Está en la página 1de 18

TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional del Callao


Escuela Profesional de Ingeniería Química

TAREA N°01
PROCESOS QUÍMICOS-DESTILACÍON

 Docente: Mg. Ing. Angeles Queirolo Carlos


 Asignatura: Transferencia de masa II
 Alumnos:
  Camacho Huamani, Luis Fernando
Casas Preciado, Cristian Anthony
Hanco Paz, Karen Alejandra
León Antonio, Dáneri Yumary
Palomino Sotelo, Keyla Cindy
Santiago Marcas, Anthony Bryan
Vivanco Cabellos, Daniel Leonardo

Bellavista-Callao, setiembre del 2022


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

INDICE
I.INTRODUCCION....................................................................................................................3
1.1............................................................................................................................................3
II. OBJETIVOS..........................................................................................................................4
2.1............................................................................................................................................4
III. MARCO TEORICO..............................................................................................................5
3.1 Destilación fraccionada................................................................................................5
3.1.1 Proceso de destilación fraccionada......................................................................5
3.2 Definición del aceite esenciales....................................................................................6
3.2.1 Clasificación de los aceites esenciales..................................................................6
3.2.2 Componentes de los aceites esenciales................................................................7
IV. ANALISIS.............................................................................................................................8
4.1 Destilación fraccionada al vacío de petróleo biocrudo e inmovilización de metales
nocivos.....................................................................................................................................8
4.1.1 Materiales y métodos...........................................................................................8
4.1.2 Resultados............................................................................................................9
V. CONCLUSIONES...............................................................................................................11
VI. ANEXOS.............................................................................................................................12
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

I.INTRODUCCION
1.1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 3


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

II. OBJETIVOS
2.1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 4


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

III. MARCO TEORICO

3.1 Destilación fraccionada

La destilación fraccionada es un proceso de separación de mezclas muy


complejas y con componentes de similar volatilidad. Consiste en que una
parte del destilado vuelve al condensador y gotea por una larga columna
a una serie de placas, y que al mismo tiempo el vapor que se dirige al
condensador hace burbujear al líquido de esas placas.

La destilación fraccionada consiste en agregar al equipo de destilación


simple una columna rellena con algún material que provea una gran
superficie de contacto, para que al pasar por ella la mezcla caliente se
lleve a cabo repetidas evaporaciones y condensaciones. De tal forma
que la sustancia con menor punto de ebullición se concentrará en la
parte inferior. “Este sistema se utiliza, por ejemplo, para separar el
petróleo crudo en las distintas fracciones que lo forman: gasolina,
queroseno, aceites combustibles, aceites lubricantes. También se utiliza
para obtener el oxígeno a partir del aire líquido.” (Ibarguengoitia, M.,
2004).

3.1.1 Proceso de destilación fraccionada

Se efectúa en la columna de destilación compuesta de varios pisos,


llamados platos teóricos, se produce en cada plato la condensación del
destilado y nueva evaporación del mismo. Al subir en la columna se
observan fracciones que cada vez tienen mayor concentración del
componente más volátil.

La destilación fraccionada es una técnica para realizar una serie


completa de pequeñas separaciones, en una operación sencilla y
continua.

La columna de destilación fraccionada proporciona una gran superficie


para el intercambio de calor, en las condiciones de equilibrio, que se

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 5


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

establece entre el vapor que asciende y el líquido (condensado) que


desciende. Esto tiene como consecuencia una serie completa de
evaporaciones y condensaciones parciales en toda la longitud de la
columna de fraccionamiento. (Velandia & Sánchez, 2007)

Figura 1: Gráfico del equipo de destilación fraccionada. Tomado de (Escalera, 2015)

3.2 Definición del aceite esenciales

Según Kirk, Raymond, et al. (2008), Los aceites esenciales son


componentes vegetales que debido a su consistencia son muy volátiles,
su olor es intenso, aunque en algunas excepciones agradables. Son
muy frecuentes en el reino vegetal y son muy pocas las plantas que
carecen de ellos por completo. Los aceites esenciales son llamados
también aceites etéreos o esencias, aceites aromáticos y aceites
volátiles, se obtienen generalmente por arrastre de vapor debido a que
éstos difícilmente se disuelven en el agua o resultan incluso insolubles
en ella.

3.2.1 Clasificación de los aceites esenciales

Según Kirk, Raymond, et al. (2008), Los AEs se clasifican con base en
diferentes criterios: consistencia, origen y naturaleza de los
constituyentes mayoritarios. De acuerdo con su consistencia los aceites
se dividen en: fluidos, bálsamos y oleorresinas. Los aceites fluidos son

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 6


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

líquidos muy volátiles a temperatura ambiente, los bálsamos contienen


principalmente sesquiterpenoides, su consistencia es más viscosa, son
poco volátiles y propensos a polimerizarse. Las oleorresinas tienen el
aroma característico de las plantas y son típicamente líquidos muy
viscosos o sustancias semisólidas. Por su origen los aceites se clasifican
en naturales, artificiales y sintéticos.

3.2.2 Componentes de los aceites esenciales

Según Salaverry et al. (2005) La composición química de los aceites


esenciales es muy variada, difieren de una familia a otra, los aceites
esenciales están formados principalmente por compuestos orgánicos
líquidos más o menos volátiles, se encuentran compuestos de cadena
abierta, cíclicos, bicíclicos, tricíclicos, así como también sus derivados
oxigenados y en algunas ocasiones compuestos sulfurados.

3.2.3 Toxicidad de aceites esenciales

Los efectos sobre el organismo pueden clasificarse en terapéuticos o


tóxicos dependiendo de la forma de administración del aceite, dosis y
susceptibilidad de la persona. Los AEs, en general, comparten ciertas
propiedades como la antiséptica, antiinflamatoria y cicatrizante, pero
cada esencia se destaca por alguna propiedad única y va a depender de
la interacción molecular de sus componentes.

Debido a la permeabilidad de los AEs y por su alta lipofilicidad, penetran


a través de la piel y mucosas (boca, nariz, faringe) y en el tracto
gastrointestinal, por lo tanto, se puede administrar por vía dérmica,
respiratoria u oral. La toxicidad del AE está en relación con el ciclo
vegetativo de la planta.

Existen aceites que pueden causar convulsiones, efectos narcóticos o


estupefacientes, asfixia, ampollas, entre otros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 7


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

IV. ANALISIS

4.1 Destilación fraccionada al vacío de petróleo biocrudo e


inmovilización de metales nocivos
En el articulo se menciona que el exceso de metales en el biocrudo de
algas produce escasas propiedades fisicoquímicas que causan
contaminación ambiental y a los motores, también se investiga el
comportamiento de migración de los elementos en la destilación
fraccionada al vacío, (Li et al., 2022).

4.1.1 Materiales y métodos


Microalgas que fueron cultivadas en aguas residuales de una planta de
tratamiento de estiércol porcino, el Pb y As contenidos en la materia
prima fue de 146.6 mg/kg y 241.1 mg/kg.

Figura 1

Proceso de la destilación fraccionada

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 8


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

Nota. Tomado de (Li et al., 2022)

El sistema de destilación está compuesto por un sistema de calefacción,


columna de destilación (consta de 15 platos teóricos con diámetro de 25
mm), sistema de reflujo de condensación, sistema de control de
temperatura, sistema de recolección de destilados y sistema de control
de vacío. El tiempo de reflujo total dividido de la destilación fue de 15
minutos, cuando la presión mayor de 1330 Pa la relación se fijo de 5:1 y
en caso la presión fuera menor se fijo de 2:1; los datos obtenidos de
temperatura, presión y volumen se registra cada 2 minutos.
Figura 2
Muestreo durante la destilación por fraccionamiento

Nota. Imagen de los 10 grupos de destilados. Tomado de (Li et al., 2022)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 9


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

Como se observa en la figura, se recolectaron 10 fracciones de aceite de


destilación con diferentes temperaturas y una fracción solida se define
como solido residuo (SR), el producto que se obtuvo tiene que
deshidratarse así que se calentó hasta 130°C, la fase orgánica y acuosa
se separa por enfriamiento y la fase orgánica se reintroduce para realizar
la destilación, (Li et al., 2022)

4.1.2 Resultados
La transformación de elementos orgánicos y metálicos durante la
destilación fraccionada se puede ver en la siguiente figura.

Figura 3

Flujo de elementos orgánicos e inorgánicos durante la destilación

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 10


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

Nota. (A) representa los elementos orgánicos y (B) los elementos


inorgánicos. Tomado de (Li et al., 2022)

En la figura 3A el contenido de S migró al residuo de la destilación (SR)


en casi 68%, mientras que un pequeño porcentaje fue transferido a los
10 destilados, también el S disminuyo excepto en los destilados F1 y F2.
En la figura 3B los metales alcalinos más del 99% de K y Ca migró a la
fase sólida.

4.2 Purificación del cd por destilación en vació dinámico


En el artículo de investigación se refiere a que la destilación en vacío
dinámico es un método simple y sencillo que permitirá la separación de
algunos elementos operando a temperaturas comprendidas en el rango
de 450°C y 500°C que básicamente consiste en un tubo de vidrio de
sílice de alta pureza en el que se colocará un material a destilar, además
, un horno tubular móvil y un sistema de vacío que comprende una
bomba mecánica y una difusora, cuya temperatura del horno es
controlado en forma habitual mediante termocuplas.

Para este caso el cadmio al ser destilado, normalmente tiene aspecto


opaco debido al contacto con la atmósfera, se colocará en la última
cavidad del tubo y se lleva todo el sistema a vacío de difusora (10-6 torr).

Posteriormente dicho tubo debe ser grafitado para evitar que el Cd


destilado se adhiera a las paredes del mismo. Luego se coloca el horno
en forma tal que la última cavidad del tubo, en la que se encuentra el
lingote madre sea llevada a una temperatura superior al punto de fusión
del Cd (321°C), luego se aumenta la temperatura hasta
aproximadamente 400°C, esto causará que el Cd se condense en la
cavidad central, se mueve entonces el horno para que aumente la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 11


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

temperatura de la cavidad central y el Cd se condensa en la primera


cavidad (segunda destilación), manteniéndose el perfil térmico del horno.

Finalmente se forman sendos lingotes de aspecto metálico y brillante de


Cd en la primera cavidad y en la cavidad central mediante una fusión
rápida del Cd depositado en las paredes del tubo aumentando
levemente la temperatura. (Heredia, E,2000)

4.2.1 Materiales y métodos


 Tubo de vidrio sílice
 Horno de forma tubular móvil
 Sistema vacío (bomba mecánica y una difusora)
 Termocuplas
 Cadmio
 Cronómetro
 Termómetro
 Espectrómetro secuencial

Figura 1: Sistema de destilación de Cd en vacío dinámico (Marrero, J.,2000)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 12


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

Figura 2: Sistema vacío con horno tubular (Costa. E,2004)

4.2.2 Resultados
Las muestras fueron analizadas con un espectrómetro secuencial de
emisión atómica con fuente de plasma de argón generado por
acoplamiento inductivo de radiofrecuencia en un tiempo de integración
20 s y con el fin de aumentar la sensibilidad de la técnica para
determinar las impurezas se llevó a cabo un proceso de separación y
concentración mediante resinas de intercambio iónico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 13


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

Tabla 1:Concentración de impurezas (ppm) en el lingote madre y en las


destilaciones sucesivas realizadas en vacío de difusora y trampa de LN 2
por la técnica convencional (Ledesma, A,2000).

Tabla 2: Concentración de impurezas (ppm) en el lingote madre y en las


sucesivas destilaciones realizadas en presencia del óxido de Cd (Gilabert,
U,2000).

 En la Tabla 1 se puede apreciar que en la primera destilación se


produce una caída notoria de la concentración de una gran parte de las
impurezas, mientras que la segunda destilación se llega a valores no
detectables por la sensibilidad de la técnica para todas ellas.
 Para la Tabla 2 se observa que en la primera destilación la
concentración de algunas de las impurezas (As, Sb, Ag, Al) está por
debajo de los niveles de detección del equipo (el límite de detección del
equipo depende de la impureza considerada) por lo que en la segunda
destilación prácticamente todas las otras impurezas, con excepción del

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 14


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

Fe en las cinco muestras y el Sn en una de ellas, resultan indetectables


para el equipo.

V. CONCLUSIONES
 Las propiedades fisicoquímicas han mejorado mediante la destilación
fraccionada.
 En los metales alcalino mas del 99% de K y Ca se concentro en los
residuos de la destilación

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 15


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 16


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

VI. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 17


TAREA N°1 TRANSFERENCIA DE MASA II

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ibarguengoitia, M. (2004), Química en microescala: manual de


experimentos de química (Vol. 1). México: Editorial Universidad
Iberoamericana.

Li, H., Tian, C., Lu, J., & He, C. (2022). Vacuum fractional distillation of
biocrude oil and the immobilization of harmful metal. Fuel,
326(June), 125013. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2022.125013

Kirk, Raymond, et al. Enciclopedia de tecnología química. España

Salaverry O. La complejidad y análisis de componentes de aceites


esenciales de lo simple: plantas medicinales y sociedad moderna.
Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2005; 22(4): 245-46.

Velandia, D., & Sánchez, J. (19 de septiembre de 2007). Obtenido de


http://jackorganica.blogspot.com/2007/09/destilacion-simple-y-
fraccionada.html

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 18

También podría gustarte