Está en la página 1de 7

LEY DE AMONTON

Juan Camilo Zuluaga Giraldo 1225091541

INTRODUCCIÓN
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
En el simulador se tenían datos constantes de volumen y de masa constantes, los cuales
fueron los siguientes;
n= 0,00455 mol
El volumen fue hallado a partir del diámetro de la esfera que estaba en el montaje, la cual
contaba con un diámetro de (D=6,00 cm) , con el valor del diámetro se procedió a hallar su
volumen utilizando la siguiente ecuación.

π D3
V= (1) (cm3)
6
Al reemplazarse el valor del diámetro en la ecuación 1 se tiene que.

π∗63 3
V= =113,098 cm
6
Al tenerse los valores constantes de volumen y de masa , se procedió a hallar los valores de
las variables P(hPa) y T(°C) para 3 experimentos utilizando diferentes valores de velocidad
de calentamiento y diferentes intervalos de lectura del manómetro; se obtuvieron los
siguientes resultados para cada uno de los experimentos.
La temperatura ambiente manejada en el simulador era de 20°C y correspondía a una
presión de 980hPa, estos valores se tuvieron en cuenta en cada uno de los experimentos
hechos.
Para el primer experimento se utilizó una velocidad de calentamiento λ=10°C/min e
intervalos de lectura de presión de cada 10hPa
TABLA 1. Datos de presión en intervalos de 10hPa y T(°C) con sus conversiones de P a atm y Ta K a velocidad calentamiento 10°C/min
P(hPa) T(°C) P(atm) T(K)
980 20 0,9672 293,15
990 22,7 0,9771 295,85
1000 25,9 0,9869 299,05
1010 28,7 0,9968 301,85
1020 31,9 1,0067 305,05
1030 34,9 1,0165 308,15
1040 38 1,0264 311,15
Par el segundo experimento se utilizó una velocidad de calentamiento de λ=20°C/min e
intervalos de lectura de presión de cada 20hPa.
TABLA 2. Datos de presión en intervalos de 20hPa y T(°C) con sus conversiones de P a atm y Ta K a velocidad calentamiento 20°C/min
P(hPa) T(°C) P(atm) T(K)
980 20 0,9672 293,15
1000 25,9 0,9869 299,05
1020 32,0 1,0067 305,15
1040 37,9 1,0264 311,05
1060 43,7 1,0461 316,85
1080 49,8 1,0659 322,95
1100 55,6 1,0856 328,75

Para el tercer experimento se utilizó una velocidad de calentamiento de λ=30°C/min e


intervalos de lectura de presión de cada 30hPa.
TABLA 3. Datos de presión en intervalos de 30hPa y T(°C) con sus conversiones de P a atm y Ta K a velocidad calentamiento 30°C/min
P(hPa) T(°C) P(atm) T(K)
980 20 0,9672 293,15
1010 28,9 0,9968 302,05
1040 37,9 1,0264 311,05
1070 46,9 1,0560 320,05
1100 55,8 1,0856 328,95
1130 65,1 1,1152 338,25
1160 74,1 1,1448 347,25

Para realizar la conversión a atm y a K se utilizaron las siguientes ecuaciones


P ( hPa )∗100
P ( atm )= (2)
101325
T ( K ) =T ( ° C ) +273,15 (3)
Respectivamente , esto se hizo para mejor comodidad a la hora de comprobar la ecuación
de los gases ideales y la ley de amonton.
Se procedió a verificar la ecuación de los gases ideales PV=nRT despejando la R , El
volumen es constante y según el despeje hecho en la ecuación 1) es de 113,098cm3 ; la
masa es constante , la cual en el simulador es de 0,00455 mol ; la R en este caso es de
atm . cm3
82,0562 , los valores de P(atm) y T(K) son los variables obtenidos en los
mol . K
distintos experimentos.
TABLA 4. Datos de R(cm3*atm/mol*K) en el experimento 1 con valores variables de P(atm) y T(k)
P(atm) T(K) R(cm3*atm/mol*K)
0,9672 293,15 82,0106
0,9771 295,85 82,0939
0,9869 299,05 82,0300
0,9968 301,85 82,0844
1,0067 305,05 82,0300
1,0165 308,15 81,9953
1,0264 311,15 81,9956

Al tenerse estos valores de R hallados y el valor teórico de R según las unidades utilizadas ,
se procedió a hallar un % de error utilizando como el valor experimental de R el promedio
de las R halladas , utilizando la siguiente ecuación.
n

∑ Xi (4)
1
Mean=
N
Al reemplazar los valores de R en la ecuación se tiene que ;

82,0106+82,0939+82,0300+82,0844 +82,0300+81,9953+81,9956 atm∗cm 3


Mean= =82,0343
7 mol∗K
Al tener calculado el valor experimental de R y el valor de R teórico , se procede a hallar el
% de error utilizando la siguiente ecuación.

%Error=¿ Valor Experimental−Valor teórico∨ ¿ ∗100 ¿ (5)


Valor teórico
Al reemplazar los valores de R experimental y teórico en la ecuación 5 se tiene lo siguiente:

%Error=¿ 82,0343−82,0562∨ ¿ ∗100=0,027 % ¿


82,0562
Análogamente se procedió a hacer lo mismo para los otros 2 experimentos realizados;
TABLA 5. Datos de R(cm3*atm/mol*K) en el experimento 2 con valores variables de P(atm) y T(k)
P(atm) T(K) R(cm3*atm/mol*K)
0,9672 293,15 82,0106
0,9869 299,05 82,0300
1,0067 305,15 82,0031
1,0264 311,05 82,0219
1,0461 316,85 82,0660
1,0659 322,95 82,0398
1,0856 328,75 82,0819
Utilizando la ecuación 4 se tiene el siguiente promedio de valores experimentales de R para
el experimento 2.

82,0106+82,0300+82,0031+82,0219+82,0660+ 82,0398+ 82,0819 atm∗cm 3


Mean= =82,0362
7 mol∗K
Hallado este valor se procede a utilizar la ecuación 5 para hallar el % de error de R en el
segundo experimento.

%Error=¿ 82,0362−82,0562∨ ¿ ∗100=0,024 % ¿


82,0562

TABLA 6. Datos de R(cm3*atm/mol*K) en el experimento 3 con valores variables de P(atm) y T(k)


P(atm) T(K) R(cm3*atm/mol*K)
0,9672 293,15 82,0106
0,9968 302,05 82,0300
1,0264 311,05 82,0219
1,056 320,05 82,0143
1,0856 328,95 82,0320
1,1152 338,25 81,9518
1,1448 347,25 81,9466

Utilizando la ecuación 4 se procede a hallar el valor promedio experimental de R en el


experimento 3.

82,0106+82,0300+82,0219+82,0143+ 82,0320+ 81,9518+81,9466 atm∗cm 3


Mean= =82,0010
7 mol∗K
Con este valor y utilizando la ecuación 5 , se procede a hallar el % de error de R en el
tercer experimento.

%Error=¿ 82,0010−82,0562∨ ¿ ∗100=0,067 % ¿


82,0562
Los porcentajes de error obtenidos para hallar R fueron muy bajos mostrando así como se
comprueba de manera correcta la ecuación ideal de los gases PV=nRT ; en el primer y
segundo experimento hubo errores parecidos , esto puede deberse a que la velocidad de
calentamiento no iba tan rápido y era más fácil parar los valores en la exacta escala de hPa ,
ya que el instrumento de medida solo mostraba intervalos visibles de cada 10hPa , y la
flecha del manómetro era un poco más grande que estas escalas , por lo que probablemente
en alguna medida este valor pudo haber sido o 1hPa mayor o menor a la presión observada
en el manómetro , en el tercer experimento si se puede ver como el %error fue un poco
mayor que en los otros dos , esto puede deberse a la velocidad del calentamiento que era
mayor , por lo que era más difícil el parar para hacer la lectura de la presión en el valor
exacto requerido , por lo que en la medición de esos valores regulares , fijo hubo un valor
un poco desviado del valor real que se iba a medir.

Al comprobarse que el gas utilizado en el simulador actuaba mediante la ecuación ideal de


los gases PV=nRT , se procedió a hacer gráficas para cada uno de los experimentos y
extrapolar la presión a un 0 (atm), para determinar el valor de T del cero absoluto (0K).

P(atm) VS T(K)
1.04

1.02 f(x) = 0 x + 0.01


R² = 1
1
P(atm)

0.98

0.96

0.94

0.92
290 295 300 305 310 315
T(K)

Gráfico 1. P(atm) vs T(K) en experimento 1

Al tenerse el gráfico y la ecuación de la recta , se procede a extrapolar el valor de P o sea el


valor de (y) en la ecuación a un 0 , para así determinar el valor de la T o sea en este caso (x)
del cero absoluto en el experimento 1, dando lo siguiente.

0=0,0033x+0,0111 , despejando el valor de x , se tiene que la temperatura en el cero


absoluto del experimento 1 es de T=-3,3636K
P(atm)vsT(K)
1.1
1.08 f(x) = 0 x − 0.01
1.06 R² = 1
1.04
1.02
P(atm)

1
0.98
0.96
0.94
0.92
0.9
290 295 300 305 310 315 320 325 330 335
T(K)

Gráfico 2. P(atm) vs T(K) en experimento 2

Con la ecuación de la recta se extrapola a una presión de 0 , dándose lo siguiente


0=0,0033-0,007 , despejando el valor de x que es la T se tiene que la temperatura estimada
en el cero absoluto en el experimento 2 es de T(K)=2,1212K

P(atm)vsT(K)
1.2

1.15
f(x) = 0 x + 0.01
1.1 R² = 1

1.05
P(atm)

0.95

0.9

0.85
290 300 310 320 330 340 350 360
T(K)

Gráfico 3. P(atm) vs P(K) en experimento 3

Con la ecuación se extrapola la P(atm) a 0 para ver a que temperatura correspondía este 0
absoluto , teniéndose lo siguiente ; 0=0,0033x+0,0057 T(K)=-1,7272k

Se puede ver como los valores de las pendientes de los gráficos son las mismas , esto
debido a que los valores hallados fueron tomados de manera regular , además de esto cada
uno fue con un intervalo P (hPa) de 10 , 20 y 30 respectivamente , por eso la pendiente
debería actuar de manera igual como fue demostrado , se utilizaron en ambos escalas
absolutas de atm y K , ya que como la ley de amonton explica que la temperatura afecta la
presión de manera directamente proporcional , por eso se utilizaron esas unidades ;
amonton descendía la temperatura para así aproximar el volumen y la presión a un cero
absoluto , algo que después estudiaría lord Kelvin , por eso en este experimento si se
extrapola la P(atm9 a un 0 , esta T(K) no necesariamente tiene que ser un 0 , ya
dependiendo de los intervalos de presión que se tomen y la presión máxima que se tome ,
ya varía la T(K) que se debe obtener en el 0 absoluto.

P
La ley de amonton dice que =constante , el cual la constante depende de el volumen y el
T
número de moles del gas , por lo que la ley de amonton se puede reescribir de la siguiente
P 1 P2
manera = ;
T1 T 2
La temperatura a a partir a la cual esta ley actúa es desde 0K , ya que al trabajarse en
escalas absolutas , esta presión absoluta nunca debe ser una presión negativa , por lo que se
debe trabajar desde el 0 absoluto en adelante ya que la constante también es un valor
positivo , partiendo del hecho de que esta depende de el volumen y el número de moles y
estos siempre son positivos.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte