Está en la página 1de 5

EJERCICIO No 4

MEDIDAS DE IMPACTO

DIANA CAROLINA RIOS VASQUEZ


OBJETIVO

El objetivo de la práctica es que el estudiante:


● Conozca las medidas de impacto y efectúe su cálculo
● Interprete las medidas de impacto de manera correcta
● Seleccione y calcule las medidas de impacto en casos de la literatura científica

DESARROLLO DE EJERCICIOS

Ejercicio 1.

En estudios anteriores se ha encontrado la relación que existe entre la obesidad y el sobrepeso


con la hipertensión; motivo por el que se está tratando de desarrollar programas que controlen
esta situación. Con esta intención se desarrolló un estudio donde se entrevistó a 5600 madres
de familia entre 30 y 35 años de edad, con niveles de presión arterial dentro de los límites
normales. La encuesta reveló que el 35% presentaban sobrepeso, el 14% obesidad y el resto un
peso adecuado. Luego de 5 años de seguimiento, 138 madres de familia habían desarrollado
hipertensión arterial: 67 entre las obesas, 42 entre las que tenían sobrepeso y 29 entre las de
peso adecuado.

Hipertensión
Factor Total
Si No
Sobrepeso 42 1918 (35%) = 1960
Obesidad 67 717 (14%) = 784
Peso adecuado 29 2827 2856
Total 138 5462 5600

● Tasa de incidencia (sobrepeso): (42/1918)*100 = 2.14%


● Tasa de incidencia (obesidad): (67/784)*100 = 8.54%
● Tasa de incidencia (peso adecuado): (29/2856)*100 = 1.01%

a. Entre las madres de familia obesas ¿En qué proporción la obesidad es responsable de la
incidencia de hipertensión?
● Riesgo atribuible (RA): obesidad - peso adecuado = 8.54 - 1.01 = 7.53%
● Riesgo atribuible porcentual (RA%): (7.53/8.54)*100 = 88.17%
Interpretación: La proporción de incidencia de hipertensión arterial que puede ser
atribuible a la obesidad es de 88.17%.
b. Entre las madres de familia con sobrepeso ¿En qué proporción el sobrepeso es responsable
de la incidencia de hipertensión?
● Riesgo atribuible (RA): sobrepeso - peso adecuado = 2.14 - 1.01 = 1.13%
● Riesgo atribuible porcentual (RA%): (1.13/1.01)*100 = 52.80%
Interpretación: La proporción de incidencia de hipertensión arterial que puede ser
atribuible al sobrepeso es de 52.80%

c. De haberse implementado un programa de dieta y control de peso entre las madres de familia
¿En qué proporción hubiese disminuido la hipertensión? Sustente su respuesta con el cálculo
e interpretación de la medida más apropiada.
● Tasa de incidencia poblacional: 2.46%
● Riesgo atribuible poblacional (RAP) = 2.46 - 1.01 = 1.45%
● Riesgo atribuible poblacional porcentual (RAP%): (1.45/2.46)*100 = 58.94%
Interpretación: El factor de exposición es responsable del 58.94% de incidencia en la
población general. Si se implementara un programa de dieta y control entre las madres de
familia, la incidencia de hipertensión arterial disminuiría en un 58.94%.

d. Si el programa de dieta y control de peso se hubiera implementado entre las madres de


familia obesas y con sobrepeso ¿en qué proporción hubiese disminuido la hipertensión?
Sustente su respuesta con el cálculo e interpretación de la medida más apropiada.
● Tasa de incidencia (sobrepeso y obesidad): (109/2744)*100 = 3.97%
● Riesgo atribuible (RA) 3.97 - 1.01 = 2.96%
● Riesgo atribuible porcentual (RA%): (2.96/3.97)*100=74.55%
Interpretación: El factor de exposición que puede ser atribuible a la exposición a la
obesidad y sobrepeso es 74.6%. Si se implementara un programa de dieta y control entre
las madres de familia obesas y con sobrepeso, la incidencia disminuiría en un 74.55%

e. Con los resultados obtenidos en c y d ¿Qué comentarios puede hacer al respecto a la


implementación del programa?
● La implementación de un programa de dieta y control resulta beneficioso en ambos
casos, ya que tiene una mejora mayor al 50%, siendo esta más notable en el caso
específico del programa entre madres con sobrepeso y obesidad (74.55%).

Ejercicio 2

Se realizó un estudio donde se aplicó una encuesta a 7450 trabajadores de la industria química
con edades entre 25 y 35 años. Como resultado del análisis de las entrevistas se diferenciaron
dos grupos, en función a la exposición alta o baja al benceno (36% y 64% respectivamente).
Luego de 15 años de seguimiento, 13 trabajadores habían sido diagnosticados de algún tipo de
neoplasia, 7 correspondían al grupo de alta exposición. Cinco trabajadores fallecieron por la
neoplasia diagnosticada (dos en el grupo de baja exposición).
De haberse implementado un sistema para la disminución de la exposición al benceno entre
estos trabajadores ¿En qué magnitud hubiese disminuido el número de casos y el número de
fallecimientos por neoplasias entre los trabajadores expuestos al benceno? Calcule e interprete
la medida más apropiada.
Factor exposición a benceno Neoplasia Total
Sí Sí (fallecidos) No
Alta exposición 4 3 2675 (36%) = 2682
Baja exposición 4 2 4762 (64%) = 4768
Total 13 7437 7450

● Tasa de incidencia (alta exposición): (7/2682)*100 = 0.26%


● Tasa de incidencia (baja exposición): (6/4768)*100 = 0.13%
● Riesgo atribuible (RA): 0.26 - 0.13 = 0.13%
Interpretación: Si se controlara la alta exposición al benceno, los casos de neoplasias
podrían disminuir en un 0.13%

● Tasa de mortalidad (alta exposición): (3/2682)*100 = 0.11%


● Tasa de mortalidad (baja exposición): (2/4768)*100 = 0.04%
● Riesgo atribuible (RA): 0.11 - 0.04 = 0.07%
Interpretación: Si se controlara la alta exposición al benceno, las muertes por neoplasia
podrían disminuir en un 0.07%.

Ejercicio 3
Una investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la recurrencia de
exacerbaciones de asma durante un año en un grupo de pacientes asmáticos adultos. Entre los
resultados que presentan los autores se tienen los siguientes riesgos relativos:
Característica RR IC 95%
Actualmente fumador 2.50 1.25 - 4.79
Co-morbilidad cardiovascular 1.30 0.62 - 2.52
Infecciones respiratorias 3.53 2.85 - 4.42
Exposición a polvo 1.85 0.93 - 2.84

a. Si un paciente adulto con diagnóstico de asma es fumador, ¿cuál es la probabilidad que


presente recurrencias de la exacerbación del asma debido a que es fumador?
● RA% = 1 - (1 / 2.5) = 60%
Interpretación: La probabilidad que el paciente presente recurrencias de la exacerbación
del asma debido a que es fumador es de 60%.

b. Si un paciente adulto con diagnóstico de asma tiene una co-morbilidad cardiovascular, ¿cuál
es la probabilidad que presente recurrencias de la exacerbación del asma debido a que
tiene una co-morbilidad cardiovascular?
● Probabilidad nula porque el riesgo relativo no es estadísticamente significativo
c. Si un paciente adulto con diagnóstico de asma presenta infecciones respiratorias, ¿cuál es la
probabilidad que presente recurrencias de la exacerbación del asma debido a que presenta
infecciones respiratorias?
● RA% = 1 - (1 / 3.53) = 72%
Interpretación: La probabilidad que el paciente presente recurrencias de la exacerbación
del asma debido a que presenta infecciones respiratorias es de 72%

d. Si un paciente adulto con diagnóstico de asma presenta exposición a polvo, ¿cuál es la


probabilidad que presente recurrencias de la exacerbación del asma debido a que presenta
exposición a polvo?
● Probabilidad nula porque el riesgo relativo no es estadísticamente significativo

Ejercicio 4

Entre 1950 y 1952, los doctores Dawber, Meadors y Moore del Servicio de Salud Pública de los
EE.UU. seleccionaron 5.127 varones y mujeres sanos, entre 30 y 59 años, residentes de
Framingham, Massachusetts, a quienes desde entonces se ha venido estudiando de manera
prospectiva con la finalidad de observar la relación entre diversos factores de riesgo y el
desarrollo de enfermedad cardiaca coronaria (ECC).
Como parte del Estudio del Corazón de Framingham, en la siguiente tabla se presentan los
resultados del seguimiento realizado durante dieciséis años a un grupo de 1112 varones, entre
35 y 44 años, sanos al inicio del estudio, con relación al desarrollo de ECC según su exposición a
tres factores de riesgo seleccionados.
Factores de riesgo y desarrollo de enfermedad cardiaca coronaria, durante dieciséis años de
seguimiento, en varones entre 35 y 44 años,. Framingham, EE.UU.

Hipertensión Cardiomegalia Tabaquismo


Condición
ECC2 Total1 ECC2 Total1 ECC2 Total1
Expuestos 12 22 41 111 181 800
No expuestos 206 1090 177 1001 37 312
1. Total de personas que tenían el factor de riesgo al inicio del estudio.
2. Total de personas que 16 años después presentaban ECC.

a. Haga un cuadro comparativo del RA y RA% para los tres factores.


● Hipertensión:
Tasa de incidencia (expuestos): (12/22)*100 = 54.54%
Tasa de incidencia (no expuestos): (206/1090)*100 = 18.89%
● Cardiomegalia:
Tasa de incidencia (expuestos): (41/111)*100 = 36.93%
Tasa de incidencia (no expuestos): (177/1001)*100 = 17.68%
● Tabaquismo:
Tasa de incidencia (expuestos): (181/800)*100 = 22.62%
Tasa de incidencia (no expuestos): (37/312)*100 = 11.85%
RA RA%

Hipertensión 54.54 - 18.89 = 35.65% (35.65/54.54)*100 = 65.36%

Cardiomegalia 36.93 - 17.68 = 19.25% (19.25/36.93)*100 = 52.12%

Tabaquismo 22.62 - 11.85 = 10.77% (10.77/22.62)*100 = 47.61

b. De acuerdo con el análisis del cuadro ¿Para cuál de los factores sería importante y factible
realizar una intervención y por qué? Escriba la interpretación completa del factor que
seleccionó.
● Resultaría más importante y factible implementar un programa de intervención respecto
a la hipertensión, ya que habría un mayor alcance con una mayor reducción.
Interpretación: De implementarse un programa de intervención para el control de
hipertensión en los expuestos, la incidencia de enfermedad cardíaca disminuiría en
65.36%.

c. Haga un cuadro comparativo del RAP y RAP% para los tres factores.
● Tasa de incidencia poblacional
Expuestos: (218/1112)*100 = 19.60%

RAP RAP%

Hipertensión 19.60 - 18.89 = 0.71% (0.71/19.6)*100 = 3.62%

Cardiomegalia 19.60 - 17.68 = 1.92% (1.92/19.6)*100 = 9.79%

Tabaquismo 19.60 - 11.85 = 7.75% (7.75/19.6)*100 = 39.54%

d. Haciendo un análisis comparativo de los resultados del cuadro anterior ¿Para cuál de los
factores sería importante y factible realizar una intervención y por qué? Escriba la
interpretación completa del factor que seleccionó.
● Resultaría más importante y factible implementar un programa de intervención respecto
al tabaquismo, ya que habría un mayor alcance con una mayor reducción. Interpretación:
De implementarse un programa de intervención para el control de tabaquismo en la
población en general, la incidencia de enfermedad cardíaca disminuiría en 39.54%.

e. Si realizamos una intervención ¿Dónde se obtienen mejores resultados, en el grupo de


expuestos o en la población? Sustente su respuesta.
● Los mejores resultados se obtendrían en el grupo de expuestos, ya que al ser más
específico tendría un mayor impacto que en la población en general, por lo tanto, habría
una mayor reducción de la tasa de incidencia de ECC.

También podría gustarte