Está en la página 1de 124

TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL

3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

1
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La alta incidencia de enfermedades vasculares hace que la exploración del sistema


vascular adquiera gran importancia:
• Arteriosclerosis
• Aneurismas
• Angina de pecho
• Infarto
• Hipertensión
• Embolias
• Trombosis, tec.
• Las técnicas intervencionistas se usan para el diagnóstico y tratamiento de
procedimientos vasculares (hipertensión portal por ejemplo) y no vasculares
(nefrostomías por ejemplo).

2
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

3
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

4
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

5
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La angiografía por tomografía computarizada (angio-TC) está indicada en la práctica


totalidad de los estudios diagnósticos vasculares, de forma que las angiografías con
catéter se están reservando para la realización de procedimientos terapéuticos.
• En comparación con la angiografía, la angio-TC es menos invasiva, más barata y expone
al paciente a menos dosis de radiación.
• Los puntos clave para realizar una angio-TC de calidad son:
• Adecuado realce arterial durante la adquisición.
• Cobertura completa en el eje craneo-caudal de la región que se desea estudiar.
• Coincidencia del máximo realce vascular con el tiempo de adquisición.
• Por tanto, los tres componentes que deben tenerse en cuenta para la realización de una
angio-TC son los parámetros de adquisición, el medio de contraste y el tiempo de
circulación del contraste

6
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

7
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• En comparación con la angiografía por resonancia magnética (angio-RM) la angio-TC:

• No tiene las contraindicaciones propias de la RM, como la presencia de


marcapasos, desfibriladores, implantes cocleares o bombas de perfusión.

• Evita las falsas imágenes de estenosis de la angio-RM causadas por la tortuosidad


de los vasos.

• Permite incluir las estructuras óseas, referencias anatómicas de gran utilidad que no
son visibles en la angio-RM.

8
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• El incremento de la velocidad de adquisición con los equipos helicoidales se ha


conseguido gracias a:
• Al aumento de la velocidad de giro del tubo de rayos X
• Al incremento del número de detectores del gantry (4. 8, 16, 64)
• Se consigue así:
• Aumentar el número de cortes por segundo (hasta 160 por segundo)
• Reducir el tiempo total de adquisición del estudio.
• El grosor mínimo de corte está determinado por el tamaño de los detectores, que en las
tomografías multidetectores (TCMD) es:
• 4-8 detectores: 1 - 1,25 mm
• 16-64 coronas: 0,5 - 0,625 mm

9
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Los parámetros que van a determinar la duración de la adquisición son los siguientes:
• Distancia de cobertura en el eje craneocaudal:
• A mayor distancia, mayor duración.
• Grosor de adquisición:
• A menor grosor, mayor duración.
• Anchura del colimador:
• A menor anchura, mayor duración.
• Velocidad de la mesa:
• A menor velocidad, mayor duración.
• La utilización del sincronismo cardiaco es imprescindible en los estudios cardiacos y de
arterias coronarias. Y es muy útil para generar imágenes sin artefactos en los estudios de
aorta torácica y de arterias pulmonares.

10
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La mayor velocidad de las TCMD permite una amplia cobertura espacial con una sola
apnea
• En los equipos de 64 detectores incluye la totalidad del cuerpo y las extremidades
inferiores, hasta los pies.
• Al disminuir el tiempo de adquisición se puede reducir el volumen de contraste.
• Los estudios de angio-TC se realizan siempre con contrastes yodados hidrosolubles.
• La imagen angiográfica mejora con altas concentraciones de contraste (370 mg/ml)
• Para la administración del contraste se utiliza una vena antecubital con calibre suficiente
para un flujo entre 3 y 6 ml/s.

11
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Se considera que el realce adecuado de la aorta y de las arterias para la realización de una
angio-TC es de 250-300 unidades Hounsfield (UH).
• Para que coincida el máximo realce arterial con el periodo de adquisición debemos conocer el
tiempo de realce vascular, es decir, cuánto tiempo se tarda en conseguir el máximo realce
arterial desde la introducción de contraste en el sistema venoso.
• Para conseguir el mayor realce arterial se utiliza un sistema de inicio automático mediante
bolus tracking.
• Se detecta en tiempo real la llegada del bolo de contraste a la arteria mediante imágenes
seriadas de baja dosis en una misma localización.
• Se fija una ROI (región de interés: region of interest).
• Cuando las UH que se miden en la ROI alcanzan la densidad prefijada comienza
automáticamente la hélice.
• En los estudios de angio-TC se puede prefijar el valor entre 150-200 UH por encima de la
densidad basal del vaso.

12
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

13
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• El lavado con suero salino inmediatamente después de la inyección de contraste yodado


empuja y compacta la columna de contraste desde el sistema venoso hasta la circulación
sistémica.
• Con esto se consigue que el contraste que pudiera quedar en las venas del brazo
pase al torrente arterial.
• De esta forma se reduce la cantidad total de contraste administrado.
• También permite lavar de contraste el tronco venoso braquiocefálico y la vena cava
superior, y reducir el artefacto perivenoso en estudios de tórax.
• Es especialmente útil en los estudios coronarios, porque evita los artefactos
originados en la aurícula y ventrículo derechos, que pueden dificultar la valoración
de la arteria coronaria derecha.

14
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Las distintas modalidades de imágenes son complementarias entre sí, y todas deben usarse para la interpretación
completa del estudio:

• IMÁGENES AXIALES:
• Son imágenes imprescindibles para la información inicial de los vasos y del resto de las estructuras
anatómicas.
• Nos permiten valorar la presencia de calcificaciones, la composición de las placas de ateroma o la existencia
de un trombo mural (parcial).
• RECONSTRUCCÓN 3D: VOLUME RENDERING (3D VR):
• Permite una aproximación rápida y de calidad sobre la anatomía vascular, variantes anatómicas, vasos
tortuosos, áreas de obstrucción o circulación colateral.
• Permiten múltiples ángulos de visualización.
• Consisten en una reconstrucción de un volumen realzando sus superficies mediante color y efecto
tridimensional (no permiten valorar la luz interna de los vasos).
• Sus principales inconvenientes son que las arterias de pequeño calibre pueden no ser visualizadas y las
estenosis graves pueden sobreestimarse y simular una obstrucción.

15
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

16
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• RECONSTRUCCIONES MULTIPLANARES:
• Las reconstrucciones multiplanares (MPR) axial, sagital y coronal, oblicuas y las
reconstrucciones curvadas permiten valorar mejor la luz de los vasos, las áreas de
engrosamiento de la pared por ateromatosis o placas calcificadas y la luz de los stent.
• Ofrecen información sobre las lesiones a lo largo del vaso, sobre su entorno o sobre su
composición, e incluso permiten la cuantificación de la estenosis.
• Las reconstrucciones curvadas estiran la totalidad de la línea media de un vaso en una
imagen 2D.
• La capacidad para visualizar el interior de vasos muy calcificados o el interior de un
stent es la principal ventaja de las reconstrucciones curvadas.
• PROYECCIÓN DE MÁXIMA INTENSIDAD:
• La proyección de máxima intensidad (MIP) es una técnica de sumación espacial de cortes
consecutivos. Son las imágenes más parecidas a la angiografía convencional.

17
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

18
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• El pobre realce vascular en pacientes obesos o si se producen desajustes entre los


tiempos de inyección de contraste y de adquisición de la hélice.

• El posprocesado requiere mucho tiempo.

• La presencia de calcificación en la pared arterial puede dificultar la valoración de la luz


arterial

19
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

20
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La angiografía mediante resonancia magnética (angio-RM) se ha convertido en una


técnica rutinaria para el análisis del sistema vascular y está sustituyendo a la angiografía
digital como método diagnóstico.
• La principal ventaja de la angio-RM frente a la angiografía digital es su inocuidad, dado
que obtiene imágenes del sistema vascular de forma no invasiva, no emplea radiación
ionizante y no utiliza contraste yodado.

• La técnica no invasiva que compite con la angio-RM es la angio-TC.


• La desventaja fundamental de la angio-TC es el hecho de que utiliza radiaciones
ionizantes y contraste yodado.
• Sin embargo, la resolución de la imagen que se obtiene con los equipos
multidetectores es superior a la resolución que se consigue mediante angio-RM, por
lo que cada técnica tiene sus indicaciones.

21
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

22
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Algunas técnicas empleadas en la angio-RM son las siguientes:

• TIME OF FLIGHT (TOF):


• Ofrece buen contraste entre los vasos y el tejido que los rodea.
• Tanto las arterias como las venas en cuyo interior existe flujo aparecen con alta
señal.
• Las secuencias pueden ser 2D o 3D (volumétrica).
• Debido a la duración de las secuencias, la calidad de la imagen en estudios del
abdomen o tórax no es óptima (debido al movimiento respiratorio o cardiaco).
• Sus principales usos actuales son los estudios del cráneo (estudio del polígono de
Willis, de los senos venosos, los troncos supraaórticos y las malformaciones
arteriovenosas) y estudios de la circulación periférica (síndrome de atrapamiento de
la arteria poplítea).

23
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

24
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• CONTRASTE DE FASE:
• Se adquieren dos series de datos. Ambas series se sustraen.
• La señal que se obtiene es la del interior de los vasos (en movimiento), pues la
señal de los elementos estáticos se habrá anulado al no existir diferencias entre las
dos adquisiciones.
• La adquisición de datos puede ser 2D o 3D.
• La diferencia entre el tejido estacionario y los elementos en movimiento es mayor
que en las secuencias TOF, por lo que puede ser muy útil para la valoración de los
vasos con velocidades de flujo lentas, o para la evaluación de vasos trombosados.
• En las secuencias de contraste de fase la señal dentro de los vasos aparecerá
blanca en una dirección y negra en la dirección opuesta.

25
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

26
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• ANGIO-RM CON GADOLINIO:


• Se trata de generar contraste entre el árbol vascular y el tejido circundante.
• El mecanismo por el cual se genera contraste se basa en las propiedades del
gadolinio, que es una sustancia paramagnética que provoca un acortamiento del
tiempo de relajación T1 de la sangre.
• El gadolinio (Gd) es un contraste extracelular que pasa rápidamente del
compartimento arterial al espacio intersticial y al sistema venoso.
• Para lograr una adecuada diferenciación entre arterias y venas es necesario
que las secuencias sean suficientemente rápidas y que exista una correcta
sincronización entre la llegada del contraste y la adquisición de la secuencia.

27
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• TEST BOLUS: mediante esta técnica se calcula el retraso que se debe seleccionar entre
el comienzo de la inyección y el inicio de la adquisición midiendo el tiempo de circulación
del contraste entre la vena donde se inyecta y la arteria que queremos estudiar.
• DETECCIÓN VISUAL DE LA LLEGADA DE CONTRASTE: consiste en la programación
previa a la llegada del contraste de dos secuencias. Se comienza la inyección con la
dosis total del contraste al mismo tiempo que se activa la primera secuencia. En el
momento en que se ve contraste en el vaso que estamos estudiando se activa la segunda
secuencia.
• DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE LA LLEGADA DEL CONTRASTE: al igual que en la
detección visual, se obtienen dos secuencias: una rápida en la que se monitoriza la
llegada de contraste, y otra de alta resolución diagnóstica.
• En esta técnica se selecciona un área de interés en el vaso que se va a estudiar y
un umbral de intensidad de señal. Según llega el contraste la señal va aumentando
y, cuando alcanza el umbral seleccionado, el equipo automáticamente activa la
segunda secuencia.

28
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• ADQUISICIÓN MÚLTIPLE CON ALTA RESOLUCIÓN TEMPORAL: no es necesario


ningún tipo de sincronización. Se comienza la inyección de contraste al mismo
tiempo que la adquisición de los datos y se obtienen imágenes en diferentes fases
de la llegada del gadolinio.

• SANGRE NEGRA: la pared del vaso aparecerá con mayor intensidad de señal que la
luz, por lo que estas técnicas son excelentes para evaluar la pared vascular.
• La señal de la sangre en movimiento se suprime y la luz del vaso aparece
hipointensa cuando el flujo está presente.

29
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

30
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• TÉCNICAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN:


• En general, en todos los estudios de angio-RM con gadolinio se utiliza la técnica de la
sustracción, siempre que se haya adquirido una serie sin contraste.
• RECONSTRUCCIÓN MULTIPLANAR (MPR): permite reconstruir imágenes de diferente grosor
en distintos planos anatómicos a partir del volumen 3D adquirido.
• PROYECCIÓN DE MÁXIMA INTENSIDAD (MIP): consiste en la visualización únicamente de
los voxeles que tiene la mayor intensidad de contraste en una proyección determinada.
• En la técnica SURFACE RENDERING se selecciona un umbral de intensidad se señal que se
aplica al volumen de datos y únicamente se visualiza los voxel con intensidad de señal
incluidos dentro de ese umbral.
• Con la técnica VOLUME RENDERING las imágenes tienen una apariencia tridimensional.
Cada voxel emite una señal y bloquea la señal de los voxel que se encuentran por detrás.
• Con la TÉCNICA DE ENDOSCOPIA VIRTUAL: se consigue realizar una simulación de la luz
del vaso a partir del volumen 3D de datos y se puede navegar en el interior de la luz del vaso.

31
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

32
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

33
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

34
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

35
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Las imágenes obtenidas mediante arteriografía son el molde interno, la columna de


contraste que perfila la superficie de la pared vascular.
• Una angiografía o arteriorgrafía consiste en la obtención de imágenes tras la
opacificación directa de los vasos en los que se ha introducido contraste yodado.
• Las angiografías con catéter se están reservando para la realización de procedimientos
terapéuticos, mientras que para los estudios diagnósticos se recurre más a las angio-TC
o a las angio-RM.
• Dentro del término angiografía podemos englobar:
• Arteriografías: estudios de arterias.
• Venografías o flebografías: estudios de venas.
• Linfografías: estudio de vasos linfáticos.

36
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

37
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

38
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• ESTENOSIS:
• Es cualquier estrechamiento de la luz de un vaso. Ante su existencia habrá de cuantificarse el grado
de estenosis. Este dato tendrá implicaciones pronósticas y terapéuticas.
• Se habla de DEFECTO DE REPLECCIÓN cuando hay una falta de opacificación intravascular con
paso de contraste a su alrededor.
• Hablamos de TROMBOSIS cuando hay un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo. También se
denomina así al propio proceso patológico, en el cual, un agregado de plaquetas o fibrina obstruye un
vaso sanguíneo.
• Por el contrario se denomina EMBOLIA de una vena o una arteria cuando la obstrucción es
producida por un émbolo (coágulo sanguíneo, burbuja de aire, gota de grasa, cúmulo de bacterias,
células tumorales, etc.) arrastrado por la sangre.
• OBSTRUCCIÓN:
• Es la ausencia de paso de contraste.
• SE entiende por INFARTO cuando hay necrosis isquémica de un órgano (muerte de un tejido por falta
de sangre y posteriormente oxígeno), generalmente por obstrucción de las arterias que lo irrigan, ya
sea por elementos dentro de la luz del vaso, por ejemplo placas de ateroma, o por elementos
externos (tumores que comprimen el vaso).

39
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• ANEURISMA:
• Es una dilatación sacular de un vaso, tanto arterial como venoso. Es necesario estudiar tanto el tamaño de la
dilatación como la transición entre el vaso normal y el aneurisma. Este segmento se llama “cuello”. El
conocimiento de sus características será de gran importancia para la posterior estrategia terapéutica.
• ROTURA VASCULAR:
• Se asocia, aunque no siempre, a extravasación de contraste a los tejidos o vísceras adyacentes.
• La rotura vascular puede provocar la conexión directa con estructuras vasculares próximas, formándose
fístulas arteriovenosas.
• En estos casos, aunque no haya extravasación, la presencia de una fístula indicará la muy probable
existencia de una rotura vascular.
• ENLENTECIMIENTO DEL FLUJO:
• Se trata de un cambio hemodinámico.
• Si se limita a un segmento indicará que existe una patología local de reciente instauración, como por ejemplo
una trombosis aguda.
• Si es generalizada puede estar relacionada con alteraciones hemodinámicas (fallo cardiaco) por fármacos o
por una alteración arteriosclerótica difusa (diabetes).

40
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• COLATERALES:
• Excepto en vísceras (riñón) y en territorios de vascularización terminal, la oclusión
crónica de un vaso se asociará con la presencia de vasos colaterales para llevar la
sangre distalmente.
• ROBO DE FLUJO:
• Una lesión hipervascular (tumor, fístula) puede robar sangre a los territorios
adyacentes.
• VASOS TUMORALES:
• Muchos tumores forman una red de vasos, con cambios de calibre, dilataciones y
lagos venosos intratumorales.
• Muchos tumores presentan unos patrones de captación específicos y diferentes a
los del territorio donde se encuentran.

41
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

42
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

43
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

44
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

45
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

46
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La sala de radiología intervencionista debe tener un ambiente limpio y estéril.


• El suelo, las paredes y todo el mobiliario deben ser de fácil limpieza.
• Se necesitan uno o dos tubos de rayos X con un fluoroscopio intensificador de imagen
instalado sobre un brazo en C o en L.
• El brazo está en C cuando su localización es perpendicular al eje longitudinal del
cuerpo y en L cuando su localización es paralela a ese eje.
• El tubo de rayos X debe estar especialmente diseñado para la obtención de radiografías
amplificadas, de radiografías seriadas y de alta resolución
• Punto focal pequeño, ánodo grande para que pueda soportar grandes cargas
caloríficas.
• El generador debe ser de alta frecuencia que permitan un alto voltaje.

47
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

48
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

49
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• El término angiografía hace referencia a la opacificación de los vasos mediante la


inyección de un medio de contraste.
• En la mayoría de los procedimientos intervencionistas se aplica la TÉCNICA DE
SELDINGER:
• ACCESO ARTERIAL. Seldinger describió un método para el acceso vascular
mediante el uso de un catéter.
• Una vez que con una aguja se ha pinchado un vaso se introduce una guía en la
luz. A través de la guía se introduce un catéter angiográfico que permite
inyectar contraste.
• GUÍAS. Permiten introducir con seguridad los catéteres a través del vaso. Son de
diferentes calibres y materiales, lo que hace que cambie su rigidez.
• CATÉTERES. Están diseñados de muchas formas y tamaños diferentes para
adaptarse a la morfología de los vasos.

50
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

51
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

52
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La fluoroscopia digital es un sistema de imágenes de rayos X digital que genera


imágenes dinámicas obtenidas con un haz de rayos X.
• Con la fluoroscopia digital la sustracción se realiza mediante una sustracción temporal o
de energía.
• El concepto “sustracción temporal” hace referencia a una serie de técnicas asistidas por
ordenador en las que la imagen obtenida en un momento dado se sustrae de la imagen
obtenida un tiempo después.
• Si durante el periodo intermedio se introduce material de contraste en el interior de
la vasculatura, la imagen sustraída contendrá solo los vasos rellenos de contraste.
• La sustracción es el proceso de eliminación o de enmascaramiento de toda la anatomía
innecesaria de una imagen, potenciando solamente la anatomía de interés.

53
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

54
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

55
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

56
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

57
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• FIBRINOLISIS:
• Técnica para disolver el trombo que ocluye una arteria o un injerto vascular para
restablecer rápidamente el flujo. El agente fibrinolítico más usado es la urocinasa,
administrada a través de un catéter en la arteria.
• ANGIOPLASTIA:
• Técnica que busca aumentar la luz del vaso en una zona estenosada utilizando un catéter
balón.
• ENDOPRÓTESIS O STENT:
• Consiste en la liberación de una prótesis para que un vaso ocluido o estenosado recupere
su calibre normal. A veces es una técnica complementaria a la angioplastia.
• EMBOLIZACIÓN:
• Técnica que busca cerrar los vasos con diferentes materiales embolizantes. Se usa
fundamentalmente en hemorragias, malformaciones y como tratamiento de tumores.

58
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

59
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

60
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

61
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Su uso está limitado al estudio de la patología vascular pulmonar y como paso previo a la trombectomía
cuando existe un tromboembolismo pulmonar.

• La anatomía de las arterias bronquiales es variable.


• La hemoptisis masiva constituye una urgencia medicoquirúrgica.
• La hemoptisis puede depender de las arterias sistémicas (bronquiales, intercostales, mamarias) o de
los vasos pulmonares.
• El 95 % dependen de la circulación sistémica.
• Las secundarias a bronquiectasias y tuberculosis son las más frecuentes.
• Debe realizarse una arteriografía torácica con visualización de troncos supraaórticos.

62
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

63
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La vascularización arterial del estómago e intestino delgado y grueso depende de tres


troncos arteriales con origen en la aorta abdominal: tronco celiaco, arteria mesentérica
superior y arteria mesentérica inferior.
• El tronco celiaco se origina en la zona D12-L1. Proporciona riego sanguíneo al
aparato gastrointestinal, comprendido entre la porción más distal del esófago y la
tercera porción del duodeno hasta el ángulo de Treitz. Además la vascularización
arterial hepática también depende del tronco celiaco.
• La arteria mesentérica superior se origina en la zona L1, 1’5 cm por debajo del
origen del tronco celiaco. Proporciona riego sanguíneo a la porción más distal del
duodeno, el resto del intestino delgado y ciego, colon ascendente y transverso,
hasta el ángulo esplénico.
• La arteria mesentérica inferior se origina en L3. Proporciona riego sanguíneo al
ángulo esplénico del colon, colon descendente, sigma y recto. Son ramas de ella las
arterias hemorroidales superiores.

64
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

65
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• El estudio de las extremidades inferiores comprende el análisis de las regiones


aortoiliacas, incluyendo las arterias renales, hasta las arterias de los pies.
• El estudio se realiza con el catéter situado en la aorta abdominal.
• El acceso vascular habitualmente es arterial, a través de la arteria radial o braquial
del brazo.

• La patología arterial de las extremidades superiores es mucho menos frecuente.


• Su estudio debe realizarse con el catéter angiográfico situado en la aorta
ascendente.
• Para estudio específicos de un brazo el catéter debe llevarse hasta la arteria
subclavia o axilar.

66
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

67
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La flebografía (o venografía) es la técnica para valorar la anatomía venosa.


• Se realiza mediante la punción de una vena, inyectando posteriormente contraste.
• La mayor parte de las patologías que afectan al sistema venoso central o periférico son
de tipo estenótico u oclusivo.

68
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Es una técnica que consiste en la visualización de los


ganglios linfáticos tras su relleno con contraste.
• El término “linfangiografía” debe utilizarse cuando se
visualizan los propios vasos linfáticos además de los
ganglios.
• En la actualidad estas técnicas han sido sustituidas por
la ecografía, la TC y la RM (fundamentalmente en los
estudios del diagnóstico de extensión de los linfomas).

69
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

70
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

71
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La hemoptisis puede depender de arterias sistémicas (bronquiales, intercostales,


mamarias y otras) o de los vasos pulmonares.
• El 95 % de los casos dependen de la circulación sistémica.
• La embolización es un procedimiento percutáneo que consiste en localizar y ocluir el
vaso sanguíneo desde la vía endovascular.
• El objetivo del cateterismo supraselectivo es llegar lo más cerca posible de la arteria del
sangrado, preferiblemente con un microcatéter.
• La embolización se realiza con partículas sólidas lo más cerca posible del área
hemorrágica.

72
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• El tratamiento de tromboembolismo pulmonar (TEP) es la consecuencia de la migración


de un émbolo desde un trombo venoso que produce la oclusión de uno o más vasos de la
circulación pulmonar.
• Dependiendo del grado de afectación, localización y extensión, se producen
distintas alteraciones en la función cardiovascular y pulmonar.
• La anticoagulación sistémica es el tratamiento de elección en el tromboembolismo
pulmonar.
• Cuando se trata de un TEP masivo la utilización combinada de fragmentación mecánica y
fibrinolisis local es muy efectiva.
• La fibrinolisis local consiste en la administración de un fibrinolítico, habitualmente
urocinasa, a través de un catéter situado dentro o en la proximidad del trombo.

73
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Cuando los anticoagulantes están contraindicados o fallan se debe buscar un tratamiento


alternativo que impida la llegada de trombos al pulmón.
• Los filtros de la vena cava proporcionan una protección eficaz frente al tromboembolismo
pulmonar.
• Estos filtros pueden ser permanentes o temporales.
• Se debe realizar primero una cavografía para comprobar la permeabilidad de la vena
cava inferior, descartar variantes anatómicas, localizar las venas renales y medir el
calibre de la vena cava inferior.
• Para poder colocar un filtro en la vena cava inferior esta debe medir más de 1 cm (para
que pueda desplegarse el filtro) y menos de 3 cm (para evitar su migración).
• El punto de liberación del filtro debe estar por debajo del origen de las venas renales,
para protegerlas.

74
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Consiste en la oclusión de la vena cava superior y/o venas braquicefálicas.


• Su diagnóstico es básicamente clínico (edema de cara, cuello y extremidades
superiores).
• La flebografía permite valorar el grado de estenosis u oclusión, su localización y
extensión y la existencia de venas colaterales y trombosis.
• Más del 80 % se deben a neoplasias malignas.
• Cuando se debe a procesos malignos la finalidad es colocar una prótesis que cubra
la zona estenótica u ocluida.

75
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

76
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La hemorragia intestinal habitualmente se maneja por vía endoscópica.


• Las indicaciones para una embolización (cierre del vaso) terapéutica son las siguientes:
• Resangrado tras tratamiento endoscópico.
• Cuando el tratamiento endoscópico no es técnicamente posible.
• Sangrado gastrointestinal masivo con una situación hemodinámicamente inestable.
• El signo directo de sangrado consiste en la visualización de fuga de contraste.
• Para detectarla debe existir una hemorragia activa con un débito de 0,3-0,5 ml/min.
• El objetivo de la embolización consiste en cerrar el vaso que está sangrando.
• Generalmente se utilizan coils (bobinas) o partículas esféricas de 700-900 micras como
material de embolización.
• Debe evitarse la utilización de esferas de menor tamaño, por el riesgo de trombosis
que conlleva.

77
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

78
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La hipertensión portal (HTP) es el aumento de la presión en el sistema portal.


• La causa más frecuente es el aumento de la resistencia en la porta.
• Según la localización del obstáculo puede ser:
• Prehepática
• Intrahepática
• Posthepática
• La HTP intrahepática es la variante más frecuente.
• En nuestro medio es la cirrosis hepática la causa más importante.
• La derivación portovaca transyugular percutánea (TIPS) constituye la modalidad de terapia
percutánea más utilizada.
• Consiste en la creación de una comunicación intrahepática entre la vena porta y una vena
hepática mediante técnicas de radiología intervencionista.

79
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

80
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La neoplasia hepática primaria más frecuente es el hepatocarcinoma y la secundaria más


frecuente es la metástasis de cáncer colorrectal.

• El tratamiento se basa en la embolización tumoral intraarterial (arteria hepática).


• Al introducir el material embolizante se producen fenómenos de isquemia y
citotoxicidad , produciéndose necrosis preferencial en el tumor y preservando el
parénquima normal cicundante.

• La radioembolización consiste en la administración intraraterial de un radioisótopo.


• El más usado son las microesferas de itrio-90 (90Y).

81
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Los aneurismas de aorta torácica y abdominal son la causa más frecuente de patología
aórtica tratada mediante procedimientos endovasculares.

• Su tratamiento consiste en la colocación de una endoprótesis que cubra el defecto


vascular y lo excluya de la circulación.

• Así, el saco aneurismático se trombosará y disminuirá de tamaño, con la


consiguiente reducción del riesgo de ruptura.

82
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

83
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• ANEURISMAS DE LOS VASOS VISCERALES:


• No son frecuentes.
• Pueden localizarse, por orden de frecuencia, en la arteria esplénica, hepática,
mesentérica superior, tronco celiaco, etc.

• Su tratamiento consiste en su exclusión de la circulación mediante la colocación de


endoprótesis y/o embolización, con tres opciones:
• Embolizar el aneurisma directamente.
• Colocar una endoprótesis para embolizar a través de la malla de la misma.
• Colocar una endoprótesis cubierta que excluya el aneurisma.

84
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

85
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• ANGINA INTESTINAL:
• La estenosis gradual y progresiva de uno o más de los vasos mesentéricos generalmente
se compensa y es bien tolerada.
• Pero cuando el flujo es inadecuado para soportar las demandas funcionales aparece
la isquemia intestinal crónica.

• Los pacientes con sintomatología y estenosis hemodinámicamente significativa deben ser


tratados.
• El tratamiento consiste en la angioplastia con balón y la colocación de endoprótesis.

86
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

87
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• PATOLOGÍA ARTERIAL RENAL:


• La estenosis de la arteria renal se
debe generalmente a
arteriosclerosis.
• La estenosis de la arteria
renal puede ser causa de
hipertensión renal.
• El tratamiento consiste en la
colocación de una endoprótesis.

88
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La arteriopatía periférica se produce por una disminución del flujo debido a la presencia
de lesiones estenóticas u oclusivas en el ámbito arterial.
• Las técnicas de revascularización básicas se exponen a continuación.

• ANGIOPLASTIA:
• Su finalidad es incrementar, mediante un balón, el diámetro de una arteria estenosada u
ocluida.
• Es fundamental elegir el diámetro del balón de forma adecuada al diámetro del vaso
que se va a tratar. Si se utiliza un balón con un diámetro menor se obtendrá un
resultado insuficiente y si el diámetro del balón es mayor que la arteria existe riesgo
de rotura arterial.

89
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• FIBRINOLISIS INTRAARTERIAL:
• Se utiliza cuando existe una oclusión arterial aguda.
• Se realiza mediante la administración por vía intraarterial de una sustancia fibrinolítica para
conseguir lisar o disolver el material trombótico. Además, suele realizarse una angioplastia
para obtener un mayor diámetro arterial y evitar una nueva oclusión.
• RECANALIZACIÓN SUBINTIMAL:
• Esta técnica se utiliza para las oclusiones arteriales crónicas.
• Se denomina “subintimal”, ya que la guía y el catéter avanzan en el segmento ocluido por una
falsa luz creada entre la íntima y la media de la pared arterial.
• Una vez que se conecta con el segmento arterial distal a la oclusión se realiza la expansión de
todo el segmento recanalizado mediante el empleo de un balón de angioplastia, creándose una
nueva luz por donde circula la sangre.
• Frecuentemente se coloca una prótesis que cubre el segmento recanalizado.

90
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• ENDOPRÓTESIS VASCULAR NO CUBIERTA:


• Su finalidad es conseguir que el vaso estenótico recupere un calibre normal para el paso
de la sangre.
• Generalmente son una malla de nitinol, aleación de níquel y titanio, o acero.

• ENDOPRÓTESIS VASCULAR CUBIERTA:


• Son prótesis recubiertas por un tejido, generalmente Dacron®.
• Se utilizan básicamente para el tratamiento de aneurismas, roturas arteriales y para
cubrir oclusiones arteriales.

91
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

92
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Consiste en la cateterización y embolización de las arterias uterinas (que son las responsables
fundamentales de la vascularización de los miomas).
• La embolización se realiza con esferas habitualmente mayores de 500 µ.

• La hemorragia del postparto es una de las causas más importante de mortalidad materna.
• Se trata de un procedimiento urgente en el que se cateterizan y embolizan las arterias uterinas.
• Como material embolizante se utiliza una esponja de fibrina, que aporta una embolización
no permanente del territorio que sangra.

93
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

94
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

95
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Las colecciones líquidas (con valores de atenuación próximos al agua) son susceptibles de
drenaje percutáneo.
• El drenaje percutáneo está indicado cuando hay infección, si se dispone de una vía
anatómica segura.
• Para el éxito del drenaje percutáneo los factores que se deben tener en cuenta son:
• Planificación de la trayectoria: la ruta elegida debe ser la más directa y segura, evitando
otras estructuras.
• Aspiración diagnóstica para confirmar la infección.
• Técnica de realización. Habitualmente se utiliza la técnica de Seldinger, que consiste en
la punción de la colección con una aguja gruesa a través de la cual se pasa una guía. A
través de esta guía, una vez retirada la aguja, se introduce el catéter en el interior de la
cavidad. Es importante asegurarse de que todos los agujeros del catéter se encuentran
situados dentro de la colección. La morfología más habitual de los catéteres es la que
presenta su extremo distal en “cola de cerdo” (pig tail).

96
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

97
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Es una técnica invasiva percutánea que permite la visualización de la vía biliar


intrahepática y extrahepática.
• Se utiliza una aguja para alcanzar la vía biliar y se inyecta contraste yodado en el interior
del conducto biliar intrahepático.
• Es una técnica de máxima sensibilidad en el diagnóstico de la patología biliar obstructiva,
tanto en la definición de la causa como en la zona donde se localiza.

98
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

99
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Es una técnica intervencionista mediante la cual se puede drenar la bilis


independientemente de la localización de la obstrucción.
• Existen tres tipos de drenaje biliar:
• Drenaje biliar percutáneo externo: se coloca un catéter de drenaje dentro de la vía
biliar, lo que hace salir la bilis al exterior.
• Drenaje biliar percutáneo externo-interno: el catéter de drenaje se coloca
atravesando la vía biliar hasta el tubo digestivo. La bilis puede salir hacia el exterior
o hacia el duodeno, debido a que el catéter tiene agujeros laterales en un amplio
recorrido que permite que haya agujeros por encima y por debajo de la obstrucción.
• Drenaje biliar percutáneo interno: el flujo de la bilis es solo hacia el duodeno. Se
utilizan prótesis de plástico o metal que se adaptan a la obstrucción biliar.

100
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

101
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

102
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• El tratamiento percutáneo de las


obstrucciones biliares es paliativo,
no curativo.
• Las opciones percutáneas son dos:
el drenaje biliar y la colocación de
prótesis de plástico o metálicas.
• La finalidad es que la prótesis atraviese
la zona de la obstrucción tumoral.

103
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• La mayoría son secundarias a lesiones posquirúrgica de la vía biliar.


• Para dilatar estas estenosis se utilizan balones de angioplastia. E
• l procedimiento puede repetirse hasta alcanzar el calibre deseado en la vía biliar.

• Se trata de colocar un catéter en el interior de la vesícula biliar mediante un acceso


percutáneo directo con control ecográfico o de TC.
• De esta forma se descomprime rápidamente la vesícula y favorece la resolución de
procesos inflamatorios (colecistitis agudas litiásicas y alitiásicas).

104
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

105
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• El abordaje del paciente se hace por vía oral, con el paciente en decúbito supino.
• Bajo control de fluoroscopia se da de beber al paciente material de contraste hidrosoluble
para visualizar la luz esofágica estenosada.
• Se introduce por la boca una guía rígida hasta el esófago distal o estómago, a través de
la estenosis.
• Sobre la guía se pasa el sistema de liberación de la prótesis y se progresa hasta que el
extremo distal de la prótesis sobrepasa la estenosis.
• Se extrae la vaina introductora lenta y constantemente para liberar la endoprótesis.
• Se saca el sistema de liberación y a continuación la guía.

106
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

107
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

108
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Es un acceso al estómago desde el exterior, con el fin de aportar nutrición enteral.


• Se coloca un catéter angiográfico hasta el estómago a través de la boca o la nariz para
poder insuflarlo.
• El paciente debe estar en decúbito supino.
• La fluoroscopia permite establecer el punto de entrada. La punción del estómago debe
realizarse en la unión de los dos tercios superiores con el tercio inferior del estómago.
• Antes de la punción se infla el estómago con aire para acercarlo a la pared abdominal y
empujar el colon caudalmente.
• Durante la punción se comprueba la localización intragástrrica de la aguja inyectando
contraste, y se pasa una guía rígida.
• Después se dilata el trayecto hasta alcanzar el calibre del catéter definitivo.

109
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

110
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• El cáncer colorrectal es la causa más importante de obstrucción intestinal como


indicación para la colocación de una prótesis.
• El paciente debe estar colocado en decúbito lateral u oblicuo.
• Se procede a la inserción trasanal de un catéter angiográfico con una guía hidrofílica
hasta alcanzar la zona de la obstrucción.
• Se retira la guía y se introduce contraste yodado, y a veces aire, para visualizar la
obstrucción.
• Una vez delimitada con precisión la estenosis se cambia la guía por otra más rígida, que
proporciona soporte para el sistema liberador de la prótesis.
• Se avanza el catéter liberador con la prótesis hasta la zona estenótica y se libera la
prótesis.

111
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

112
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Consiste en el drenaje de la orina mediante un acceso directo a la vía urinaria del riñón.
• El paciente debe estar en decúbito prono u oblicuo (30º-40º), con el lado que se va a puncionar
levantado.
• Para acceder a la vía urinaria es de gran utilidad la ecografía.
• Se debe penetrar el riñón por la cara posterolateral, desde la línea axilar posterior.
• La aguja debe entrar en un cáliz posterior, preferentemente en el grupo calicial medio. Se debe
evitar la punción directa de la pelvis renal.
• Se opacifica el sistema excretor con contraste, sin distenderlo.
• A través de la aguja se introduce la guía, que dará soporte para la colocación del catéter tipo
pig tail.
• A través del catéter se puede realizar una pielografía diagnóstica.

113
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

114
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

115
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Las biopsias pueden realizarse utilizando como guía cualquiera de los métodos de
imagen radiológica.
• La selección de uno u otro dependerá de diferentes factores, siendo los principales
la localización de la lesión, la disponibilidad del equipo, las características del
paciente y la experiencia o preferencias del radiólogo.
• Las técnicas de biopsia percutáneas pueden
realizarse en la práctica totalidad de los
territorios de la anatomía para diagnosticar
cualquier lesión de naturaleza no conocida,
con la única excepción del sistema nervioso
central.

116
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• VENTAJAS:
• Es barata y accesible.
• No utiliza radiaciones.
• Permite realizar el procedimiento en tiempo real con un control continuo de la posición de la aguja.
• Es versátil, ya que permite seleccionar múltiples rutas de acceso a la lesión, no estando limitada a un
plano.
• LIMITACIONES:
• Pérdida de señal en la profundidad, que limita su uso en lesiones de localización profunda.
• Menor resolución espacial que la TC y la RM.
• Los ultrasonidos no atraviesan el aire ni el hueso, lo que limita su uso en estructuras aéreas y óseas
o en lesiones con aire.

117
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Es, junto con la ecografía, la técnica de guía más utilizada.


• Tiene la ventaja de su buena resolución espacial.
• Sus inconvenientes son que emplea radiaciones ionizantes y su limitación en los
trayectos de acceso a las lesiones que son difíciles fuera de los planos axiales de corte
de la TC.

• Se emplea poco por su elevado coste y porque requiere material específico que pueda
ser usado dentro del campo magnético del equipo.

118
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

119
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

120
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Dependiendo del tipo de muestra que se obtiene, existen dos tipos de técnicas de
biopsia:
• Punción – aspiración con aguja fina (PAAF)
• Biopsia con aguja gruesa (BAG)

121
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

• Con esta técnica (PAAF) se obtiene un aspirado celular para su análisis citológico.
• Se usan agujas finas (20-25 G).
• La ventaja teórica es que es menos traumática, pero existe un número significativo de
punciones no valorables y proporciona menos información que las técnicas con aguja gruesa.

• La biopsia con aguja gruesa (BAG) permite obtener cilindros de tejido utilizando agujas más
gruesas (14-18 G).
• Las agujas pueden ser de manejo manual o automáticas.
• La BAG presenta una sensibilidad y especificidad muy elevadas con una tasa de
complicaciones muy baja.

122
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

123
TÉCNICAS DE RADIOLOGÍA ESPECIAL
3, OBTENCIÓN DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA VASCULAR

124

También podría gustarte