Está en la página 1de 17

Sesión 4 – Problemas del Perú

Nombre: Waldir Junior Urbina Escobar


Problemática: ¿El bajo presupuesto asignado por el gobierno al sector salud genera
ineficiencias en la calidad de atención?

I. Indagación

ENLACE 1 : https://peru21.pe/peru/situacion-salud-peru-ineficiencias-sector-
afectando-millones-peruanos-396225-noticia/

La grave crisis que afecta al sector salud no es una novedad para los peruanos. Casi a
diario se escuchan denuncias de hospitales desabastecidos de medicamentos y que no
cuentan con servicios básicos de agua potable, además de la existencia de
establecimientos hacinados que carecen de equipos para atender emergencias y con
pacientes que duermen en sillas de ruedas y hasta en el piso.
Una investigación de la asociación Contribuyentes por Respeto –que reúne y compara
información del Ministerio de Salud, Essalud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) – revela también
cómo la falta de inversión y la mala gestión de los recursos disponibles generan la
ineficiencia de los servicios y la afectación de la salud y economía de millones de
peruanos.

Por ejemplo, el Perú es uno de los países con mayor cantidad de trabajadores
administrativos y menos médicos. Mientras Canadá cuenta con 16 médicos por cada
trabajador administrativo, Costa Rica con 8, Uruguay con 5 y Paraguay con 3; en el Perú la
realidad se invierte: tenemos 3 administrativos por cada médico.

Además, en el país hay muy pocas camas para hospitalización: 16 por cada 10,000
habitantes, mientras en Chile existen 21 camas; en Brasil, 24 y en España, 32. A ello hay
que agregar la mala organización de la logística que obliga a los pacientes a esperar dos
semanas por una cita y hasta 2 horas y 15 minutos para recibir atención; en el mejor de
los casos, solo 11 minutos.

Pero eso no es todo. Perú está en la cola en cuanto al gasto en salud. Aunque en el país el
presupuesto público para este sector ha mejorado en los últimos años, el total de
inversión pública y privada respecto al PBI no ha avanzado y representa el 5.5%, ubicando
al país muy por debajo de naciones como Bolivia (6.3%), Chile (7.8%), Colombia (7.2%) y
Ecuador (9.2%). Del total de la inversión, el 58.7% corresponde al gasto público, que
equivale al 3.1% del PBI, frente a un 3.9% del promedio latinoamericano.
ELEVADO GASTO DE BOLSILLO

Juan José García, investigador principal de Contribuyentes por Respeto, indicó que el Perú
también se encuentra entre los países que destinan menos recursos a la salud de las
personas. El Estado consigna a la salud de cada peruano US$656, mientras que Chile
reserva US$1,749, es decir 70% más; otros países, como Brasil, gastan US$1,300 y Estados
Unidos, US$9,000. Si bien el mayor gasto por persona no significa necesariamente un
mejor servicio, ambos factores están estrechamente relacionados.
Al analizar la composición del gasto per cápita peruano en salud, el estudio revela que el
61% de dicho gasto es de origen público y el 39% privado.
Pero dentro del gasto del rubro privado, lo que desembolsan los seguros particulares es
solo 27%, mientras que el 73% restante es el gasto de bolsillo que las familias peruanas se
ven obligadas a hacer porque no se satisfacen sus necesidades de atención en salud.
“Los peruanos están entre los que más recursos destinan a gastos de bolsillo por salud, ya
sea para la compra de medicamentos que no les dan en sus seguros o por exámenes a los
que no pueden acceder por falta de equipos.
Gastamos en promedio US$207, mucho más que Colombia (US$29), Chile (US$62) o
Estados Unidos (US$55), pese a que somos un país significativamente más pobre. Esto es
un indicador de la ineficiencia del sistema”, manifestó García.
PACTO POR LA SALUD
Precisamente, con la finalidad de revertir esta situación, el Ministerio de Salud presentó la
semana pasada el Pacto por la Salud, una propuesta planteada por el ministro Abel Salinas
para mejorar los servicios y atención a los pacientes. El pacto tiene tres ejes de
intervención: trabajar para prevenir las enfermedades prevalentes en la población
peruana; mejorar la gestión de los recursos humanos en salud; y mejorar los sistemas de
salud y la calidad de los servicios.
Sin embargo, para Foro Salud, el referido pacto solo es un planteamiento general de lo
que se debe alcanzar, sin metas o propuestas claras de acción.
“Hay ejes que son muy importantes, pero no tienen contenidos. No se sabe cómo se hará,
qué meta se espera alcanzar en cada eje o cuál es el nivel de participación de los
ciudadanos en estas políticas”, indicó Luis Lazo Valdivia, coordinador de Foro Salud. Lazo
enfatizó que temas como el fortalecimiento de capacidades en el primer nivel de atención
son positivos, pero otros como la provisión de profesionales, las políticas remunerativas y
las condiciones laborales requieren de la participación de los gremios.
Igualmente, dijo que el pacto debe incluir las políticas de control del Estado en el tema de
los medicamentos, pues actualmente ese tema genera uno de los mayores gastos de
bolsillo de los peruanos. “En el Perú hay mucho por hacer, la crisis es grave. El gasto es
solo para recuperar. No hay inversión en promoción de la salud y la descentralización
también afecta la rectoría, debido a que es difícil ser rector en un sistema fragmentado
por subsistemas como el SIS, Essalud y las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, además de
las regiones”, comentó.
El presidente de la Federación Médica Peruana, Danilo Salazar Oré, sostuvo que para
poder mejorar la salud pública en el Perú, lo más importante es mejorar el presupuesto
del sector, pues de lo contrario todo quedará en buenas intenciones. En ese sentido,
recordó que el presidente Pedro Pablo Kuczynski ofreció incrementar el presupuesto de
salud en 0.5% del PBI por año, lo cual no se ha cumplido.
“Eso significa un promedio de 3,500 millones de soles anuales, pero en el último año solo
se incrementó 2,300 millones de soles, que equivalen al 0.34% del PBI. Aunque es bueno
que el presupuesto aumente, no es lo esperado y si seguimos así, no se alcanzarán los
estándares internacionales y no se te tendrán recursos humanos satisfechos ni hospitales
abastecidos y con las condiciones necesarias”, subrayó.
Por su parte, Juan José García añadió que una buena alternativa para avanzar en esta
problemática es recoger la experiencia de los países de la OCDE y crear un sistema de
salud con una alta participación de asociaciones público-privadas, que permita mejorar el
servicio y fomentar el intercambio prestacional, donde sea la población la que pueda
decidir dónde atenderse.
TENGA EN CUENTA

 Aunque el Perú ha subido la esperanza de vida a 75 años, aún está lejos de otros
países, como Chile o Japón, que tienen una expectativa de vida de 79 y 84 años,
respectivamente.
 Además, la población peruana aún se encuentra entre los cuatro países del mundo
con más probabilidades de morir por diversas causas (12.3%), por encima de
México (12.2%), aunque en el Perú la cifra se eleva por la inseguridad ciudadana.
ENLACE 2 : https://elcomercio.pe/economia/dia-1/dinero-destina-sector-salud-
noticia-500315-noticia/

Desde hace cinco años el sector Defensoría del Pueblo encontró que de los 198
establecimientos de salud que supervisó, ninguno de aquellos ubicados en Ica, Ucayali,
Cusco, Piura, La Libertad, Lima Metropolitana y Puno tuviera siquiera insumos para el
lavado de manos.
A pesar de los problemas del sector salud, el presupuesto institucional modificado (PIM)
del ministerio de Salud (MINSA) para el año 2018 se redujo en 4,6% en relación al monto
del año 2017. El gasto público es, por el momento, S/16.856 millones, equivalente al
2,40% del PBI, cuando lo recomendable según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
es estar por encima del 6%.

Así el panorama, los obstáculos que enfrentará el Perú para cumplir con el tercer objetivo
de la Agenda 2030, promover la cobertura total de salud de calidad, termina siendo un
propósito que, de no contar con ayuda complementaria, podría no ser alcanzado.
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son solo tarea del Estado. El sector privado
tiene una oportunidad de oro para ayudar”, afirma el representante de la OMS en el Perú,
Raúl González.
Pero, si las empresas que hacen esfuerzos para ayudar solo buscan beneficios financieros
y a corto plazo, “probablemente no aporte nada”, dice Midori De Habich, ex ministra de
Salud.

Va a ser difícil hallar una línea directa de causalidad con sus ganancias, pero como
colectivo, el sector privado puede hacer muchísimo para ser socialmente legítimo en su
comunidad.
EFICIENCIA DESDE OTRAS ARISTAS

A la fecha, en el Perú se han construido cuatro hospitales a través de obras por impuestos,
entre los que se incluye el de Macusani - Puno (Telefónica y BCP) y César Vallejo - La
Libertad (BBVA). Y adicionalmente, hay cinco proyectos similares dando los primeros
pasos.

No obstante, para Pablo Lavado, ex viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en


Salud, limitarse solo a la construcción de puestos de salud no termina siendo tan eficiente
en ayuda social. Lo que se debería hacer, indica, es un diagnóstico de la zona de influencia
y diseñar en conjunto con el Estado estrategias que permitan cerrar brechas.

“Quizá el diagnóstico indique que es necesaria una posta, sí, pero también que hay
necesidades mucho más urgentes”, apunta el también profesor de Economía de la
Universidad del Pacífico.

DESCENTRALIZANDO LA AYUDA

Durante el 2017, como parte de un programa diversificado de salud infantil en Junín, la


empresa. En el realizó 1.558 atenciones médicas, 673 visitas a domicilios para ofrecer
consejos en seguridad alimentaria y 480 atenciones odontológicas. Esto además de
campañas médicas con la Red de Salud de Chanchamayo, las cuales dieron apoyo en
pediatría, gastroenterología y ginecología.

“A veces el Estado no cuenta con recursos para llegar a todas las zonas, por ende, la
empresa no puede ser ajena a la situación local”, comenta Rosario Arrisueño, gerenta de
Sostenibilidad en el Perú.

De acuerdo a Arrisueño, el beneficio radica en que la empresa es reconocida como un


ciudadano más de la zona, “y se vuelve verdaderamente útil para la localidad”. Tal como
concluye González, una empresa no puede pensar únicamente en términos económicos,
ya que carga también con un compromiso social.
ENLACE 3: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41399983

Sólo cinco países de la región de las Américas invierten en salud un 6% de su Producto


Interno Bruto (PIB), el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
Según destaca el informe quinquenal Salud en las Américas 2017, presentado este martes
por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante una conferencia en
Washington, solo Cuba, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y Uruguay lograron cumplir
esa recomendación.

Según datos de 2014, Cuba es de lejos el país de la región que más invierte, con más del
10%, seguido por Estados Unidos, con algo más del 8%; Uruguay logra alcanzar el objetivo
del 6%, seguido muy de cerca por Panamá, que no obstante no logra cumplir con la
recomendación de la OMS.

Por otro lado, los países de América Latina que menos invierten en salud
son Haití y Venezuela, con menos del 2% de su PIB. Con una inversión entre el 2 y el 4%
del PIB están Guatemala, Argentina, República Dominicana, México, Perú, Brasil y Chile.
Mientras que Honduras, El Salvador, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Colombia y
Panamá invierten entre un 4 y un 6%.

INVERSIÓN EN SALUD

Países que gastan entre el 2 y el 4% de su PIB en salud (menos del mínimo de 6%


recomendado por la OMS)

"Avance insuficiente"
Estos gastos en salud pública muestran una significativa variabilidad entre los países y un
"avance regional insuficiente", según las conclusiones del informe de la OPS, que analiza
los indicadores de salud de 52 países y territorios de la región de las Américas, "el 6% del
PIB es lo que estimamos como el mínimo", le dijo a BBC Mundo Marcos Espinal, director
del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS, y sin
embargo solo cinco países de la región lo alcanzan.
Aunque 22 países de las Américas sí aumentaron sus gastos públicos en salud entre 2010 y
2014, en la gran mayoría ese incremento fue inferior al registrado en el lustro anterior,
entre 2005 y 2009, con la excepción de Bolivia, Paraguay y Perú. "Lo principal es que
nuestros líderes pongan la salud como una prioridad de desarrollo y de agenda política",
dijo Espinal, si se invierten bien los recursos públicos, para toda la población y "desde
abajo, empezando por el sistema de atención primaria", los resultados en salud son
demostrables.
De hecho, Costa Rica, Cuba, Uruguay y Panamá también son los países latinoamericanos
con mejores índices de salud según un estudio global reciente publicado en The Lancet.

Como ejemplos de estrategias que han funcionado en algunos países de la región, Espinal
cita la apertura de clínicas rurales y la creación de puestos de salud más simples, con
medicinas y trabajadores de salud capacitados.

Al comparar las cifras de los países que más invierten con los que menos, las diferencias
son evidentes. Como ejemplo tomemos tres indicadores clave:
 La esperanza de vida al nacer en Cuba, Costa Rica y Uruguay es de más de 77 años.
En Venezuela es de 74 y en Haití es de 63.

 El índice de mortalidad infantil en esos países que más invierten no sobrepasa los
ocho niños por cada 1.000 que nacen vivos. Mientras que en Venezuela es de 14 y
en Haití es de 59.
 Y el índice de mortalidad materna, que en Uruguay es 18 mujeres por cada
100.000 nacimientos vivos y en Cuba 41, en Venezuela es de 68 y en Haití 157.

INEQUIDAD, EL GRAN DESAFÍO

Muchos de los logros conseguidos en materia de salud en América Latina no se dan en


todos los países de la misma manera ni tampoco en todos los sectores demográficos del
mismo país, de hecho el informe habla de una "tenaz persistencia" de "profundas
desigualdades" en la salud de la región.

Un ejemplo evidente, según Espinal, es el caso de la mortalidad materna, uno de los


Objetivos de Desarrollo del Milenio que la región no logró cumplir. Aunque en promedio
general sí se consiguió reducir a la mitad la mortalidad materna entre 1990 y 2015, la
desigualdad es "persistente" porque el 50% de las muertes se siguen concentrando en el
20% de poblaciones con menor desarrollo humano.
"Y esto no cambió en el periodo 1990-2015", apunta el informe. "Estas madres son a
quienes se ha dejado atrás".
"Todavía que se mueran mujeres en nuestra región por causas maternas yo considero
que es una desgracia humana. Y eso hay que evitarlo", dijo Espinal.

El documento apunta que esa misma desigualdad se ha documentado en otros


indicadores de salud.

"Los más pobres son los que menos reciben, pero si inviertes más la situación mejora",
apunta el experto de la OPS.
ENLACE 4 : https://www.defensoria.gob.pe/solo-el-0-1-del-presupuesto-nacional-esta-
dirigido-a-la-atencion-de-los-problemas-de-salud-mental-en-el-pais/

Defensoría del Pueblo advierte la presencia de personas con más de 70 años de


internamiento.

Ausencia de presupuesto para hogares protegidos en regiones impide


desinstitucionalización y vida en comunidad.

La Defensoría del Pueblo expresó hoy su preocupación por la persistencia de los


problemas y retos que representa la atención en salud mental en nuestro país debido,
entre otras razones, a que el presupuesto asignado representa el 0.1% del presupuesto
nacional y el 1% del total asignado al Sector Salud. La institución demanda un Plan
Nacional que contemple cómo abordar la problemática también desde Ministerios como
los de Educación, Mujer, Trabajo e Interior, entre otros.

Al cabo de un Balance de la Situación de la Salud Mental en el país, también se ha


advertido la falta la asignación presupuestaria a las regiones para la creación de hogares
protegidos para la desinstitucionalización y vida en comunidad de personas con
problemas de salud mental en situación de abandono en hospitales y en calles, resaltó el
Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez Camacho.
Se ha comprobado que el 80% de población afectada no recibe tratamiento y que más de
600 personas de diversas regiones se encuentran en calidad de institucionalizadas en
distintos establecimientos del Minsa, EsSalud y la Beneficencia, porque llevan hasta 70
años de internamiento prolongado a pesar que dicho modelo ya no está amparado por la
legislación vigente.

Gutiérrez Camacho lamentó que sean pocos los hospitales generales del interior del país
que cuentan con unidades de hospitalización y atención de salud mental y adicciones en el
país, con lo cual a pesar que en las normas se reconoce un modelo de atención
comunitario cercano al ciudadano, en la práctica subsistan internamientos prolongados
que no garantizan la rehabilitación e inclusión social de las personas.

Malena Pineda, Jefa del Programa de Personas con Discapacidad de la Defensoría del
Pueblo dijo que la nueva Ley de Salud Mental establece un marco de protección,
promoción, prevención, atención, rehabilitación e inclusión social de las personas con
problemas de salud mental disponiendo la obligación de todo seguro público y privado de
cubrir la atención de dicha especialidad entre sus planes, incluyendo el tratamiento
ambulatorio o el internamiento u hospitalización, así como el acceso a medicamentos y
productos sanitarios adecuados y de calidad.

“De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2020 la depresión


será la segunda causa de morbilidad a nivel mundial, por lo que es urgente que la
prevención de los suicidios y de otros problemas de salud mental sean trabajados con
acciones, indicadores y metas claras que involucren a diversos sectores”, agregó.

Cabe recordar que a fines de 2018 la Defensoría del Pueblo presentó el Informe
Defensorial N°180: “El derecho a la salud mental. Supervisión nacional de la
implementación del modelo de atención comunitaria y el camino a la
desinstitucionalización”, que dio cuenta de la supervisión a 122 establecimientos y
servicios de salud mental en 25 regiones del ámbito nacional. La Defensoría del Pueblo
destaca como avances en materia de salud mental que las normas internas hayan dejado
de lado el modelo de internamiento prolongado para dar paso a servicios de salud mental
comunitarios y ambulatorios; así como la aprobación de una ley que garantice el marco
internacional de respeto de derechos.
ENLACE 5 : https://gestion.pe/economia/minsa-regiones-gastaron-37-presupuesto-salud-
deberia-50-271919-noticia/

Desde enero de este año hasta la fecha el Gobierno Central ha transferido a los gobiernos
regionales más de S/ 3,000 millones para el sector salud y el nivel de ejecución
presupuestal solo representa un avance de 37%, cuando para esta fecha debe estar por lo
menos entre 45% o 50%, señaló hoy la titular del Ministerio de Salud (Minsa), Zulema
Tomás.

La ministra explicó que al realizar un análisis en la ejecución se observó que varias


regiones no han realizado la certificación dentro de su Presupuesto Inicial Modificado
(PIM), siendo este el principal problema para realizar el gasto.
“¿Cuándo pensamos certificar? Porque si no está certificado hasta julio o agosto, ¿creen
ustedes que vamos a poder ejecutar en octubre, noviembre y diciembre, señores
gobernadores?”, cuestionó Tomás durante su participación en el 11° Gore Ejecutivo.
Sostuvo que el Minsa tiene mapeado la problemática de cada región en el sector Salud y
efectivamente existe una queja respecto a la asignación de recursos, por lo que se viene
trabajando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para cerrar esta brecha.
Sin embargo, también cuestionó que las autoridades regionales solicitaran más
presupuesto cuando no existe una eficiencia en el gasto por parte de las direcciones
regionales de salud. “Hay presupuesto en el sector salud y tenemos que ejecutar.
Tenemos que tener registro eficiente con calidad de gasto, un equipo transparente y sin
corrupción para poder rendir, cambiar esta situación”, sostuvo.
El dato
 El Minsa espera entregar este año 85 establecimientos de salud entre hospitales y
centros de salud, por un valor de más de S/ 3,000 millones.

 A nivel nacional 4 millones de personas no cuentan con un seguro de salud.

II. Procesamiento de la Información

 Una investigación de la asociación Contribuyentes por Respeto –que reúne y


compara información del Ministerio de Salud, Essalud, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) – revela también cómo la falta de inversión y la mala gestión de los
recursos disponibles generan la ineficiencia de los servicios y la afectación de la
salud y economía de millones de
peruanos.(Mariella, 2018)

 “Los peruanos están entre los que más recursos destinan a gastos de bolsillo por
salud, ya sea para la compra de medicamentos que no les dan en sus seguros o por
exámenes a los que no pueden acceder por falta de equipos.
Gastamos en promedio US$207, mucho más que Colombia (US$29), Chile (US$62)
o Estados Unidos (US$55), pese a que somos un país significativamente más pobre.
Esto es un indicador de la ineficiencia del sistema”.
(Mariella, 2018)

 A pesar de los problemas del sector salud, el presupuesto institucional modificado


(PIM) del ministerio de Salud (MINSA) para el año 2018 se redujo en 4,6% en
relación al monto del año 2017. El gasto público es, por el momento, S/16.856
millones, equivalente al 2,40% del PBI, cuando lo recomendable según
la Organización Mundial de la Salud (OMS) es estar por encima del 6%.
(Macera, 2018)

 No obstante, para Pablo Lavado, ex viceministro de Prestaciones y Aseguramiento


en Salud, limitarse solo a la construcción de puestos de salud no termina siendo
tan eficiente en ayuda social. Lo que se debería hacer, indica, es un diagnóstico de
la zona de influencia y diseñar en conjunto con el Estado estrategias que permitan
cerrar brechas. “Quizá el diagnóstico indique que es necesaria una posta, sí, pero
también que hay necesidades mucho más urgentes”, apunta el también profesor
de Economía de la Universidad del Pacífico. (Macera, 2018)

 Sólo cinco países de la región de las Américas invierten en salud un 6% de su


Producto Interno Bruto (PIB), el mínimo recomendado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS).

Según destaca el informe quinquenal Salud en las Américas 2017, presentado este


martes por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante una
conferencia en Washington, solo Cuba, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y
Uruguay lograron cumplir esa recomendación.
(bbc mundo, 2017)

 Aunque 22 países de las Américas sí aumentaron sus gastos públicos en salud entre
2010 y 2014, en la gran mayoría ese incremento fue inferior al registrado en el
lustro anterior, entre 2005 y 2009, con la excepción de Bolivia, Paraguay y Perú.
(bbc mundo, 2017)

 La Defensoría del Pueblo expresó preocupación por la persistencia de los


problemas y retos que representa la atención en salud mental en nuestro país
debido, entre otras razones, a que el presupuesto asignado representa el 0.1% del
presupuesto nacional y el 1% del total asignado al Sector Salud.
(Defensoria del pueblo, 2019)

 “De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2020 la


depresión será la segunda causa de morbilidad a nivel mundial, por lo que es
urgente que la prevención de los suicidios y de otros problemas de salud mental
sean trabajados con acciones, indicadores y metas claras que involucren a diversos
sectores”
(Defensoria del pueblo, 2019)

 Desde enero de este año hasta la fecha el Gobierno Central ha transferido a los
gobiernos regionales más de S/ 3,000 millones para el sector salud y el nivel de
ejecución presupuestal solo representa un avance de 37%, cuando para esta fecha
debe estar por lo menos entre 45% o 50%, señaló hoy la titular del Ministerio de
Salud (Minsa), Zulema Tomás. (Perez, 2019)

 “Hay presupuesto en el sector salud y tenemos que ejecutar. Tenemos que tener
registro eficiente con calidad de gasto, un equipo transparente y sin corrupción
para poder rendir, cambiar esta situación”, sostuvo. (Perez, 2019)
III. Comentario Crítico

En mi opinión, las ineficiencias en el sistema de salud no solo se deben a un bajo


presupuesto asignado por el estado peruano , que es el 2,2 % del PBI(2020) por debajo
de los 6% del PBI que recomienda la Organización Mundial de la Salud, que provocan
déficit de médicos especialistas lo que causa saturación de los servicios al tener poco
personal asistencial; Otro ejemplo son los problemas de desabastecimiento de
medicinas y otros implementos necesarios para la atención de pacientes, siendo estos
los que deben suplir estas carencias con su propio bolsillo.

Existen otros factores que influyen en la calidad del servicio de salud, como una
inversión ineficaz y una mala organización del sistema de salud que tiene más personal
administrativo que asistencial (1 medico por cada 3 administrativos). También se debe
descentralizar la inversión y no solo fijarse en problemas actuales, sino abarcar los
problemas en salud mental.

IV. Referencias

 bbc mundo. (26 de 09 de 2017). ¿Cuáles son los países de América Latina que más
y menos invierten en salud y con qué resultados? Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-41399983

 Defensoria del pueblo. (09 de 10 de 2019). Obtenido de


https://www.defensoria.gob.pe/solo-el-0-1-del-presupuesto-nacional-esta-
dirigido-a-la-atencion-de-los-problemas-de-salud-mental-en-el-pais/

 Macera, D. (26 de 02 de 2018). ¿Cuánto dinero destina el Estado al sector Salud?


(E. COMERCIO, Ed.) Obtenido de https://elcomercio.pe/economia/dia-1/dinero-
destina-sector-salud-noticia-500315-noticia/

 Mariella, s. (17 de 02 de 2018). Ineficiencias del sector salud están afectando a


millones de peruanos. Obtenido de https://peru21.pe/peru/situacion-salud-peru-
ineficiencias-sector-afectando-millones-peruanos-396225-noticia/?ref=p21r

 Perez, S. (01 de 07 de 2019). Minsa: Regiones solo gastaron 37% de su presupuesto


en salud, pero debería estar en 50%. Obtenido de
https://gestion.pe/economia/minsa-regiones-gastaron-37-presupuesto-salud-
deberia-50-271919-noticia/

También podría gustarte