Está en la página 1de 9

Ingeniería mecánica

Asignatura: termodinámica

Disponibilidad de energía.

Fecha: 05 de diciembre de 2019

TRABAJO MÁXIMO, TRABAJO REVERSIBLE E


IRREVERSIBILIDAD.
Trabajo máximo: En una transformación isotérmica se cumple que Q = W, puesto
que ΔU = 0. Esto significa que en una transformación isotérmica toda la energía que
el sistema puede intercambiar en forma de calor, se transforma en trabajo. Si la
transformación además de isotérmica es reversible, el trabajo realizado por el
sistema será el máximo posible entre los estados inicial y final de la transformación.
El máximo trabajo se consigue entonces cuando en la transformación la presión
exterior y del gas son iguales (transformación reversible) y cuando la temperatura
permanece constante (transformación isotérmica). Cuando un proceso isotérmico
se realiza irreversiblemente, el trabajo realizado es siempre menor, para el mismo
incremento de volumen, que cuando se realiza reversiblemente.
Teorema: De todos los procesos que conectan los mismos estados inicial y final,
el trabajo entregado es máximo (y el calor entregado es mínimo) para los procesos
reversibles. Más aún, la cantidad de trabajo entregada es idéntica para todos los
procesos reversibles.

TRABAJO REVERSIBLE:
El trabajo reversible se define como la cantidad máxima de
trabajo útil que puede obtenerse cuando un sistema
experimenta un proceso entre los estados inicial y final. Ésta es
la salida (o entrada) de trabajo útil que se obtiene cuando el
proceso entre los estados inicial y final se ejecuta de manera
reversible.

Caso1.Proceso Reversible
Etapa 1 expansión reversible isotérmico (en una infinidad de etapas)
Para que un sistema sea completamente
reversible se requiere de un tiempo infinito, por
lo que los sistemas reversibles son ideales
Si suponemos Pop = P.
Wexp= - ∫P dV (de Vi a Vf)

Etapa 2 compresión reversible isotérmico.


Wcomp=- ∫pdV (de Vf a Vi)
El trabajo total es:
W ciclo = W exp+ W comp = - ∫ViVfp dV - ∫VfVipdV
Wciclo = - ∫ViVfp dV - ∫VfVip dV = 0
El sistema ha regresado a su estado inicial y el entorno también y no se ha
realizado un trabajo neto. Y se dice que es un proceso reversible.

TRABAJO IRREVERSIBLE:
Este se aplica en aquellos procesos que, como la entropía,
no son reversibles en el tiempo. Desde esta perspectiva
termodinámica, todos los procesos naturales son
irreversibles. El fenómeno de la irreversibilidad resulta del
hecho de que, si un sistema termodinámico de moléculas
interactivas es trasladado de un estado termodinámico a
otro, ello dará como resultado que la configuración o
distribución de átomos y moléculas en el seno de dicho
sistema variará.

Caso1. Proceso Irreversible Etapa 1 (expansión)


Como vimos en la sección anterior para un
Se estudiará el ciclo de proceso irreversible isotérmico (en una sola
compresión y expansión etapa) tenemos
irreversible isotérmico (en
1 etapa cada uno) Wexp = - P (V2-V1)

Suponiendo que P = Pop


Etapa 2 (compresión)
Para la compresión irreversible en una sola etapa,

Wcomp = -P (V1-,V2)

Suponiendo Pop=P

El trabajo neto es la suma de estos dos procesos.

Wciclo = - P2 (V2- V1) + P1(V1- V2)

Wciclo = - (P2+ P1)(V2- V1)

Esto da un trabajo negativo, es decir donde se


destruye trabajo, el sistema ha regresado a su estado
inicial, pero, el entorno no. Se ha realizado trabajo en
el entorno.

EFICIENCIA DE LA SEGUNDA LEY.


Para medir el desempeño de los dispositivos definimos la eficiencia de segunda
ley como la relación entre la eficiencia térmica real y la eficiencia térmica
máxima posible (reversible) tal que,

Esta proporción es 43% de sólo el para la máquina térmica .La eficiencia de


segunda ley también puede expresarse como la relación entre el

trabajo útil y la salida de trabajo máximo posible (reversible), tal que para
dispositivos productores de trabajo.
Esta última definición es más general porque puede aplicarse tanto a procesos
(como turbinas) como a ciclos. Es importante notar que la eficiencia por segunda
ley está comprendida entre los valores 0 y , es decir no puede exceder el 100%.
También es posible definir una eficiencia para dispositivos no cíclicos (como
compresores) y cíclicos (como refrigeradores o bombas de calor), que trabajan con
la entrada de trabajo, así podemos escribir

Para dispositivos cíclicos como refrigeradores y


bombas de calor podemos expresar la eficiencia por segunda ley como

Las definiciones anteriores para la eficiencia por segunda ley no se aplican a


dispositivos que no están destinados a producir o consumir trabajo. Por tanto, es
necesaria una definición más general. Sin embargo, no hay un acuerdo en una
definición general de eficiencia por segunda ley, por lo que se pueden encontrar
diferentes definiciones para el mismo dispositivo. La eficiencia por segunda ley está
ideada para servir como medida de aproximación a la operación reversible, por ello
su valor debe cambiar de cero en el peor de los casos (destrucción completa de
exergía) a la unidad en el mejor de los casos (sin destrucción de exergía), así
podemos definir.

DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA, EXERGÍA


La exergía es una medida de la disponibilidad de la energía. La idea es que parte
de la energía de un sistema se puede aprovechar para realizar trabajo mecánico,
eléctrico o de otro tipo. El segundo principio de la termodinámica nos establece
limitaciones en cuanto a la cantidad de trabajo que podemos realizar.
Se denomina “exergía” a la cantidad máxima de energía que puede transformarse
en trabajo útil, entendiendo por útil el que no se emplea en actuar contra el ambiente.
La exergía se consume por completo cuando la presión y la temperatura (y el resto
de variables de estado como la altura sobre el nivel del mar, el voltaje, etc. que lo
diferencian de lo que le rodea) se igualan a la del entorno. Una vez que se iguala la
temperatura del sistema con la del ambiente (alcanzándose el equilibrio térmico) y
se iguala su presión con la exterior (llegándose al equilibrio mecánico), ya no se
puede extraer energía adicional. Se dice que en ese caso el sistema ha alcanzado
el “estado muerto”.
Es la energía que logra convertirse en trabajo. La exergía es una propiedad
termodinámica que permite determinar el potencial de trabajo útil.

La anergia es la parte de la energía que no puede ser utilizada y aprovechada.


DISMINUCIÓN DE EXERGÍA Y EXERGÍA DESTRUIDA.
La exergía es definida como la máxima cantidad de trabajo obtenible cuando un
flujo de energía es llevado de su estado inicial a un estado de equilibrio
termodinámico con las sustancias comunes del entorno natural (estado inerte), por
medio de procesos reversibles, interactuando únicamente con su entorno natural.
En otras palabras, la exergía es la máxima cantidad de trabajo que se puede obtener
cuando una sustancia o forma de energía es llevada a su estado inerte, o estado
muerto. La exergía es expresada en términos de función de estado siempre y
cuando esté definida por medio de procesos reversibles.
El potencial de trabajo de la energía esta asociada al desequilibrio entre un sistema
y sus alrededores es decir que depende de dos sistemas como mínimo.
El estado muerto se refiere al estado del que no es imposible extraer trabajo de un
sistema y este depende del medio ambiente que los rodea. Podemos concluir que
un sistema entrega al máximo trabajo posible cuando experimenta un proceso
reversible, desde el estado inicial especifico hasta el estado del ambiente que los
rodea, es decir el estado muerto. Esto representa el potencial de trabajo útil del
sistema en el estado especificado y se conoce como exergía.
Disminución de exergía
El principio de disminución de la exergía sostiene que la exergía aislado, durante un
proceso siempre decrece o, en el caso limite de un proceso reversible permanece
constante. Se expresa así:
La irreversibilidad como la fricción, las reacciones químicas, las mezclas, siempre
generan entropía. En consecuencia, siempre se destruye la exergía. Por ello la
exergía destruida en proporcional a la entropía generada:
El principio de disminución de la exergía resumirse así:

Exergía destruida
La exergía es una propiedad de los sistemas cerrados el valor de esta no puede
ser negativo. Las transferencias de exergía asociadas a flujos de energía en
tránsito (en forma de calor o trabajo) pueden tener uno u otro signo dependiendo
del sentido y naturaleza de dichos flujos. La exergía no se conserva, sino que se
destruye a causa de las irreversibilidades

BALANCE DE EXERGÍA.
Las relaciones de balance de exergía para los volúmenes de control difieren de
aquellas para los sistemas cerrados en los que se involucra un mecanismo más de
transferencia de exergía: el flujo másico a través de las fronteras. Como se
mencionó antes, la masa posee exergía, así como energía y entropía, y las
cantidades de estas tres propiedades extensivas son proporcionales a la cantidad
de masa. Tomando nuevamente la dirección positiva de la transferencia de calor
hacia el sistema y la dirección positiva de la transferencia de trabajo desde el
sistema, las relaciones generales de balance de exergía pueden expresarse más
explícitamente para un volumen de control como:

También puede expresarse en la forma de tasa como

Cuando los estados inicial y final del volumen de control están especificados, el
cambio de exergía del volumen de control es X2-X1=m2ψ2-m1ψ1.
BALANCE DE EXERGÍA PARA SISTEMAS DE FLUJO ESTACIONARIO.
En una base temporal, el balance dinámico de la exergía es

La cantidad de exergía que entra en un sistema de flujo estacionario en todas las


formas (calor, trabajo, transferencia de masa) debe ser igual a la cantidad de
exergía que sale más la exergía destruida. Entonces la forma de tasa del balance
general de exergía para un proceso de flujo estacionario se reduce a:

La exergía determina de forma cuantitativa el valor termodinámico de cualquier


recurso, y permite analizar rigurosamente el desperdicio de los recursos en las
actividades de la sociedad, estableciendo pautas para su ahorro y uso eficiente.

Balance de exergía para sistemas cerrados.


Un sistema cerrado en un estado dado puede evolucionar y alcanzar nuevos
estados mediante interacciones de calor y de trabajo con otros sistemas; como el
valor de la exergía asociada al estado final es diferente del valor correspondiente al
estado inicial, las transferencias de exergía a través de la frontera del sistema van
a ser consecuencia de estos intercambios de calor y trabajo.

La variación de exergía en un sistema durante un proceso no es igual a la exergía


neta transferida, ya que la exergía se puede destruir a causa de las irreversibilidades
presentes en el sistema durante el proceso.
Bibliografía:

 http://fisicoquimica.wikidot.com/7-expansion-reversible-e-irreversible

 http://leontermo.blogspot.com/2009/08/trabajo-reversible-e-irreversible.html

 http://laplace.us.es/wiki/index.php/Introducci%C3%B3n_a_la_exerg%C3%ADa

 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leip/mateos_e_e/capitulo6.pd
f

 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/8032/An%C3%A1lisis%20
exerg%C3%A9tico%20de%20bienes%20de%20equipo.pdf

 https://es.slideshare.net/alvaromiguelcastillomorote9/exergia-final

 http://lasegundaleydelatermodincamica.blogspot.com/2016/11/balance-de-
exergia-en-sistemas-cerrados.html

 http://files.pfernandezdiez.es/Termodinamica/PDFs/08Termod.pdf

También podría gustarte