Está en la página 1de 6

Ley Nª 29459: ACCESO A MEDICAMENTOS

“El Estado promueve el acceso universal a los productos


farmacéuticos, dispositivos médicos, como componente fundamental
de la atención integral de salud”. “Asimismo … dicta y adopta
medidas para garantizar el acceso de la población a los
medicamentos y dispositivos médicos esenciales, con criterio de
equidad, …”

La falta de medicamento genera un costo extra a los afiliados del


seguro Integral de Salud (SIS) y del Seguro Social de Salud
(EsSalud).

El abastecimiento de medicamentos fue el tema del 2do Simposio


Internacional de Recursos Estratégicos en Salud.

Según el reporte realizado en el 201 por la Dirección General de


Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), el 70% de los
establecimientos de salud de todo el país muestra un deficiente
abastecimiento de medicamentos esenciales (bajo y regular), y solo
el 6% alcanza un nivel óptimo. Esta situación impide que la población
afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS) y al Seguro Social de Salud
(EsSalud) adquiera los medicamentos que los médicos prescriben y
se vea en la necesidad de comprarlos en una farmacia privada.

si bien el sistema actual de abastecimiento de medicamentos puede


requerir de ajustes normativos, lo más importante es la eficiencia de
los procesos. Para ello, se deben plantear iniciativas que permitan
optimizar resultados usando integralmente los recursos que ya se
tienen asignados. Actualmente la falta de interrelación de los diversos
actores, así como la escasa integración de los sistemas de
información no brindan las herramientas necesarias para garantizar
un mejor abastecimiento.
El gremio farmacéutico es uno de los actores del sistema de
abastecimiento de medicamentos en el país, y por ello no queremos
quedarnos solo como espectadores ante los inconvenientes que este
pueda presentar, sino que buscamos generar espacios de diálogo y
plantear propuestas concretas. En este sentido, consideramos que se
deben fortalecer puntos claves para la adquisición de fármacos: la
implementación de espacios para la aclaración de consultas técnicas;
el fortalecimiento de mecanismos de farmacovigilancia y la
incorporación de criterios de calidad, seguridad y eficacia comprobada

El Ministerio de Salud reconoce que la ley de productos farmacéuticos


vigente desde el 2009 –que buscaba que los usuarios tengan acceso
a productos farmacéuticos de calidad y de forma oportuna– no ha
dado resultados, por lo que se alista a revisar esa norma y sus
reglamentos.

Así lo indicó el presidente de la Asociación de Industrias


Farmacéuticas Nacionales (Adifan), José Silva, en referencia a la
reciente Resolución 1362 del Minsa, que crea una comisión para
revisar la ley en cuestión (Ley 29459, de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, y sus normas
reglamentarias).

En efecto, la citada resolución dispone la conformación de una


comisión sectorial adscrita al Minsa que se encargue de revisar la Ley
29459 y sus reglamentos a fin de proponer modificaciones orientadas
a la simplificación administrativa y mejora de los procesos. Esto
último –añade la RM– debe permitir contar con un adecuado marco
normativo, orientado a optimizar el acceso universal de la población a
productos farmacéuticos de calidad y en forma oportuna y equitativa.

Para la revisión dispone que se cree una comisión que estará


integrada, además de entes como el Minsa, Digemid y otros, también
por gremios de laboratorios como Adifan y Alafarpe, la Cámara de
Comercio de Lima e Indecopi.

Pero eso no es todo. Perú está en la cola en cuanto al gasto en salud.


Aunque en el país el presupuesto público para este sector ha
mejorado en los últimos años, el total de inversión pública y privada
respecto al PBI no ha avanzado y representa el 5.5%, ubicando al
país muy por debajo de naciones como Bolivia (6.3%), Chile (7.8%),
Colombia (7.2%) y Ecuador (9.2%). Del total de la inversión, el
58.7% corresponde al gasto público, que equivale al 3.1% del PBI,
frente a un 3.9% del promedio latinoamericano.

el Perú también se encuentra entre los países que destinan menos


recursos a la salud de las personas. El Estado consigna a la salud de
cada peruano US$656, mientras que Chile reserva US$1,749, es decir
70% más; otros países, como Brasil, gastan US$1,300 y Estados
Unidos, US$9,000. Si bien el mayor gasto por persona no significa
necesariamente un mejor servicio, ambos factores están
estrechamente relacionados.

Al analizar la composición del gasto per cápita peruano en salud, el


estudio revela que el 61% de dicho gasto es de origen público y el
39% privado.

Pero dentro del gasto del rubro privado, lo que desembolsan los
seguros particulares es solo 27%, mientras que el 73% restante es el
gasto de bolsillo que las familias peruanas se ven obligadas a hacer
porque no se satisfacen sus necesidades de atención en salud.

“Los peruanos están entre los que más recursos destinan a gastos de
bolsillo por salud, ya sea para la compra de medicamentos que no les
dan en sus seguros o por exámenes a los que no pueden acceder por
falta de equipos.
el tema de los medicamentos, pues actualmente ese tema genera
uno de los mayores gastos de bolsillo de los peruanos.“En el Perú hay
mucho por hacer, la crisis es grave. El gasto es solo para recuperar.
No hay inversión en promoción de la salud y la descentralización
también afecta la rectoría, debido a que es difícil ser rector en un
sistema fragmentado por subsistemas como el SIS, Essalud y las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional, además de las regiones”,

Es decir, las necesidades de mejores niveles de atención de la


población, la revalorización de los servidores de la salud, las brechas
insatisfechas en medicamentos y las deudas del Seguro Integral de
Salud (SIS), entre otros aspectos sustentados en modo profesional y
técnico, han hecho que el MEF modifique sus cifras y mejore el
financiamiento de la función salud. Además representa un claro
incremento frente al presupuesto del 2017, de más de S/ 1,650
millones.

e contar con un presupuesto de un poco más S/ 1,400 millones en el


2017, el SIS ha pasado a más de S/ 2,270 millones para el año 2018;
más de S/ 860 millones de incremento. Es el resultado de la política
de sinceramiento del Minsa sobre la situación financiera del SIS,
cuyas deudas —heredadas del Gobierno anterior— se conocieron a
través de los medios de comunicación y por los reclamos gremiales
de los profesionales de la salud. La cifra quizá no satisface a todos;
sin embargo, es un incremento importante que debe ir acompañado
de la reorganización integral del SIS, con la finalidad de mejorar la
capacidad de atención de salud de la población.

El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en


Salud (Cenares), unidad que ejecuta las compras estratégicas (como
las de los medicamentos), ha recibido una asignación de más de S/
955 millones. Es decir, S/ 230 millones más que el año 2017, un
incremento de más de un tercio. Aun así, es insuficiente. La aguda
crisis heredada por la falta de medicamentos, que se ha tenido que
resolver, ha puesto en evidencia la enorme complejidad en los
procedimientos administrativos que traban la adquisición de
medicamentos. Es necesario mejorar la eficiencia del gasto y
fortalecer las compras conjuntas corporativas con otros sectores, y
quizá avanzar hacia las compras internacionales.

En Salud, indicó que el presupuesto asciende a S/ 18,217 millones,


fortaleciéndose la política remunerativa, incluyendo la
implementación del Decreto Legislativo 1153 (772 millones de soles)
y asegurando la operación y mantenimiento de Centros de Salud (450
millones de soles).

Cabe resaltar que en términos presupuestales estos dos sectores


representan un porcentaje significativo del Presupuesto de la
República, alrededor de 29%, esto es casi 49,000 millones de soles,
en conjunto.

“Para la lucha contra la anemia, que es una de las políticas


prioritarias de gobierno, siendo la meta reducir la anemia a 19% en
niños menores de tres años al 2021, se asignará 1,041 millones de
soles, monto que es 11.1% mayor que el del 2018”, indicó.

Precisó que este aumento financiará programas presupuestales como


Salud Materno Neonatal, Articulado Nutricional y Cuna Más,
priorizando la suplementación de hierro en gestantes, en niños
menores de 36 meses, con énfasis en los menores de un año.

“Asimismo, se transferirán hasta 50 millones de soles a Gobiernos


Locales para impulsar las visitas domiciliarias que aseguren el
consumo de hierro en niños menores de 1 año”, afirmó.
También lea: Moody’s: inversión en infraestructura impulsará
crecimiento y competitividad

DEFINICION DE ACCESO A LOS MEDICAMENTOS

También podría gustarte