Está en la página 1de 10

LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

LA RECEPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE LOS OJ INTERNOS


La recepción es la incorporación de las normas internacionales en los derechos estatales (derecho interno),
en caso contrario, las normas no podrían ser aplicadas. Por lo tanto, es un requisito para que el DI pueda
ser aplicado. Por lo que, a partir del momento en que una NI entra en vigor y empieza a desplegar sus
efectos jurídicos, es necesario que sea recibida por los OJ internos. En caso contrario, los estados no la
podrán aplicar e incurrirá en violación del derecho internacional y el resultado será la responsabilidad
internacional.

MECANISMOS PARA LA RECEPCIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES EN EL DERECHO INTERNO :


Estos son los dispuestos por el OJ interno. Es decir, el derecho internacional no dice nada de cómo debe
ser incorporado en derechos internos. Esto es así porque responde al principio de autoorganización que
permite que cada estado regule jurídicamente la incorporación del DI. Es necesario distinguir entre:
 COSTUMBRE INTERNACIONAL: Desde el punto de vista del derecho comparado, se dice que
ninguna constitución dice nada al respeto, guarda silencio, no se establece como se pone la
costumbre en el OJ interno y por eso, cada ordenamiento lo dispone como mejor le parece.
o Esto pasa con el OJ del estado español; la CE no dice nada sobre la incorporación de la costumbre
en derecho español, por lo tanto, no regula la incorporación de normas consuetudinarias
internacionales.
A pesar de este silencio, la CE menciona el derecho internacional general (=la costumbre internacional).
Así que, aunque no menciona el mecanismo que se debe seguir para incorporar las costumbres, sí
hace referencia a ellas. A partir de esta circunstancia, la incorporación de las normas
consuetudinarias internacionales en el derecho español se estructura según una serie de
características:
o Automática: A partir del momento en que se forma una costumbre en la sociedad internacional, la
costumbre pasa a formar parte del OJ del estado español. Sin necesidad de ningún trámite más
o General: Se reciben todas las costumbres, ya sean anteriores o posteriores a la CE y se
incorporan. A partir de este momento, el estado español queda vinculado por las mismas y deberá
de cumplirlas. Una vez recibida la costumbre internacional, pasa a formar parte del derecho del
estado español. A menos que, en el momento de formación de la costumbre, el estado español se
haya opuesto.

 TRATADOS INTERNACIONALES: En el ámbito del derecho comparado, las constituciones, al hacer


referencia a la recepción de los TI, optan por 2 regímenes distintos:
o Especial: Estos deben de ser transformados en una norma interna. Por lo que, el parlamento del
país transforma las normas que contiene ese tratado en ley. A partir de eso, se entiende que está
incorporada en el OJ del estado. Se dice especial porque es necesario que el tribunal
internacional se transforme en una norma interna y pueda formar parte del OJ interno (caso Francia e
Italia).

o Automático: cuando el TI entra en vigor, automáticamente, sin necesidad de transformación


normativa, pasa a formar parte del OJ del estado. No es necesaria la transformación a norma
interna. Ej. El Estado español, cuando entra en vigor un tratado internacional, automáticamente está incorporado en el OJ del
estado.

El ordenamiento jurídico del estado español contempla la recepción automática por varios factores:
o Hay precedentes históricos que lo demuestran.
o Existen resoluciones y dictámenes del consejo que lo indican.
o Jurisprudencia tanto del TS como del TC.
No obstante, algún autor, entiende que no es así y discute que el estado español se rige por el especial
y no el automático. Se basa en que la CE dice que todos aquellos tratados válidamente celebrados por
el estado español serán publicados oficialmente, por lo tanto, se requiere un acto de publicación para
que el tratado sea incorporado. Es más, en el título preliminar del CC, dice que se publica en la BOE.

Lo que le discutía todo el mundo es que la publicación oficial de un tratado no es un acto normativo,
simplemente un acto formal mediante el cual un TI se publica por cuestiones de seguridad jurídica,
aunque este no se publique, se aplicará igualmente. Estos son los TRATADOS FANTASMAS; son
tratados firmados por los estados, que son aplicados, pero no publicados (ej. tratados secretos en materia militar).

Además, hay que tener en cuenta que no solamente se está refiriendo al BOE en lo de publicación
oficial, sino que hay otros diarios, como el de Catalunya, boletín oficial de la unión europea.

Entonces, la publicación de los tratados debe de cumplir con una serie de requisitos:
o Publicación íntegra. se debe publicar la totalidad del documento del tratado.
o Sincrónica. el tratado se debe publicar en el mismo instante en el que entra en vigor. Ej. Si un TI entra
en vigor el 5/06/1980, se debe publicar ese día (requisito que no se ha cumplido casi nunca)

o Continuada. se deben publicar todas aquellas circunstancias relacionadas con el TI en cuestión.


Es decir, si en el tratado se publican también las reservas (de diferentes estados) y meses después
uno de esos estados retira sus reservas, se debe publicar la retirada de la reserva.
 Reserva: Cuando un estado no está de acuerdo con un artículo del TI y pide que no se le
aplique, en ese momento está pidiendo reserva (hay diferentes tipos). O, si una de las partes del
tratado lo denuncia, se debe publicar esta denuncia y que, por lo tanto, deja de ser parte.

 LOS ACTOS DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. Las constituciones guardan silencio


al respecto. ¿Cómo se incorporan entonces? En el caso del estado español se establece una
incorporación automática y su publicación. Se sigue la idea establecida para los tratados
internacionales, automática.

El problema es la exigencia y cantidad de resoluciones adoptadas en un día, por lo que es


prácticamente imposible la publicación de todos los actos. Ante esta imposibilidad de publicación, el
estado ha decidido publicar únicamente aquellas resoluciones que son obligatorias para el estado
español, es decir, aquellas que vinculan jurídicamente y obligan a su cumplimiento (Ej. resoluciones del
consejo de seguridad de naciones unidas).

¿Una vez recibidas y publicadas, cuál es su posición en la jerarquía normativa de los OJ? Según el
CC, en el caso del estado español, en 1r lugar están las leyes, en 2ndo la costumbre y en 3o los
principios generales del derecho. En esta pirámide, ¿dónde van las normas internacionales? hay una
discusión:
o Por un lado, están los constitucionalistas y administrativistas, quienes dicen que son supralegales
y que están por encima de la ley y a la vez infraconstitucionales ya que están por debajo de la CE.
 Pero no es así, porque la CE es una ley (la máxima ley). Por lo tanto, si se dice que un TI es
supralegal está también la CE; como los legisladores se niegan a reconocer que la CE no es
la primera norma, la única forma de ver la realidad del lugar que ocupan es viendo si alguna
vez se ha aplicado un TI que fuera contrario a la CE.
 En el caso del estado español la CE se ha modificado dos veces por razones relacionadas
con tratados de la UE. Vemos que se ha cambiado la CE y no el tratado, por lo tanto, los
tratados, la costumbre y los actos, están por encima del OJ.
Entonces, las normas internacionales ocupan el primer puesto, aunque los constitucionalistas digan
que no. Además, esto viene refrendado por varios principios que forman parte del acervo comunitario:
o Principio de primacía del derecho internacional sobre el derecho interno Ej: en el caso del estado español (o
cualquier OJ interno de cualquier estado) cuando una norma interna cualquiera que fuera ha entrado en conflicto con una NI, pues o
deja de aplicarse la NI o se cambia la norma interna, por regla general siempre se cambia la interna antes q la internacional

o Principio de que nunca se puede modificar una norma interna para dejar de aplicar una norma
internacional. (Esto viene dado a raíz de Bélgica que dijo que no podía aplicar una norma internacional porque era contraria a la
Constitución. A esto le dijeron que cambiara la constitución).

COMO SE APLICA EL DERECHO INTERNACIONAL


¿Cómo se aplica el DI? hay que establecer unas cuestiones previas:
 Aplicación voluntaria: los órganos internos de los estados aplican el DI, por lo tanto, es una
aplicación voluntaria. Cuando un estado se ve vinculado a una norma internacional y esta norma
impone una serie de obligaciones internacionales, el estado, voluntariamente y a través de sus órganos
internos, aplica DI.
 Aplicación forzosa: cuando un estado no aplica voluntariamente el DI, y entonces se ve obligado a
cumplirlo forzosamente.

VOLUNTARIO: Es realizado por los órganos internos de los estados. Cada estado, sobre la base del
principio de autoorganización, disponen en su OJ que órganos son los que deben de aplicar el derecho
internacional dentro de esos estados. En el caso del estado español hay que tener en cuenta unas
características previas:
1. El estado español tiene una estructura territorial compleja, se articula en torno al estado de
autonomías, así que, junto los órganos o poderes centrales, existen poderes ejecutivos y legislativos
autonómicos
 No hacemos referencia al judicial, porque en el caso del EE rige el principio de unidad del poder
judicial = no hay poderes judiciales autonómicos, el poder judicial es central.
2. El reparto competencial entre CCAA y estado aparece dispuesto en la CE. Esta dispone,
primeramente, las competencias exclusivas del estado, en segundo lugar las competencias exclusivas
de las CCAA y, en tercer lugar, unas competencias residuales. (Obviamente tenemos que las competencias
exclusivas del estado corresponderán su aplicación a los órganos centrales y las exclusivas de las CCAA corresponde a los órganos
autonómicos)

3. En el ámbito de tratados, existen tratados directamente aplicables, y los no directamente


aplicables.
 Directamente aplicable (self executing): es autosuficiente = una vez entra en vigor, ya puede ser
aplicado (reglamentos de la UE).
 No directamente aplicable (non self executing): no autosuficiente = necesita un desarrollo normativo
interno previo para poder ser aplicado (las directivas comunitarias, que son unos TI que necesitan ser desarrollados
legislativamente en cada estado, porque no son autosuficientes porque las directivas solamente contienen las pautas o directrices de lo
que debe de regular).

Hay dos tipos de aplicación:


 Normativa. aquella que desarrolla legislativamente una norma internacional.
o Por lo tanto, siempre se da respecto de los tratados no autosuficientes, porque cuando no lo
son necesitan ser desarrolladas legislativamente. La aplicación normativa significa que la NI
no autosuficiente será desarrollada, por ejemplo, en un Reglamento o en una Ley.
 Administrativa: la que viene referida a una norma autosuficiente, la que no necesita aplicación
normativa, se aplica administrativamente (= materialmente).
o También se da en norma no autosuficiente pero que ya ha pasado por la aplicación normativa,
por lo que ya es autosuficiente.
La cuestión es: ¿en el caso del estado español quien aplica normativamente, los órganos estatales o
los autonómicos? Va en función de la materia y por lo tanto de la competencia de cada uno. En caso
de la aplicación administrativa, de una norma internacional directamente aplicable, lo llevará a cabo
la administración pública, dependiendo de la competencia (autonómica o central). Ej. Imaginamos que se celebra
TI en materia de seguridad social. Esta es competencia exclusiva del estado, se trata de un TI no autosuficiente. Entonces, lo
desarrolla normativamente el estado y lo aplica administrativamente las CCAA porque las competencias están transferidas.

Relacionado con la aplicación del derecho internacional tenemos el tema de la celebración de los TI.
En el caso del estado español, quien celebra los TI, atendiendo al reparto competencial, corresponde
al estado español ya que es sujeto de DI, esto implica que las CCAA no tienen competencia en materia
de tratados, no pueden celebrar TI con otros países. No obstante, pueden solicitar al órgano ejecutivo
que celebre un tratado sobre alguna competencia de esta. Otra cosa es que lo celebre, eso lo elige el
estado.

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
Institución jurídico-internacional de naturaleza reparatoria. Tiene como fundamento el reparar daños y
perjuicios ocasionados por un SI. Ej. Estado, viola el derecho internacional, no aplica una norma. Por lo tanto, está
cometiendo un hecho internacionalmente ilícito (= violación de una norma internacional) que genera
responsabilidad internacional (= el estado que ha cometido esta violación tiene la obligación de reparar el daño ocasionado). Por
lo tanto, el fundamento de la responsabilidad internacional es el hecho internacionalmente ilícito.
Características:
 Toda acción u omisión que implique una violación del DI puede ser imputada a un sujeto
internacional: Es decir, si alguien comete un hecho contrario al DI debe de responder, nadie se salva,
todos los sujetos son iguales ante esta circunstancia. Tu cometes una acción u omisión que implique
una violación de la norma y has de responder por esa (eso todos los estados, todas las OI).
 Hecho ilícito: Sólo el derecho internacional puede considerar un acto internacional como ilícito. En el
caso de que lo haga el derecho interno, será considerado inválido
 La existencia de un hecho internacionalmente ilícito genera siempre responsabilidad
internacional. Para la existencia se requieren 2 elementos;
o Elemento Subjetivo. Es necesario establecer un vínculo (nexo causal) entre el hecho
internacionalmente ilícito y un sujeto internacional, ya que, si no, no se puede establecer
responsabilidad. Ej. A partir de esta idea el vínculo puede venir dado por los órganos del estado. Cuando éstos violan una NI, se
da por hecho que esa NI ha sido violada por el estado al cual pertenecen esos órganos. Ej. Si el poder legislativo estadounidense no
aplica un TI, se entenderá que el que incurre en responsabilidad es EUA, porque el nexo causal entre el incumplimiento del TI y EUA, el
nexo causal es el senado que no ha cumplido. También puede venir dada, en el caso de los estados de estructura territorial compleja
por las entidades autónomas. Ej. En el caso de que una CCAA del estado español no cumpla un TI, el responsable será el estado

español. Si un órgano se excede en sus funciones y la consecuencia del exceso es la violacion de


derecho internacional, será el nexo causal
o Elemento Objetivo – Material: norma internacional violada por parte de un sujeto internacional.
Para que se de este elemento es necesario que concurran unas circunstancias:
 Que se trate de una norma internacional. Por lo tanto, quedan excluidas las normas del
derecho internas, que no generan responsabilidad.
 Que se trate de una NI vigente, que obligue jurídicamente, que tenga efectos jurídicos.
 No importa el contenido de la NI, es indiferente si es cultural, económica… El contenido no
interviene para nada en la cuestión relativa a la responsabilidad internacional.
 Que la violación haya sido cometida por un sujeto internacional (estado o OI)
CONSECUENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
Cuando concurren los dos elementos presentados (subjetivo / material) estamos ante un hecho ilícito que
genera responsabilidad internacional. En consecuencia, se da la obligación de reparar el daño ocasionado.
¿Cómo? para poder establecer la reparación, hay que distinguir entre:
 Daños Inmateriales: aquellos no susceptibles de ser cuantificados económicamente (daño moral…). En
cuyo caso, el mecanismo de reparación será la llamada SATISFACCIÓN → mecanismo mediante el
cual se pide disculpas por haber causado un daño o un perjuicio respecto a una cuestión inmaterial.
 Daños Materiales: aquellos susceptibles de ser cuantificados económicamente. En cuyo caso, los
mecanismos de reparación son:
o La RESTAURACIÓN es la forma más perfecta de reparación porque significa devolver el objeto
que ha sido objeto de esa violación de la norma internacional
o La INDEMNIZACIÓN se da cuando no se puede devolver la restitución, por lo que se evalúa
económicamente el daño y se paga el precio.

CIRCUNSTANCIAS QUE EXCLUYEN LA ILICITUD


En determinadas circunstancias se producen hechos internacionalmente ilícitos, por lo que queda violado
el derecho internacional. Aun así, a pesar de la violación, no genera responsabilidad para sus autores.
Esto es porque puede haberse dado una de las circunstancias que exoneran de responsabilidad. Es
decir, la violación queda extinguida. Las causas que excluyen de responsabilidad y extinguen la violación
son:
 Consentimiento. un estado comete un violación a una norma internacional, pero a pesar de eso el
estado perjudicado dice que está conforme con esa violación del derecho internacional = da su
consentimiento a la violación cometida. En consecuencia, esa no genera responsabilidad internacional
para el estado agresor.
o Este tiene un límite, que es el uso de la fuerza armada → Se puede consentir en todo menos en
este caso. No podemos estar de acuerdo con la fuerza armada.
 Contramedidas o represalias → las veremos el próximo día.
 Fuerza mayor y Caso fortuito → cuando como consecuencia de unas situaciones externas y ajenas a
la persona se viola el DI. Es una violación que no es buscada, es ocasionada por cuestiones externas.
 Peligro extremo → cuando se viola el DI para salvar la vida de las altas autoridades de un estado.
 Estado de necesidad → cuando está en peligro la existencia del propio estado, es decir que cabe la
posibilidad de que el estado desaparezca.
o ¿Cuándo puede desaparecer el estado? cuando desaparece algún elemento constitutivo…
 Legítima defensa. cuando un Estado lleva a cabo un acto de agresión militar contra otro estado y, el
estado agredido, a la vez, responde militarmente. Cuando un Estado invade militarmente a otro. Se
diferencia de la contramedida porque en esas están prohibidos los actos militares. Para poder acreditar
legítima defensa es necesaria la concurrencia de 3 requisitos:
o Proporcionalidad: el estado agredido utiliza armamento proporcionado a los del Estado agresor. Si
el estado agresor ha utilizado armas convencionales, el estado víctima no puede utilizar armas
nucleares.
o Inmediatez: una vez un estado ha sido agredido, debe responder militarmente lo más rápido
posible. La inmediatez es un requisito relativo, porque todo va en función de la disponibilidad de
las tropas para hacer frente a quién te está atacando.
o Provisionalidad: se puede ejercitar la legítima defensa todo el tiempo hasta que el Consejo de
Seguridad declare que toma el asunto para tratarlo. Según como se desarrolla esa situación,
puede ser que el Consejo de Seguridad tome medidas y ordene parar la legítima defensa y ese
estado se ve obligado a parar inmediatamente sus actividades militares. Si el Estado agredido que
está ejercitando la legítima defensa no hace caso al Consejo de Seguridad y sigue atacando, la
legítima defensa deja de tener este efecto y se convierte en un acto de agresión. Mientras se
ejercita la legítima defensa queda excluida la ilicitud, pero a partir del momento en que el estado
sigue ejercitando esa sin hacer caso al Consejo, pasa a ser un acto de agresión.

Como se ejercita la legítima defensa: La legítima defensa se ejercita en base al artículo 51 de la


Carta de las Naciones Unidas y puede ejercitarse de forma individual o colectiva.
o Individual: Un Estado ataca a otro estado y este último se defiende utilizando la legítima defensa
o Colectiva: cuando varios estados apoyan a un estado que ha sido atacado. Si el Estado A ha sido
atacado por el Estado B, la legítima defensa será un grupo de estados. Ejemplo: OTAN.
Organización de cooperación de carácter militar. Esta actúa en defensa de algunos de sus
miembros si sufre un ataque.

Legítima defensa preventiva: Esta fue adoptada por la Administración Clinton en el ámbito de la
defensa de los intereses de EEUU y por sus ciudadanos en territorio estadounidense o en territorio
estrangero. Consiste en que, cuando un estado sospecha que va a ser atacado por otro estado, antes
de que se produzca este ataque, el estado que sostiene la sospecha ataca primero. El Estado A tiene
la sospecha de que el B le va a atacar y entonces el B ataca antes al A para evitar que éste le ataque.

No obstante, el principal problema de la legítima defensa preventiva es que se encuentra prohibida por
el Derecho Internacional. Es contraria al DI porque no se puede hablar de legítima defensa cuando no
ha habido un ataque previo. Sin ataque previo no puede haber legítima defensa. No obstante, EEUU e
Israel lo han utilizado más de una vez.

LOS MEDIOS DESCENTRALIZADOS DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

LOS MEDIOS INSTITUCIONALIZADOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL


Vienen dadas por la sociedad internacional en su conjunto y aplicadas por las organizaciones
internacionales. Están recogidas en tratados internacionales (como el tratado antártico) y en tratados
constitutivos de organizaciones internacionales (Organización internacional del Trabajo o las Naciones
Unidas).

Vigilancia y control internacional: medidas que aparecen contempladas en diferentes tratados y que tienen
por finalidad observar que los Estados cumplen con el derecho internacional.

Medidas de vigilancia: están encaminadas a que no se viole el derecho internacional. Son medidas de
carácter preventivo, encaminadas a observar que el derecho internacional es respetado.

Medidas de control: aparecen recogidas por ejemplo en la convención de los derechos del niño o en la
organización internacional del trabajo. Se llevan a cabo mediante un sistema de informes, el cual consiste
en que cuando un Estado entra a formar parte del tratado o la OIT, debe aportar un informe inicial en el
cual especifica cuál es su legislación interna y estos son examinados por un comité. Una vez examinado,
el comité realiza unas valoraciones y establece que la legislación interna esta en conformidad con el
tratado/legislación internacional laboral. En el supuesto que el comité advierta que hay un desfase o falta
de concordancia en la legislación de la materia y la legislación interna del Estado, el comité recomendara
una modificación de la legislación interna del Estado para adaptarla a la de la organización internacional.
Se deberán presentar informes periódicos donde cada Estado deberá dejar constancia a si ha procedido a
la adaptación de su legislación y recomendaciones que el comité le ha hecho. Control internacional sobre
la legislación interna de los países que permita advertir que si los Estados miembros cumplen el derecho
internacional.

Existen diversos controles, pero estos no tienen fuerza sancionadora, sino que hacen recomendaciones o
notas de prensa. Aun así, a los Estados les preocupa su imagen delante de la sociedad internacional.
No obstante, hay una única organización que tiene medidas de reacción contra la violación del derecho
internacional→Naciones Unidas. En un momento dado puede utilizar la fuerza armada para hacer que un
estado deje de violar el derecho internacional y lo cumpla. Son medidas extremas, se trata de la ejecución
forzosa por excelencia del derecho internacional. Estas medidas de reacción están contempladas en el
capítulo séptimo de la carta de las naciones unidas bajo la denominación de sistema de seguridad
colectiva, el cual es un mecanismo mediante el que se dota a Naciones Unidas de una serie de medios
que posibilitan el cumplimiento forzoso del derecho internacional por parte de un Estado que lo esta
violando. Dentro del ámbito de Naciones Unidas, el órgano que tiene competencia de analizar la situación
internacional y calificarla como amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión es el
Consejo de Seguridad. Ninguna otra organización ni ningún Estado pueden realizar esta calificación y si la
realizan no será válida. Ante el Consejo de Seguridad se le puede llevar un caso/asunto/conflicto. El
Consejo puede llegar a conocer de la existencia de los conflictos por varias vías:
 Porque el propio Estado le informa de que sufre el conflicto.
 Que la Asamblea General de las Naciones Unidas le informe.
 Que un tercer Estado le informe.
 De oficio.

Cuando el consejo de seguridad analiza el conflicto, la situación puede acabar de dos maneras diferentes:
 - Que no suponga una amenaza/quebrantamiento de la paz/acto de agresión y el conflicto se
deberá resolver por los Estados en controversia
 - Que diga que si se trata de una amenaza: si hay una amenaza la cosa esta latente, aún no ha
estallado (dos países que se pelean por un territorio que hay en su frontera y están discutiendo),
provoca la diferencia entre dos estados que puede acabar en un conflicto armado.
 - Hay quebrantamiento de la paz: en el quebrantamiento los Estados ya han realizado actos que
violan la paz.
 - Hay acto de agresión: es cuando un país invade a otro por ejemplo (conflicto del golfo pérsico).
Problema: el Consejo de Seguridad es un órgano político formado por 15 Estados, 5 son fijos y tienen el
derecho de veto (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Inglaterra) y los otros 10 van cambiando. Si hay
un conflicto en el que uno de esos países está involucrado, lo vetan. El Consejo de Seguridad actúa de
forma arbitraria porque solo conoce de los temas que a los 5 Estados fijos les interesa. Para que se haga
una reforma sobre el derecho de veto es necesario que nadie lo vete, por lo tanto, no hay reforma posible.
Para el Consejo sus decisiones son discrecionales (no arbitrarias).

Art. 40: dispone de una serie de medias temporales que puede aplicar el Consejo de Seguridad mientras
estudia la situación para que no se deteriore más la situación. Una vez ha analizado la situación las
medidas se dejan de aplicar y pasa a aplicar las medidas del articulo 41 o 42.

Diferencia medidas del 41 y 42: las del 41 son “pacificas”, no implican el uso de la fuerza armada y las
medidas del articulo 42 implican el uso de la fuerza armada. Pretenden que el Estado deje de violar el
derecho internacional. Aplicaran las medidas que crean más oportunas, no hay una relación jerárquica
entre las medidas del articulo 41 y del 42.

Medidas del artículo 41: no implican el uso de la fuerza armada. Son medidas de carácter económico,
diplomático... para hacer recapacitar al Estado que viola el derecho internacional para que deje de violarlo.
Las medidas contempladas son el embargo económico, la ruptura de relaciones diplomáticas (retirada de
los embajadores), la ruptura de comunicaciones (por vía aérea, marítima, férrea), o medidas relativas a
congelar los bienes financieros que tenga el Estado fuera de su territorio. Son tendentes a ocasionar un
perjuicio para que el Estado se dé cuenta de que está violando el derecho internacional. El Consejo de
seguridad puede aplicar otras medidas que crea oportunas.

Medidas del artículo 42: implica el uso de la fuerza armada para el cumplimiento forzoso del derecho
internacional por parte del Estado que lo está violando. Este uso de la fuerza armada se puede aplicar de
dos formas diferentes: de una forma suave (como cuando se estableció un bloqueo naval sobre Iraq) sin
llegar a destruir nada o en sentido estricto.

Las medidas del artículo 42 se deben aplicar según lo que disponga el articulo 43-47. Naciones Unidas no
tiene soldados ni armamento militar, lo tiene que solicitar a los Estados miembros. Así que Naciones
Unidas debe firman acuerdos para que los Estados le presten tropas. Estas tropas estarán al mando del
secretario general de naciones unidas que cuenta con el Comité de Estado mayor: órgano asesor del
secretario general integrado por los 5 militares de mayor rango de los 5 países que tienen derecho de veto.

Articulo 24 Carta de las Naciones Unidas: todos los Estados al entrar a las Naciones Unidas delegan en
el Consejo de Seguridad la vigilancia de la paz y seguridad mundial.
Si este artículo se suma al 48 de la carta de Naciones Unidas: el Consejo de Seguridad podrá delegar a
aquellos Estados que considere más preparados para hacer que otros Estados cumplan con el derecho
internacional.

ALTERNATIVAS AL SISTEMA DE SEGURIDAD COLECTIVA:


La Asamblea General adopta la Unión pro-paz que crea las operaciones de mantenimiento de la paz
(“cascos azules”). Los cascos azules son unas fuerzas armadas pacificadoras, se ponen entre los dos
adversarios, los separan y se inicia una negociación. Es necesario la existencia de un mandato, pero lo
más importante es que deben de contar con el consentimiento de los países o tribus en conflicto. Este
mandato se puede prolongar hasta que se pacifica el conflicto o en el momento que vean que no se va a
poder solucionar y retiran a los cascos azules de la zona para evitar pérdidas.
También están las boinas azules que son soldados o miembros de los cuerpos de seguridad del Estado
que llevan a cabo operaciones de mantenimiento de la paz, pero no de carácter conflictivo como
supervisar elecciones de un país, enseñar a las fuerzas policiales de otros países... Tienen por misión
llevar a cabo actuaciones que no tienen que ver con conflictos armados.

También podría gustarte