética la cual está dada por la expresión

− →

F = q→

v ×B (12.1)

La fuerza magnética posee las siguientes caracterı́sticas:



es perpendicular al plano que contiene los vectores →−
v y B y su dirección está determinada
por la regla de la mano derecha o regla del tirabuzón.

61
62



es nula si la partı́cula es neutra, tiene la misma dirección de →

v × B es q > 0 y dirección
opuesta si q < 0.
no realiza trabajo sobre la carga eléctrica, lo que implica que su rapidez y en consecuencia
su energı́a cinética no se alteran.


para el caso particular cuando el campo magnético B es uniforme y la velocidad → −
v es

− →
− →

perpendicular a B , es decir, v ⊥ B , la partı́cula describe una trayectoria circular con
rapidez constante.

Dado que la fuerza magnética implica el uso de una representación tridimensional para visualizar las
direcciones de los vectores que en ella intervienen, es necesario definir una convención simbólica para
representar las lı́neas de fuerza de un campo perpendicular a la superficie sobre la que escribimos.
Para ello se representa el campo magnético saliente con cı́rculos y el entrante con equis, tal y como
se muestra en la figura .

Figura 12.1: ◦: campo magnético perpendicular y saliendo del plano de la página, x: campo magnéti-
co perpendicular y entrando al plano de la página

12.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 12.2 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite estudiar los factores que
afectan la trayectoria de una partı́cula cargada cuando se mueve en un campo magnético de manera
perpendicular. Desde la interfaz se pueden seleccionar los valores de la rapidez de la partı́cula en el
rango comprendido entre 50 y 400 km/s, la magnitud del campo magnético entre 0 y 400 mT y la
masa de la partı́cula entre 1 y 20 unidades de masa atómica (amu) con los botones de color rojo,
azul y verde en forma de flecha ubicados en la parte inferior de la interfaz. Las flechas pequeñas
permiten hacer variaciones finas. El signo de la carga (+ o -), dirección del campo (◦ o x) y la
magnitud de la carga en múltiplos enteros de la carga del electrón se cambian al presionar con el
ratón los rótulos llamados Charge is, B field is, Magnitud of charge is respectivamente. Al
presionar con el ratón, el rótulo llamado Grid is se activa o desactiva una grilla con resolución
de 1 mm. Finalmente, al presionar el botón Fire ubicado en la parte superior izquierda de la
interfaz, por la parte izquierda de la interfaz ingresa una partı́cula con los parámetros establecidos
previamente y el simulador mide el tiempo en milisegundos que la partı́cula dura moviéndose en
el campo magnético.

12.5. Mediciones y procedimientos


Variación de la velocidad

1. Fije valores que desee para la carga, masa y campo magnético. De igual manera el tipo
de carga y dirección del campo magnético. No cambie estos valores para esta parte del
laboratorio.

LALG
63

Figura 12.2: Interfaz gráfica del usuario.

2. Selecione dos velocidades: una muy grande y otra muy pequeña. Dispare la partı́cula para
estas velocidades y asegúrese de que la partı́cula describa la semicircunferencia más grande
posible que se pueda observar. Si no es ası́, ajuste los anteriores parámetros para que la
trayectoria semicircular se pueda visualizar para todo el rango de velocidades que usará.

3. Una vez que esté seguro de que el rango de velocidades que está examinando funciona, registre
todas las cantidades anteriores para esta parte del laboratorio.

4. Construya una tabla donde liste las velocidades que utilizará, el tiempo de viaje y el radio
de la semicircunferencia. Debe considerar 8 velocidades diferentes.

5. Construya gráficos de radio en función de la velocidad y tiempo en función de la velocidad.


A partir de las gráficas y de sus conocimientos sobre linealización de funciones encuentre las
ecuaciones que relacionan estas variables.

Variación de la carga

1. Fije valores que desee para la velocidad, la masa y el campo magnético. De igual manera el
tipo de carga y dirección del campo magnético. No cambie estos valores para esta parte del
laboratorio.

2. Antes de recopilar datos, asegúrese de que la combinación de parámetros le permita recopilar


datos para todos los posibles valores de carga que utilizará. Establezca la carga en 1e y
dispárela. Si el cı́rculo que describe la carga no cabe en el área de visualización, ajuste los
parámetros hasta que pueda ver el arco completo de la partı́cula con carga 1e.

LALG
64

3. Una vez que esté seguro de que el rango de cargas que está examinando funciona, registre
todas las cantidades para esta parte del laboratorio.

4. Cree una tabla donde liste las cargas que utilizará, el tiempo de viaje y el radio de la semi-
circunferencia. Considere 8 cargas diferentes.

5. Construya gráficos de radio en función de la carga y tiempo en función de la carga. A partir de


las gráficas y de sus conocimientos sobre linealización de funciones encuentre las ecuaciones
que relacionan estas variables.

Variación de la masa

1. Fije valores que desee para la carga, la velocidad y el campo magnético. De igual manera el
tipo de carga y dirección del campo magnético. No cambie estos valores para esta parte del
laboratorio.

2. Selecione dos masas: una muy grande y otra muy pequeña. Dispare la partı́cula para estas
masas y asegúrese de que su partı́cula no salga del rango de prueba. Si es ası́, ajuste los
anteriores parámetros para que la trayectoria semicircular de la partı́cula se pueda visualizar
para todo el rango de masas que usará.

3. Una vez que esté seguro de que el rango de masas que está examinando funciona, registre
todas las cantidades para esta parte del laboratorio.

4. Cree una tabla donde liste las masas que utilizará, el tiempo de viaje y el radio de la semi-
circunferencia. Considere 8 masas diferentes.

5. Construya gráficos de radio en función de la masa y tiempo en función de la masa. A partir de


las gráficas y de sus conocimientos sobre linealización de funciones encuentre las ecuaciones
que relacionan estas variables.

Variación del campo magnético

1. Fije valores para la carga, velocidad, masa, tipo de carga y dirección de campo que desee.
No los cambie para esta parte del laboratorio.

2. Selecione dos valores de campo magnético: un valor grande y otro muy pequeño. Dispare la
partı́cula para estas intensidades de campo y asegúrese de que su partı́cula no salga del rango
de prueba. Si no es ası́, ajuste los anteriores parámetros para que la trayectoria semicircular
se pueda visualizar para todo el rango de intensidades que usará.

3. Una vez que esté seguro de que el rango de intensidades de campo que está examinando
funciona, registre todas las cantidades para esta parte del laboratorio.

4. Cree una tabla donde liste las intensidades de campo que utilizará, el tiempo de viaje y el
radio de la semicircunferencia. Debe considerar 8 intensidades de campo diferentes.

5. Construya gráficos de radio en función de la fuerza y tiempo en función de la fuerza. A partir


de las gráficas encuentre las ecuaciones que relacionan estas variables.

LALG
65

12.6. Análisis y preguntas


Teniendo en cuenta los resultados de los cuatro apartados anteriores escriba:

1. Una ecuación que relacione las magnitudes de la fuerza magnética, con la velocidad, la carga
y la intensidad del campo magnético.
2. Una ecuación que relacione el radio de la semicircunferencia con la masa, la velocidad, la
carga y la intensidad del campo magnético.

3. ¿Cómo se pueden utilizar los resultados de esta experiencia para determinar el signo de las
partı́culas cargadas eléctricamente de manera experimental?
4. ¿Cómo funciona un espectrómetro de masas?
5. ¿Qué son los cinturones de Van Allen? ¿De qué nos protegen? ¿Dónde están ubicados? ¿Por
qué en la zona ecuatorial no se tiene algo parecido?

LALG
66

LALG
Práctica 13

MAGNETIZACION DE UN
IMAN

13.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es calcular la magnetización de un imán en forma de barra a
partir de las mediciones de campo magnético.

13.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.

Simulación disponible en la dirección


https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/magnets-and-electromagnets

13.3. Resumen teórico


Se denomina momento dipolar magnético (o simplemente momento magnético) a la canti-
dad vectorial definida como → −µ = IAû, donde I es la corriente eléctrica que circula por una espira
de área A y û en un vector unitario perpendicular al plano de la espira y que sigue la regla de
la mano derecha. La figura 13.1 muestra la similitud entre las lı́neas de campo magnético de un
imán pequeño y un dipolo magnético. El momento magnético → −µ mide la tendencia de un objeto a
interactuar con un campo magnético externo. En RMN (resonancia magnética nuclear), el objeto
de interés es tı́picamente una molécula, átomo, núcleo o partı́cula subatómica.

Cada electrón en un átomo gira alrededor del núcleo generando corrientes muy pequeñas, y
cada uno de estos dipolos genera un campo magnético y por tanto el campo magnético total en
un punto del espacio es la suma de los campos de cada uno de los dipolos magnéticos. Los átomos
pueden o no presentar un momento dipolar magnético neto, dependiendo de la simetrı́a o de la
orientación relativa de las órbitas. Como la mayorı́a de las moléculas no presentan simetrı́a esférica,

67
68

Figura 13.1: Similitud entre las lı́neas de campo magnético de un imán y un dipolo magnético

pueden tener un momento dipolar magnético permanente, debido a la orientación especial de las
órbitas electrónicas. Una porción de materia, con la excepción de los materiales ferromagnéticos,
no presenta momento magnético neto, debido a la orientación al azar de las moléculas. Se denomina


magnetización M de un material como el momento magnético del medio por unidad de volumen.
Si →−
µ es el momento dipolar magnético de cada átomo o molécula y m es el número de átomos o


moléculas por unidad de volumen la magnetización es igual a M = m→ −µ , y sus unidades son ampe-
rio/metro, es decir, A/m. Ejemplo de cuerpos con una magnetización muy grande lo constituyen
los imanes.
Se puede demostrar que la componente x del campo magnético generado por un imán en forma
de prima con dimensiones 2a, 2b y 2c (ver figura 13.2) en puntos que se encuentran sobre el eje x,
para |x| > a está dada por la expresión

 
µ0 M bc bc
B(x) = arctan p − arctan p (13.1)
π (x − a) b2 + c2 + (x − a)2 (x + a) b2 + c2 + (x + a)2

donde µ0 = 4π ×10−7 L·m/A es la permeabilidad del vacı́o, M es la magnetización que está dirigida
a lo largo del eje +x.

Figura 13.2: Barra magnética de dimensiones 2a, 2b y 2c

LALG
69

13.4. Descripción de interfaz de la aplicación


La figura 13.3 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite determinar la magnetiza-
ción de una barra imantada. La simulación presenta un imán en forma de prisma el cual se puede
localizar en cualquier parte de la pantalla. Se cuenta con un medidor de campo magnético el cual
da la lectura de las componentes x y y de sus componentes en Gauss (1 Gauss, G = 0.0001 Tesla,
T) en puntos cercanos al imán. También, se cuenta con una brújula móvil que da la orientación
del campo magnético generado por el imán y la zona de trabajo está poblada por pequeñas agujas
imantadas espaciadas de manera equidistante. La magnetización del imán controla con la barra
deslizadora rotulada Fuerza.

Figura 13.3: Interfaz gráfica del usuario

13.5. Mediciones y procedimientos


Asuma las siguientes dimensiones para el prisma 2c = 6,0 u.l, 2a = 2b = 1,0 u.l, donde u.l es
una unidad de longitud arbitraria.

1. Fije la fuerza del imán en un valor igual al 75 % u otro valor que desee. Entre mayor mejor,
para efecto de las mediciones de campo magnético

2. Coloque el imán a la izquierda de la zona de trabajo como indica la figura 13.4. Realice
mediciones de campo magnético a lo largo del eje de simetrı́a del imán (lı́nea de color azul).
Se toma el centro del imán como origen de coordenadas. Complete la Tabla 13.1

3. Realice una gráfica de B en función de x

4. A la gráfica obtenida en el inciso anterior superponga la curva teórica dada por la ecuación
(13.1). Ajuste el valor de M de modo que la curva coincida con la experimental.

LALG
70

Posición, x (u.l) Intensidad, B(T)


3.5
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

Tabla 13.1: Datos de posición e intensidad del campo magnético a lo largo del eje de simetrı́a del
imán

5. Ayuda: si sus procedimientos son correctos, el valor obtenido para M deberı́a estar en el
rango comprendido entre 30 y 40 kA/m. Discuta sus resultados.

Figura 13.4: Ubicación del imán y su eje de simetrı́a

13.6. Análisis y preguntas


1. ¿Qué tiene que ver la magnetización con los materiales ferromagnéticos, paramagnéticos y
diamagéticos?
2. ¿Qué es la temperatura de Curie?
3. Cite ejemplos tecnológicos de aplicación de la magnetización.

LALG
Práctica 14

CAMPO MAGNETICO
CREADO POR UN
CONDUCTOR RECTO Y MUY
LARGO

14.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es determinar la dependencia de la magnitud del campo
magnético generado por una corriente eléctrica que circula por un conductor rectilı́neo muy largo
de su corriente y de la distancia del punto de observación al conductor.

14.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.

Simulación disponible en la dirección:


http://www.thephysicsaviary.com/Physics/Programs/Labs/FieldFromWire/

14.3. Resumen teórico


Las cargas eléctricas en movimiento generan corriente eléctrica. La corriente eléctrica a su
vez genera un campo magnético cuya magnitud y dirección están dados por la ley de Biot y Savart.


Esta ley afirma que para un elemento diferencial del conductor (ver figura 14.1) de longitud d l y


corriente I, el campo magnético d B en el punto P a una distancia r está dado por



− µ0 I d l × ubr
dB = 2
(14.1)
4π r

71
72

Figura 14.1: La dirección del campo magnético creado por el elemento de longitud dl y corriente I
está determinada por la dirección de dl × u
br

donde µ0 = 4π × 10−7 T · m/A es la permeabilidad del vacı́o. El campo de todo el conductor con
corriente, se obtiene a partir del principio de superposición. Es decir, por la suma vectorial de los


campos producidos por cada uno de los elementos d l que constituyen el conductor.
A partir de la ecuación (14.1) se puede probar que el campo magnético creado por un
conductor rectilı́neo (ver figura 14.2) con corriente I en un punto P a una distancia x perpendicular
al conductor está dado por

P
q2
q1
x

Figura 14.2: Conductor rectilı́neo con corriente I.

µ0 I
B= (sin θ1 + sin θ2 ) (14.2)
4πx
Para el caso cuando la longitud del conductor es L y el punto P equidista de los extremos del
conductor, la expresión ( 14.2) se reduce a

µ0 I L
B= √ (14.3)
2πx L2 + 4x2

14.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 14.3 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite estudiar la dependencia


de la magnitud del campo magnético B generado por un conductor rectilı́neo muy largo de la
corriente eléctrica I y la distancia más corta x del punto donde se mide el campo al conductor. Al
presionar el botón rotulado Field Strength, ubicado en la parte superior derecha de la interfaz,
aparece un medidor de campo magnético el cual da la lectura en micro teslas ( el valor positivo o
negativo lo determina la dirección de la corriente por el conductor) del campo en el lugar donde
se encuentra la punta del sensor. La posición de esta punta se puede variar en sentido horizontal o
vertical con la ayuda de las cuatro flechas que aparecen al presionar el botón rotulado Location of
Field Sensor. La distancia de la punta del sensor al conductor se mide con ayuda de la cuadrı́cula
que aparece al presionar el botón rotulado Grid ubicado en la parte superior de la interfaz. Tanto

LALG
73

la dirección como el valor de la corriente por el conductor se establecen al presionar los botones
rotulados Direction (electron flow) y Current respectivamente.

Figura 14.3: Interfaz del usuario para estudiar el campo magnético generado por un conductor
rectilı́neo muy largo con corriente eléctrica

14.5. Mediciones y procedimientos




1. Fije la distancia x del punto donde se desea medir el valor del campo magnético B al
conductor en x = 2 cm. Varı́e la corriente, lea el valor de B y registre sus valores en la Tabla
14.1. Aplique sus conocimientos de linealización de funciones para encontrar la relación entre
ByI

2. Repita los pasos del inciso anterior pero esta vez haga x = 7 cm. Registre sus datos en la
Tabla 14.2. Teniendo en cuenta los resultados anteriores, ¿cuál es la dependencia entre B y
I?

3. Fije el valor de la corriente en I = 1,4 A. Varı́e la distancia x, lea el valor de B y registre


sus valores en la Tabla 14.3. Aplique sus conocimientos de linealización de funciones para
encontrar la relación entre B y x

4. Repita los pasos del inciso anterior pero esta vez haga I = 5,9 A. Registre sus datos en la
Tabla 14.4. Teniendo en cuenta los resultados anteriores, ¿cuál es la relación entre B y x?

5. ¿Por qué razón, los resultados anteriores son independientes de la posición horizontal de la
punta del sensor de campo magnético?

6. Verifique que en el lı́mite cuando la longitud del conductor L → ∞ la ecuación (14.3) se


µ0 I
reduce a B = 2πx .

LALG
74

7. Teniendo en cuenta el resultado del inciso anterior y si se asume que el conductor se encuentra
en el vacı́o determine el valor de la permeabilidad magnética del vacı́o µ0 . Compare el valor
obtenido con el valor exacto 1,2566370621 × 10−6 H/m. ¿Cuál es el porcentaje de error?
¿Cuáles son las fuentes de error?
8. Discuta sus resultados y escriba sus conclusiones.

Corriente I(A) Campo magnético B(T) Corriente I(A) Campo magnético B(T)
0.0 0.0 0.0 0.0
1.4 1.4
2.9 2.9
3.3 3.3
4.3 4.3
5.0 5.0
5.9 5.9
7.3 7.3
8.1 8.1
9.1 9.1

Tabla 14.1: x = 2 cm Tabla 14.2: x = 7 cm

Distancia x(cm) Campo magnético B(T) Distancia x(cm) Campo magnético B(T)
1.0 1.0
1.5 1.5
2.0 2.0
2.5 2.5
3.0 3.0
3.5 3.5
4.0 4.0
4.5 4.5
5.0 5.0
5.5 5.5
6.0 6.0
6.5 6.5
7.0 7.0
7.5 7.5
8.0 8.0

Tabla 14.3: I = 1,4 A Tabla 14.4: I = 5,9 A

LALG
Práctica 15

CAMPO MAGNETICO
CREADO POR UNA ESPIRA
CIRCULAR CON CORRIENTE
DIRECTA Y ALTERNA

15.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es determinar la dependencia de la magnitud del campo
magnético creado por una espira circular con corriente DC y AC de la posición en puntos so-
bre un eje que pasa por su centro y es perpendicular al plano que la contiene.

15.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.
Simulación disponible en la dirección
https://phet.colorado.edu/en/simulation/magnets-and-electromagnets (Electro-
magnet)

15.3. Resumen teórico


Las cargas eléctricas en movimiento generan corrientes eléctricas. La corriente eléctrica a
su vez genera un campo magnético cuya magnitud y dirección están dados por la ley de Biot y


Savart. Esta ley afirma que para un conductor de longitud d l y corriente I, (ver figura 15.1) el


campo magnético d B en el punto P a una distancia r es dado por



− µ0 I d l × ubr
dB = 2
(15.1)
4π r

75
76

dB
P

r
ur
I
dl

Figura 15.1: Espira de corriente. La dirección del campo magnético creado por el elemento de
longitud dl y corriente I es determinada por la dirección de dl × u
br

donde µ0 = 4π × 10−7 T · m/A es la permeabilidad magnética del vacı́o. El campo de toda la


espira con corriente, se obtiene a partir del principio de superposición. Es decir, debemos sumar
vectorialmente los campos producidos por cada uno de los elementos de longitud infinitesimal que
constituyen la espira.

15.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 15.2 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite estudiar el efecto de
la corriente en el campo magnético de la espira. Desde la interfaz se puede seleccionar el tipo
de corriente que circula por la(s) espira(s): corriente directa DC o alterna AC. Al seleccionar la
baterı́a, la polaridad y valor de la diferencia de potencial se fija al desplazar el botón hacia la
izquierda o derecha en un rango comprendido entre 0 y 10 V. Si se selecciona la fuente de voltaje
alterno, la amplitud y frecuencia de la señal se varı́an con los botones vertical y horizontal en forma
porcentual respectivamente. El número de espiras 1, 2 o 3 se selecciona con el menú rotulado Loops.
La aplicación suministra un medidor de campo magnético móvil que permite leer las componentes
cartesianas Bx y By del campo magnético en Gauss, al igual que su magnitud B y el ángulo θ que
forma con el eje horizontal. El fondo de la pantalla muestra una serie de agujas imantadas fijas
igualmente espaciadas que se orientan de acuerdo al campo generado por la corriente circular. La
aplicación también suministra una brújula movible.

15.5. Mediciones y procedimientos


Corriente DC: Dependencia de B con V y n

1. Varı́e la dirección de la corriente en la espira al cambiar la polaridad de la pila. ¿Cuál es el


efecto de la dirección de la corriente en la dirección del campo magnético? Utilice la brújula
móvil para ver el efecto.

2. Fije la espira de modo que su eje principal sea paralelo y superpuesto a una lı́nea que pase por
un conjunto de agujas imantadas horizontales y además en un punto donde la componente
Bx del campo magnético tome el mismo valor en puntos a igual distancia del centro a ambos
lados de la espira, use el medidor de campo magnético para este fin.

LALG
77

Figura 15.2: Interfaz gráfica del usuario.

3. Coloque el medidor de campo en el centro de la espira x = 0. Varı́e la diferencia de potencial


V de la baterı́a entre 0 y +10 V sin cambiar su polaridad (-+) y registre los correspondientes
valores Bx . Registre sus mediciones en la Tabla 15.1.

4. Realice una gráfica de Bx en función de V y aplique sus conocimientos de linealización de


funciones para determinar la relación entre este par de variables.

5. Sin cambiar la configuración anterior, repita los pasos de los incisos 3 y 4 pero esta vez con
n = 2 y n = 3 espiras. Registre sus mediciones en la Tablas 15.2 y 15.3.

Corriente DC: Dependencia de B con x

1. Fije la espira en el mismo lugar que utilizó en el inciso 2 de la sección 15.5.

2. Fije el valor de la diferencia de potencial en 5V (-+). Asumiremos la distancia de separación


entre las brújulas sobre el eje x como unidad de longitud (u.l). Coloque el medidor de campo
magnético a diferentes distancias x medidas desde el centro de la espira a lo largo de su eje
y registre los correspondientes valores de Bx . Registre sus mediciones en la Tabla 15.5.

3. Realice una gráfica de Bx en función de R2 (R2 + x2 )−3/2 , con R = 1 u.l y verifique que la
relación es lineal.

4. Sin cambiar la configuración anterior, repita los pasos de los incisos 2 y 3 pero esta vez con
V = 10 V. Registre sus mediciones en la Tabla 15.6.

LALG
78

Corriente AC: Dependencia de B con I0 y f

Asumiremos que la corriente por la espira tiene la forma I = I0 cos(2πf ) donde I0 y f


representan la amplitud y la frecuencia. Nótese que no tenemos un medidor de tiempo, ni podemos
leer los valores de I0 y f de manera absoluta, solo de manera relativa. Podemos medir tiempo de
la siguiente manera: presione el botón de avance pausado |. repetidas veces y cuente el número
N de pulsaciones requeridas para hacer que la lı́nea roja vertical en la gráfica avance un periodo.
Determine este número lo más exactamente posible. Ası́, el tiempo transcurrido desde un máximo
(t = 0) a cualquier otro punto donde hemos tenido que realizar n1 pulsaciones para llegar allı́, está
dado por t = nN1 f1 . Definimos nuestra unidad de tiempo (u.t) como f1 .

1. Aplique corriente alterna a la espira y observe el comportamiento del campo magnético.

2. Fije f en 10 % y I0 en =50 %. Coloque el medidor de campo en el centro de la espira, x = 0.


Registre la componente Bx del campo magnético en función del tiempo durante un periodo
de la corriente. Registre sus resultados en la Tabla 15.8.

3. Use la misma posición del medidor de campo y frecuencia f de la fuente del inciso 2. Varı́e I0
y registre el correspondiente valor del máximo valor de Bx con la ayuda del botón de avance
pausado |.. Registre sus mediciones en la Tabla 15.9.

4. Realice una gráfica de Bx,max en función de I0 y aplique sus conocimientos de linealización


de funciones para determinar la relación entre este par de variables.

5. Fije I0 en 100 %, coloque el medidor de campo en el centro de la espira, x = 0 o cualquier otro


punto que desee. Varı́e la frecuencia f y observe el comportamiento del campo magnético

D.Pot., V (V) Bx (G) D.Pot., V (V) Bx (G) D.Pot., V (V) Bx (G)


0 0 0
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10

Tabla 15.1: n=1 Tabla 15.2: n=2 Tabla 15.3: n=3

Tabla 15.4: Diferencia de potencial V , componente x de campo magnético en el centro de la espira


x=0

Análisis

1. Teniendo en cuenta los resultados de las secciones 15.5 y 15.5, escriba una ecuación que
muestre la dependencia de B con V , n y x.

LALG
79

Distancia, x(u.l) Bx (G) Distancia, x(u.l) Bx (G)


-7 -7
-6 -6
-5 -5
-4 -4
-3 -3
-2 -2
-1 -1
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7

Tabla 15.5: V=5 V Tabla 15.6: V=10V

Tabla 15.7: Distancia x, componente x del campo magnético

2. Escriba la expresión anterior en términos de la corriente I de la espira. (Ayuda: utilice la ley


de Ohm). Compare sus resultados con los del inciso 7 de esta sección.
3. ¿Qué le sucede al campo magnético cuando la corriente por la espira es alterna? ¿Se encuentra
la corriente en fase con el campo magnético?
4. ¿Qué relación existe entre el campo magnético y la corriente DC?

5. ¿Qué relación existe entre el campo magnético y la corriente AC?


6. ¿Cuál es el efecto de la frecuencia de la corriente en el campo magnético?
7. Use la ecuación (15.1) y demuestre que para el caso de una espira circular de radio R con
corriente I (ver figura 15.3), el valor del campo magnético en un punto sobre su eje principal
a una distancia x de su centro es dado por

µ0 IR2
B= 3 (15.2)
2(R2 + x2 ) 2

LALG
80

Tiempo, t(u.t) Bx (G)

.. ..
. .

Tabla 15.8: Tiempo (u.t) y componente Bx (G) en el centro de la espira

Amplitud, I0 ( %) Bx (G)
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100

Tabla 15.9: Amplitud I0 y componente Bx (G) en el centro de la espira

R
o
I
x B

Figura 15.3: Campo magnético creado por una espira circular con corriente en un punto que está
sobre el eje x.

LALG
Práctica 16

LEY DE FARADAY:
GENERADOR ELECTRICO

16.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar el principio de funcionamiento de un generador de
electricidad.

16.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.
Simulación disponible en la dirección:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/generator

16.3. Resumen teórico


La ley de de inducción de Faraday se basa en los experimentos que Michael Faraday realizó
en 1831 y establece que el voltaje inducido en un circuito cerrado es directamente proporcional a
la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera
con contorno C como borde. Matemáticamente se escribe como
I I
~ · d~l = − d
E ~ · dA
B ~ = − dΦ (16.1)
C dt S dt

donde E~ es el campo electrico, d~l es un elemento diferencial de contorno C, B


~ es el campo magnético
~
y S es una superficie arbitraria cuyo borde es la superficie S. C y dA están dadas por la regla de
la mano derecha.
En el caso de un inductor o bobina con N vueltas de alambre, la fórmula anterior se trans-
forma en:

vi = −N (16.2)
dt

81
82

Donde vi es el voltaje inducido y dΦ dt es la tasa de variación temporal del flujo magnético Φ. La


dirección voltaje inducido (el signo negativo en la fórmula) se debe a la ley de Lenz.

16.4. Descripción de la interfaz de la aplicación

La figura 16.1 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite estudiar el principio de
funcionamiento de un generador de electricidad. La interfaz presenta un imán en forma de barra el
cual puede girar alrededor de un eje bajo la acción de la caı́da de un chorro de agua cuyo caudal se
puede graduar, y de esta manera controlar la velocidad angular del imán en un rango comprendido
entre 0 y 100 rpm. La intensidad del imán se puede variar con el botón de la barra deslizadora
rotulado Fueza ubicado en la parte superior de la interfaz. Frente al imán, se encuentra una bobina
circular con 1, 2 o 3 espiras; el número de espiras y su tamaño se puede controlar con los botones
rotulados Vueltas y Área de espiral. A los terminales de la(s) espira(s) se puede conectar un
resistor, una bombilla o un voltı́metro análogo. Además, se cuenta con un medidor móvil de campo
magnético el cual permite medir sus componentes cartesianas Bx y By .

Figura 16.1: Interfaz gráfica del usuario.

LALG
83

16.5. Mediciones y procedimientos


Flujo magnético

El cálculo del flujo magnético creado por el imán a través de la superficie de la espira no es
fácil de hacer dada la naturaleza del campo, pero esbozaremos la manera de hacerlo. Dividamos la
superficie de la espira en cuadrados infinitesimales de área dA = dydz como muestra la figura 16.2,

− →

el flujo magnético a través de uno cualquiera de los cuadrados es dφ = B · d A = Bx dA, donde
Bx es el campo en la superficie de área dA. ¿Cómo determinamos Bx ? Colocamos el medidor
de campo en el elemento de área dA con coordenadas (x = x0 ,y,z) y medimos Bx como función
del tiempo, multiplicamos Bx por dA y de esta manera tenemos dφ para este elemento dA como
función del tiempo. Repetimos este proceso para cada uno de los cuadraditos que conforman la
espira y finalmente sumamos los flujos, siendo el resultado Φ, el cual también depende del tiempo.
Aplicamos la ley de Fafaday, y el voltaje en los terminales de la espira es: v = − dΦ dt , el signo menos
proviene de la ley de Lenz.
Definimos como unidad de longitud (u.l) la distancia entre dos agujas imantadas consecutivas
dispuestas de manera vertical u horizontal.

Figura 16.2: Superficie de la espira dividida en cuadrados de área dA = dydz

1. Configure el simulador con los parámetros que se indican en la figura 16.3 y demuestre a
partir de mediciones que la gráfica de Bx en función del tiempo t en el centro de la espira
(x = x0 ,y = 0,z = 0) para dos revoluciones completas del imán es como la mostrada en la
figura 16.4. Utilice el botón de avance pausado |. para hacer las mediciones de campo. Nótese
que puede generar una base de tiempos a partir de la velocidad angular del imán y el hecho
de que el imán gira en pasos de 24o cuando su velocidad angular es 100 rpm (o pasos de 12o
cuando su velocidad angular es 50 rpm).
2. Configure el simulador con los parámetros que se indican en la figura 16.5, el medidor de
campo de encuentra en un punto con coordenadas (x = x0 ,y = 1,5 u.l,z = 0) y construya una
gráfica de Bx en función del tiempo t para dos revoluciones completas del imán.

Efecto del número de espiras y frecuencia en el voltaje generado

1. Varı́e la frecuencia del imán y mida el máximo voltaje en los terminales de la bobina cuando
esta tiene 1, 2 y 3 espiras. Para ello utilice el voltı́metro análogo y el botón de avance pausado

LALG
84

Figura 16.3: Simulador configurado para determinar Bx en función del tiempo

|.. Registre sus mediciones en la Tabla 16.1.

2. Con los datos del inciso 1 construya gráficas apropiadas que permitan encontrar la relación
entre el valor del voltaje máximo Vmax generado, la frecuencia f del imán y el número n de
espiras del generador.

Frecuencia, f (rpm) Vmax (unidades),[n=1] Vmax (unidades),[n=2] Vmax (unidades),[n=3]


0
20
40
60
80
100

Tabla 16.1: Datos de voltaje máximo en las espiras y frecuencias del imán

16.6. Análisis y preguntas


1. Explique por qué razón cuando la bobina (con cualquier número de espiras) tiene conectada
entre sus terminales la bombilla y el imán se encuentra girando, la intensidad de la bombilla
es máxima y cero para ciertos instantes de tiempo.

2. Explique como calcuları́a el flujo magnético generado por el imán de la aplicación cuando la
bobina tiene las 3 espiras. Un estudiante sugiere que basta medir el flujo de una sola espira
y multiplicar el resultado por 3. ¿Tiene este estudiante la razón?

LALG
85

Figura 16.4: Bx como función del tiempo en el centro de la espira. La variación de Bx es periódica,
pero no senoidal.

LALG
86

Figura 16.5: Bx como función del tiempo en un punto (y = 1.5 u.l, z = 0)

3. ¿Qué puede concluir a partir de las gráfica de Bx en función del tiempo mostrada en la figura
16.4 y la obtenida por usted en la sección 16.5, inciso 2 ?
4. ¿Cuál es la relación entre el voltaje máximo generado Vmax , la frecuencia f de giro del imán
y el número n de espiras? Su respuesta debe incluir una expresión matemática. Justifique
sus resultados.
5. En la vida real en lugar del grifo se utilizan las caı́das de agua para generar electricidad, ¿qué
sucede cuando el caudal no es regular?
6. ¿Cómo funciona el dinamo de una bicicleta?

LALG

También podría gustarte