Está en la página 1de 175

CONTABILIDAD Y

FINANZAS PARA NO
ESPECIALISTAS

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
FINANZAS (Modulo 2)

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
AMBITOS DE
APLICACIÓN:
FINANZAS FUERA
DE LA EMPRESA
(UNIDAD 1)

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Presentación:

 Tal como adelantamos al cierre de la última unidad del módulo


precedente, el Modulo 2 (dedicado al área de Finanzas)
desarrollaremos todas temáticas que delimitan un marco de
referencia del entorno económico donde esta se desarrolla, que
servirá de base para distinguir la Economía Real de la Economía
Monetaria, y en este contexto ubicar el papel que desempeña las
finanzas fuera de la empresa.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Objetivos:
Que los participantes:

 En esta unidad, para que los participantes conozcan su funcionamiento y


dinámica, dedicaremos un espacio a elucidar una disciplina cuyo término
(en un sentido coloquial) resulta muy utilizada pero poco comprendida,
debido a la amplitud del espectro de temas que abarca, tanto dentro
como fuera de la empresa.

 Por esta razón entendemos que dado el tipo de público al que nos
estamos dirigiendo (no especialistas) consideramos útil contextualizar
estos campos de acción y definir sus alcances, de acuerdo al contexto
en que se trate.

 De acuerdo a la finalidad perseguida ubicamos dos grandes contextos:


Dentro y Fuera de la Empresa (como célula o unidad primaria de la
actividad económica que definimos en el Modulo 1), o sea un contexto
macroeconómico y un contexto microeconómico.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Bloques temáticos:

 CONTEXTO MACROECONOMICO

 ECONOMIA REAL Y ECONOMIA MONETARIA

 PARAMETROS DE MEDICION REALES DE LA ACTIVIDAD


DE UNA SOCIEDAD DESDE UN ENFOQUE
MACROECONOMICO

 LA APARICION DE LA MONEDA – CREDITO EN EL


SENTIDO MODERNO

 EL ORO COMO MONEDA METALICA O COMO PATRON


DE RESERVA

 ATRIBUTOS DE LA MONEDA DE CURSO LEGAL Y LA


FORMA EN QUE SE CREA DINERO POR LA
INTERVENCION DEL SITEMA BANCARIO

 RAZON DE SER DE LA INTERMEDIACION FINANCIERA

 LA DETERMINACION DE LA OFERTA MONETARIA Y LA


TASA DE INTERES

 EL PROBLEMA DE LA INFLACION: EFECTOS EN LA


ECONOMIA REAL Y MONETARIA
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 TITULOS Y ACCIONES ¿QUE SIGNIFICA INVERTIR EN
ACTIVOS FINANCIEROS?

 EL BINOMIO RIESGO – RENTABILIDAD. TITULOS


INDEXADOS Y FLUCTUANTES. VOLATILIDAD. El JUEGO
ESPECULATIVO ENTORNO DEL DINERO

 LOS MOVIMIENTOS CICLICOS DE LA ECONOMIA Y LAS


CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Consignas para el aprendizaje colaborativo

En esta Unidad los participantes se encontrarán con diferentes tipos de


actividades que, en el marco de los fundamentos del MEC*, los referenciarán a
tres comunidades de aprendizaje, que pondremos en funcionamiento en esta
instancia de formación, a los efectos de aprovecharlas pedagógicamente:

 Los foros proactivos asociados a cada una de las unidades.


 La Web 2.0.
 Los contextos de desempeño de los participantes.

Es importante que todos los participantes realicen algunas de las actividades


sugeridas y compartan en los foros los resultados obtenidos.

Además, también se propondrán reflexiones, notas especiales y vinculaciones


a bibliografía y sitios web.

El carácter constructivista y colaborativo del MEC nos exige que todas las
actividades realizadas por los participantes sean compartidas en los foros.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Tomen nota
Las actividades son opcionales y pueden realizarse en forma individual, pero
siempre es deseable que se las realice en equipo, con la finalidad de estimular
y favorecer el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares. Tenga en
cuenta que, si bien las actividades son opcionales, su realización es de vital
importancia para el logro de los objetivos de aprendizaje de esta instancia de
formación. Si su tiempo no le permite realizar todas las actividades, por lo
menos realice alguna, es fundamental que lo haga. Si cada uno de los
participantes realiza alguna, el foro, que es una instancia clave en este tipo de
cursos, tendrá una actividad muy enriquecedora.

Asimismo, también tengan en cuenta cuando trabajen en la Web, que en ella


hay de todo, cosas excelentes, muy buenas, buenas, regulares, malas y muy
malas. Por eso, es necesario aplicar filtros críticos para que las investigaciones
y búsquedas se encaminen a la excelencia. Si tienen dudas con alguno de los
datos recolectados, no dejen de consultar al profesor-tutor. También
aprovechen en el foro proactivo las opiniones de sus compañeros de curso y
colegas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Unidad 1

Ámbitos de aplicación de las finanzas: dentro y


fuera de la empresa

CONTEXTO MACROECONOMICO

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 La estructuración de conceptos a la que hicimos referencia al

presentar este módulo, tiene sentido efectuarlo en el marco de un

sistema en la cual necesariamente deberemos ubicar los factores

intervinientes y las relaciones vinculares entre las distintas partes en

juego. La meta de toda ciencia está en lograr definir un modelo

conceptual que demuestre en qué forma se articulan las partes

en juego. Estos factores definirán una dinámica propia que

funcionara de una manera u otra, de acuerdo al contexto en que se

presente.

 El aspecto concreto al que nos estamos refiriendo es que una

definición tradicional del campo de las finanzas (si bien podemos

hacerla) no va a arrojar mucha luz respecto a que su ubicación

(como puede ser el ámbito de las finanzas de la empresa, el de las

finanzas públicas y las finanzas internacionales) definen contextos

tan diferentes que muchas veces, la aplicación de sus principios

resulta antagónico, de acuerdo al contexto en el cual estemos

ubicados.

 Como resultado de este antagonismo derivado de la divergencia

entre los objetivos de los distintos actores en este “juego” de las

finanzas, ha derivado en sucesivas crisis internacionales

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
desestabilizando económicamente a regiones que en principio se

encontraban ajenas a los intereses en pugna.

 Obviamente sucesos como el que mencionamos en el párrafo

anterior de recurrencia periódica (tomamos como ejemplo la crisis

“sub-prime” que se desarrolló en EEUU a mediados del 2007 y cuyos

efectos se trasladaron en mayor medida al mundo entero) ha

despertado el interés de comprender por parte del público en general

(ajeno a estos temas), desde el lugar de resultar afectados en su

economía real por el desarrollo de un juego especulativo que escapa

a su entendimiento, en particular en la forma en que afecta a su

economía personal (ya sea en el ámbito de la empresa o negocio

individual).

 Tomamos este suceso como ejemplo (contemporáneo a la fecha en

que fue redactado este material) ya que anteriormente hemos

pasado por otras de distinto origen (Efecto “Tequilla”, “Caipiriña”,

Crisis Asiática, etc.), pero con desenlace similar, en cuanto a sus

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
efectos en la economía local, y no descartamos que estos sucesos

continúen ocurriendo en el futuro, como consecuencia de una

dinámica, cuyo retorno periódico en forma cíclica (de acuerdo a

patrones que estudiaremos en esta unidad) resulta predecible (no en

cuanto al tiempo y si en cuanto a las causas que lo originan).

 Las finanzas internacionales suelen ser consideradas como un tema

“esotérico”, solo accesible para unos pocos expertos.

 Estos intentan dar explicaciones respecto a la forma en que las

distintas crisis como las nombradas que ocurrieron en distintas

épocas y en distintos lugares del mundo fueron detonantes en un

“efecto domino”, con negativas consecuencias que convergieron en

nuestra economía local teniendo, como denominador común, ajustes

que se atribuyeron al “efecto globalización”, culpándose a los “shocks

externos” que culminan siempre con resultados similares:

 Fuga de capitales, devaluación de la moneda, alta inflación, recesión

que conduce a una reducción del Producto Bruto Interno, el consumo,


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
la renta y un empobrecimiento general de la población, en donde solo

salen beneficiados los especuladores identificados anónimamente

(valga la paradoja) como “los mercados”, los cuales resultan ser los

únicos beneficiados en este “juego”, ya sea por ser los provocadores

de las crisis desde un accionar especulativo o en su defecto, por

tener la capacidad de anticiparse a los negativos efectos de una

crisis que se avecina, que origina la reducción de depósitos

bancarios, base monetaria con su correlativo efecto contractivo sobre

la economía real.

 Las palabras son bastantes comunes, pero los significados difíciles

de descifrar. Entonces el Lego ve obstaculizada su aproximación a

estos temas por la gran inversión de tiempo que requiere aprender

este lenguaje particular.

 No es nuestra intención adentrarnos en el campo técnico que

sustenta teorías económicas en particular, cuyo desarrollo insume

años de estudio (no sería adecuado en un nivel introductorio) y

genera controversias ideológicas entre economistas especializados

dentro del campo de la teoría y su aplicación en la política económica,

pero si en un terreno conceptual (objetivo más “modesto” pero no

menos importante), que nos permita identificar como se inserta

las finanzas en el contexto macroeconómico, para luego a partir


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
de allí ubicarlo a nivel microeconómico, en el ámbito de la

empresa y de ahí a la economía individual.

 Comenzaremos por identificar en primer lugar, a nivel

macroeconómico como se mueve la economía en forma global

en función de lo que se llama los grandes “valores agregados”, (ya

tuvimos un pequeño adelanto conceptual de su funcionamiento al

estudiar en el “modulo contable” la mecánica de recaudación del IVA).

 El funcionamiento de los mercados, se ve a nivel de los distintos

sectores que componen la economía de un país que trataremos a

nivel macroeconómico. El comportamiento de los distintos sectores

(en forma individualizada) de la actividad con sus particularidades

corresponde al campo microeconómico, en donde el sector financiero

es uno de ellos.

 Los sectores a los que hacemos referencia cuando estudiamos

la microeconomía que producen bienes y servicios, son los

sectores “reales” de la economía, para diferenciarlos del sector

financiero que mencionamos en primer lugar.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
ECONOMIA REAL Y ECONOMIA MONETARIA

 No siempre la economía funciono de la forma que la conocemos

hoy en día. Así como al estudiar historia se toma como parámetro

de referencia que “divide aguas” (independientemente cual sea el

tema tratado, el autor, o su enfoque filosófico o doctrinario) el

nacimiento de Cristo como un punto que marca un antes y un

después, podríamos decir que algo similar ocurre con la

economía, tomando como punto de referencia un antes y un

después de la aparición de La Moneda.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 No nos referimos solamente a los distintos tipos de moneda que

históricamente han aparecido, sino al concepto del dinero con

atributos propios, independientemente de los distintos

instrumentos (concretos y metálicos primeros y abstractos

después con la aparición del crédito derivado del llamado “dinero

bancario”) que han marcado su evolución histórica hasta llegar al

concepto moderno que usamos actualmente.

 A partir de su aparición podemos ubicar (a grandes rasgos)

el campo de las finanzas.

 Que es el dinero y cuál es su importancia en el comportamiento

del sistema económico es una de las incógnitas que enfrentan las

economías modernas. Lo que aquí se plantea es: ¿Cuál es su

función? ¿Es un valor en sí mismo o solo una unidad de medida o

instrumento de cambio (o todos a la vez)? Como medida de valor

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
¿debería influir alterando la estructura de precios relativos en una

economía, o su efecto (en su función de intercambio) debería ser

neutro o inocuo en el proceso de formación de precios dentro de

una economía?

 Cuando hablamos de economía (real dentro del contexto que

significa la utilización y administración de recursos), se tienen

que cumplir dos condiciones:

o Escasez de recursos

o Fines múltiples

 Si existiera sobreabundancia de recursos, o sea la posibilidad de

utilizarlos sin limitaciones, sin restricciones de ningún tipo, el tema

económico quedaría eliminado como problema que me enfrenta

ante la situación que, frente a un presupuesto limitado, tengo

(como agente individual que toma decisiones), que optar que

actividad económica, me permitirá obtener la más alta

rentabilidad, definida como diferencia entre ingresos y costos.

 El termino recursos va más allá del objeto material (como

puede ser una materia prima), cualquiera que pueda ser

asignado a una función específica con el fin de obtener un

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
resultado (en este caso el criterio de lo económico es lo que nos

interesa).

 Por ejemplo, si utilizo una silla de escritorio de madera en desuso

como combustible (para ser utilizada en un horno a leña que se

utiliza para hacer pan casero) recupero un bien dado de baja (inútil)

como recurso económico y lo incluyo en otra función productiva en

donde ese recurso ocioso vuelve a ser útil en una actividad

económica (elaborar pan casero) que luego usare como valor de

intercambio (por ejemplo, en una economía de trueque)

 Cuando en una actividad organiza diferentes recursos para

obtener ganancias y no logra su objetivo (su utilización es

ineficiente porque trabaja a perdida), dicha explotación termina

desapareciendo como unidad económica…… pero no sus

recursos (desaparece el sujeto de la actividad, pero no los objetos).

 Los mismos son reasignados en otra actividad o en la misma, pero

con otra unidad económica (ya sea negocio personal, empresa, etc.)

que los utilice eficientemente organizándolos de otra forma y de esta

manera pueda generar valor agregado para la economía en su

conjunto. Esta diferencia de contexto es la que señalamos.


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 A nivel macroeconómico (economía en su conjunto) los recursos no

desaparecen, sino que cambian los operadores cuando la actividad

económica no logra organizar y administrar los recursos

eficientemente, hecho que ocurre a nivel microeconómico (o sea a

nivel de segmentos de actividad en los que intervienen la empresas y

negocios particulares).

 Obsérvese que esta intervención de operadores dentro de una

economía con relación al manejo eficiente (o ineficiente de los

recursos) solo afecta a la economía en su conjunto, esto es aumenta

(o disminuye) la magnitud de bienes y servicios que esa sociedad

produce, pero en este nivel de análisis (macroeconómico) vista la

economía en su conjunto, no interesa tanto cual es la suerte de

los operadores en donde (a largo plazo) las unidades económicas

individuales (sean negocios, emprendimientos particulares o

empresas) más eficientes tienden a desplazar a las menos eficientes.

 Además, tengo que considerar este problema adicional, pero

mirándolo al revés (de lo micro a lo macro). A la actividad

económica le tengo que asignar recursos y organizarlos de una

determinada manera, para alcanzar un nivel de ingresos que me

asegure una rentabilidad determinada que justifique su

existencia como unidad económica.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Si bien este concepto funciona a nivel microeconómico, en el sentido

que un agente económico (ya sea comerciante, empresario o

sociedad) “racional”, (la racionalidad en el comportamiento de los

agentes económicos es un atributo que en economía se da por

supuesto), actúa motivado a maximizar su beneficio.

 Cambiando de contexto (ahora a nivel macroeconómico), esta

diferencia entre ingresos y costos se le llama VALOR

AGREGADO, y a la sumatoria del valor agregado que generan

todos los agentes económicos intervinientes en una economía (valga

la redundancia), es lo que se llama PRODUCTO BRUTO INTERNO

O PRODUCTO NACIONAL.

 Ahora bien, partiendo de esta base, (el comportamiento racional del

agente o unidad económica que lo motiva a la maximización de

beneficios) se construye todo el edificio económico (desde lo

micro hasta lo macro). Nos lleva de una visión microeconómica,

(donde el análisis se enfoca en que sucede con las empresas y

sectores de actividad donde las empresas interactúan), a una visión

macroeconómica (en donde el análisis se centra en la generación de

valor agregado en la economía en su conjunto).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 En el mencionado contexto, (tanto macro como microeconómico)

tienen un objetivo en común, un tema central: el crecimiento y

como lograrlo.

 A nivel macro, las formas de lograrlo caen dentro del campo de

acción de la política económica y en el ámbito de la empresa, caen

dentro del campo de acción de la estrategia empresarial (volveremos

sobre este tema más adelante).

 Cuando hablamos de estrategias, en lo potencial estamos diciendo

que existen distintos caminos o alternativas para alcanzar el objetivo

que nos hemos planteado. De existir un único camino no tendría

demasiado sentido plantearse cuál es el camino (a priori) más

conveniente, o sea el que me permita alcanzar el mejor resultado con

la utilización de recursos más económico.

 El punto siguiente (comenzando por la esfera empresarial) es ¿Cuál

es el criterio que en base a estas reglas de juego me permite

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
elegir (recordemos que siempre enfrentados a un presupuesto

limitado para invertir en la actividad que se trate), entre la mejor

alternativa disponible en la asignación de recursos?

 Respuesta: La alternativa que me garantice (a priori) la más alta

rentabilidad (retomaremos este concepto cuando tratemos la

factibilidad en la evaluación de proyectos de inversión). ¿Cómo? EL

SISTEMA DE PRECIOS EXISTENTE PARA UN MOMENTO DADO

ES EL FACTOR QUE PERMITE UNA ASIGNACION DE

RECURSOS, en función de lograr su utilización eficiente en las

actividades más rentables o de mayor valor agregado. En síntesis: el

sistema de precios se convierte en el factor asignación de los

recursos en el conjunto de la economía.

PARAMETROS DE MEDICION REALES DE LA


ACTIVIDAD DE UNA SOCIEDAD DESDE UN
ENFOQUE MACROECONOMICO

 Partiendo de la base de la existencia de esta interrelación entre

recursos reales y flujos monetarios (que postulamos en el titulo

anterior), deberemos definir que parámetros vamos a utilizar para


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
identificar las variables que configura la visión macroeconómica

de la Economía Real, desde esta perspectiva que es la

utilización y asignación de recursos, con la intención de

averiguar si una economía genera (o no) valor agregado.

 Partimos de la base que el objetivo general de la economía, es lograr

el más elevado índice de crecimiento posible en base a la asignación

más eficiente de los recursos (otro nombre que se le da es

productividad), cosa que a largo plazo (teóricamente) se logre el

pleno empleo. Este es el gran objetivo a nivel macro.

 El crecimiento es una “condición necesaria pero no suficiente” (como

diría un matemático), sino que además el crecimiento económico me

garantice el pleno empleo.

 Esto significa (además de la obviedad de que no haya gente laboral-

mente desocupada), que existe una correlación Producto – Recurso,

esto es al proceso por el cual, a un determinado nivel de producción,

se lo relaciona con el grado de utilización de la capacidad de

producción (potencial), que se mide con relación al grado de

utilización de recursos y en qué grado existen aún (para ese nivel)

recursos ociosos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Este es un “detalle” de importancia sobre el cual volveremos una vez

definamos con que parámetros identificamos este nivel de producto

que genera la economía en su conjunto, comúnmente llamado PBI

(Producto Bruto Interno).

 Entonces las variables que definen al Sector Real a nivel

macroeconómico es EL INGRESO, EL AHORRO Y LA INVERSION. El

Ingreso es una forma de mirar al producto, solo que del “lado del reverso

de la moneda”. Todo producto genera un ingreso (contrapartida de ese

producto) y a su vez ese ingreso se destina a un gasto o lo que se llama

“consumo”.

 En consecuencia, lo que es un ingreso para uno es un gasto para el otro.

Este proceso, básicamente es lo que “mueve” a una economía desde un

aspecto dinámico. Para completar el proceso, tengamos en cuenta que

el ingreso no se convierte íntegramente (en el corto plazo) en un gasto,

existe un porcentaje de ese ingreso que no se consume, se ahorra.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 A su vez la Inversión es “la otra cara de la moneda” del ahorro. Sería

impensable (materialmente) invertir en alguna actividad productiva sin

haber generado previamente un ahorro de recursos o lo que es lo mismo,

una postergación de un gasto inmediato (para convertirlo en un gasto

diferido en el mediano o largo plazo). En este contexto, podemos definir

a la inversión como los gastos no incurridos, encaminados a producir

otros artículos.

 Ahora bien, el planteamiento formal del PBI desde un enfoque estático


del proceso que describimos hasta llegar al punto anterior toma la
siguiente forma:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Y = Ingreso

C = Consumo

A = Ahorro

I = Inversión

La primera igualdad define al Ingreso como equivalente a la suma del Consumo


más el Ahorro. La segunda igualdad define a la Inversión como equivalente a la
resta entre el Ingreso y el Consumo y la tercera igualdad define una
equivalencia o igualdad entre el ahorro y la inversión.

 Cuando se tratan con variables reales las tres ecuaciones se dividen

por P, o sea se pondera por el nivel de precios. Incluso en una

economía de trueque se da un nivel de producción, además de

ingreso, consumo, ahorro e inversión, independientemente de lo

que ocurra con la existencia de moneda (tema que nos ocuparemos

a partir del título siguiente).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Cualquier elemento que pueda mejorar la utilización de los recursos

inevitablemente contribuirá al crecimiento del producto y el ingreso

global de la sociedad.

 Uno de ellos es la magnitud de la inversión y la productividad del

capital. El otro es la CREACION DEL DINERO COMO MEDIO DE

PAGO, UNIDAD DE MEDIDA Y PATRON DE VALOR, CUMPLE

CON EL ROL DE MEJORAR LA EFICIENCIA DEL

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONOMICO EN SU

CONJUNTO.

 El dinero en sí mismo no representa un aumento de riqueza, salvo en

el sentido que como mejora el funcionamiento del sistema por

carácter transitivo, permite el crecimiento del ingreso real (obviando

el problema de la inflación). Al concepto de dinero le incorporaremos

el crédito como un factor multiplicador y dinamizador de la actividad

económica que veremos más adelante.

 Hasta ahora hemos presentado (en forma muy sintética) los dos

primeros componentes del PBI (Producto Bruto Interno). Falta el

último para completar el funcionamiento básico que esquematizamos

en la página anterior de lo que llamaremos una Economía Cerrada.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Como todo esquema tiene la limitación de aproximarnos al tema

desde una visión estática de su sistema, dejando afuera el aspecto

dinámico (o sea como interactúan las mencionadas variables entre sí)

hasta tener un cuadro más completo de la situación.

 El último componente para completar el cuadro es sumarle la

intervención del Gobierno mediante el Gasto Público, o simplemente

El Gasto.

1.

2.

 La inclusión de esta variable en la estimación del Producto Bruto

Interno (recordamos, también llamado Ingreso que lo identificamos

con la letra Y en la ecuación de la página precedente), parte del

principio que el Gobierno en su asignación de recursos (o sea en

la ejecución del Gasto), lo va a hacer en forma diferente, bajo

otros criterios y orientado por otros objetivos que el Consumo e

Inversión de la forma en que lo hacen los agentes privados.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Tengamos en cuenta que el Estado no actúa persiguiendo objetivos

de lucro (dejemos por el momento el tema de las Empresas del

Estado o con participación estatal mayoritaria), sino que su función

básica es la redistribución de los recursos.

 En sí mismo su función no se identifica con la generación de

recursos a través de la producción de Bienes y Servicios, sino que

los extrae de lo que genera la actividad privada (por medio de lo

que genéricamente llamamos tributos) y los reasigna, o sea gasta

de forma diferente a la forma en que lo haría la actividad privada, la

cual orientada en forma exclusiva hacia la consecución de

rentabilidad a nivel individual, falla desde el punto de vista de la

eficiencia global o directamente es incapaz de satisfacer ciertas

necesidades cuya satisfacción no se regula mediante un sistema de

precios.

 La existencia de “Bienes Públicos” (Educación, Seguridad, Defensa,

Justicia, etc.) son consecuencia de lo que se denomina como “fallas

del mercado”, situaciones en la cual la consecución del interés

privado no resulta o no deriva en la maximización del bienestar

colectivo, tal como lo planteaba Adam Smith en su celebra metáfora

de “la mano invisible” que supuesta-mente guía a los intereses

individuales a una convergencia hacia un equilibrio general.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 El Estado a través de normas regulatorias, aplicando multas o

subsidios o recaudando impuestos, hace sentir a los agentes

privados los efectos económicos de sus actos.

 Otro ejemplo regulatorio que actúa frente a lo que denominamos

“fallas del mercado” son las leyes anti – monopolio, defensa del

consumidor, etc. La ausencia de competencia (que se dan en

determinados Sectores de actividad a nivel microeconómico por

existencia de monopolios u oligopolios), tiende a elevar el precio y

restringir la producción (con respecto a lo que se daría en una

situación de libre competencia con la posibilidad de contar con

opciones) y perdida de bienestar general.

 Por el momento dejamos pendiente en este esquema el tratamiento

de la función del Gobierno y su intervención en la economía real a


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
través de sus principales herramientas de gestión, esto es la Política

Fiscal, Monetaria y Arancelaria, como así también la influencia del

comercio internacional y su injerencia en la determinación del Tipo de

Cambio, Balanza Comercial y Balanza de Pagos, sin antes ver en

forma previa el tema que tratamos a continuación.

LA APARICION DE LA MONEDA – CREDITO EN EL


SENTIDO MODERNO

 Ahora regresando al papel del dinero dentro del sistema económico,

si el dinero se considerara como un factor más (o sea como un

recurso más), la mayor disponibilidad de dinero significaría

(supuestamente), un nivel de actividad más alto en forma directa e

indirectamente en el total producido por la economía en su

conjunto. En esta exposición nos encontramos en el dominio de

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
la Teoría del Valor, al introducir dentro del concepto de riqueza la

tenencia de saldos monetarios reales.

 Esta Teoría del Valor dice que una mayor disponibilidad de dinero

movilizaría un aumento del total producido por una economía. El

problema se presenta entonces en determinar cuál es la tasa optima

de la expansión monetaria (aumento de la oferta monetaria) en la

cual “el producto marginal del dinero es igual a cero”, esto significa

que llega un punto en el cual por más que se agregue más

dinero al sistema económico, el producto generado por la

economía no crece porque se llegó a un punto de satisfacción

máxima.

 Un ejemplo que aclara este punto es lo que sucede con el grado de

satisfacción que produce el tomar un vaso de agua cuando tenemos

mucha sed. El primer baso (si vemos el proceso como algo dinámico)

es el que brinda mayor satisfacción, el tomar un segundo baso (en el

proceso de calmar la sed) ya es algo menor, al igual que tercero y el

cuarto. Digamos que tomar un quinto vaso no cambia en absoluto la

satisfacción que, al tomar el cuarto, llego a su punto máximo. El

agregar una unidad más (del cuarto al quinto vaso) no aporta mayor

satisfacción. Esto significa que la “utilidad marginal del quinto vaso

“es igual a cero”.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Este tipo de análisis se utiliza mucho en economía. Como se ve

la utilidad marginal de cada vaso de agua es decreciente. Cada vez

que sumo una unidad más obtengo una satisfacción menor, hasta

llegar a un punto de “saturación” que no me reporta ninguna utilidad.

 Utilizaremos esta analogía para describir lo que sucede con la

inflación como efecto monetario, llegado a un punto que podemos

llamar “de saturación”, por más que aumente la oferta monetaria no

aumenta el producto, con la diferencia (del ejemplo) que pasado ese

punto de saturación el efecto no es inocuo (como con el vaso de

agua) sino que el hecho de volcar más dinero y no tener ningún

efecto sobre el producto, ese incremento marginal de dinero se

traslada al sistema de precios.

 Los economistas clásicos habían arribado a la conclusión de la

inexistencia de inflación (entendida por sus efectos, o sea el

aumento sostenido y generalizado del sistema de precios en general,

concepto muy diferente al cambio de precios relativos, o sea cuando

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
algunos precios suben otros bajan, pero el sistema en su conjunto se

mantiene en equilibrio) y desempleo en una economía de trueque,

pues las variaciones en los precios relativos (expresados en términos

de diversos productos) evitarían los excedentes de la oferta sobre la

demanda total.

 O sea, la Ley de la Oferta y la Demanda actuaría como “termostato”

regulando el equilibrio en el sistema de precios global.

 Los economistas clásicos pensaron en la moneda como un

“velo inocuo” que encubría las operaciones reales en la

economía, sin alterar las condiciones de equilibrio existentes

antes de la introducción de la moneda. La neutralidad era solo teórica,

en el sentido que las variaciones en la cantidad de moneda no

modificaban la cantidad de equilibrio del sector real.

 La teoría anterior seria cierta, sino fuese que por determinados

factores que impiden que la moneda actúe en forma tan inocua

como inicialmente se había supuesto.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 El efecto de la moneda sobre las condiciones de equilibrio del

sistema de precios, no se encuentra vinculada con la

posibilidad del crecimiento proporcional de los precios, sino a

la capacidad de producir variaciones en los precios relativos,

INDEPENDIENTEMENTE DE LA REALIDAD DE LA OFERTA Y

LA DEMANDA EFECTIVA DE LOS MISMOS.

 La introducción de una economía monetaria en la cual ciertos

bienes se utilizaron como unidad de cuenta y medio de cambio, no

debería variar este sistema de precios.

 El oro sirvió para medir el valor de los bienes, pero la

estabilidad que este bien representaba para el sistema de

precios en general dependía (en mayor o menor grado) DE LA

IMPOSIBILIDAD MATERIAL DE AUMENTAR EN FORMA

SIGNIFICATIVA LA OFERTA DE ESTE METAL PRECIOSO.

 Un aumento de disponibilidad de este metal precioso podía crear

presiones inflacionarias, es decir, un aumento generalizado de precios

en los demás bienes expresados en oro (dejamos de lado el efecto de la

elasticidad de la demanda del oro a efectos de simplificar la exposición).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 El hecho que el oro fuese a su vez un bien cuya producción fuera

restringida (es decir tenía el valor de la escasez), HACIA QUE

FORMACE PARTE DE LA ECONOMIA REAL.

 En tanto que la moneda tomara las características de ser un bien de

características similares a los recursos que se movilizan en una

economía real, el poder adquisitivo de los sectores que actuaban dentro

de esta economía era función de la oferta de este bien. Este era el caso

de lo que sucedía con el “patrón oro” el cual se constituía en un

nexo entre la Teoría del Valor y la Teoría Monetaria.

 La aparición del dinero – crédito (o moneda en el sentido moderno)

CREA LA POSIBILIDAD DE UNA DESVINCULACION ENTRE EL

SECTOR REAL Y EL MONETARIO AL GENERAR UN PODER

ADQUISITIVO O DEMANDA CON INDEPENDENCIA DE CUAL FUERA

LA OFERTA REAL DE BIENES Y SERVICIOS.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Si de desarrollo económico y pleno empleo se trata como finalidad última

de todo sistema económico, resulta improbable que una economía

pueda desarrollarse mucho si no crea una técnica de intercambio

distinta del trueque. La necesidad de un mecanismo de intercambio

más refinado, origina el impulso a la organización de un sistema

monetario que dé respuesta a este tipo de necesidades.

 El dinero no es productivo en sí mismo en el sentido en que los son

los distintos recursos de una economía real, en los cuales se los utiliza y

transforma para producir bienes y servicios finales. Es productivo en el

sentido que constituye una parte esencial del mecanismo de

intercambio, facilitando de ese modo la especialización de la

producción.

 En este sentido puede decirse que el dinero cumple la función

comparable a la de un aceite en un motor, permite el movimiento libre de

las diferentes partes de la economía, de forma similar a los engranajes

con los cuales la lubricación facilita su circulación.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
EL ORO COMO MONEDA METALICA O COMO PATRON
DE RESERVA

 El oro en su función de intercambio en la economía real (no solo en

su función de valor) como ya vimos, podía crear presiones

inflacionarias en la medida que, por alguna razón, no se ejerciera un

control sobre la oferta de ese metal.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Esto fue lo que sucedió en EEUU en 1848, cuando la cantidad de

dinero disponible (por los grandes descubrimientos de lo que en la

historia se conoce como la “fiebre del oro”), la gente se da cuenta

que tiene mayores saldos de efectivo de los que desea tener, y salía

a gastarlo en cualquier cosa.

 Ya veremos a partir del capítulo siguiente que, bajo el sistema

monetario actual, cuando la cantidad de dinero aumenta mediante

operaciones del Banco Central en el mercado crediticio, afectara en

primera instancia a la tasa de interés (concepto que no hemos tocado

todavía) y a partir de allí, el exceso de oferta sobre la demanda

monetaria, finalmente se trasladara al sistema de precios afectando a

la economía real.

 En un sistema monetario basado en el “patrón oro” (como existió

en el pasado), la unidad de dinero circulante se define en términos de

una equivalencia sobre una “onza” (unidad de medida de peso) de

oro. En estas condiciones, el oro se conserva en el Tesoro del

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Banco Central y no se permite su circulación (como moneda de

cambio).

 En lugar del oro se emite moneda en base de la cantidad de oro

que se tiene atesorado, constituyéndose de esta manera en un

“patrón de reserva”. Existieron múltiples razones en la evolución en

la historia monetaria mundial, (lo cual excede el carácter introductorio

de este curso) que condujeron el abandono del oro como patrón de

reserva.

 El aspecto que nos interesa destacar (que sea coherente con

nuestros fines, esto es ir aproximándonos en forma paulatina a la

comprensión de los factores que relaciona las finanzas con la

economía, fuera del marco de la empresa y en este contexto, como

sirve su conocimiento para comprender las crisis financieras que en

forma cíclica ocurren en distintas partes del mundo, extendiendo sus

efectos en forma globalizada), no son tanto los factores desde el

punto de vista técnico, sino que consideramos más útil exponer

las motivaciones políticas y otros factores de tipo estructural.

 Entre los factores estructurales que se vinculan con los políticos,

destacamos el hecho que en los últimos 100 años los cambios

tecnológicos han conducido una expansión de los mercados de

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
bienes y servicios; y de valores (refiriéndonos al mercado de valores

que negocian con títulos y acciones de distinta naturaleza, hecho que

abordaremos en títulos siguientes). Durante generaciones los

mercados fueron más pequeños que las naciones – estados.

 En este contexto, resultaba evidente que la posibilidad de regular y

eventualmente intervenir en su accionar, no ha significado una

posibilidad que quedara fuera de su control. En los últimos tiempos, con

la globalización como efecto de la transformación tecnológica (en

especial en el área de las telecomunicaciones e informática), la

expansión de los mercados a sobrepasado las fronteras del estado

mientras estas, con el paso del tiempo se han mantenido constantes,

amenazando la independencia económica nacional, como la de las

empresas nacionales en muchas ramas de la industria.

 Ante la emergencia que trae este tipo de problemática, los estados al

operar en una economía cada vez más compleja y que escapa a su

control, una alternativa posible tendiente a equilibrar dificultades de

regulación internos, se ha canalizado en la exportación de “problemas

nacionales”, ha constituido una clásica alternativa en el comportamiento

internacional de exportar sus problemas “arruinando al vecino”.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Los costos políticos de las medidas que podrían resolver problemas

de desocupación, inflación o una economía interna en recesión, son

generalmente mayores que “exportar” el problema con medidas que

afectan al comercio exterior con países vecinos (o para lo que es lo mismo,

con los que se mantienen relaciones comerciales), con medidas

proteccionistas de sus mercados (aumentar los aranceles de importación) y

devaluar sus monedas.

 Los gobiernos soberanos manejan la política monetaria para asegurar

la plena ocupación, el crecimiento económico y cualquier otra medida

que les garantice la aprobación de los votantes.

 Ahora bien, ¿Cómo se relaciona la argumentación expuesta en con la

suspensión del llamado “patrón oro”? Muy simple, ante la necesidad de

mantener una equivalencia entre la cantidad de dinero y el respaldo

de este metal precioso hacia el circulante monetario interno, se ataba

la oferta monetaria a la cantidad de reservas existentes en el Banco

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Central, (de forma similar a lo que ocurrió en nuestro país cuando el peso

era convertible con respecto al dólar).

 El papel del oro además de su valor intrínseco como reserva de valor, era

aceptado como medio de pago internacional en el comercio exterior entre

países (tal como ahora sucede con el dólar). Entonces la cantidad de

oro existente como respaldo del valor de la moneda que circula

internamente dependía de su acumulación (o por el contrario des

acumulación) en función de lo que sucedía con el comercio exterior

con los países con que se mantiene relaciones comerciales.

 En términos simples, cuando un país exporta en un valor superior al

de sus importaciones (manteniendo un tipo de cambio fijo, por ejemplo

lo que sucedía con el 1 a 1 en la época de la Convertibilidad del peso con

respecto al dólar), tiene capacidad de ahorro ya que su saldo

comercial con países vecinos es positivo, y ello se manifiesta en el

crecimiento de sus reservas internacionales, (en la explicación de este

esquema tomamos el movimiento del saldo la Balanza Comercial y la

Balanza de Pagos como conceptos similares, para simplificar la

exposición).

 Como habíamos dicho que las reservas funcionaban como depósito de

valor que respalda la emisión monetaria interna, la economía interna

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
tenía la posibilidad de expandirse (en la cual el dinero actúa como

combustible de este motor).

 Por el contrario, cuando en un país, el valor de sus exportaciones es

inferior al de sus importaciones, el saldo de su comercio exterior es

negativo, repercutiendo en una disminución de sus reservas

internacionales equivalente a la magnitud del saldo negativo, (tal como

dijimos en el punto anterior, dejamos de lado el flujo de fondos derivado

del movimiento de capitales y crédito).

 Para no complicar la exposición, los excedentes y déficit comerciales se

cobran o pagan al contado, mediante el ingreso o salida de reservas del

Banco Central o la autoridad monetaria que se trate, (como en el caso

de USA es la Reserva Federal).

 Lo dicho representa, respecto a la salida de reservas que esto implica

(siempre con un tipo de cambio fijo), una reducción del circulante

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
monetario interno con el consiguiente efecto recesivo en la economía

interna, de la misma manera que resulto ser expansivo en el caso

de superávit explicado en el punto anterior.

 Como se podrá advertir, una circulación monetaria atada a un tipo de

cambio fijo y dependiente del resultado del saldo de la balanza

comercial (positivo o negativo) que impactaba directamente sobre el

nivel de reservas, resultaba sumamente peligroso porque el nivel de

actividad interno (y con ello el nivel de ocupación) quedaba muy

expuesto a las fluctuaciones derivadas del comercio exterior.

 En las sociedades de perfil agrícola del siglo XIX, este tipo de

fluctuaciones eran aceptadas como condición necesaria para mantener

fijo el precio del dólar con respecto al oro.

 Lo que resultaba tolerable en una sociedad agrícola, resultaba

intolerable en una sociedad altamente industrializada, donde las

reducciones en los niveles de actividad (cuando el saldo de comercio

exterior resultaba negativo), traían desocupación y si se ajustaban los

precios (para inicialmente evitar la caída en el nivel de actividad derivado

de un ciclo recesivo en el comercio exterior), repercutía en quiebras

masivas que igualmente terminaba en caída de la actividad, demanda y

aumento de la desocupación.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 De esta manera, para no quedar expuestos internamente a

permanentes ajustes de los niveles de actividad y ocupación,

como efecto de los vaivenes en la marcha del comercio exterior

con un tipo de cambio fijo, se desarticula este mecanismo

desvinculando la oferta monetaria (o sea la posibilidad que tiene el

estado de emitir moneda), a la necesidad de mantener una

relación fija con el nivel de reservas atesoradas en el Banco

Central.

 Esta situación tiene dos efectos, por un lado, el Gobierno no se

encuentra limitado en cuanto a la cantidad de dinero que puede

emitir, recuperando así el manejo de la oferta monetaria en forma

autónoma.

 El objetivo principal ya no es mantener una paridad cambiaria,

logrando una mayor estabilidad en los niveles de actividad

internos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 El principal objetivo ahora es recuperar el control de la política

monetaria, para asegurar la ocupación plena, acelerar el desarrollo

económico o algún otro objetivo de tipo interno, que garantice la

aprobación de los votantes (aunque estos vayan a costearlo sin

saberlo).

 El envilecimiento del poder adquisitivo de la moneda por medio de

una emisión monetaria que no tiene restricción, se practica en todo el

mundo como una forma de impuesto indirecto o disimulado. El

impuesto recaudado mediante la emisión de dinero (inflación) es

más fácil y menos engorroso que el aumento de las tasas

impositivas.

 De esta manera cada país podrá hacer efectivas este tipo de política

económica únicamente si aíslan o protegen su mercado interno de

las fluctuaciones del movimiento de divisas en los mercados

internacionales.
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Ahora la variable de ajuste deja de ser el mercado interna (que

con un tipo de cambio

fijo impactaba

directamente sobre

los niveles de

actividad) para serlo el tipo de cambio que, por el efecto

devaluatorio de la moneda como resultado de una emisión monetaria

autónoma, pasamos de un tipo de cambio fijo a uno variable. Es

el tipo de cambio es (como válvula “termostática”) quien absorbe la

diferencia de nivel entre los precios internos y los externos.

 Dicho sea de paso, a partir de la dinámica que someramente

acabamos de describir (o sea como se ve influido el PBI que

definimos en la página 28) pasamos de una economía cerrada a

una economía abierta. Si procedemos a agregarle a la ecuación

que presentamos en la mencionada página, el efecto de las

exportaciones y las importaciones, completamos el esquema de lo

que se llama (en forma equivalente) Producto Bruto o Ingreso

Nacional.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 A las variables que definimos en la página 28 (Consumo, Inversión y

Gasto Publico), le agregamos el efecto de las Exportaciones (X) que

incrementan el Ingreso Nacional (Y) restándole el efecto de las

importaciones (M) que lo contraen.

 Una visión dinámica de la Economía Real lo da lo que se ha

dado a llamar “el flujo circular de la renta” o Ingreso Nacional (Y =

PB).

 Lo que vimos hasta ahora muestra sus componentes, partiendo de

un esquema estático desde sus componentes constitutivos, que

sintetizamos en los términos de la igualdad que mostramos

recientemente. El siguiente esquema es un modelo dinámico que

muestra cómo se mueve la Economía Real, en el sentido de mostrar

cuales componentes de los reseñados, son determinantes de un

crecimiento del PB (o Y) y cuales lo contraen.

 Nuestro modelo de circuito económico, parte de dos actividades

básicas. Consumo y Producción. Nuestra unidad de consumo es la

Familia y la unidad de producción es la Empresa. Unidades de

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Consumo (familias) y producción, constituyen las células del

organismo económico, las cuales se ponen en contacto en el

mercado, que de este modo viene a representar algo así como el

tejido conjuntivo del organismo económico.

 En el mercado, concurren unidades económicas (empresas) que

ofrecen bienes y servicios y unidades económicas (familias) que

demandan bienes y servicios. Se efectúa el intercambio que

establece por un lado los precios y por el otro lado los distintos

ingresos. Con estos datos podemos describir el funcionamiento del

circuito económico básico.

 Las familias poseen los factores productivos (tierra, capital, trabajo y

capacidad de dirección), los ofrecen a las empresas que pagan por

los mismos los correspondientes ingresos (renta, interés, salario,

beneficio). Las empresas con estos factores, producen los bienes y

servicios que ofrecen a las familias cuya retribución ocurre por medio

de los precios. A su vez las familias pagan esos precios con los

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
ingresos recibidos anteriormente de las empresas cerrando el circuito

económico.

 Ahora bien, dentro del esquema que mostramos en el punto anterior,

en donde la renta se percibe como contrapartida del producto, vamos

a introducir y ver cómo funciona dentro de este modelo el Ingreso o

Renta Nacional (Y) a nivel desagregado.

 Veremos que de los componentes que quedan en el margen

derecho de la ecuación (C+I+G+X-M), en esta circulación hay

algunos que expanden el circuito y otros lo contraen. En el flujo

circular de la renta, las entradas (que expanden el Producto o su

equivalente Ingreso Nacional) son, la Inversión (I), el Gasto

Publico (G) y las Exportaciones (X), y las salidas (que contraen

el Ingreso Nacional) son el Ahorro (S), Los Impuestos (T) y las

Importaciones (M).

 El flujo circular de la renta que genera cada uno de estos

componentes, es el que se genera por los ingresos y pagos que se

produce entre las empresas y economías domésticas (familias).

Pasaremos a explicar como ocurre este movimiento.

 El dibujo del esquema, es un circuito cerrado que, a nivel básico,

parte del supuesto de una economía en pleno empleo, en donde


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
todo lo recibido por las familias (en forma de ingresos por la

utilización de factores de producción), es traspasado a las empresas

en forma de consumo y todo lo que es recibido por las empresas (en

forma de precios) es traspasado a las familias en compensación por

los bienes y servicios producidos.

 En este nivel la economía está en equilibrio, ya que ninguno de

los gastos existentes sale del flujo y ningún gasto existente

desde el exterior entra al flujo, produciendo en consecuencia

expansión o contracción en el flujo circular de la renta. En este

contexto de esta “economía derrochadora” que no se guarda

nada, en donde todo lo recibido es gastado o transferido (generando

un teórico movimiento constante y perpetuo), el Ahorro (S) y la

Inversión (I) son las primeras categorías o componentes que

rompen este circuito cerrado generando una salida y una entrada

en el flujo respectivamente.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Una Salida es cualquier renta que no entra al flujo circular.

¿Cómo puede pasar? Cuando las Familias perciban una renta y no la

gasten en bienes y servicios producidos en el interior del flujo, se

está produciendo una salida. De igual modo, cuando las Empresas

reciban dinero por la venta de bienes y servicios y no lo distribuyan

como pago a los factores de producción.

 Una Entrada, es un ingreso de renta al flujo circular que se

produce cuando aumenta la renta de las empresas, que no procede

del gasto de las unidades familiares o, una adición a la renta de las

unidades familiares que no proviene de la retribución de las

empresas domésticas.

 Por ejemplo: una entrada para las empresas que provenga de un

gasto en inversión de otra empresa, origina una entrada porque la

renta de las empresas se origina, sin que las familias hayan

incrementado su gasto. Obviamente, si se generan entradas o

salidas en el flujo circular de la renta, es una señal que la economía

doméstica no se encuentra en equilibrio.

 Este tema del nivel de equilibrio en el cual existe pleno empleo y

ocupación de los factores, preocupo a los economistas clásicos, en el

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
sentido de poder determinar que variables movilizan la economía a

encontrar un punto de equilibrio para cualquier nivel de renta o gasto

elegido al azar, y si una vez alcanzado, generaba pleno empleo.

 Para que este equilibrio se produzca se deben establecer cuáles

son las condiciones o supuestos que en principio lo configura:

El gasto agregado deseado debe ser igual a la renta nacional. Cuando esto
sucede, el gasto resulta suficiente para adquirir el total del producto nacional,
por lo tanto, no hay razón para que el nivel del producto (y la renta que este
genera como retribución a los factores) cambie. Cuando el gasto agregado
deseado es inferior a la renta total, la renta nacional desciende, cuando el
gasto agregado es superior a la renta total, la renta nacional se incrementa,
cuando ambas variables coincidan convergen en un punto de equilibrio en
donde la renta nacional ni sube ni baja.

El ahorro debe ser igual a la inversión. Cuando esto sucede, la fuerza


contractiva de la renta ganada pero no gastada por las Familias (Ahorro), es
compensada por la fuerza expansiva de la renta ganada por las empresas, que
no proviene del gasto de las economías domésticas (Inversión), cuando estas
dos fuerzas se equilibran, no prevalece ninguna fuerza que movilice a la
economía a cambiar el nivel de renta o gasto agregado.

 En resumen, todo lo que se necesita para moverse dentro del

flujo circular de la renta, (al sumarle el resto de las variables, para

ver como incide la intervención del gobierno a través del Gasto y Los

Impuestos y el Comercio Exterior a partir de las Exportaciones e

Importaciones, generando entradas y salidas en nuestro modelo), es

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
identificar cualquier nuevo componente del gasto agregado

(como los que nombramos) y elaborar supuestos (tal como lo

hicimos con el Ahorro y la Inversión), sobre cómo cada nuevo

componente se relaciona con la renta nacional.

 Recapitulando entonces, partimos de la base que el Consumo es un

determinado porcentaje del ingreso y la parte que no se consume se

ahorra. También partimos de la base que existe una equivalencia

entre el ahorro y la inversión. También vimos cómo el Gobierno gasta

de una forma diferente a lo que haría la actividad privada a través del

consumo y la inversión.

 El Gobierno para poder gastar, antes deberá recaudar a través de los

impuestos (T) tomando recursos privados, por eso representa una

salida (como el ahorro) que contrae el flujo circular de la renta, al

igual que el ahorro (S). El esquema en una economía abierta se

completa con las Exportaciones (X) y las Importaciones (M).

 Cuando las economías domésticas gastan su renta en bienes

importados en lugar de nacionales, generan rentas para economías

extranjeras en lugar de las nacionales, produciendo una reducción

del Ingreso Nacional. Por el contrario, las Exportaciones (X) de

nuestro país son las importaciones de un país extranjero. El consumo

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
de productos nacionales por parte de países extranjeros genera renta

que expande el flujo circular.

La dinámica del movimiento global, que hace que la renta global se modifique,
ocurre cuando (por ejemplo) en una economía son inferiores las salidas (Ahorro,
Impuestos e Importaciones) que las entradas (Inversión, Gasto del Gobierno y
Exportaciones), el efecto neto producirá una fuerza expansiva.

 La renta aumentara, los ingresos impositivos, el ahorro y las

importaciones aumentaran junto con la renta y la expansión se

detendrá cuando las salidas totales hayan aumentado hasta el

nivel de las entradas totales. Partimos de la base que, en una

economía, el total de salidas iguala al total de entradas, encuentra un

punto de equilibrio en donde dejan de operar las fuerzas que la

hacen crecer o contraerse.

Si las salidas superan a las entradas existirá un efecto neto contractivo en la


economía, la renta descenderá, los ingresos impositivos, los ahorros y las
importaciones descenderán junto con la renta, y la contracción se detendrá,
cuando las salidas totales hayan descendido al nivel de las entradas totales.

 La Renta o Ingreso Nacional encontrara un punto de equilibrio, en el

cual las salidas totales igualen a las entradas totales.

 ¿Cuáles son los problemas que se manifiestan cuando una

economía no está en equilibrio? Un descenso del Producto Bruto

trae desempleo, si se producen menos bienes quiere decir que se

emplean menos factores y la retribución de estos en menor por el


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
efecto del flujo circular que ya vimos. Por el contrario, un

incremento del Producto Bruto conduce a los factores de

producción al punto de pleno empleo, pero (según las

circunstancias) puede verse acompañado de inflación.

 En este título, mostramos de que forma la existencia de un anclaje de

la moneda a un valor fijo (como sucedía con el Patrón Oro), impedía

que los Gobiernos pudieran ejercer algún tipo de control sobre la

oferta monetaria (o sea la cantidad de moneda que circula

internamente) y con ello, tratar de mantener un mayor nivel de

estabilidad del Producto Bruto y con ello el nivel de empleo.

 Continuamos con identificar (desde los parámetros que definen el

movimiento y comportamiento de la Economía Real), cuales son las

variables que influyen sobre el aumento o la disminución del

Producto Bruto. Cuáles son los factores que lo hacen crecer y cuales

los hacen disminuir.

 Para seguir avanzando, no solo la cantidad de moneda tiene

influencia sobre el nivel de ingreso y el gasto que se genera en cada

uno de los componentes que analizamos del Producto o Ingreso

Nacional a nivel desagregado, sino que falta agregar como juega o

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
que rol, ocupa la creación de dinero bancario a través de los

depósitos y el crédito en una economía.

ATRIBUTOS DE LA MONEDA DE CURSO LEGAL


Y LA FORMA EN QUE SE CREA DINERO POR LA
INTERVENCION DEL SITEMA BANCARIO

 Nótese el cambio introducido en el título. Antes lo llamábamos

solamente por su nombre (moneda) ahora la llamamos por su

nombre y apellido “Moneda de Curso Legal”. Antes al resultar

convertible (al tener respaldo oro), el público podía cambiar a la

Autoridad Monetaria emisora del billete por oro, a un determinado

valor por onza (como ya adelantamos anteriormente).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Al declararse la inconvertibilidad de la moneda, el “respaldo”

(por así llamarlo) paso a ser del propio Estado emisor, siendo la

única entidad que tiene la potestad legal para hacerlo, en uso de las

atribuciones legales delegadas.

 El hecho que hoy en día, que el papel moneda no sea más que un

“trocito de papel” cuyo valor deriva de su común aceptación,

sorprende al estudiante en su creencia que “su” dinero debería ser

algo más “sustancial” que eso.

 Para resolver esta situación, deberíamos comenzar por definir cuáles

son los atributos que debería reunir cualquier cosa que pretenda

“adjudicarse” el título de dinero, (entendiendo que el punto de

referencia en el pasado que le dio valor dejo de ser concreto para

convertirse en abstracto).

 Continuaremos por describir el proceso de creación de dinero

“bancario” a través de los depósitos (que definen los diferentes

agregados monetarios que determina la “Base Monetaria”, que

agrupa el total de recursos financieros de un país) y como último

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
paso, veremos cómo estos recursos monetarios y la colocación de

estos depósitos a través del crédito, se interrelaciona con la

economía real.

 Existe cierto consenso acerca de las tres funciones básicas que

debería cumplir cualquier instrumento (concreto o abstracto),

para atribuirse el carácter de dinero.

 El primer atributo es servir de medio de cambio, como

intermediario de transacciones solucionado las limitaciones de una

economía de trueque, en cuanto a la reciprocidad de necesidades,

equivalencia de valores y desplazamiento físico de los objetos

afectados en el trueque.

 Un segundo atributo seria la posibilidad de servir como unidad

de cuenta, que permita medir y cuantificar en un valor homogéneo,

bienes y servicios cuya naturaleza es heterogénea.

 Por último, debería cumplir la función de reserva de valor. Es

decir, si guardo hoy una determinada cantidad de dinero

(supongamos que representa el valor de algún artículo que dejo de

consumir) postergando un consumo, debería poder adquirir el

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
referido bien (que tomo como parámetro de referencia), en cualquier

momento en el futuro (teóricamente).

 En una economía inflacionaria, el primer atributo que se ve afectado

es el de reserva de valor. El público desea conservar saldos

monetarios que se acerca al mínimo y necesario para realizar

transacciones.

 Si el proceso es más agudo, el siguiente atributo vulnerado es el

de unidad de cuenta, el cual deja de ser tomado como parámetro de

referencia para medir el valor de los bienes, para ser reemplazado

por otra moneda considerada estable.

 Llegado a un extremo (hiperinflaciones) de virtual destrucción del

signo monetario, es porque perdió el valor de ser utilizado como

medio de cambio, volviendo a la economía de trueque o ser

reemplazado por otros medios de pago (la llamada cuasi – moneda o

monedas locales, “créditos”, etc.).

 Con la situación expuesta en el punto anterior, se podrá tener una

idea que el valor de este “trocito de papel”, no está relacionado

con un valor intrínseco, sino por las funciones que cumple

dentro de la economía y el daño que representa el hecho que, en

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
forma progresiva, cada una de ellas deje de funcionar hasta llegar al

extremo de la desaparición de la moneda de curso legal.

 Nótese que nos referimos a la que el Estado estableció como válida

por decreto y por lo tanto de aceptación obligatoria. La moneda como

instrumento no desaparece, sino que es reemplazada por otro

instrumento que cumpla con las tres funciones reseñadas.

 El concepto Estado – Moneda quedan interrelacionados desde su

mismo nacimiento, valga la expresión “como dos caras de la misma

moneda”. Cada estructura institucional, genera un orden interno

que le permita crecer y desarrollarse.

 Cuando las antiguas villas devinieron en Ciudades Estados, y

comenzaron a comerciar entre sí, la aparición de la moneda tuvo un

efecto revolucionario sobre la producción al facilitar la especialización

y el intercambio, más allá que en su comienzo la moneda era un

concepto más real (por su identificación como entidad física) que

virtual como en la actualidad.

 La dinámica de la misma evolución comercial, determino la

necesidad de la aparición de los depósitos y “papel dinero”, que

más tarde se convirtió en billete (primero con respaldo y después

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
sin él). El traslado de grandes cantidades de metal precioso (utilizado

como moneda), antiguamente complicaba las transacciones desde

puntos lejanos entre sí.

 En este contexto, se popularizo la costumbre de depositar el oro

utilizado en las casas de los artesanos y traficantes (históricamente

devinieron en primitivos banqueros por una cuestión de seguridad) y

en contrapartida, dichos “depositarios” extendían un recibo que

permitía a su dueño recobrar su dinero cuando este lo reclamara.

 Posteriormente, este “recibo” se utilizó como “título circulatorio” que

respaldaba las transacciones, resultando más sencillo transferir el

recibo (en una economía cerrada funciono este rudimentario

instrumento, en base al conocimiento y confianza mutua de quienes

actuaban en esta reducida “red comercial”).

 Cuando las antiguas villas crecieron en Ciudades Estados, la

institución se perfecciono para facilitar el comercio entre

desconocidos con la aparición de los primeros Bancos (que en un

principio fueron instituciones privadas) y la generalización, en la

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
utilización de los depósitos que se trasmitían (por “Letras de

Cambio”, primero el cheque después) como contrapartida

compensatoria que facilitaba el intercambio comercial.

 Ahora bien, para comprender de que forma el sistema bancario

moderno crea dinero, resulta necesario percibir cómo funcionan

los depósitos incluidos dentro de la definición que damos sobre

el dinero. Retomando la historia de los comienzos de la actividad

bancaria, (en las Ciudades Estado) cuando un cliente dejaba su

dinero depositado se garantizaban los retiros de efectivo por el 100%

de dichos depósitos.

 Con el tiempo, los banqueros se dieron cuenta al contar con

datos sobre el movimiento de depósitos y retiros de fondos, no

necesitaban mantener la cobertura total de los depósitos. Para

entender este concepto, resulta necesario distinguir lo que es la idea

de stock de la del flujo.

 El stock es un concepto estático, relaciona una cantidad de algo con

una fecha. Si me manejo como “depositario” bajo este concepto

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
(donde no hay movilidad de las cosas o recursos), si en un momento

se me entrega una unidad de valor de un cliente y no mantengo el

respaldo al 100% (utilizo una parte), resulta altamente peligroso (en

un depósito a la vista sin fecha cierta de retiro) con una alta

probabilidad de que el dinero no esté completo cuando el cliente

“aparezca en forma imprevista”.

 Esta situación que parece complicada desde un enfoque “estático”,

resulta manejable si lo veo como un flujo, esto es (como la misma

palabra lo sugiere) un fluir de transacciones entre dos fechas

(digamos entre el 1 y el 30 de cada mes). Al disponer de un “historial”

estadístico de operaciones de depósitos y retiros por cada periodo y

observar su evolución durante un periodo de tiempo los

suficientemente representativo, me permite establecer en qué

porcentaje el público retira efectivo contra los depósitos efectuados.

 La dinámica entre estos movimientos (que actúan en sentido

inverso), en una “economía normal” estos movimientos tienden a

compensarse (mientras gente retira todo o parte de su dinero

depositado, resulta reemplazado en este fluir de fondos, por nuevos

depositantes que cubren total o parcialmente los retiros efectuados),

resultando necesario mantener solamente un determinado

porcentaje de dinero inmovilizado (como stock que cubra los

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
excesos de retiros con relación a los depósitos) en forma

permanente, a efectos de asegurar la operatoria sin riesgos de

insolvencia.

 Ahora bien, el proceso descripto funciona (muy importante el detalle)

en una “economía normal”, en la cual prima la confianza en el

funcionamiento del sistema.

 Si por cualquier circunstancia algo sucede que altera esta

“normalidad”, (no importa en este momento identificar la causa

tanto como el efecto que produce), detona la desconfianza en los

depositantes y ocurre lo que se conoce como “corrida bancaria”.

Los agentes económicos se comportan como habitantes

aterrorizados en una construcción que se incendia, todos quieren

salir al mismo tiempo por la misma puerta, generando el quiebre del

sistema.

 Volviendo a la “normalidad” del sistema, para ver (en forma intuitiva)

como partiendo de esta dinámica de respaldo parcial de los

depósitos, los bancos “crean” dinero “virtual” o lo que se ha

dado a llamar “dinero bancario”.

 Para simplificar la exposición, supongamos una cantidad de dinero ($

1.000) depositado en un único banco (dejamos por el momento fuera

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
la cantidad de dinero circulante fuera del banco en poder del público).

Valiéndonos de la “T” que utilizaremos para registrar la situación,

aclaramos que para la contabilidad bancaria (que en el módulo 1 ya

aclaramos que funciona “al revés” que la de las empresas), los

depósitos (recibidos de sus clientes) es un pasivo (que se registra en

el haber) y el efectivo y los prestamos es un activo (que se registra

en él debe). La situación inicial seria esta:

 Supongamos (en la construcción de nuestro “modelo”) que la

información estadística nos dice que el público efectúa retiros de

efectivo en un 20% con relación de los depósitos. Entonces, nuestra

función de “banqueros” en nuestro único Banco inmovilizamos $ 200

como “encaje” (así se lo llama en la “jerga” bancaria) o “reserva

obligada”, lo cual automáticamente libera $ 800 como “reserva” de

libre disponibilidad. Esta situación seguiría así:

 Esta reserva de libre disponibilidad, el Banco lo coloca en forma de

préstamos (al público o a empresas) respetando siempre “la regla del


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
encaje”. En consecuencia, al prestar los $ 800 contable-mente

genero un “nuevo pasivo” que se suma en el rubro “depósitos” a los $

1.000 iniciales, (dado que el beneficiario del préstamo termina

depositando el dinero en su banco, como aquí es uno solo, recibimos

un nuevo depósito). En el activo reservo el 20% sobre el nuevo

depósito de $ 800 ($ 160), que se suman a los $ 200 iniciales que

quedan en caja y el resto ($ 640), los vuelvo a prestar. La situación

quedaría así:

 Luego, se trata de seguir la cadena de multiplicación de dinero que

se genera a partir de esta dinámica entre depósitos y préstamos. De

los $ 640 que “regresan” al Banco en forma de un nuevo depósito, (el

tercero) que se acumulan a las dos iniciales ($ 1000 + $ 800 + $ 640).

Del tercer deposito ($ 640, vuelvo a calcular el 20% que se suma al

saldo de caja y el 80% restante lo vuelvo a prestar.

 El nuevo “eslabón” a la cadena que se suma con esta nueva

operación, queda registrado de esta manera:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Siguiendo esta “cadena” de multiplicación, a la décima operación

(hasta el mayor anterior habíamos contabilizado solamente tres), la

situación quedaría así:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 En el proceso que presentamos, en donde resumimos mediante la

mecánica contable, los aspectos esenciales de la creación de

dinero en un sistema bancario por encajes fraccionarios, (en

donde el Banco solo guarda una parte de lo depositado en ellos y el

resto lo vuelve a prestar regresando ese dinero en la forma de un

nuevo depósito), con 10 operaciones de este tipo, con un encaje

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
fraccionario del 20%, todavía no agotamos el proceso de

multiplicación de dinero.

 En consecuencia, para evitar lo “engorroso” de este proceso

secuencial, (solamente la mostramos a fines didácticos para que el

proceso resulte visible), utilizaremos una fórmula para facilitar el

cálculo directo, para saber que partiendo de que cantidad de dinero

en efectivo, que cantidad de “dinero bancario” se puede alcanzar a

crear por medio del efecto multiplicador que mostramos.

 Hasta el ejemplo partiendo de $ 1.000 en efectivo depositado, al

décimo depósito, el dinero “virtual” alcanza los $ 4.328,91. Se agotó

el proceso? No. Si la cantidad de dinero en efectivo ($ 1.000)

dividido por el coeficiente del 20% que representa el porcentaje

de dinero que queda retenido en efectivo en el Banco (que este

porcentaje expresado como coeficiente representa un 0,2), nos da, o

se alcanza la cifra de $ 5.000.

 Otra manera de decirlo, es que partiendo de $ 1.000 en efectivo y un

encaje del 20%, el efecto multiplicador bancario lo eleva a $ 5.000

como cantidad máxima.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Este caso (teórico), recuérdese que no tomamos el efecto del dinero

en poder del público, para que se pueda ver el efecto multiplicador de

los depósitos con encaje fraccionario llevándolo a la máxima

expresión. Lógicamente que si consideramos el efecto del dinero que

queda retenido en el público reduce el efecto multiplicador del dinero

bancario por medio de los depósitos, de la misma forma que si

subimos el encaje produciría el mismo efecto.

 Supongamos que si subimos el porcentaje retenido de un 20% a un

50% la cantidad de dinero subiría solamente de $ 1.000 a $ 2.000 (o

sea $ 1.000/0,5).

 Este proceso de expansión de la cantidad de dinero, se basó en la

totalidad de reservas (en nuestro ejemplo devenidos en préstamos,

ya que, para llegar a la máxima cantidad de depósitos creados, tengo

que prestar la totalidad de reservas de libre disponibilidad)

convertidos en préstamos de nuestro único banco.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 En un caso real, la única diferencia es que el préstamo que se

toma en un Banco y lo gastamos dentro del sistema bancario,

ese dinero retorna como depósito a otro Banco, entonces el

ultimo mayor que mostramos en esta página, sería el de la

contabilidad del Banco Central (a donde van a parar los depósitos

de todos los bancos que participan en el sistema).

 Por este motivo, en un sistema bancario las reservas de los

bancos más el circulante en poder del público, (que segregamos

del ejemplo para no complicar la exposición más allá de lo necesario)

se denomina Base Monetaria (o también llamado dinero de alto

poder). En nuestro ejemplo la Base Monetaria son los $ 5.000 que

figuran en el pasivo, que en una economía real no es otra cosa que

el Pasivo del Banco Central.

 Esta relación entre Dinero y Base representa el multiplicador (en

nuestro ejemplo si dividimos el pasivo en forma de depósitos de $

5.000 sobre el total de dinero reservado en el Banco como encaje o

reserva obligatoria de $ 1.000, da un multiplicador de 5).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
RAZON DE SER DE LA INTERMEDIACION
FINANCIERA

 Retomando el concepto en donde expusimos las condiciones de

equilibrio para que en una economía el nivel de gasto o renta

agregada (recordemos que como explico muy bien el economista

Keynes, el gasto de alguien es el ingreso de otro) el ahorro debería

igualar a la inversión. Ahora bien, la pregunta que naturalmente

surge es ¿Existe un eslabón entre el ahorro y la inversión?

¿Existe alguna razón por la cual el ahorro tenga que ser igual a

la inversión?

 Recordemos que las decisiones de Ahorro e Inversión eran

realizadas por grupos distintos y no había ninguna razón para que las

Familias (o economías domésticas) decidieran un ahorro igual a la

inversión de las empresas, pero como vimos a través de la dinámica

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
del flujo circular de la renta, aunque en algún punto la función de

ahorro no coincida con la función de inversión, este desequilibrio

pone en marcha las fuerzas que provocan cambios en el nivel de la

renta nacional, hasta que las mencionadas variables se encuentren

en un punto de equilibrio.

 Al estudiar el efecto multiplicador del dinero en la economía a

través de la creación de “dinero bancario”, vimos la forma en

que el Ahorro (que toma la forma de depósitos en el Sistema

Bancario) se conecta con la inversión por medio de los

préstamos.

 El dinero no genera más dinero, sino se invierte en actividades

productivas que generen valor y el nexo que propicia la

canalización del dinero en este tipo de actividad son las

instituciones financieras, cuya principal función es intermediar

entre las unidades que generan excedentes de ahorro (que para

facilitar la exposición, las identificamos con las economías

domésticas) y transfieren los “fondos ahorro” (acumulados en

depósitos) a las unidades de “inversión – consumo” (por medio de

préstamos a empresas) por medio del crédito.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 También para simplificar la exposición, cuando analizamos el

multiplicador, solo hablamos de depósitos a la vista y no a plazos,

que son los que, por su naturaleza, resultan compatibles con

inversiones que requieren plazos prolongados de ejecución.

 Para aclarar un poco más esta cuestión, podemos asimilar a la

producción de bienes y servicios que ocurre en el ámbito de la

Economía Real (cuya dinámica estudiamos con nuestro modelo del

flujo circular de la renta) con un motor, por un lado, y el dinero y

crédito por el otro, lo podemos asimilar al combustible que mueve el

motor.

 El concepto relacionado con el crédito resulta difícil verlo si

consideramos a la economía como un todo. El concepto de

crédito se “diluye”, porque a partir de la consolidación de activos y

pasivos financieros (prestamos – depósitos) inevitablemente

determina que unos se compensen con los otros.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Por ello, el concepto de crédito requiere la existencia de sujetos

superavitarios (financiera-mente) por un lado y sujetos

deficitarios (financiera-mente hablando), aunque económicamente

se vean equilibrados (recordemos nuestra T contable en donde los

activos y pasivos se equilibran) por el otro.

 Desde un enfoque económico, con el crédito ocurre la transferencia

de derechos presentes postergados sobre un consumo de artículos

(no consumidos y ahorrados) a otros para que los consuman o

inviertan. El concepto de excedente o déficit es una relación

entre ingresos y gastos (ya de consumo o inversión), en donde la

movilidad de recursos financieros adquiere una fisonomía

particular.

 En esta función de intermediación financiera entre unidades

superavitarias y deficitarias, el Banco recibe depósitos por lo que

paga un interés (para los depósitos a plazo y en cajas de ahorro) a

una tasa pasiva y obtiene una capacidad prestable que coloca a

una tasa activa. La diferencia entre ambas define la rentabilidad

bruta por intermediación financiera (llamado “spread” en la jerga

bancaria).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 En el titulo siguiente, veremos la forma en que la determinación del

nivel de la tasa de interés regula la oferta y demanda monetaria,

introduciendo un nuevo concepto como determinante de las

variaciones de la demanda agregada, que según veremos a

continuación, se lo cree capaz de influir en dicho nivel (y su correlato

en el Producto Bruto), ya sea afectando el gasto a través de las

facilidades crediticias (según ya vimos expanden la utilización del

dinero) o indirectamente a través de los cambios inducidos en el tipo

de interés.

LA DETERMINACION DE LA OFERTA
MONETARIA Y LA TASA DE INTERES

 Cuando ejemplificamos el proceso de creación de dinero bancario

por medio del efecto multiplicador de los depósitos con encajes

fraccionarios, para simplificar la exposición, partimos de la base de la

existencia de un único Banco, pero en realidad sabemos que no es

así.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Con la existencia de múltiples Bancos, el préstamo que se genera a

partir de un depósito no retorna al mismo Banco, sino que va a parar

a otro Banco, pero de cualquier manera todos los Bancos

Comerciales consolidan sus depósitos en un Banco Central.

 En consecuencia, el ejemplo del movimiento entre depósitos y

préstamos con encajes fraccionarios desde un único Banco, la “T”

contable con que elaboramos el ejemplo, se puede asimilar al

movimiento y exposición del Banco Central que aglutina a todos los

Bancos Comerciales, dado que cada uno de ellos tiene una cuenta

abierta en el Banco Central.

 A efectos de esta exposición, no nos interesa ni resulta útil

adentrarse en el mecanismo de compensación de movimiento

de fondos entre Bancos comerciales, sino definir el rol y

funciones de la Autoridad Monetaria que va a ejercer el control

de la oferta monetaria.

 El único aspecto que vamos a destacar en este contexto es que, en

un sistema de Bancos múltiples, un solo Banco no puede producir

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
una expansión múltiple de crédito basada en un aumento inicial de

efectivo (sin quedar absorbido por el movimiento de otros Bancos), a

menos que otros Bancos (en una cantidad suficiente para influir en el

sistema) amplíen también sus créditos.

 Como vimos también, las reservas legales fraccionarias constituyen

un ingrediente esencial de creación de depósitos, por lo tanto, en un

sistema de Bancos múltiples, crea depósitos monetarios como si se

tratara de un solo Banco.

 El Banco Central es el agente de la Política Monetaria que

responde a la necesidad de regular la economía controlando la

oferta de dinero y las condiciones de disponibilidad de crédito.

En general, los Bancos Centrales de todo el mundo llevan a cabo las

mismas funciones, aunque difieran los instrumentos que utilicen para

llevar adelante su Política Monetaria.

 Una de las funciones principales es constituirse en el Banco del

Gobierno y ser su agente financiero. Los Gobiernos necesitan

disponer de fondos en una cuenta, como si se tratara de un particular.

Además, efectúa (en nuestro país) adelantos de fondos (de corto

plazo) a la Tesorería a cuenta de recaudación de impuestos, (porque

los préstamos de largo plazo tienen que pasar por la autorización del

Congreso e incluirse en el Presupuesto de La Nación).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Además, ayuda al Gobierno a colocar toda la Deuda Pública y en

ocasiones, compra parte de las emisiones de deuda que no fue

tomada por los agentes económicos particulares. En este caso

veremos como la Oferta Monetaria experimentara un incremento

derivado de la colocación de Títulos de Deuda Pública en el mercado

financiero. Como administrador de la Deuda Publica, trata de

mantener un tipo de interés lo más bajo posible.

 En caso de que los particulares no tomen esta emisión por

considerar bajo el tipo de interés, el Banco Central puede comprar la

deuda remanente con la intensión de mantener bajo la tasa de

interés y generar una expansión monetaria.

 Por otra parte, el Banco Central es el Banco de los Bancos

Comerciales. Los Bancos Comerciales necesitan depositar sus

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
fondos en algún lugar y tener la posibilidad de tomar préstamos de

dinero cuando sus reservas de dinero líquido descienden.

 El Banco Central acepta depósitos de los Bancos Comerciales y

realiza transferencias entre ellos cuando estos así lo requieran. De

este modo proporciona a los Bancos Comerciales el equivalente

a una cuenta corriente y un mecanismo para liquidar sus

cuentas.

 También se convierte en prestamista de “ultima instancia”. Los

Bancos Comerciales ante una necesidad de abastecerse de liquidez

toma un préstamo en el Banco Central. Cuando todas las otras

fuentes fallan (prestamos entre Bancos, llamados en la jerga

bancaria “Call Money”) el Banco Central presta a los Bancos

Comerciales con buenas inversiones, pero con necesidad temporal

de liquidez.

 El Banco Central controla la Oferta Monetaria. En la mayoría de

los países tiene el poder en forma exclusiva de emitir papel moneda

y fija en forma complementaria el porcentaje de reservas legales

(encajes) y de esta manera, regula la emisión del dinero bancario y el

nivel de la tasa de interés.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Uno de los instrumentos más importantes que tiene el Banco

Central para influir en la Oferta Monetaria, es a través de la

compraventa de Títulos de Deuda o Bonos del Gobierno en lo

que se llama operaciones de Mercado Abierto. Si desea aumentar

las reservas liquidas de los Bancos privados, comprara Bonos al

público y los pagara emitiendo un cheque con cargo a su propia

cuenta corriente.

 El vendedor de los títulos del Gobierno depositara el cheque en su

propio Banco. El Banco Central y el Banco comercial registraran un

aumento de los depósitos por el importe de la transacción. De esta

manera el Banco Central registrara en sus libros un nuevo activo

en forma de Bonos y un nuevo pasivo que corresponde al

depósito a favor del Banco comercial.

 El Público reducirá su tenencia de bonos por dicho importe a cambio

de ver incrementado su disponibilidad de efectivo. Supongamos que

la operación se hace por un Valor Nominal de $ 100, contable-mente

la situación queda representada de la siguiente forma:


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Nótese que toda la operación se ha llevado a cabo por medio de

una serie de transacciones contables, cuyo resultado final es el

aumento de los depósitos de los Bancos comerciales y un

aumento de efectivo en poder del público (expansión de Base

Monetaria), sin que se hayan emitido nuevos billetes o monedas.

 Si el Banco Central desea reducir las reservas liquidas de los

Bancos Comerciales (contrayendo la Base Monetaria), venderá

Bonos en el Mercado Abierto.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Ahora el Banco Central (siguiendo el procedimiento inverso al que

vimos en el caso anterior), ha reducido su activo por la cantidad de

Bonos vendidos y su pasivo con los Bancos comerciales (los cuales

ven reducido su nivel de reservas liquidas). Los particulares

incrementaron su tenencia de Bonos y han reducido (como

contrapartida) sus depósitos en los Bancos Comerciales.

 Si el Banco Central compra Bonos directamente, aumenta

también la Base Monetaria y los depósitos bancarios. En primer

lugar, la cuenta del Gobierno con el Banco Central adquiere un

nuevo saldo crediticio derivado de la operación. Cuando el Gobierno

gasta ese dinero firmando cheques a favor de las empresas o las

economías domésticas, el dinero pasa a “manos” de los Bancos

comerciales, los cuales a su vez quedan en una nueva posición de

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
establecer nuevos depósitos, que pondrán en funcionamiento el

efecto multiplicador expandiendo la Base Monetaria en la forma que

ya estudiamos.

 El propósito que induzca al Banco Central a efectuar Operaciones de

Mercado Abierto puede ser varios: el cambio de Base Monetaria

(como ya vimos), la asistencia al Gobierno para que consiga nuevos

préstamos (recordemos que el Banco Central es el Agente

Financiero del Estado), influir en el nivel de la tasa de interés

(expandiendo o reduciendo la Base Monetaria, etc.).

 Las Operaciones de Mercado Abierto afectan los tipos de interés

al igual que la cantidad de dinero en circulación. La compra de

grandes cantidades de Títulos de Deuda empuja hacia arriba su

precio, reduciendo en forma simultanea el nivel de la tasa de interés

(la relación inversa que existe entre el precio de los Bonos o Títulos

de Deuda lo explicaremos en el titulo siguiente).

 A la inversa la venta de grandes cantidades de Bonos conduce los

precios de los bonos a la baja y aumenta el valor de la tasa de

interés. De esta manera, una Política de Monetaria (instrumentada

por medio de Operaciones de Mercado Abierto como las que

acabamos de estudiar), están dirigidas a expandir la Oferta

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Monetaria, conseguirá reducir la tasa de interés y la política

instrumentada con la intensión de contraer la Base Monetaria,

traerá incrementos en la tasa de interés.

 La teoría tradicional de la determinación de la Oferta Monetaria

relaciona la cantidad total del dinero, con la base liquida a través del

multiplicador monetario. Cuando el Banco Central fija un nivel de

reservas liquidas, limitando la capacidad prestable (los encajes no

resultan rentables para los Bancos) de los Bancos Comerciales,

estos tratan de evitar excesos de encajes y elevar sus reservas de

libre disponibilidad al máximo, dado que trataran de prestar o de

invertir en activos financieros que le aseguren un máximo de

rentabilidad.

 Bajo esta teoría (llamada Oferta Monetaria exógena) la Base

Monetaria se supone bajo control del Banco Central a través de las

operaciones de mercado abierto.

 El Banco Central puede estar orientado hacia el control de la tasa de

interés en lugar del circulante monetario. Si debe efectuar

Operaciones de Mercado Abierto para estabilizar el precio de los

Bonos u otros activos financieros, entonces los cambios en la oferta

monetaria, estarán determinados por la cantidad de operaciones de

Mercado Abierto que el Banco Central deberá efectuar para regular

el mercado.
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Si el Banco Central se comporta de ese modo, la Oferta Monetaria

resulta endógena y fluctúa con la demanda y la oferta de los activos

financieros, dado que el Banco Central interviene para subsanar la

diferencia entre la demanda y la oferta al precio fijado por los activos.

 Si el objetivo de la política monetaria es mantener el tipo de interés,

la Base Monetaria resulta exógena y no puede ser fijada por el Banco

Central a un nivel determinado. De esta manera, el Banco Central

pierde el control de la Oferta Monetaria

 El hablar del nivel que debería tener la tasa de interés en su

función de “termostato” o regulador de la Oferta Monetaria, no

se completa si no se estudia que pasa con la demanda

monetaria. Como vimos, existe una demanda dinero de los agentes

económicos privados (empresas y familias) que demandan efectivo

para realizar transacciones tanto con activos financieros como para

pagar Bienes y Servicios o para retribuir a los factores de producción.

 Como todas las transacciones en la economía se hacen con

dinero, va a existir una demanda relacionada con el

mantenimiento de saldos en efectivo destinado a saldar

transacciones comerciales (o cubrir necesidades de inversión en

bienes de capital).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 La incógnita a develar es que sucede con las empresas y las

economías domésticas cuando disponen de más dinero o

menos dinero que las que necesitan para efectuar este tipo de

transacciones. ¿Cuáles son los factores que inciden en la demanda

de efectivo para efectuar transacciones comerciales?

 Cuando la oferta y la demanda de efectivo no se encuentra en

equilibrio ¿Cómo incide ese exceso de oferta o de demanda en el

nivel de precios y/o la tasa de interés? El planteo de esta situación

¿Da lo mismo que una economía se encuentre sub – empleada o con

pleno empleo?

 Comencemos por la problemática de las transacciones. Si partimos

de una situación ideal en que los ingresos y pagos de las empresas y

economías domésticas estuvieran perfectamente sincronizadas, no

sería necesario mantener saldos en efectivo para destinarlos a saldar

transacciones comerciales.

 En consecuencia, se mantienen “saldos transactivos” debido a la

falta de sincronización de los pagos e ingresos. Los saldos para

transacciones serán mayores, cuando mayores sean los flujos de

pagos o ingresos y cuanto menor sea la sincronización estén ambos.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Este planteo se hace en un contexto que no lo habíamos hecho

antes, dado que hasta ahora no habíamos introducido el

concepto de la tasa de interés como retribución a la utilización

de dinero, dado que los “saldos transactivos” son improductivos al

no estar invertido en alguna actividad productiva.

 En consecuencia, si ahora relacionamos este concepto con el de

la renta (de las economías domésticas o empresa), querrán tener la

menor cantidad (en términos relativos) de tenencia de saldos por

una razón similar por la cual los Bancos comerciales desean

mantener sus encajes al mínimo posible.

 Según el uso más común que se le da al término “dinero”, pareciera

ocioso ponerse a reflexionar acerca de quienes demandan dinero, en

que cantidad y por qué. Podría decirse que todos quieren tener

dinero y cuanto más mejor. Pero en realidad se confunde dinero con

riqueza.

 El dinero es solo una de las formas en las que puede mantenerse la

riqueza. Se puede ver que, entre las mayores fortunas personales, el

dinero suele ser una de las formas menos utilizadas para mantener la

riqueza (la cual se invierte en las formas más variadas: inmuebles,

automóviles, fábricas, bienes suntuarios, activos financieros como


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
bonos, títulos y acciones, etc.). En consecuencia, se puede decir que

(paradójicamente) los poseedores de los mayores niveles de renta

son los que proporcionalmente menos dinero tienen.

 Consideremos ahora el problema de exceso de oferta o de demanda

monetaria. Si se dispone de más dinero del que se necesita (la

oferta de dinero excede la demanda) lo más probable es que se

gaste el exceso, pero en que (¿Bienes y Servicios o Activos

Financieros?).

 Diferentes teorías presentan hipótesis distintas frente a esta situación.

Si los agentes económicos poseen menos dinero del que

necesitan (la demanda de dinero excede la oferta) las empresas y

economías domésticas intentarán incrementar sus tenencias

¿Dónde conseguirán el faltante y a que costo? También en este caso

cada teoría aporta su propia respuesta.

 De más está decir que el tema que nos ocupa, ha llenado volúmenes

enteros del tamaño de la guía telefónica sin haber llegado a una

conclusión definitiva y cuya posición doctrinaria divide la opinión de

los economistas más encumbrados. En este contexto, las vertientes

que intentaremos sintetizar, se encuentran por un lado los

defensores de la “Escuela Monetarista” y la segunda hipótesis se

asocia a las teorías del economista Británico Keynes.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Son dos hipótesis extremas y divergentes (en cuanto a su

concepción), acerca del comportamiento de las empresas y

economías domésticas cuando la demanda de dinero no es igual a la

oferta, y esto se traduce en que nos encontremos con descenso o

escasez de dinero necesario para realizar transacciones en la

economía real.

 La primera hipótesis se relaciona con la “Teoría Cuantitativa”

(de la escuela monetarista liderada por el economista

norteamericano Friedman) y establece que todas las diferencias

(por exceso o defecto) entre la demanda y la oferta monetaria, se

ven reflejados en cambios en la demanda agregada de bienes y

servicios (aclaramos que este término que utilizamos se refiere a la

demanda total que resulta de la intervención de todos los agentes

económicos y no a su acción en forma individual).

 Se basa en la idea que cuando las empresas y las economías

domésticas tienen más dinero que el que necesitan, la gastan en

bienes y servicios y cuanto tienen menos que lo que necesitan

ajustan su consumo a las limitaciones de su presupuesto.

Recordemos aquí que las tenencias de efectivo para transacciones

siempre es un determinado porcentaje de la renta o ingreso.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 En su desarrollo original, la teoría cuantitativa formaba parte de un

modelo clásico en el cual el nivel de equilibrio de la renta (o ingreso

nacional o PBI como conceptos equivalentes) se daba siempre con

pleno empleo, en donde la cantidad de transacciones de la economía

permanecía fija (por haber llegado a un punto de saturación) y solo

los precios aumentaban en proporción al aumento de la Oferta

Monetaria.

 El mismo proceso funcionaba a la inversa, el nivel de precios

disminuía en proporción a la reducción de la Oferta Monetaria. Si en

mi modelo, el volumen de transacciones es una constante, las

variables son los precios y la cantidad de dinero. De aquí se

deduce la fuerte ligazón entre dinero y precios. La Teoría

Cuantitativa se basa en tres supuestos básicos:

 La demanda de dinero es proporcional al valor de las

transacciones en la economía.

 La oferta de dinero es una constante determinada

exógenamente.

 Un exceso de demanda o de oferta de dinero se refleja en la

demanda agregada de bienes y servicios.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 La segunda hipótesis (asociada a la Teoría Keynesiana) por el

contrario establece que un exceso de oferta o de demanda de

dinero se manifiesta únicamente en la demanda y oferta de

títulos y valores. Supongamos que (para simplificar la exposición),

que existe un solo activo financiero en la economía al que

llamaremos Bono.

 De acuerdo con esta teoría, cuando las empresas o las economías

domésticas carecen de suficientes saldos de caja, emitirán títulos de

deuda para aprovisionarse de fondos y cuando tienen más

excedentes que el que necesitan invertirán el excedente en Bonos.

En consecuencia, la diferencia entre la oferta y la demanda

monetaria no tendrá ningún efecto (directo) sobre la demanda

agregada de bienes y servicios.

 Del proceso analizado en el punto anterior, puede haber un

efecto indirecto que vincule la economía real con la economía

monetaria. El resultado derivado de comprar o vender bonos en

grandes cantidades afecta el precio de los mismos. Ya vimos en

párrafos anteriores (cuya explicación quedo pendiente para el titulo

siguiente donde trataremos específicamente sobre el tema referido a

títulos y acciones), existe una relación inversa entre el precio de los

bonos y la tasa de interés.


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 El eslabón que oficia de “puente” con la economía real, es que

en la medida que el tipo de interés afecta las decisiones de

consumo y de inversión (variables de la economía real que ya

estudiamos), por carácter transitivo existirá un efecto sobre la

demanda agregada. El vínculo entre dinero y demanda agregada,

es menos directo y más débil que en la Teoría Cuantitativa, ya que

diluye el vínculo existente entre el tipo de interés y el nivel de

consumo e inversión en la economía.

 También vale la aclaración que la Teoría Keynesiana nació con

la necesidad de adaptarse a una situación deflacionaria y de

fuerte desempleo. En esta circunstancia trabajamos con una

hipótesis inversa al de la Teoría Cuantitativa.

 Si las empresas tienen poco dinero y disminuyen sus gastos en un

intento de aumentar o como mínimo mantener sus saldos en efectivo,

el descenso en la demanda agregada disminuye en forma correlativa

el nivel de producto y el empleo.

 Podríamos decir que entre estas dos teorías tan extremas como

dicotómicas que nacieron como respuestas a necesidades tan

dispares, (La Teoría Keynesiana tomo auge como consecuencia de

la Gran Depresión Mundial de los Años ´30 y la Teoría Monetarista

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
como respuesta a los periodos inflacionarios que sobrevinieron

posteriormente como consecuencia de la aplicación de “recetas”

Keynesianas).

 En las Teorías Monetarias más actuales, han quedado superadas al

cambiar los supuestos que las sustentan y los escenarios que le dieron

origen y en las versiones más “modernas”, la demanda de dinero incluye

no solo la necesidad de saldar transacciones en la economía real, sino

una demanda adicional de tipo precautorio y especulativo, en función del

nivel que toma en el mercado financiero la tasa de interés y a su vez

esta resulta ser determinante de ocupación de los factores de

producción, renta y empleo.

 A modo de síntesis, diremos que la demanda monetaria varía en forma


inversamente proporcional al tipo de interés y en forma directamente
proporcional con el nivel de renta. Por carácter transitivo, la demanda
agregada se verá afectada solo en la medida que el Consumo y la
Inversión también se vean afectado por un cambio en la tasa de interés.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
EL PROBLEMA DE LA INFLACION: EFECTOS EN LA
ECONOMIA REAL Y MONETARIA

 El “problema” de la inflación (como lo hemos denominado), es

reconocido por el público principalmente por su efecto erosivo

sobre el poder adquisitivo de la moneda, que afecta

particularmente a los sectores de menor poder adquisitivo, (que

gastan la mayor parte de su ingreso en bienes de consumo

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
masivo indispensables para subsistencia), al depender su renta

de un ingreso relativamente rígido, que se licua con relación a

precios en constante aumento.

 Es entonces en primer lugar, un fenómeno que se mide en

términos relativos, dado que la retribución a uno de los factores

de producción (el salario) de mayor peso relativo en cuanto a la

masa de la población que lo percibe en una economía

industrializada, se ve relativamente indefensa (en cuanto a su

efecto erosivo sobre el poder adquisitivo de su ingreso disponible)

frente a la escalada de precios.

 O si se intenta algún tipo de ajuste salarial tendiente a compensar

el mencionado desequilibrio, la sobre reacción de precios

inmediatamente descuenta el efecto del ajuste. En este sentido,

se popularizado el dicho que “los salarios suben por la escalera y

los precios por el ascensor”.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 En este sentido, algo adelantamos cuando tratamos los efectos

derivados de un tipo de cambio fijo o variable y su efecto en el

nivel de actividad de la economía. Dijimos es su oportunidad,

que la inflación funcionaba como un impuesto solapado (si

consideramos a la renta como base imponible) de recaudación

inmediata (sin tener que pasar por la aprobación del Congreso)

haciendo uso (y a veces abuso), del poder soberano de emitir

moneda, como medio más simple de solucionar desequilibrios

presupuestarios del Gobierno.

 En este contexto, no se suele distinguir claramente el problema

de la inflación de los cambios relativos de precios (donde suben

algunos y bajan otros). La inflación (en cuanto a sus efectos)

se identifica con un incremento sostenido y generalizado en

el nivel de precios.

 Comprende a todos o casi todos los precios de una economía y

no a aumentos de determinados precios por factores estacionales

(como los precios del turismo y vestimenta sujetos a una

demanda estacional, para poner un ejemplo, que primero suben y

luego bajan).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Tampoco es un cambio circunstancial sino obedece a un

proceso que se mantiene vigente durante periodos

relativamente prolongados, dado que una vez que los

aumentos se ponen en marcha resulta muy difícil

desactivarlos, (o no se desea asumir el costo político que esto

representa) dado que su desaparición no ocurre en forma

“espontanea”, sino que se requiere de la intervención de la

política monetaria.

 En este sentido nos enfocaremos en los efectos que trae la

inflación tanto en la Economía Real como Monetaria y sobre la

cual existe una mayor coincidencia en el pensamiento económico,

dado que para identificar sus causas no ocurre lo mismo. La

inflación ¿es o no es un efecto monetario? Aquí entramos de

lleno en el terreno de la divergencia de criterios.

 El problema que genera en la Economía Real, es que crea

cambios en los precios relativos que dejan de responder a la

escasez relativa de bienes (o de factores de producción),

distorsionándose así las señales que emiten los mercados,

produciendo una redistribución de recursos en forma

desordenada, (que no responde a un criterio ni de eficiencia ni

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
de racionalidad, dado que llegado a un grado extremo, se pierde

el rastro en la correlación de ingresos con costos), dando lugar a

pérdidas de eficiencia en la asignación de recursos y alteraciones

bruscas (y por lo tanto impredecibles) en la distribución del

ingreso, lo cual tarde o temprano se refleja en un estancamiento

económico o recesión, (en el peor de los casos) ya que resulta

casi imposible planificar la economía en forma ordenada.

 Los problemas en la Economía Monetaria se pueden

identificar cuando el aumento de la tasa de interés queda

rezagada respecto al aumento general de precios, cae la tasa

de interés real, desalentando el ahorro y generando una

transferencia de recursos desde los depositantes a los deudores

(prestatarios o tomadores de crédito) del Sistema Financiero.

 A su vez si el tipo de cambio no se ajusta con relación al

crecimiento de precios interno, se reduce el tipo de cambio

real (este término referido al interés o al tipo de cambio, es

cuando se efectúa el cociente entre el interés nominal o el tipo de

cambio nominal sobre el nivel de precios que se toma como

referencia), incentivando las importaciones y desalentando

las exportaciones (lo cual es clara señal de la pérdida de

competitividad de la economía interna frente al intercambio


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
comercial con otros países) y si el proceso continua se ve

afectado el Sistema Financiero, por perdida de depósitos, fuga

de capitales, contracción de Base Monetaria, disminución de

disponibilidad de crédito, inversión reducción del nivel de

actividad, entrando en un círculo vicioso difícil de desactivar.

 Con la exposición en los dos puntos anteriores (no pretendo ser

alarmista), dado que las pruebas empíricas que ha dado la

historia económica Argentina en distintos momentos, dan prueba

de la existencia de grandes periodos de tiempo en la cual (lejos

de atacar las causas que provocan la inflación), se aprendió a

convivir con ella.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 En este tema (el de las causas de la inflación y la mejor forma de

erradicarla, como ya anticipamos) nos conduce a un terreno muy

polémico, dado que existen opiniones encontradas cuyas

publicaciones gastaron toneladas de hojas en debates

académicas al respecto.

 Los defensores del monetarismo dirán que “la inflación es

siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”. En este

sentido resulta acertado pensar que sea cual fuere la causa que

disparo el proceso inflacionario, el aumento en la emisión

monetaria convalida o acompaña el incremento de precios.

 Si esto no ocurriera (que la emisión quedara fija frente a la

escalada de precios) la situación llegaría a un punto crítico en la

cual la cantidad real de dinero, (en términos relativos respecto al

nivel que alcancen los precios) quedaría descolocada (al resultar

insuficiente), de tal manera que la demanda caería de tal manera

(en teoría) que los precios dejarían de subir.

 Claro que el problema social que esta situación plantearía,

sería tan grave (dado el nivel de recesión que traería consigo)

que el problema de la inflación quedaría relegado a un

segundo plano, con lo cual un programa anti inflacionario basado


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
en una política monetaria contractiva quedaría descartado,

porque (como vulgarmente se dice) resultaría “peor el remedio

que la enfermedad”.

 Por otra parte, los programas anti inflacionarios que han

puesto su foco en el aspecto monetario sin tratar el frente

fiscal han fracasado, porque no es posible conciliar una

situación de precios estables que al mismo tiempo resulten

compatibles con déficit fiscales elevados, (ocasionados en déficit

presupuestarios del Gobierno cuando gasta más de lo que

recauda), más allá de la coyuntural capacidad del Gobierno de

cubrirlos con endeudamiento. La ruptura del Plan de

Convertibilidad dio prueba de ello.

 La solución al problema es mucho más compleja de lo que se

puede desarrollar (en este curso de tipo introductorio) y en todo

caso, lo complicado es desarrollar un programa anti

inflacionario sin costos sociales.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Como parámetro de referencia valido (remitiéndonos a la historia),

traemos a colación que el auge de las teorías (promovidas en

tiempos del economista Keynes, el problema principal no era la

inflación sino la deflación con recesión) que le daban un mayor

protagonismo a la política fiscal, (instrumentada por el Gobierno a

través de Gasto Publico) como rectora de la economía, (la

solución entonces era inducir la movilidad de recursos y estimular

la demanda de una economía estancada), subordinando el papel

de la política monetaria el pequeño papel de mantener bajas las

tasas de interés, con el propósito de financiar con dinero barato la

recuperación económica y en donde se pensaba que la magnitud

de moneda en circulación en una economía, era una variable

carente de importancia.

 Como consecuencia de la propagación de las teorías de Keynes,

los países que salieron de la Depresión de los años 30

extralimitaron el rol del Gobierno sobre la base del manejo de

la Política Fiscal, generando abultado déficit fiscales,

descontrolada emisión monetaria y creciente endeudamiento,

derivando en un problema inverso al que se padeció en los

años de la Gran Depresión (se pasó de un extremo al otro).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Para finalizar el análisis de este título, (con relación al objetivo

que se planteara al comenzar esta unidad) en el sentido si el

desarrollo económico y el pleno empleo se puede alcanzar con

estabilidad de precios, o por el contrario resulta necesario “tolerar”

un determinado nivel de inflación “controlada” como “efecto

colateral”, a fin de lograr el pleno empleo y no resignar el manejo

discrecional por parte del Estado de la Política Monetaria (como

ocurrió en la época de vigencia de la Convertibilidad).

 Esto sería un planteo asimilar a que si tomo un remedio para

aliviar el dolor de cabeza debo tolerar como “efecto secundario”

que me provoque acidez estomacal. El problema es que más allá

de las “recetas” que se puedan implementar desde la Teoría

Económica, estas tienen que resultar compatibles con la política y

en este terreno, muchas veces no se hace lo que se debe sino lo

que se puede, teniendo en cuenta el consenso, el contexto y

muchos factores jurídicos e institucionales que condicionan el

marco económico.

 Entonces dentro del contexto de estar encuadrados en una

economía que se desarrolla dentro del marco de una “inflación

controlada” en una región periférica, resulta altamente


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
improbable que se pueda sostener en un periodo de tiempo

significativo (digamos 20 o 30 años), un crecimiento del PBI a una

tasa promedio del 8% o 9% anual (con una inflación interna que

oscila entre el 20% y 30%), cuando economías más estables y

desarrolladas en el mundo, crecen a una tasa (real) de un 2% o

3% promedio anual.

 La conclusión obvia, es que este desfasaje cíclica-mente se

corrige o ajusta en lo que los economistas han dado a llamar

“Stop and Go”, pequeños periodos de fuerte crecimiento

nominal seguidos de interrupciones recesivas, (con caída del

PBI) que en un periodo como el mencionado (deflacionando

los precios de la economía o tomando los precios corrientes de un

año base de referencia), difícilmente supere la medida

promedio de los países económicamente más desarrollados.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
TITULOS Y ACCIONES ¿QUE SIGNIFICA INVERTIR EN
ACTIVOS FINANCIEROS?

 Hasta ahora desarrollamos los conceptos que identifican y

definen el dominio de la Economía Real y la Economía Monetaria,

como así también ubicamos el rol de la tasa de interés como

“puente” o “bisagra” que comunica o articula ambos ámbitos de

actividad.

 Sin embargo, existe otro nivel de la realidad (que se encuentra

relacionado con los mencionados dominios) que sugerimos que

podríamos llamar una “Economía Virtual”, ya que en este

terreno se ven reflejados y sintetizados como valor económico,

tanto recursos pertenecientes al ámbito de la Economía Real

como de la Economía Monetaria.

 Denominamos “Economía Virtual”, porque si bien inicialmente el

Mercado de Valores efectúan sus transacciones en un Recinto

especialmente habilitado donde operan agentes especialmente

habilitados para ello (Agentes de Bolsa), con la globalización de

la economía los mercados reales (transables de cosas) como

los financieros (transables de “papeles”), trascendieron el

ámbito de un espacio físico en el cual se originaron y se

desarrollaron (volveremos sobre este tema al tratar los efectos

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
de la volatilidad de los títulos y acciones, y el juego especulativo

entorno del dinero).

 Hay un aspecto que quedo pendiente desplegar y es la

necesidad que tiene una economía (cuando alcanza a un

determinado grado de desarrollo y volumen de transacciones), de

crear instituciones que permitan canalizar la acumulación de

excedentes (generados por medio del ahorro) y satisfacer el

acopio de grandes masas de dinero necesarias para financiar

necesidades de inversión de gran envergadura, cuya

principal característica es (aparte de la necesidad de

acumulación de grandes masas de dinero que ya anticipamos),

es el de soportar (financieramente) la inmovilización de la

inversión por periodos de tiempo muy prolongados. Esta

necesidad la cubre los llamados “Mercados de Capitales”.

 Alguien podrá advertir que en esencia el concepto no difiere

demasiado del rol que le atribuimos a los Bancos en su función


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
(básica y primaria, lo cual no quiere decir que sea la única) de

intermediación financiera entre el Ahorro y la Inversión.

 El aspecto que cambia es la escala de transacciones, el

destino de la inversión, los instrumentos utilizados para

lograr su cometido (negociación y transferencia de títulos y

acciones) y los plazos de vigencia de los mencionados

instrumentos (mediano y largo plazo).

 Obviamente este tipo de institución donde mejor funciona, es en

economías desarrolladas que manejan grandes volúmenes de

transacciones.

 En el contexto mencionado, los Bancos comerciales financian

necesidades de fondos derivados de la operatoria comercial

corriente, cuyo recupero ocurre en el corto plazo (menos de un

año) y la financiación de mediano y largo plazo (de dos a diez

años o más) de grandes proyectos de inversión (construcción de

plantas industriales, caminos, obras de infraestructura en logística,

comunicaciones etc.), se recurre a la emisión de títulos de deuda

o de acciones (generalmente los oferentes son las empresas o el

propio Gobierno), que pueden ser subscriptos (o demandados)

por el público en forma anónima (rol que le hemos adjudicado a

las economías domésticas).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 El aspecto esencial que hay que tener en cuenta estas grandes

necesidades de capital, se pueden fraccionar en pequeñas

unidades cuya tenencia puede transferirse por medio de un Título

que convierte al portador del Valor (ya sea que se trate de Títulos

de Deuda o Acciones que ya veremos a continuación cual es la

diferencia) en propietario de determinados derechos patrimoniales

derivados de su tenencia.

 Estas pequeñas unidades (Bonos o Acciones) al adquirir una

determinada característica (el anonimato del portador y la libre

transferibilidad, al menos en el origen o concepción de los

mencionados instrumentos), permite por un lado que el inversor

pueda desprenderse del Valor (en función de una cotización o

precio del mercado al momento de la transacción) y hacerse de

dinero, sin tener que estar atado (en forma directa) al resultado de

la actividad y al tiempo que esta se haga efectiva, que como ya

dijimos, ocurren en tiempos mucho más prolongados, respectos a

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
un inversor cuya expectativa es obtener una ganancia en tiempos

más cortos que median entre la compra y la venta del respectivo

Valor.

 De acuerdo al mecanismo explicado en el punto anterior, se

abre una brecha que divide al concepto del inversor dueño y

capitalista de un negocio o pequeña empresa (en el sentido

tradicional en donde la propiedad y la dirección del

establecimiento eran atributos inseparables) comprometido con el

manejo de la actividad y dependiente de los resultados que esta

genera para hacerlas efectivas (cuya metodología de control y

medida del patrimonio y resultado estudiamos en el Modulo 1).

 Con la aparición de una nueva figura de “inversor

institucional”, cuya característica es el de estar completamente

desapegado de la marcha de la gestión y sus resultados (como

sería el caso del dueño de la empresa) en la cual se “entera de

los resultados y de la marcha del negocio” relacionado con la

acción que compro (en este caso particular, que también podría

ser válido o asimilable para el que subscribió una Obligación

Negociable, que ya explicaremos las diferencias y

particularidades) mediante un informe (La Memoria que

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
acompaña al Balance, tema que desarrollaremos en la última

unidad del presente modulo) y lo único que le interesa es que

el precio o cotización del Valor (que en el caso de las acciones

vendría a ser que es poseedor de una fracción en la cual se

dividió el patrimonio) que compro, pueda subir en un plazo corto y

lograr una diferencia rápida y favorable (entre el valor de compra

y el valor de venta) al venderla, para volver a comprar acciones

de otra empresa y de otra actividad, cuyo valor de cotización (o

precio) esta “en baja” y existe en el mercado la expectativa que el

precio va a subir.

 De esta forma, se da lugar a la aparición por esta vía

institucional (el Mercado de Valores o Bolsa de Valores) de un

inversor de tipo especulativo, no comprometido con la actividad

y los resultados de la empresa en la cual compro acciones, y

cuya motivación principal es entrar y salir de la transacción

en el mercado “en el momento oportuno”, con la intención de

lograr grandes ganancias en corto tiempo.

 Este comportamiento confiere una dinámica particular al

funcionamiento de este tipo de mercado, que es completamente

distinto a la lógica “transaccional” que estudiamos en la Economía

Real o la Economía Monetaria, y en donde su alto grado de

incertidumbre e imprevisibilidad (respecto a los mencionados

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
mercados que estudiamos, los cuales responden a reglas de

juego más estables y predecibles), no lo hace apto para neófitos.

 Hacemos esta introducción en cuanto a lo que significa esta

“nueva modalidad” de operación, (que surge con el advenimiento

de la Sociedad Anónima y los títulos circulatorios libremente

transferibles por vía del endoso como instituciones precursoras en

el Siglo XIX) de un “Mercado de Capitales”, cuya operatoria se ha

sofisticado con el correr del tiempo y el crecimiento económico

que se ha visto facilitado desde lo que significa la movilidad de

recursos y anonimato en las transacciones, sumado al

desarrollo tecnológico en las comunicaciones y la

globalización de la economía, ha llevado a que estos

mercados escapen al control de los Estados Nacionales

 (No nos referimos a la ausencia de un marco regulatorio sino al

anonimato de la fueras que manejan grandes volúmenes de

operaciones y millones de dólares por grupos económicos que

responden a intereses privados trasnacionales).

 Esta modalidad de operar de lo que los medios periodísticos

han denominado en forma genérica “Los Mercados”, cuando

se refieren a ataques especulativos contra una moneda (o

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
cualquier otro Valor que resulte ser susceptible de ser negociado

por intermedio de operaciones bursátiles o financieras) en donde

empresas, gobiernos e individuos “juegan su juego” dentro de

este mercado de valores cambiantes, respondiendo a sus propios

intereses (tema que abordaremos en los títulos que siguen a

continuación).

 Volviendo al rol tradicional que esta institución tiene (o sea captar

grandes masas de capitales que se utilizan para financiar

proyectos de gran envergadura), como principales instrumentos

maneja (como ya anticipamos Títulos de Deuda o Bonos por un

lado y Acciones por el otro), representando de esta manera, las

dos grandes formas que toma la financiación de Proyectos de

Inversión.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 En este contexto veremos las características esenciales de cada

instrumento derivados, tanto su función económica como

financiera, dado que el grado de variantes y sofisticación (en

cuanto a los instrumentos utilizados) técnico jurídico, excede el

alcance de este curso, convirtiéndose en sí mismo en una materia

de alta especialización (el cual, para los interesados en

profundizar en este conocimiento, existe un curso en vigencia en

esta misma Institución Universitaria).

 Los Títulos de Deuda (o Bonos) son como pagares más

sofisticados. Se emiten por un valor nominal que vendría a ser el

Capital a devolver en una fecha futura. La diferencia con el

pagare es que generalmente no tiene una única fecha de

vencimiento del capital, sino que se amortiza (o paga) en varias

fechas distintas (lo cual complica su cálculo financiero).

 La otra diferencia es que devengan lo que se llama un interés

explicito (que el pagare no considera), o sea un interés que se

calcula sobre el valor nominal del capital. En consecuencia,

además de la tasa de interés explicita (que como dijimos se

calcula sobre el Valor de Emisión o Valor Nominal que es siempre

un capital a pagar en una fecha futura en varios periodos o cuotas

de amortización), existe una tasa de interés implícita que

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
queda representada entre ese Valor Nominal o futuro (amortizable

en distintas fechas) y lo que llamamos el Valor Presente.

 Esto significa si en lugar de esperar al vencimiento de las

respectivas cuotas en que se amortiza el Valor Nominal del título

quiero hacerme de los fondos hoy, necesito saber cuál es la tasa

de interés que me permite llevar este valor futuro (que es

conocido desde el momento de la emisión del título) a un valor

presente que sea equivalente a ese valor futuro. El concepto

financiero que utilizamos para llevar un valor futuro a su

equivalente presente se llama Tasa de Descuento.

 Por esta razón un Titulo de Deuda es un instrumento más

complicado que un simple pagare, (para poner un punto de

referencia conocido por todos sin que ello implique algún tipo de

conocimiento de matemática e instrumentos financieros), ya que

conceptual-mente incluye una tasa de interés implícita (o tasa de

descuento que lleva el Valor Nominal futuro al Valor Presente o

Actual) y una tasa de interés que se calcula sobre el Valor

Nominal.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 En un mismo instrumento reúno una tasa de interés y una de

descuento, lo cual complica el cálculo desde el punto de vista

financiero.

 Si bien la existencia fechas de vencimiento diferentes de la

obligación y la existencia de tasas de interés y de descuento,

(unas que van desde una fecha para atrás o sea descuentan

intereses al capital y otras que van desde una fecha hacia

adelante o sea cargan de intereses al capital), da origen a la

resolución de cálculos financieros de distinto tipo y complejidad.

Trataremos los aspectos más simples que permitan interpretar la

situación desde el aspecto conceptual, o sea que se está

haciendo y para que (porque el cómo de la cuestión es materia

específica del cálculo financiero).

 El concepto que da sentido a toda esta exposición, es el hecho

que no es lo mismo $ 100 hoy que $ 100 dentro de un año, por el

hecho de lo que se llama liquidez, o se la facilidad que tiene un

activo financiero (que es como se llama al que toma como

inversión un título de deuda) en convertirse en efectivo. $ 100

dentro de un año pueden llegar a ser $ 95 o $ 90 hoy, depende de

la magnitud de la tasa de descuento.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Solucionado el problema del tiempo y su relación con la tasa de

interés, vamos al otro concepto, que en términos sencillos no es

lo mismo movernos hacia adelante que ir hacia atrás.

 Para poner un ejemplo sencillo, supongamos (en el caso simple

del pagare, o sea un solo capital con una sola fecha de

vencimiento) de un Titulo o Documento de un VN (Valor Nominal)

$ 100 con vencimiento a un año y la tasa de descuento es del

20%. Rápidamente podemos decir que el valor hoy es de $ 80 lo

que queda neto después de pagar $ 20 de interés.

 Supongamos que partiendo de los $ 80 de hoy deseo volver a

tener $ 100 dentro de un año. Obviamente ahora estoy yendo

(con la operación) de atrás para adelante y no de adelante para

atrás. El problema ocurre si intuitivamente pienso en utilizar la

misma tasa de interés del 20%, me encuentro que no resulta

suficiente para volver a reunir el monto de la cual partí.

 La diferencia surge de que no es lo mismo partir (con una tasa de

un 20%) de $ 100 que de $ 80. Si calculo el 20% sobre $ 80 llego

a $ 96 no a $ 100 (Si quiero lograr el mencionado resultado tengo

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
que utilizar una tasa de interés del 25%, la cual será equivalente a

la tasa de un 20% de descuento).

 Así que, si quiero encontrar la tasa de interés equivalente a la

tasa de descuento (para volver del mismo lugar del cual partí),

conceptual-mente la tasa de interés (equivalente a una tasa de

descuento) siempre es mayor que la tasa de descuento, porque la

base de cálculo de la cual estoy partiendo ($ 80 y no $ 100) es

más pequeña.

 El ejemplo anterior, compliquémoslo un poco más y traslademos

al caso de un Bono que se lanza a un Valor Nominal de $ 1.000

amortizable en 10 años con una tasa de interés de un 20% anual.

Recordemos que el Bono reunía un componente “mixto”, por un

lado, una tasa de interés que se calcula sobre el capital (en este

caso el Valor Nominal de $ 1.000) pero como ese capital se

refiere a una fecha futura y no actual, va a ser susceptible de

tomar otro valor representado por la tasa de descuento (a

continuación, explicaremos como se llega a esa tasa de

descuento).

 A fines prácticos (para no entrar de lleno en cuestiones técnicas

del Bono sin haber aclarado para que entramos en este tipo de

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
detalles), habíamos discriminado (para poner casos extremos), en

dos tipos de inversores. El “real” y el “especulativo”.

 Al inversor real como va a acompañar (financiera-mente) la vida

de vigencia real del Bono con la finalidad de participar en la

ganancia explicita representada por la tasa de interés calculada

sobre el Valor Nominal, no le va a interesar las fluctuaciones en

que se ve afectado el precio que tomara la cotización en el

Mercado de Valores, (proceso que explicaremos a continuación)

que si le va a interesar al “inversor especulativo”, que tal como

hemos descripto en párrafos anteriores, su objetivo es otro.

 Hecha esta salvedad, retomaremos nuestro ejemplo con el

“inversor real”, el cual como adelantamos, acompañara la

inversión durante toda la vigencia de la deuda, hecho que

sintetizamos en el siguiente cuadro:

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Tal como se ve, nuestro inversor anualmente (por un lado) retira una

cuota de amortización del Valor Nominal ($ 1.000) anual de $ 100 hasta

recuperar al 10 año la totalidad del capital invertido. Por otra parte, al

recuperar el capital en cuotas, la deuda es cada año menor y en

consecuencia devenga un interés decreciente en función del retiro de

capital anual en cuotas.

 El total representa el rendimiento acumulado de intereses que sobre un

valor residual del título decreciente representa un 20%, pero si lo

relacionamos contra el Valor Nominal del título ($ 1.000 en el primer

año), significaría un 110% de rendimiento efectivo en los 10 años. Se

podrá a observar que el interés acumulado es menor que el caso que no

se retiren cuotas de capital hasta el año 10 cuando vence el título. Sin

retiros de capital anuales (como sería el caso de un pagare) el interés

acumulado habría alcanzado los $ 2.000 en caso de que nuestro

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
inversor retire anualmente los intereses y el capital completo al décimo

año:

 Claro que la situación seria distinta, si decidiera acumular capital e

intereses y retirar todo el monto acumulado (capital más intereses) al

finalizar el vencimiento del título, y la situación quedaría así:

 En resumen, el primer cuadro muestra cual sería la situación en un

contexto de una operación con Bonos o Títulos de Deuda, los cuales,

desde las condiciones de emisión, amortiza su Valor Nominal en

forma periódica (que para facilitar el ejemplo tomamos periodos

anuales, pero podría haber sido cualquier otro lapso de tiempo) en la

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
cual los $1.100 de intereses acumulados se suman al capital de $

1.000 que se retiró en cuotas anuales.

 El segundo caso, comparamos la situación asimilable con la de un

“pagare” en donde suponemos que retira todos los años los intereses

pero no el capital, el cual se amortiza en forma completa en el último

año en el cual se retira el valor nominal ($ 1.000) y los intereses que

suman $ 2.000 ya se fueron retirados en forma anual y el tercer

cuadro, sería el ejemplo de una comparación con una imposición

financiera efectuada en un Banco (o entidad financiera con planes de

ahorro capitalizables), en donde no se retiran los intereses

(capitalizándose) en la cual en el último año el monto acumulado

incluye el capital y los intereses capitalizados.

 Como se puede ver, en el terreno financiero las variantes que se

pueden instrumentar son muchas y las presentadas son algunos de

los ejemplos de casos posibles más comunes y la forma en que

cambia el proceso de acumulación según utilicemos un instrumento u

otro.

 Pero lo que resaltamos es que, desde el punto de vista financiero,

resulta erróneo sumar dos importes (tal como haríamos con dos

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
importes en una operación matemática común) si no están

referidos a la misma fecha. La diferenciación de importes totales

en los ejemplos dados, se mostró como puntos de referencia o de

comparación entre distintas opciones posibles, pero siempre

teniendo en cuenta la referida salvedad.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
EL BINOMIO RIESGO – RENTABILIDAD. TITULOS
INDEXADOS Y FLUCTUANTES. VOLATILIDAD. El JUEGO
ESPECULATIVO ENTORNO DEL DINERO

 La inserción de este título, dentro de la temática que estamos

desarrollando, tiene su razón de ser porque hasta ahora nos estuvimos

manejando en un terreno en el cual, (a priori) damos por supuesto una

certidumbre total respecto al hecho que la operación (ya sea sobre

títulos o bonos y después veremos qué pasa con las acciones) es un

100% segura, en cuanto a que, llegado la fecha de vencimiento,

vamos a recuperar la totalidad de nuestro capital, ya sea que lo

hayamos invertido en títulos de deuda o en acciones de participación en

el capital de alguna empresa de las que cotizan en el “Mercado de

Valores”.

 Para simplificar la exposición y aproximación al tema, descartamos el

problema derivado de la solvencia, esto es, que es lo que pasa cuando

existe la posibilidad (ya sea altamente probable o remota) que no se

recupere (por las razones que fueren) la inversión llegado su

vencimiento. Partiendo del mencionado supuesto, el tema que nos

ocupó, es evaluar su liquidez y rentabilidad.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Esto es, cual es el rendimiento (o tasa de interés) que devenga el título y

la liquidez se relaciona con un problema de tiempos, o sea en que

tiempo el titulo se convierte en efectivo.

 Si la inversión (supongamos el caso del pagare para que se vea más

claro), que vence al 10ª año, es menos líquida en el periodo 9ª que, en

el 1º año porque está más próximo a convertirse en efectivo.

Convengamos desde el punto de vista de la solvencia o solidez de la

inversión, no es lo mismo un Bono emitido por El Tesoro de EEUU que

un Bono emitido por el Gobierno de Tailandia.

 Aquí se introduce una nueva variable de estudio, ya no solo

relacionado por el costo de utilizar una cantidad de dinero por un

determinado tiempo (representado por la tasa de interés que en general

es fija), sino que además se relaciona con el grado de incertidumbre

que representa la falta de certeza que, llegado el momento del

vencimiento, la inversión no se pueda convertir en efectivo.

 A esta incertidumbre, (en el campo de las finanzas) se la identifica

como Riesgo. Cuando los plazos que cubre la inversión son más

extendidos, se supone más riesgosos, porque el grado de incertidumbre

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
respecto a la cobranza futura, es mayor que una inversión sujeta a

plazos de recupero relativamente más cortos.

 El tipo de riesgo que describimos en el punto anterior, queda financiera-

mente representado por esta diferencia entre ese futuro incierto en la

cual se supone cobrar el Valor Nominal de referido título y la certeza de

cobrarlo hoy. Si tuviera la posibilidad de a ese valor futuro, descontarle

una tasa (que me despeje o reduzca el problema del riesgo) ¿con

cuánto dinero cuento con certeza hoy, ahora? ¿Cuál es la magnitud de

esa Tasa de Descuento que me convierte ese Valor Futuro (teórico

nominal), en un Valor Presente (concreto y real) hoy?

 Antes de entrar de lleno en un planteo de tipo matemático, interesa que

quede claro (como respaldo conceptual que posteriormente permita

utilizar una formula como instrumento de cálculo con conocimiento de

causa), es que esta problemática desde el punto de vista económico, los

agentes que operan en el Mercado de Valores, a ese Valor Actual


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
del Título negociado en el día (o sea convertido en efectivo hoy), se

llama Precio del Bono o Paridad. La diferencia entre este precio o

Valor Actual que hoy toma el título, contra el Valor Futuro es lo que

define la magnitud de la tasa de descuento.

 El aspecto más complicado (aparte de la operación que representa su

cálculo) es que este precio, no se toma en cuenta en base a un

parámetro cierto e inamovible, sino se basa en las expectativas de lo

que puede llegar a pasar en el mercado y no de lo que paso.

 Se mueve libremente (o fluctúa), de acuerdo a las expectativas de los

agentes respecto a que el titulo presente mejores o peores posibilidades

de convertirse en efectivo en el futuro, ello se verá reflejado en el precio

o paridad del título, que por naturaleza (al ser las expectativas

cambiantes) el valor se verá sujeto a constantes cambios en su

paridad (respecto del valor futuro) o precio de mercado hoy (si se lo

desea convertir en efectivo hoy), de acuerdo a cual sea la tendencia del

mercado en función de esas expectativas.

 Se podrá argumentar que más allá de estas fluctuaciones, si existe un

parámetro cierto, a efectos de definir cuál es la magnitud de la tasa de

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
descuento (o sea la diferencia entre el Valor Futuro y el actual) y con ello,

la paridad o el precio del título (desde el punto de vista técnico) y este es

el Valor Residual.

 Traigamos a colación el primer cuadro del ejemplo del cual partimos. El

Bono de Valor Nominal de $ 1.000 que amortizaba $ 100 cada año, Al

lanzarse el título, el Valor Nominal era de $ 1.000 en el primer año. Al

amortizarse el 10% del título en el 2º año el Valor Residual era del 90%

(900/1.000), en el tercer año al amortizarse otro 10% el Valor Residual

era del 80% (800/1.000) y así sucesivamente.

 Pero esto no quiere decir que el Mercado de Valores lo tome como

válido para determinar la paridad del título. Supongamos que, como el

caso del ejemplo, el 3º año, con un Valor Residual Técnico de un 80% la

Paridad o precio de cotización del título “debería” cotizar al 80% pero no

sucede así, dado que el mercado (por la influencia de las mencionadas

expectativas) puede estar cotizándolo a un precio mucho menor, como

por ejemplo un título que, desde su emisión, (partiendo de un Valor

Nominal todavía sin amortizar) nació “devaluado”.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Supongamos (en un caso real para aclarar el concepto), que el Gobierno

ante la necesidad de saldar una deuda con un determinado Sector de la

actividad económica y carecer de efectivo para cancelarla, emite y

entrega un Bono de Deuda de las características del ejemplo que dimos

(o sea de un Valor Nominal de $ 1.000 amortizable a 10 años,

devengando una tasa X nominal anual que para el caso del ejemplo es

lo que menos importa).

 Este ejemplo, responde a un caso real que sucedió con el BOCON

(Bono Consolidación Económica, o simplemente BOCON es el nombre

con que circulo por el Mercado de Valores) con que, en un momento de

la coyuntura económica de nuestro país, el Gobierno decide (en forma

unilateral) cancelar una deuda con Jubilados.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Este Bono de alguna manera nace “viciado”, dado que convierte una

deuda en efectivo en un “ahorro forzoso”. De esta manera cuando los

Jubilados presentan los títulos en el Mercado de Valores (por medio de

un Agente de Bolsa), para hacerse de efectivo, el titulo (dadas las

características de emisión que reseñamos y sumado al hecho que en

ese momento, las finanzas del Gobierno se encontraban afectados por

abultados déficit presupuestarios, hecho que era conocido por los

operadores del mercado), el mercado “acepto” inicialmente convertir los

referidos Bonos en efectivo, a un precio o paridad que rondaba entre el

20% y 25% del Valor Nominal.

Una situación como la nombrada, represento en su momento una

transferencia de ingresos desde el Sector representado por jubilados,

necesitados de efectivo al Sector financiero representado por inversores

especulativos, los cuales (en su momento), efectuaron un lucrativo

negocio.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Sucedió que, aproximadamente el año posterior a la emisión del título,

las fianzas publicas mejoraron notablemente respecto del momento de la

emisión del título, hecho que repercutió en forma progresiva en una

paridad cada vez más alta, revirtiendo las negativas expectativas que se

generaron en el momento de emitirse el título.

 De esta forma, después de un año, la paridad del título se había

duplicado (entre el 40% y 50%) y los operadores que en forma

anticipada especularon (cuando el titulo cotizo en los valores más bajos

de paridad) que la situación del Gobierno se iba a revertir, en algunos

casos realizaron ganancias financieras que superaron la tasa del 100%

anual en términos nominales.

 Generalmente en momentos de inestabilidad económica, (por las

razones que fueren, tema que tocaremos posteriormente que factores


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
podemos encontrar como “detonantes” en las crisis financieras

internacionales), solemos encontrar un movimiento en los mercados de

activos financieros muy convulsionado, donde reina la incertidumbre y

donde ese terreno, se encuentra el abono propicio para llevar a cabo

juegos especulativos donde como el caso del ejemplo, se producen

transferencias de ingresos por millones de dólares (o pesos de acuerdo

al tiempo y tipo de mercado que estemos estudiando) y donde

(recordemos cual era el objetivo o la función principal o de ultima la

razón de ser o existir de los mercados financieros en general y de los

mercados de capitales en particular), es la del rol de soporte de la

Inversión en la Economía Real.

 Como decíamos, esta “degeneración” del rol en los tiempos de

crisis, en donde las instituciones no funcionan como deberían y en

donde la economía global no solo no crece, sino que inclusive

involuciona, estos bruscos cambios de valores y de transferencias

de recursos, es lo que en la jerga financiera se llama una “alta

volatilidad” de los mercados, en donde los precios dejan de responder

como una señal indicadora del comportamiento de las transacciones

reales, las cuales también se muestran altamente inestables, esto es

mostrando bruscas oscilaciones que reflejan corrientes compradoras o

vendedoras en forma intermitente, sin expresar una tendencia definida

(o en caso de definirse, las oscilaciones frente a una valor o precio de


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
referencia promedio que representa la tendencia, se ve alterado por

bruscas oscilaciones, concepto que en Estadística se llama Varianza o

Desvío Estándar que rodea a la tendencia).

 En el contexto definido en el punto anterior, el aspecto que quedo

pendiente de explicar, es la influencia que tiene (en el caso del mercado

de Bonos), las bruscas oscilaciones de precios o paridad del título y la

tasa de interés (recordemos que estos cambios de precios se ven

reflejados en la diferencia del valor actual o precio del título y el valor

nominal representado por la deuda y que, en segundo lugar, esto es lo

que define la magnitud de la tasa de interés).

 Cuando estudiamos el concepto de la tasa de interés como uno de los

principales conceptos (junto con del nivel de renta o ingreso) que define

la magnitud de la Inversión como uno de los principales componentes en

la Economía Real, por su efecto multiplicador en la generación de

productos y servicios, dijimos también que representaba una “bisagra”

que comunicaba la Economía Real con la Monetaria.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 También establecimos como principio (sin explicarlo todavía por no

contar con los elementos de juicio teóricos que si disponemos a esta

altura), que existía una relación inversa entre la magnitud de la tasa

de interés y el precio de los Bonos (aclaramos que al referirnos al

interés, lo hacemos en el contexto de que para cada tasa de interés

existe una tasa de descuento equivalente, una que va de “atrás para

adelante” y la equivalente que va “de adelante para atrás”, con el

ejemplo de que la tasa de descuento de un 20% existe una equivalente

del 25% de interés). Ahora estamos en condiciones de explicar esta

relación tan importante (por sus efectos) tanto en la Economía Real

como en la Economía Monetaria.

 Sigamos con el ejemplo de los Bonos de los Jubilados. Supongamos

que, en un primer momento, como dijimos, el mercado paga $ 20 por

cada “plancha” o unidad que representa un título de valor nominal por $

100 (que en nuestro caso vendría a ser como un pagare emitido por el

Estado que, al vencimiento, pagara al portador $ 100 pero hoy el

mercado paga $ 20).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 La paridad o precio del título es del 20% (porcentaje que se calcula

sobre el Valor Nominal), porque la tasa de descuento (que me reduce

ese Valor Nominal de $ 100 a un Valor Actual de $ 20 hoy), es una tasa

de descuento del 80%. Como se verá, entre el valor que toma el precio

(o el Valor Actual o Valor Descontado) y la magnitud de la reducción o

“quita” efectuada, entre ambas suman el 100% o Valor Nominal del Bono.

 Si entre el Precio y el Interés (descontado), entre ambas variables

completo el Valor Total del Bono, fácilmente se puede deducir que,

cualquier avance de una variable (supongamos que partimos del

precio o valor actual) es que para que pueda suceder, le “saco

terreno” (en su avance) a la tasa de descuento.

 A la inversa cualquier retroceso relativo (en porcentaje respecto del

Valor Total o Nominal) en el precio o Valor Actual, representa un avance

relativo (por carácter transitivo) en la tasa de interés, para que siempre

entre las dos sumen el 100%. Por esa razón, cualquier cambio en una

variable repercute en la otra y la forma en que lo hace es inversa,

cuando una avanza la otra retrocede.

 Para cerrar el caso, veamos que paso al año siguiente (para el

“beneplácito” de los especuladores que intervinieron en la operación). La


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
paridad del Bono cambio del 20% al 40%, esto por carácter “transitivo” la

tasa de descuento paso del 80% al 60%.

 La importancia fundamental que esto tiene (esto es el efecto de la

variación del precio de los Bonos sobre la tasa de interés), es por el

efecto que a su vez la tasa de interés tiene (como reguladora del

caudal de fondos que se canaliza por medio de la Inversión) en la

Economía Real.

 En los ejemplos dados, hemos simplificado al máximo posible el cálculo

financiero (como en el último caso hemos hecho referencia a la tasa

efectiva para todo el periodo considerado que son 10 años, sin hacer

referencia a una tasa efectiva anual que en diferentes periodos define

diferentes frecuencias de capitalización, hecho que dificulta

enormemente el cálculo, sin recurrir a fórmulas de matemática financiera

avanzada), con la intención de que conceptualmente se comprenda con


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
mayor facilidad los aspectos por los cuales el mercado financiero y de

capitales, funcionando dentro de los carriles normales dentro de

una economía, sirve de soporte a esta para su desarrollo y de qué

forma, cuando una economía funciona en forma anormal, esta

función pierde su orientación original, para transformarse en un

juego especulativo con pocos ganadores y muchos perdedores.

 Queda pendiente el tratamiento de las acciones dentro de un contexto

similar al que desarrollamos para el caso de los Bonos o Títulos de

Deuda.

 Habíamos partido del concepto que Inversión se financiaba con Deuda

de Largo Plazo o largo alcance (modalidad que ya tratamos) y emisión

de Capital, el cual, por su naturaleza, otorga un derecho patrimonial que

se ejerce sobre la Inversión.

 En el Modulo 1, contable-mente podemos relacionar a la Inversión (cuyo

concepto estudiamos como uno de los grandes valores agregados que

mueve la economía desde una óptica macroeconómica) y a nivel

microeconómico, (o sea dentro de la empresa o identificada por sectores

de actividad) contable-mente (en general), ubicamos a la inversión como

los Bienes de Uso o Activos fijos que ubicamos dentro del Activo no

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Corriente, (aclaramos esto para relacionar distintos aspectos de la

misma cosa, donde cambia la perspectiva y no el objeto de estudio y

que no queden conceptual-mente disociados dentro de sus

compartimientos estancos).

 Partiendo de esta base, habíamos visto también que, en la Ecuación

Contable Fundamental, ubicábamos al Patrimonio Neto como

contrapartida del Activo, de tal manera que, del otro lado de la ecuación,

tenemos a las deudas y el Patrimonio Neto.

 Este Patrimonio Neto (en las Sociedades por Acciones), en la cual como

vimos en el Módulo 1, la responsabilidad se limita al capital aportado.

Precisamente estas unidades en que se divide el Capital aportado, (y

por el cual estas fracciones de Capital pueden pasar de una mano a otra

mientras persista el “anonimato”) y cuyo mayor exponente es la

Sociedad Anónima, permite (jurídicamente) ir un paso “más allá”, que el

de limitar la responsabilidad patrimonial de los socios al capital aportado,

(como el caso de la Sociedad de Responsabilidad Limitada con la

diferencia que en la SRL la transmisibilidad de las participaciones

sociales o “cuotas parte” es limitada).

 En consecuencia, el instrumento que desarrolla al máximo el

Mercado de Capitales es la acción (como fracción del capital), por su

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
doble característica de anonimato y transmisibilidad sin

restricciones, (dado que a partir del anonimato los derechos se ejercen

o se trasmiten por la tenencia de las acciones).

 Tal como en el caso de los Títulos de Deuda, aquí también identificamos

un inversor comprometido con la actividad (el propietario del negocio o

empresa familiar), cuyo capital no está abierto al público (se llaman SA

cerradas) y las SA que abren su capital cotizando sus acciones en el

Mercado de Valores.

 Por este medio, es el que se identifica al inversor desvinculado de la

responsabilidad de dirigir la empresa y su interés, está centrado en la

tenencia que le da derecho patrimonial sobre los resultados que genere

la actividad y/o la ganancia que le puede reportar variaciones de

cotización de la acción positivas respecto al valor de adquisición,

(cuyo ejemplo contablemente hemos visto al ver el capítulo de

registraciones contables de operaciones con acciones en el Modulo 1).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 El aspecto que complica el desarrollo de este tema es por una cuestión

similar a la que en su momento vimos con respecto a los Bonos. Esto es,

si bien aquí también contamos con un valor técnico o de libros que

toma la acción, su precio de cotización en el mercado, puede tener

poca relación con el valor de libros por la misma razón que la fuerza

que moviliza el mercado, son las expectativas enfocadas en cuál es el

potencial de ganancias que el mercado adjudica a esta empresa,

que a la relación capital – patrimonio, que da derecho a un dividendo en

relación a los beneficios pasados, (que son parte del patrimonio) y no los

que pueden llegar a ser.

 Desde el punto de vista de la especulación ¿Cómo funciona este juego?

Muy simple, existen analistas bursátiles que estudian la actividad de la

empresa y su entorno, para determinar qué medidas que se toman en la

economía favorecen o perjudican a una empresa respecto a su

posibilidad de generar ganancias.

 El hecho paradójico es que esta información, (que requiere un análisis

especializado), trata de anticipar el efecto de los mencionados

acontecimientos antes que ocurran, de tal manera que si el mercado

(mediante el análisis de la mencionada información) percibe que la

actividad resultara beneficiada por determinados hechos que en el

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
entorno económico están relacionados en forma directa con la

actividad, aumenta la demanda de las acciones de esa empresa y

su cotización sube.

 El hecho más paradójico es que, cuando esa información que se analizó

(y su efecto se anticipó haciendo subir el precio de la acción) se

confirma en la realidad, (o sea que en la publicación periódica de los

Balances de las empresas que cotizan en Bolsa) que la empresa X

obtuvo ganancias superiores a las de su periodo inmediato anterior, en

ese momento el precio de las acciones baja, generándose un efecto que

el mercado conoce como “toma de ganancias”, obviamente en forma

anticipada a lo que ocurrirá en forma puntual, cuando la empresa decida

repartir dividendos a sus accionistas.

 En este sentido, existe un axioma bursátil que dice que “las

acciones suben con las expectativas y bajan con las noticias”,

mostrando una dinámica netamente especulativa, en donde las

oscilaciones de precios no se encuentran correlacionado con lo que

ocurre en la Economía Real, por la falta de coincidencia en los tiempos

en que se dan las oscilaciones en uno y otro mercado.

 Un ejemplo de lo dicho, inclusive lo puede ocasionar un hecho

imprevisto y totalmente fortuito, como por ejemplo lo fue (en su momento)

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
el atentado a las Torres Gemelas en EEUU. Inmediatamente al

momento posterior a ese hecho los precios de las acciones de empresas

de seguridad comenzaron a subir y la cotización de aseguradoras o

líneas aéreas o empresas de turismo, comenzaron a bajar.

 Un hecho local, lo puede generar, por ejemplo, la resolución

gubernamental respecto al aumento de retenciones a las exportaciones

perjudica a la empresa exportadora de productos primarios (alimentos,

petróleo, etc.) y la decisión de otorgar algún subsidio (por ejemplo, al

transporte, electrónica o comunicaciones), favorece a este tipo de

empresas, induciendo un alza en la cotización de las empresas que

coticen en el Mercado de Valores.

 Dado el grado de especialización que exige la “materia prima” con

la que se trabaja en un terreno tan fluctuante como impredecible,

para un inversor no especializado, la intervención de un especialista

(Agente de Bolsa) que actué como intermediario, se convierte en una

necesidad.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Las ventajas para el inversor son dos: La economía a escala y la

administración profesional de la Cartera de Inversiones. Cuando nos

referimos a la Economía a Escala, se refiere a la posibilidad de comprar

(por parte del Inversor) activos financieros en proporciones singulares

(esto es a pequeña escala) a bajo costo y al mismo tiempo, adquirir un

“portafolio” de inversiones diversificado.

 El acceso por parte del intermediario al acceso de una economía a

escala, (al manejar un volumen de operaciones que podríamos llamar

“mayorista”, para asimilar un término utilizado en un terreno comercial)

de proveer a su clientela opciones de inversión a bajo costo y en forma

diversificada, (lo cual sería muy dificultoso lograrlo en forma individual) y

con la posibilidad adicional de delegar cuestiones legales e impositivas y

otros tecnicismos en manos de un profesional.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 El criterio de elección en la elección de una Cartera de Inversiones

existe (en términos generales) dos posturas básicas. Una en donde

el rendimiento global de la Cartera de Inversiones surge como un

promedio ponderado de los rendimientos individuales de los

activos que lo integran, el riesgo del portafolio puede resultar ser

inferior al de cada uno de los activos que componen la cartera.

 Esto ocurre cuando en la conformación de la Cartera se eligen

segmentos de actividad que no reaccionaran de la misma manera frente

a cambios en el entorno económico, de tal manera que mientras un

segmento de la Cartera los precios podrían bajar otro segmento de la

misma Cartera reaccionaria en forma contraria. Es decir, con esta

tendencia se pretende que los riesgos derivados de la elección se

compensen.

 La política de Administración de Cartera descripta en el punto anterior,

define una actitud pasiva para inversores que tienen una aversión al

Riesgo, con lo cual trataran de minimizarlo, tomando un indicador de

referencia que refleje o represente la tendencia del mercado del

momento. A esta actividad se la identifica como elección de Fondos

Indexados.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Una postura totalmente opuesta a la primera, se relaciona con la

gestión de una política agresiva o Activa, que se caracteriza por

tratar de “ganarle terreno” al índice de referencia “desafiando” al

mercado.

 Ya sea para una u otra política, será necesario (por parte del

administrador) realiza un análisis de activos, investigándolos en forma

individual o grupal a efectos de identificar situaciones ventajosas,

respecto a activos que hayan quedado rezagados (respecto de la

tendencia general), para luego definir las proporciones en que integrara

cada Cartera, en función de la clase de riesgo que los inversores están

dispuestos a asumir.

 En consecuencia, como resultado del análisis y el tipo de inversor

(conservador o agresivo), puede haber decidido que una combinación

apropiada es un 70% de acciones de compañías agropecuarias, un 20%

de compañías industriales y un 10% de compañías de servicios (Banca,

Seguros, etc.).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Para ir cerrando este tema, (desde el punto de vista Macroeconómico)

este índice general (que puede ser el Merval en nuestra economía o

el Dow Jones para los norteamericanos), refleja las expectativas de

los operadores, que como dijimos, siempre tratan de anticiparse a

los indicadores que miden el comportamiento de la Economía Real.

 Podemos así asimilar el comportamiento de los indicadores reales de la

economía (índices de inflación, crecimiento de PBI, etc.), con las

expectativas del mercado (reflejado en los índices Bursátiles), con la

comparación que hacen los meteorólogos entre la medición de la

“temperatura” y la “sensación térmica”, en donde de acuerdo a cuál sea

la coyuntura económica, una tendencia puede llegar a estar muy alejada

de la otra. Sin embargo, existe una diferencia sustancial entre la

evolución del tiempo y las finanzas.

 Las causas de las alteraciones del tiempo son las mismas hoy, ayer y

hace 100 años atrás, pero las causas de los movimientos financieros

cambian a través del tiempo. En este sentido, los precios del petróleo

influyeron en el mercado de bonos durante la Guerra del Golfo, pero no

en la actualidad, las bajas tasas de interés de la Reserva Federal, fue el

correlato de la debilidad del dólar frente a otras monedas (el Euro o el

Yen) hace años, pero no en todo momento.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Desde un enfoque más amplio (Finanzas Internacionales), a partir de la

existencia de mercados (tantos financieros como reales) que

rebasaron las fronteras y el control de los Estados Nacionales, las

empresas y los individuos hacen su propio juego dentro del marco

cambiante de valores de bienes y monedas, en donde parte del

juego incluye la evasión (mediante algún artificio) de las normas

legales nacionales.

 Algunos Bancos norteamericanos establecieron sucursales en Londres o

en La Bahamas, para eludir las reglamentaciones locales de la Autoridad

Monetaria Norteamericana y como inversores italianos, pasaban liras en

forma clandestina a través de la frontera suiza, para evitar los impuestos

del Gobierno Italiano. En el ámbito nacional, algo similar ocurrió en

épocas que existió prohibición de transferir divisas al exterior, se

efectuaban arbitrajes y operaciones financieras por medio de la plaza

uruguaya.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Lo que genera cambios y transferencias de recursos, divisas y

valores en el mercado internacional, es que por un lado la política

internacional del dinero esta descentralizada.

 Cada Banco Central quiere regular la tasa de crecimiento de su Oferta

Monetaria, para lograr sus propios objetivos en apoyo a la política

económica interna y por otro, los objetivos y estructuras económicas

entre los distintos países (que se relacionan a través del comercio e

intercambio financiero internacional) difieren entre sí, al igual que sus

tasas de crecimiento monetario.

 En este contexto, los Bancos Centrales y Ministros de Economía de

cada país podrán hacer efectivas sus políticas económicas, únicamente

si logra aislar sus mercados nacionales de crédito y dinero, de la

influencia de los mercados internacionales. Así de esta manera, se

configura las reglas de juego en donde agentes públicos y privados

se encuentran movilizados por diferentes objetivos, que muchas

veces se encuentran enfrentados por conflictos de intereses, en la

cual encontramos dos (o más) grupos como mínimo en oposición.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Por un lado, los políticos y burócratas de los gobiernos nacionales y por

el otro los presidentes y gerentes financieros de empresas privadas

grandes (la gran mayoría multinacionales), medianas y pequeñas.

 A los funcionarios gubernamentales, les interesa ganar las elecciones

asegurando la estabilidad económica y el pleno empleo, y a los

funcionarios y ejecutivos de empresas privadas, obtener grandes

beneficios tratando de anticipar las consecuencias de las medidas de la

política monetaria y fiscal en la economía, movilizara corrientes

inversoras (algunas veces en apoyo pero, lo problemático, ocurre

cuando lo hacen en contra de dichas medidas, como recurso defensivo

en protección de sus intereses privados) en el mercado de valores y

cambiario, que en ocasiones, logran desestabilizar la política

instrumentada por el Gobierno de turno.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 La habilidad para pronosticar la dirección de la tendencia futura en el

mercado de cambios y valores, ha dado origen a la obtención de grandes

fortunas, en la misma medida que el futuro político de los funcionarios, se

torna inestable ante el fracaso en pronosticar que determinados cambios

(contrarios a la política oficial instrumentada en materia fiscal o monetaria)

no iban a ocurrir… y, sin embargo, terminan ocurriendo.

 Como marco de referencia referido a los intereses en pugna de este “juego

del dinero”, que moviliza a las finanzas internacionales, falta agregarle un

ingrediente esencial. Este es, que la marcha de la economía como

consecuencia de las diferentes políticas instrumentadas (sean cuales fueren),

se encuentran afectadas por movimientos cíclicos (de auge y depresión) que

se repiten en forma permanente.

 La Teoría de los Ciclos, se elaboró en respuesta a cuestionamientos

respecto a porque una economía que eventualmente haya alcanzado

una posición de equilibrio en situación cercana al pleno empleo y

ocupación de sus recursos, continua un periodo de recesión y

desempleo para recuperarse al tiempo, iniciando el retorno del ciclo.

 Si bien el desarrollo de la teoría en si (y la evidencia empírica que la

sostiene) excede el alcance de este curso, para nuestros fines (de carácter

introductorio) postularemos (en principio en forma axiomática), que las

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
economías capitalistas tienden a desarrollarse cíclica-mente en lugar de

hacerlo a compasadamente sin altibajos.

LOS MOVIMIENTOS CICLICOS DE LA ECONOMIA Y LAS


CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Partiendo del principio “axiomático” respecto a la existencia de los ciclos,

definiremos las diferentes etapas que lo definen y sus características

distintivas:

o Depresión: Se encuentra caracterizada por un fuerte desempleo


y un nivel de demanda de los consumidores, que es bajo con
relación a la capacidad productiva de la industria (con capacidad
ociosa importante). El nivel de precios promedio tiende a
descender, al igual que los empresarios resignarán márgenes de
beneficios, para no perder la escasa demanda o participación en
el mercado (y en algunos casos los márgenes serán negativos).
Faltara confianza en el futuro, con baja inclinación por parte de
los empresarios a realizar inversiones nuevas. Por parte de las
entidades financieras, tendrán superávit de dinero líquido que
nadie (quienes a estos merezcan ser acreedores de ese crédito)
les pedirá prestado, lo cual incentiva la tendencia de los intereses
hacia la baja.

o Recuperación: Esta etapa se inicia cuando se ha llegado al


punto más bajo de la etapa anterior, en la cual la tendencia que
mueve el ciclo deja de caer (llamado punto de inflexión en donde
ocurre el cambio de tendencia de negativo a positivo). Con el
cambio de expectativas, la maquinaria vieja ya amortizada es
reemplazada. El empleo la renta y el consumo comienza a crecer
y con ello aumenta la producción, las ventas y beneficios de los
empresarios. Las inversiones que en la etapa anterior se
consideraban arriesgadas o inciertas, comienzan a encararse en
un clima de negocios que pasa del pesimismo al optimismo. Al
crecer la demanda y la producción, comienzan a emplearse
factores de producción que hasta la etapa anterior se
encontraban desempleados. Los precios dejaran de descender,
para mantenerse constantes o subir lentamente.

o Auge: Durante la recuperación, algunas industrias alcanzan a


obtener la plena ocupación en su capacidad de producción
instalada, antes que otras. Comenzará a verificarse escasez de
mano de obra (en especial la especializada), como también la de
determinadas materias primas clave. Cada vez resulta más difícil
aumentar la producción mediante la utilización de recursos
ociosos y sin recurrir a nuevas inversiones que eleven la
productividad de la mano de obra ya empleada. El crecimiento de

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
la demanda que antes se encuentre con “cuellos de botella” y
rigideces en la oferta, presionaran hacia el incremento de precios
en forma selectiva (o masiva si estos “cuellos de botella” se
extiende a toda la oferta en forma generalizada). Esto empuja una
suba de costos, precios y un exceso de demanda de trabajo. El
gasto en inversión es grande y los recursos financieros escasean
y puede ser que aumente la tasa de interés por un exceso en la
demanda de fondos prestados. Las expectativas futuras son
favorables, estimulando la inversión sobre precios y volúmenes
de producción que se presume que seguirán aumentando y
mejorando los márgenes de rentabilidad de los inversores.

o Recesión: El punto en que el auge interrumpe su tendencia


alcista para transformarse en recesión, define otro punto de
inflexión (punto en el cual cambia la tendencia de positiva a
negativa). La demanda de consumo desciende. Las inversiones
que resultaban rentables si se confirmaban la tendencia de
precios y ventas crecientes, en el nuevo contexto dejan de serlo.
El pago de intereses por los fondos que se tomaron prestados
que resultaban fácilmente absorbidos, porque se calcularon sobre
la base de una actividad creciente, se transforma ahora en una
carga muy pesada para las estructuras económicas de las
empresas, ocasionando la quiebra de las empresas
económicamente menos competitivas.

o En consecuencia, la producción, el empleo, el nivel de renta y el


consumo decrece, entrando en un espiral descendente, en donde
nuevas empresas son arrastradas a la zona de perdida y de
insolvencia, situación que comienza a impactar en el sistema
financiero, los cuales también recortan el acceso al crédito,
agregándole otra “vuelta de tuerca” al círculo vicioso. Los precios
y beneficios caen y la inversión se reduce a niveles muy bajos, en
donde ni siquiera se reemplaza los bienes de capital amortizados
o deteriorados y en donde la capacidad improductiva aumenta en
forma acelerada. Al llegar al punto final del declive, aparece un
periodo de depresión total, cerrando el ciclo en el mismo punto en
donde comenzamos.

 Si bien la exposición que acabamos de hacer no deja de ser muy

esquemática, ofrece una descripción de las características más

comunes que suelen acompañar a las etapas del ciclo, aunque hay
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
que tener en cuenta que no existe dos ciclos que sean iguales, aunque

transiten por etapas similares.

 En algunos, la fase de recesión es corta y entonces la depresión

resultante no resulta ser tan severa y en otros casos, por el contrario, el

grado de paralización resulta ser alarmante. En algunos ciclos, la etapa

del auge desemboca en una inflación descontrolada y en otros, la

presión del exceso de demanda apenas resulta percibida.

 Sobre la base del esquema (en forma estática por etapas) de los

ciclos económicos que presentamos en párrafos anteriores, a

continuación, le sumaremos un análisis de la dinámica que

interrelaciona las distintas etapas que conducen de la euforia al

“incendio” en lo que puede considerarse una radiografía de una

crisis financiera. Este enfoque fue desarrollado por el economista

norteamericano Hyman Minsky.

 El mencionado economista identifico que, en los periodos de crisis,

existió una primera fase de crecimiento en condiciones normales. Una

segunda fase de Boom o euforia (originada en algún acontecimiento o

shock positivo) a la que sigue una etapa de distrés o desasosiego

financiero. Desde esta visión, el mismo sistema que es capaz de

crecer y aumentar la productividad de la economía, ese mismo

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
proceso de crecimiento es la que genera una vulnerabilidad

financiera creciente que conduce a la etapa de la depresión.

 Cuando tiene lugar una fase larga de crecimiento, en donde los

empresarios experimentan una tendencia de ventas y rentabilidad

creciente, nos encontramos dentro de un escenario económico (que

describimos en la etapa de recuperación y auge del ciclo).

 Desde el punto de vista financiero los oferentes de crédito participan del

mismo clima de bonanza y se muestran dispuestos a conceder

préstamos y los deudores del sistema se muestran deseosos de asumir

posiciones financieras que en otro momento hubieran considerado

arriesgadas. El punto que es que los prestamistas convalidan este tipo

de decisiones, en el proceso que lleva a la evaluación y concesión de

créditos.

 El problema en el cual participan las entidades financieras es que,

en épocas de euforia financiera impulsada por la expansión de las

inversiones, este tipo de instituciones en su búsqueda de

incrementar el volumen de fondos prestables y la rentabilidad de

sus líneas de crédito, se embarcaran en la búsqueda y colocación

en el mercado de nuevos productos financieros que estén en

condiciones de ofrecer una mayor tasa de retorno (tasa de interés),

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
sin afectar la demanda de inversión. La ingeniería financiera

instrumentada con esta finalidad, hace que las inversiones resulten ser

financiadas en forma relativamente independiente de la política

monetaria seguida por los Bancos Centrales.

 Este surgimiento de nuevos y complicados productos financieros

resultado de la llamada “ingeniería financiera” (que compiten con los

tradicionales), llevan a los consumidores de crédito a volcarse a

operatorias novedosas y más arriesgadas.

 Cabe aclarar que un préstamo (cualquiera sea su destino), da origen a

un flujo de egresos en concepto de amortización financiera ciertos,

mientras que los ingresos que los cubrirán son por naturaleza inciertos.

En este contexto Minsky distingue tres formas de financiamiento que

involucran distintos grados de riesgo y vulnerabilidad financiera:

o El Financiamiento Cubierto: Ocurre cuando los ingresos


corrientes esperados son suficientes para cubrir los servicios
financieros (de intereses y amortizaciones).

o El Financiamiento Especulativo: Ocurre cuando el deudor


puede cubrir los intereses, pero debe acudir a financiamiento
adicional para enfrentar los vencimientos de capital.

o El Financiamiento a la Ponzi: Ocurre cuando resulta necesario


recurrir a financiamiento adicional para cubrir el pago de intereses.
Charles Ponzi (en el año 1920 en Boston) tomaba prestado dinero
prometiendo pagar intereses siderales en cortos plazos. El truco
consistía en financiar los retiros de depósitos, con nuevos
inducidos por muy altos rendimientos. Esta estrategia es similar al

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
juego promocionado en el pasado, en el cual se emiten y reciben
giros postales. A los últimos en ingresar en el juego, les va tan
bien como a los últimos acreedores de Ponzi.

 Algo similar ocurre con las Garantías Colaterales que cubren un

préstamo, o en los casos de Préstamos Hipotecarios en el mercado

inmobiliario. El valor del bien caucionado o entregado en garantía

puede cubrir totalmente (o no) el valor del préstamo.

 Además, por normas de seguridad (que no siempre se cumplen) la

garantía debería tener lo que se llama “aforo”. O sea, el valor de la

garantía tiene que superar al del préstamo (mínimo en un 20%), para

que cubra gastos de realización dela bien, más fluctuaciones negativas,

hecho que sucede en determinadas circunstancias, tal como veremos en

párrafos siguientes.

 En los momentos de euforia de las inversiones, los plazos de

financiación se acortan y se tienden a asumir mayores riesgos. Muchas

empresas que se manejaban con un nivel de préstamos cubierto por su

flujo de fondos, pasan al financiamiento especulativo y las que actuaban

en con este nivel de riesgo, pasan al financiamiento a la Ponzi.

 Estos cambios que ocurren en un momento de expansión

económica aumentan la fragilidad de todo el sistema de

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
financiamiento, debilidad que se pone de manifiesto o se hace

evidente frente un shock adverso (por ejemplo, suba de tasas

internacionales y retiro de depósitos que emigran de la plaza local hacia

otras más rentables).

 Este movimiento de la economía en sentido contrario (ahora entrando en

la pendiente decreciente del ciclo) las expectativas, el stock y la

estructura de deudas heredadas del pasado, ya no son consistentes con

las nuevas posibilidades de acceso al financiamiento.

 En estos casos que los desajustes en la economía conducen a un

espiral descendente (como el que describimos en la etapa de la

Recesión), la fuente ingresos de las empresas disponen para hacer

frente a sus obligaciones son básicamente tres:

o Ingresos operativos corrientes: Ventas menos gastos


operativos.

o Refinanciación y reestructuración de Deudas: Al quedar el


stock y la estructura de deudas descolocada respecto a ingresos,
derrapando en un espiral descendente, el valor de los patrimonios
pierde la capacidad de pago del pasado, ya que por un lado el
respaldo patrimonial de las deudas, se basa cada vez en mayor
medida en el valor de los bienes de uso productivos, (ya que el
movimiento circulante de ingresos corrientes se va por el
“desagüe” de la espiral económico descendente).
o Entonces la re-estructuración no solo implica adecuar la situación
a una capacidad de pago cada vez menor, sino que debe ser
complementado con un alargamiento en los plazos de pago
(recordemos que, en el ciclo alcista, la estructura de deuda del
sistema tiende a concentrarse en plazos más cortos) para evitar
quiebras masivas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
o Venta de Activos: Seria el último de los recursos de naturaleza
extraordinaria, cuando fallan todas las demás.

 Ante este nuevo contexto, (aumento de tasas de interés, baja en la

actividad económica, menores ingresos para hacer frente a egresos por

intereses y amortizaciones rígidos hacia la baja), por decantación

queda la más nociva por sus consecuencias, o sea la venta de

activos.

 Si estamos frente a un caso aislado en donde el deudor eventualmente

solucione su problema de liquidez, vendiendo un terreno o una maquina

en un mercado que se muestra permeable para transformar el bien en

efectivo sin sufrir pérdidas de valor significativas, no tiene efectos en el

conjunto general de la economía.

 El problema se agrava cuando una masa crítica de deudores del sistema

financiero intenta hacer lo mismo al mismo tiempo, la consiguiente baja

de precios y pérdida de valor se vuelve inevitable. Si estos activos se

encontraban caucionados como garantía real de los préstamos

concedidos a los Bancos, estos se encuentran ante la situación que los

clientes no solo se quedaron sin capacidad de pago (por la disminución

del movimiento circulante), sino que las garantías dejaron de funcionar

como tales.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 La etapa que el economista norteamericano identifica como

“distrés” (concepto en oposición a estrés), comienza con una súbita

toma de conciencia de los agentes económicos que no todos

podrán cumplir con sus obligaciones financieras (o recuperar sus

préstamos por parte de las entidades financieras) en el futuro

inmediato.

 Esta fase se caracteriza por el pasaje inverso al que dio origen a la fase

ascendente del ciclo. En ese momento los agentes económicos

canjearon dinero por activos financieros menos líquidos y más riesgosos.

Ahora en el proceso inverso, se trata de convertir los referidos activos

(en un mercado saturado por la oferta) en dinero (como sea a que tenga

lugar) y liquidar sus deudas.

 La situación puede terminar en un “suave aterrizaje” o en una situación

de pánico, que tiene lugar cuando el público comprende que las

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
ganancias generadas durante el periodo de auge, solo se harán

efectivas para los primeros que la realicen.

 En esta etapa, los agentes económicos se comportan como un público

aterrorizado en un edificio que se incendia, quieren salir todos al mismo

tiempo por la misma puerta. Las ventas masivas por parte de los

deudores, se suman a la actitud de los bancos de negar la renovación

de los créditos y la contracción del gasto en consumo, genera una

situación de insolvencia generalizada quebrando la cadena de pagos.

 Como si no resultara suficiente, agreguemos el movimiento de los

especuladores de turno que advirtiendo el cambio cíclico en forma

anticipada, realizan ganancias vendiendo sus activos antes de llegar al

punto de inflexión, en donde comienza la debacle (otra “señal” en este

sentido, aparece cuando el sistema financiero comienza a experimentar

una fuga masiva de depósitos, que no hace más que agregar nafta al

fuego) y reingresan al sistema, en un mercado completamente deprimido,

en donde el poder adquisitivo de su dinero (en términos reales) se ha

multiplicado en proporción directa a la caída de valores en los mercados

físicos y financieros.

 Cuando se llega a una situación tan extrema, resulta necesario que

un agente ajeno a la trama de relaciones financieras que se

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
articularon en el periodo de euforia, aporte dos cosas para

reconstruir el sistema: Liquidez y Demanda.

 El Agente que dispone de los atributos necesarios para cumplir con este

rol es el Estado, como prestamista de última instancia (una de las

funciones más importantes reservadas al Banco Central) pueda

garantizar que habrá suficiente dinero para parar la corrida y además

aumentando el gasto publico y/o reduciendo los impuestos, pueda

operar como contrapeso de la reducción de la demanda agregada

derivada de la caída de la inversión.

 Frente a este panorama, la intervención del Estado apuntala Bancos y

empresas, generando redistribuciones de ingresos y socialización de

perdidas (siempre con un sesgo favorable al sector productivo).

 Ahora bien, cuando la crisis financiera toma otra escala y se

manifiesta a nivel internacional, los Estados Nacionales en forma

aislada se muestran impotentes para enfrentar con éxito los efectos

de esta coyuntura por causa de la globalización de los mercados

físicos y financieros, (como ya adelantamos) que trascendieron las

fronteras físicas de los Estados nacionales.

 La globalización es un proceso que si bien, ya venía gestándose como

consecuencia de los cambios tecnológicos, se aceleró notablemente a

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
partir de la caída del muro de Berlín, en la cual se expande el modelo

capitalista, y los regímenes que vivieron aislados (hasta entonces),

adoptan políticas para atraer capitales, para acercarse cada vez más a

las reglas de la economía de mercado.

 Las naciones creadas en el pasado por el hombre para facilitar el

funcionamiento de la sociedad, desde el punto de vista de la economía,

al hacer reserva de sus mercados, establecían controles que limitaban

su crecimiento, que a partir de la revolución tecnológica y flexibilización

de las organizaciones, derivo en un proceso de desborde de los

controles estatales, que libero los flujos de factores productivos clásicos

(trabajo y capital) y modernos (conocimientos, know how, tecnología e

información) para diseminar productos y servicios a escala mundial.

 De esta forma, decisiones tomadas en algún lugar remoto del planeta,

tiene efectos y consecuencias económicas en diferentes lugares

geográficos en forma simultánea.

 Entonces, entre tendencias proteccionistas o liberadoras (de

acuerdo a cuál sea la política instrumentada por cada Estado nacional),

los habitantes del planeta fueron aumentando su interdependencia

y entretejiendo la trama del tráfico comercial mundial. Este proceso

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
tuvo su reflejo en el movimiento de los mercados financieros que por la

revolución tecnológica de las comunicaciones funciona las 24 hs del día,

donde las plazas se encuentran vigorosamente interrelacionadas e

interdependientes y la información circula “On – Line”.

 En este “nuevo” contexto, y volviendo a nuestro tema ¿Cómo se

produce el “efecto contagio” en las economías, en una crisis

financiera internacional? Imaginemos una nación que se ha

endeudado en el exterior para efectuar desde su plaza local la

producción de bienes exportables (comenzaremos primero en un hecho

relacionado con la Economía Real).

 Si esta nación se ve enfrentada a un shock externo que

internamente genera una situación de iliquidez, antes que los

proyectos encarados maduren y comiencen a producir y generar

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
los fondos que hará posible honrar los compromisos asumidos, en

caso que todos los acreedores renueven los prestamos (en lugar de

retirar los fondos) el financiamiento de los proyectos quedara asegurado

y el país estará en condiciones de pagar su deuda externa con las

divisas generadas por las plantas exportadoras en operación.

 Si no llegara a ser así, el problema de liquidez se transforma en uno

de solvencia, ante la incapacidad de hacer frente a los

compromisos asumidos el país entrara en default (cesación de

pagos).

 Lo descripto es un proceso que se hizo sentir en casi todas la

economías emergentes, (tanto sudamericanas como las del este

europeo que se abrieron a las entradas de capitales) que atrajeron

nuevas inversiones y también a los llamados “capitales golondrina”,

atraídos por las altas tasas de rendimientos que prometían la

explotación de mercados vírgenes o “nichos” de mercado, algunos de

ellos llevaban aparejados la asunción de riesgos considerables por

operar en países (caso Rusia, Brasil y economías Asiáticas en la década

de los 90 con la apertura de su economía), alguno de ellos con

problemas estructurales y elevada deuda pública.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 El endeudamiento de corto plazo, genera el riesgo (para los receptores

de los fondos) que un súbito cambio de opinión de los tenedores de

activos financieros (influenciado por alguna tendencia contraria a la que

en algún momento el flujo de financiamiento externo dirigido a la región),

se traduzca en un inmediato des-financiamiento de los proyectos

basados en esta modalidad de crédito.

 Pero la fragilidad financiera era aún mayor en los casos en que una

masa importante de estos préstamos, se destinaron a financiar

emprendimientos especulativos (que nada tenían que ver con la

financiación de proyectos productivos), es decir a la compra de bienes

inmuebles, tierras o acciones con la única finalidad de venderlos a un

precio superior, (proceso que siempre funciona en una economía en

crecimiento en donde la demanda excede a la oferta tanto en los

mercados reales como en los financieros).

 El mismo proceso de demanda creciente de activos incrementaba su

precio, con lo cual cumplía con las expectativas de ganancias de capital


Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
y al mismo tiempo atraía nuevos operadores al mercado. Los valores o

bienes sujetos a la especulación (dado su alto valor), servían a su vez

como garantía de nuevos préstamos que dirigían al mismo fin. Esta es

la clásica burbuja financiera. Un mercado en expansión, atractivo a la

vista y vacío de contenido productivo, que finalmente termina estallando

(el mercado en su evolución) al llegar a un punto de saturación.

 Este punto de saturación llega cuando a partir de un cambio de

expectativas, los operadores especulativos y acreedores en mercados

emergentes, deciden resignar algunos puntos en sus márgenes de

ganancia (o tasas de retorno de sus acreencias) y refugiarse en activos

de menor rendimiento financiero, pero de mayor seguridad (en un

proceso que se denominó Fly to Quality).

 Este es un ciclo que se repite cada tanto. En el momento de la retirada

de flujos financieros, habrá una disminución del crédito en los mercados

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
internacionales y una des-aceleración del crecimiento mundial de las

economías reales.

 Lentamente, los mercados se van normalizando y el flujo de capitales (y

con ello el crédito) vuelve a fluir hacia los países menos desarrollados (y

con mayor potencial de crecimiento) en busca de mayores tasas de

rentabilidad. Volverá a aumentar la tasa de crecimiento mundial

(especialmente en aquellos países receptores del flujo de capitales) y

volverán a aumentar en estos países el precio de los activos, (abonando

el terreno que propicie la aparición de una nueva crisis financiera).

 En muchos casos, tanto el cambio de tendencia en los ciclos (dado que

en general muestran un patrón repetitivo) y la magnitud resultan

pronosticables.

 Lo que resulta difícil de pronosticar, es la fecha precisa en que el cambio

de tendencia ocurrirá, generando una redistribución de la riqueza entre

países (generado por la mutabilidad en el movimiento de capitales),

transferencia de ingresos (que generan déficit en las balanzas de pagos

en los países en los cuales los fondos se retiran y superávit en los que

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
se alojan, sea cual fuere la dirección coyuntural del movimiento) y con

ello ganancias y empleos.

 Desde el punto de vista de la actividad privada, los operadores que, con

sus decisiones de asignación de recursos, aciertan a anticiparse a la

corriente de tales flujos financieros (y los efectos que generan en la

economía real), son los que se encontraran en mejores condiciones de

obtener los mayores beneficios que estas corrientes generan.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Bibliografía utilizada y sugerida

 RICHARD G. LIPSEY: Introducción a la Economía Positiva. Ediciones


“Vicens – Vives SA”. Barcelona (1979).

 ARMANDO P. RIVAS: Teoría Monetaria, Inflación y Tasa de Interés.


Editorial “El Ateneo”. Bs. As. (1978).

 ROBERT. Z. ALIBER: El Juego Internacional del Dinero. Editorial “El


Ateneo”. Bs. As. (1975).

 MILTON FRIEDMAN: Moneda y Desarrollo Económico. Editorial “El


Ateneo”. Bs. As. (1976).

 GARY D. BROWN: Principios de Economía. Editorial “El Ateneo”. Bs. As.


(1976).

 JORGE ELIECER PRIETO HERRERA: Proyectos, Enfoque Gerencial.


Ecoe Ediciones. Bogotá DC (2009).

 ALBRETCH FORSTMAN: Dinero y Crédito. Editorial “El Ateneo”. Bs. As.


(1960).

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Lo que vimos:

 En este Módulo 2 (dedicado al área de Finanzas fuera de la

Empresa), desarrollamos todas temáticas que delimitan un marco de

referencia del entorno económico donde esta se desarrolla.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Lo que viene:

 Por un lado, en las próximas unidades veremos como la utilización

de la información que procede tanto de fuentes internas como

externas a la empresa, sirve como herramienta para la toma de

decisiones, cuyo dominio cae dentro del ámbito de la Administración

de Empresas por un lado compartiendo temas con lo que se ha

llamado Contabilidad Gerencial (enfocada en la Toma de Decisiones)

por el otro.

 En la Unidad 2 trataremos específicamente cuales son los

parámetros por los cuales se evalúa la conveniencia aceptar o

rechazar un Proyecto de Inversión.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte