Está en la página 1de 47

CAPACITACIÓN

EN
SOLDADURA
TEMAS A TRATAR
• PUESTOS CRÍTICOS.

• CONCEPTOS DE SOLDADURA.

• UNIONES A SOLDAR. COMPONENTES DE LA SOLDADURA.

• METODOLOGÍA DE SOLDADURA.

• DEFECTOS EN EL PROCESO DE SOLDADURA.

• SEGURIDAD EN EL PROCESO DE SOLDADURA.


PUESTOS CRÍTICOS
¿QUE ES UN PUESTO CRÍTICO?

• SON PUESTOS EN DONDE LA OPERACIÓN REALIZADA


INTERFIERE DIRECTAMENTE EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO,
AFECTANDO CONSECUENTEMENTE AL CLIENTE, SIENDO:

• SEGURIDAD
• PRUEBAS NORMATIVAS Y DE SEGURIDAD ELÉTRICA
• SEGURIDAD AL OPERADOR/CONSUMIDOR / AISLACIÓN DEL
PRODUCTO
• SINIESTROS DE VIDA – RECLAMO DEL CLIENTE
• FUNCIONAL
• PUESTO DE DETECCIÓN DE FUGAS DE GAS - ALTA y BAJA PRESIÓN
• FUGA DE GAS
• PRODUCTO NO FUNCIONA – RECLAMO DEL CLIENTE
• ESTÉTICO
• PRÉ ESTÉTICO
• RAYAS / GOLPES / DEFORMACIONES –
• MALA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD – RECLAMO DEL CLIENTE
COMENTARIOS:

• CUANDO UN CLIENTE ADQUIERE UN PRODUCTO Y ESTE


VIENE CON ALGUN PROBLEMA DE CALIDAD, ESTO CAUSA UNA
GRAN DISCONFORMIDAD.

• PARA EL CLIENTE, EL “PROBLEMA” ES LA MARCA


COMENTARIOS:

“ERRORES” QUE NOSOTROS COMETEMOS:

“AH…ESTE PROBLEMA NO FUE EN MI TURNO” ó “ESTE PROBLEMA


VIENE DE OTRO SECTOR”…..

EL PROBLEMA ES DE TODOS!!!!!

• CONSUMIDOR SATISFECHO  DIVULGA ESTA


SATISFACCIÓN DE 5 – 6 PERSONAS

• INSATISFECHO  EXPONE UNA IMAGEN NEGATIVA DE


LA EMPRESA DE 13 – 18 PERSONAS
CONCEPTOS DE
SOLDADURA
• SOLDADURA:

consiste en la unión de metales por medio del calor, donde


se genera una fusión localizada en las partes a ser unidas.
En esta unión se podrá o no adicionar un metal de adición
(aporte).

Los metales a ser unidos y el metal de adición deben tener


una composición química semejante y punto de fusión
próximos para que ocurra una consolidación.
• HUMECTACIÓN:

Esta característica ocurre cuando una gota de metal de


adición en estado líquido se dispersa (o moja) la superficie
del metal base en estado sólido, aumentando su superficie.

Metal de adición Metal de adición Metal de adición


en estado sólido (sin en el inicio del estado en estado líquido
humectación) líquido (inicio de la (humectación total)
humectación)

Para que ocurra una fusión, el ángulo  tiene que ser


menor que 30º.
MA = Metal de adición
MB = Metal base
• Condiciones para que ocurra una humectación

1. La superficie del metal base debe estar limpia, exenta


de óxidos, aceite, grasa u otro residuo.

2. La temperatura debe ser uniforme y suficiente para


fundir el metal de adición, sin llegar a fundir el metal
base (piezas a ser unidas).

3. Protección de la región a ser unida con fundente para


eliminar la formación de óxidos causado por el aumento
de la temperatura.
• Observación de la humectación en las piezas:

Perfil del
Perfil del aporte
aporte convexo, metal
cóncavo, metal de
de adición NO
adición humectado en
humectado en el metal base
el metal base
• CAPILARIDAD:

es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión


superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del
líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por
un tubo capilar.

Início de la Estado Estado


humectación intermedio final
• Condiciones para que ocurra la capilaridad:

La penetración por capilaridad del metal de adición depende:

1. Del espacio entre las piezas a ser unidas.

2. De la densidad y viscosidad del líquido (metal de adición


fundido).

3. De la sinergia de la superficie en la fase líquida.

Entre estas condiciones, la única en la que podemos actuar


de forma directa es el espacio entre las superficies del metal
base ya que las demás son fenómenos físicos que rigen por
acción capilar.
• INFLUENCIA DE LA PRESIÓN CAPILAR DEL
ENSAMBLE EN FUNCIÓN DEL ESPACIO.
• SOLDABILIDAD:

Comprende la combinación de varias propiedades y condiciones


del metal base, que permite la unión conforme requisitos
especificados por Calidad.

• ASPECTOS QUE DEFINEN LA SOLDABILIDAD:

» Compatibilidad entre los materiales


El metal de adición y el metal base deben ser compatibles entre
ellos para que el metal de adición pueda humectar los metales
bases.

» Confiabilidad constructiva:
El proceso de unión entre las piezas deben garantizar una unión
segura y con estanqueidad.

» Viabilidad de la unión:
Es la viabilidad técnica o económica para utilizar el proceso de
soldadura en el producto en cuestión.
UNIONES A SOLDAR.
COMPONENTES
DE LA SOLDADURA.
ESPACIO CAPILAR

El espacio entre piezas es determinado por diferentes métodos de


soldadura. Por ejemplo: soldadura por capilaridad, o con utilización de
fundente o no, etc.

Los espacios ideales para el proceso de soldadura se sitúan en los siguientes


rangos:

» 0,00 – 0,05mm  Soldadura con atmósfera controlada o vacío

» 0,05 – 0,20mm  Soldadura con fundente en pasta o en polvo

» Encima de 0,50mm se denomina Empalme y no Soldadura por


capilaridad.
Cuidados en el montaje de las uniones

Durante la preparación de los caños, debemos observar


que las uniones sobrepuestas queden paralelas entre si y
con espacios uniformes.
FUNDENTES PARA SOLDADURAS
El fundente en general tiene como constituyente básico compuesto de
boro y flúor, en la forma de ácido bórico, bórax, boratos y
fluoratos. Y el principal solvente es agua.

Los fundente no deben ser utilizados para la limpieza primaria de las


superficies a ser soldadas, para que se obtenga un resultado
satisfactorio es necesario que dichas superficies estén
previamente limpias, antes de aplicar el fundente.

Es importante nombrar que los fundentes disuelven solamente óxidos


metálicos y no tienen acción alguna sobre los residuos
orgánicos.

Disuelve óxidos y favorece la fluidez del material de aporte. Mejora las


características de humectación y facilita la penetración del metal
fundido en los bordes de la junta.
PRECAUCIONES
a) Después de su utilización, debe ser efectuada la remoción de los residuos, pues ello
promueve una corrosión superficial a medida en que son disueltos por la humedad del
aire.

b) El fundente debe ser aplicado en cantidad suficiente para la protección de la pieza, el exceso
causa dificultades en el proceso de remoción de los residuos.

c) Cuanto mas óxidos metálicos fueran disueltos por el fundente, mas vitrificado será el
residuo, lo que lleva a una remoción mas difícil;

d) No se debe aplicar la llama directamente sobre el fundente, pues el mismo se carboniza


perdiendo su función.

e) El fundente en pasta tiende a secarse durante el período de almacenamiento. En éste caso


se debe disolver en agua destilada hasta obtener una consistencia viscosa adecuada.

f) El flux en polvo tiene gran capacidad de absorber humedad, por eso deben ser almacenados
en lugares o recipientes que prevengan la humedad y siempre que sea posible mantenidos
en el recipiente original y fechado. En el caso que el flux presente alguna piedra o
apelotonamiento basta agitar el recipiente para que el flux se vuelva polvo nuevamente, si
eso no ocurre es porque el flux está excesivamente húmedo, lo que no afecta la
característica del fundente, mas que la dificultad de aplicación.
METODOLOGÍA DE
SOLDADURA.
REGULACIÓN DE LA LLAMA
TÉCNICA DE SOLDEO MANUAL POR CAPILARIDAD

1. Limpiar óxidos, aceites, grasa y suciedad en las superficies a


enlazar.
2. Ajustar las piezas con la separación adecuada y mantenerlas en la
posición correcta. Para que la junta se llene por capilaridad es
necesario la conservación del espacio capilar.
3. Aplicar decapante a las piezas y al metal de aportación (en caso de
ser necesario).
4. Pre-calentar las piezas hasta que la junta de material base se
encuentre en temperatura de trabajo.
5. En cuanto se vea que el desoxidante está perfectamente fundido,
tocar el metal base con el material de aporte sobre las uniones hasta
que fluya y rellene la totalidad de la junta. No dirigir el dardo sobre
la varilla o el metal base y asegurarse de que la llama sea neutra.
6. Limpiar perfectamente las piezas para eliminar todos los residuos del
fundente.
PRE-CALENTAMIENTO DEL MATERIAL BASE

Tanto para la unión Cobre-Cobre,


Cobre-Hierro y Hierro-Hierro; realizar el
pre-calentamiento del tubo macho y
hembra moviendo el soplete desde el
punto A al punto B y viceversa, tal
como se indica en la figura.

Nota: No dirigir la llama del soplete


directamente sobre el fundente.
APORTE DE MATERIAL
En las uniones Cu-Fe y Fe-Fe, pre-
calentar hasta a que el fundente quede
líquido o “mojado”.
Luego aplicar el material de aporte
apoyando la punta mientras se mueve el
soplete desde el punto C al punto D (y
viceversa) como lo indica la figura; hasta
que el material de aporte penetre en la
unión.

En las uniones Cu-Cu, precalentar hasta


a que alcance la temperatura ideal de
soldadura.
Luego aplicar el material de aporte
apoyando la punta mientras se mueve el
soplete desde el punto E al punto F (y
viceversa) como lo indica la figura; hasta
que el material de aporte penetre en la
unión.

Notas para ambas soldaduras: Nunca dirigir la llama directamente sobre la varilla.
Retirar la llama de la zona de soldadura y dejara el material de aporte algunos segundos (mientras la
temperatura en el local pueda fundirlo).
En caso de sospecha o identificación de poro, pre-calentar nuevamente y si es necesario agregar
material de aporte.
PERFÍL DE UN CORRECTO APORTE DE MATERIAL

Importante: Evitar que las uniones a ser soldadas queden con


tensión en los caños. Esta situación genera una alta probabilidad de
fisuras en el tubo de cobre y en el material de aporte.
LIMPIEZA DE LAS UNIONES SOLDADAS

Eliminar los restos de fundente luego de


la soldadura; para una correcta
detección de fugas y para evitar futuras
corrosiones (material higroscópico).
DEFECTOS EN EL
PROCESO DE
SOLDADURA
FALTA DE CALENTAMIENTO
TENSIÓN Y GRIETA EN EL TUBO
MATERIAL BASE CONTAMINADO
METALOGRAFIAS VARIAS
SEGURIDAD
La pérdida de mano de obra especializada causa
graves problemas, tales como:
 Pérdidas económicas
 Sustitución de profesionales
 Formación de nuevos profesionales
 Caída en la Calidad del producto
 Otros
Es necesario conocer las causas de los accidentes para
que puedan ser evitados.
 Nunca coloquen en posición horizontal el cilindro de
acetileno, provoca aumento de presión,
Trabajar con el cilindro en posición vertical, fijado
con correas y base de protección en la parte
superior.
 Proteger los cilindros contra radiaciones de calor,
puestos de soldadura o líneas elétricas.
 No almacenar los cilindros en lugares expuestos al
sol, u otras fuentes de calor, para evitar el aumento
de presión.
 No abrir los registros de los cilindros de una sóla
vez, para evitar choque de presión.
 Las mangueras para los gases deben estar de acuerdo
con las especificaciones y colores adecuados:
a) Oxigeno – verde o azul
b) Gases combustíbles - rojo

 Utilizar válvula corta-llama en las mangueras, lo mas


próximo posible del soplete ( aproximadamente 3
metros), o de los reguladores.

 Utilizar válvulas anti-retroceso en los sopletes.

 Evitar el contacto de oxigeno con grasas, aceites y otras


sustancias oleosas, para evitar combustión explosiva.
Nunca trabajar a una presión de acetileno mayor que 0,5
Kgf/cm2 y de oxigeno mayor que 1,5 Kgf/cm2

Encender los sopletes con un encendedor apropiado o


llama piloto (tipo panela), cualquier otro medio puede
llevar a quemaduras o explosiones, como el caso, de los
fósforos.

Para apagar el soplete, cerrar primero el gas combustible


y depués el oxígeno.

 Cerrar los registros de los reguladores de presión,


cuando el trabajo fuera interrumpido por largo tiempo.
 Cuando hubiera retroceso de llama, cerrar primero el gas
combustible y después el oxígeno.

 Causas mas comunes de retroceso.


a) Limpiar el soplete en cemento, madera, etc.
b) Aproximar las punteras del soplete entre si
c) Calentamiento excesivo de las extensions (mangueras)
d) Fuga en el soplete

 En caso de fugas, siempre verificar el lugar con espuma


nunca con llama.

 Evitar el pasaje de vehículos sobre las mangueras

También podría gustarte