Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASIGNATURA:
Principios Fundamentales de Derecho Internacional Público (RRII-503)
TEMA:
El Sistema de Recepción de Tratados Internacionales en la República Dominicana
SUSTENTANTE:
Arianna Frencia 19-0007
PROFESOR:
Dr. Reynaldo Espinal
FECHA DE ENTREGA:
Santo Domingo, D.N.
13 de abril de 2019
!1
El Sistema de Recepción de Tratados Internacionales en la República Dominicana
1) La concepción dualista, que “parte del supuesto básico de considerar que el sistema jurídico
internacional, en relación con cada uno de los sistemas nacionales, son dos órdenes jurídicos
distintos, separados y autónomos”. Como consecuencia, una norma internacional no puede ser
directamente obligatoria en el orden interno y la normativa internacional necesita ser
transformada o incorporada al ordenamiento interno.
2) La concepción monista, la cual “admite la superioridad del derecho internacional ante las leyes
internas, con lo que surge una relación de subordinación del orden interno. Así, la norma
internacional se integra en el sistema nacional con la simple ratificación y suscripción del
Estado contratante.”
En ese sentido debes destacar que en República Dominicana el sistema de recepción de los
tratados internacionales se ejerce vía la concepción monista. A nivel constitucional podemos
encontrar el articulo relacionado con la recepción del Derecho Internacional en el sistema jurídico
nacional:
Cómo podemos ver, este artículo concede primacía al derecho internacional, el que se
integra en el sistema interno sin necesidad de transformación, es decir de un acto legislativo expreso
puesto que basta su ratificación. Además de que se ha consagrado el principio de la supralegalidad
de los tratados, cuando dice en su numeral 2) que: “las normas vigentes de convenios
internacionales ratificados regirán en el ámbito interno”.
Cabe resaltar que en nuestro país el orden jerárquico de las normas se clasifica de la
siguiente manera: a) Constitución; b) leyes constitucionales y tratados internacionales (Bloque de
Constitucionalidad); y, c) el Derecho interno (leyes, resoluciones, decretos y reglamentos)
!2
De acuerdo a antedicho, la Constitución se ubica por encima de los Tratados Internacionales
y las leyes internas en el entendido de lo que llamamos supremacía constitucional:
Artículo 6.- Supremacía de la Constitución. Todas las personas y los órganos que ejercen
potestades públicas están sujetos a la Constitución, norma suprema y fundamento del
ordenamiento jurídico del Estado. Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución,
reglamento o acto contrarios a esta Constitución.
!3