Está en la página 1de 155

ÍNDICE

1. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y DE LA PLANIFICACIÓN DEL CURSO AL


DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS. _____________________________ 1

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE


APRENDIZAJE EVALUABLES ________________________________________ 8

3. CONCRECCIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS


PROPIOS DEL CENTRO PARA CADA UNO DE LOS CURSOS. __________ 52

4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. ___________________________ 58

5. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE


CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO. _________________ 59

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. _________________________ 65

7. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJAN EN


EL CURSO.________________________________________________________ 70

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ____________ 72

9. ÁREA DE INGLÉS __________________________________________________ 73

10. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA ______________________________________ 98

11. ÁREA DE MÚSICA_________________________________________________ 117

12. ÁREA DE RELIGIÓN _______________________________________________ 139


1. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y DE LA PLANIFICACIÓN DEL
CURSO AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.

1. 1.- ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

El currículo del área de las ciencias de la naturaleza pretende ser un punto de


partida para acercar a nuestro alumnado de 4º de primaria al mundo natural que nos
rodea, para comprenderlo, entender los avances científicos y tecnológicos y, por último,
que se impliquen en su cuidado y conservación.

Desde el trabajo en el área se contribuirá al desarrollo de las DIFERENTES


competencias LOMCE, aplicándolas a la planificación y ejecución de proyectos.

La normativa cambia la antigua competencia básica en ciencia y tecnología en una


competencia nueva más amplia: competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

El área de ciencias de la naturaleza contribuye especialmente al desarrollo de estas


competencias básicas al aludir, por un lado, a la capacidad y la voluntad de utilizar el
conjunto de los conocimientos y la metodología empleados para explicar la naturaleza, con
el fin de plantear preguntas y extraer conclusiones basadas en pruebas. Por otro lado,
alude a la aplicación de dichos conocimientos y metodología en respuesta a lo que se
percibe como deseos o necesidades humanos. Estas competencias entrañan la
comprensión de los cambios causados por la actividad humana y la responsabilidad de
cada individuo como ciudadano.

Las competencias en ciencia y tecnología requieren conocimientos científicos


relativos a la física, la química, la biología, la geología y la tecnología. También incluyen
destrezas que permiten utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, así
como utilizar datos y procesos científicos. Asimismo, contienen actitudes y valores
relacionados con el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación y a la protección del
medio ambiente.

Además de las competencias de matemáticas y ciencia y tecnología esta área


también desarrolla las siguientes competencias:
-Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento
científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia de aprender a
aprender.

1
- la utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales y
para expresar datos e ideas sobre la naturaleza y el rigor y búsqueda de la verdad que
supone la utilización del método científico, contribuyen al desarrollo de la competencia
matemática.
- el manejo de un procesador de textos, la búsqueda guiada en Internet y la
utilización de simulaciones informáticas para mejorar la comprensión de modelos,
favorecen el desarrollo de la competencia digital.
- la necesidad de comunicar correctamente las observaciones experimentales, la
exactitud de la terminología científica y el aumento significativo de la riqueza de
vocabulario específico, suponen una contribución de esta área al desarrollo de la
comunicación lingüística.
- la alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de conciencia y
expresiones culturales, que posibilita la toma decisiones sobre muchos aspectos desde un
punto de vista científico y racional; el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor se
manifiesta en la planificación y realización de experimentos científicos.
- la contribución del área al desarrollo de las competencias sociales y cívicas tiene
relación con la libertad de pensamiento y con la sensibilidad frente al progreso científico y
tecnológico.
Para facilitar la concreción curricular, los contenidos se han organizado en cinco
grandes bloques:

Bloque 1: Iniciación a la actividad científica.

Bloque 2: El ser humano y la salud

Bloque 3: Los seres vivos.

Bloque 4: Materia y energía.

Bloque 5: La tecnología, objetos y máquinas.

Además de los contenidos, se han señalado los criterios de evaluación y, de


manera coherente, las competencias clave que más se relacionan con cada criterio.
Asimismo, aparecen señalados los estándares de aprendizaje evaluables, que son
especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir lo que el alumnado
debe saber, comprender y saber hacer en esta área y marcar acciones para su logro.
2
A.2.- ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.

En el área de ciencias Sociales se integran diversas disciplinas que estudian a las


personas como seres sociales y su realidad en sus aspectos geográficos, sociológicos,
económicos e históricos. el objeto de las ciencias sociales en este nivel (y curso) es
desarrollar capacidades en el alumnado que le permita tanto interpretar la realidad que les
rodea como intervenir en ella, así como aprender a vivir en sociedad, conociendo los
mecanismos fundamentales de la democracia y respetando las reglas de la vida colectiva.
Las ciencias sociales ofrecen los conocimientos necesarios para cumplir los
objetivos de conocer, comprender, observar, diferenciar, clasificar, analizar, relacionar y
emitir juicios de valor que contribuyen al progresivo desarrollo cognitivo y competencial del
alumnado de Educación Primaria.
En la docencia de las Ciencias Sociales se dará prioridad a las estrategias basadas
en la cooperación, la interacción y la participación, porque estas estrategias facilitan la
construcción social del conocimiento. Por consiguiente, el área ha de fomentar el desarrollo
de hábitos de trabajo individual y de equipo, además del esfuerzo como elemento esencial
del proceso de aprendizaje y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, participación, curiosidad, interés
y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.
Las Tecnologías de la información y la comunicación serán utilizadas como
recursos para el aprendizaje de las materias curriculares, para obtener información y como
instrumento para aprender, conocer y utilizar las palabras claves y conceptos necesarios
para ser capaz de leer, escribir y hablar sobre Ciencias Sociales.

Enseñar y aprender ciencias sociales será mostrar pleno respeto de los derechos
humanos, especialmente la igualdad como base de la democracia y la comprensión de las
diferencias existentes entre los sistemas de valores de las distintas religiones o grupos
étnicos y valorar los derechos humanos básicos. Esta actitud también incluye manifestar el
sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos
que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, como el respeto de los
principios democráticos.
La finalidad última del área es conseguir la transmisión y puesta en práctica de
valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática,
la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a
superar cualquier tipo de discriminación. Lo anterior exige desarrollar capacidades propias

3
del pensamiento social (interpretar, comparar, relacionar, clasificar, deducir, formular
hipótesis y evaluar) y del pensamiento crítico (comprender para actuar, valorar ideas y
puntos de vista, tomar decisiones, producir ideas alternativas y resolver problemas) con el
fin de que ayuden al alumnado a comprender, a situarse y a actuar.
Se contempla también como fin, a cuya consecución se orienta el sistema educativo
español, la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en
la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de
adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

A.3- ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

La enseñanza de la lengua castellana y literatura en 4º de primaria tiene como


primer objetivo el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística que se concreta
con el trabajo de las siete destrezas básicas: la producción (escrita y oral), la receptiva
(leer, escuchar y audiovisual) y finalmente la interactiva (conversar y escribir).

Un desarrollo adecuado de esta competencia permitirá al alumnado poner en


práctica habilidades generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivo, que le
facilitará la superación de las dificultades que surgen en la comunicación, así como
reforzar sus actitudes y su motivación ante el acto comunicativo.

Aprender cuál es el lenguaje más adecuado en cada situación, permitirá al alumno


desarrollar su competencia social y cívica, adquiriendo no solo riqueza en el vocabulario
(léxico), sino también actitudes y valores tales como: el respeto a las normas de
convivencia, el ejercicio activo de la ciudadanía, el desarrollo del espíritu crítico, el respeto
de los derechos humanos y el pluralismo, el uso del diálogo como herramienta primordial
para la convivencia y la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades
afectivas en todos los ámbitos. También aprenderá a ajustar su lenguaje según el contexto
en el que interviene y le dotará de amplias posibilidades para establecer interacciones.

Leer y escribir supone el desarrollo no solo de la competencia lectora sino también


el desarrollo de la competencia para aprender a aprender y de la competencia digital. El
conocimiento de las estrategias de lectura, interpretación y producción de diferentes textos
conlleva la puesta en marcha de habilidades de carácter cognitivo y pone en juego
procesos de observación, reflexión y valoración:

4
Esta área será también un medio para acercarse a la cultura desarrollando la
competencia de conciencia y expresiones culturales.

A.4.- ÁREA DE MATEMÁTICAS.

Las matemáticas son un conjunto de saberes asociados a los números y a las


formas y constituyen una forma de mirar e interpretar el mundo que nos rodea, permitiendo
conocer y estructurar la realidad, analizarla y obtener información para valorarla y tomar
decisiones.

Las matemáticas contribuyen de manera especial al desarrollo del razonamiento y


del pensamiento lógico-deductivo y algorítmico; también favorece el pensamiento
geométrico-espacial y la creatividad.

El trabajo en el área de Matemáticas, en la Educación Primaria, estará basado en la


experiencia; los contenidos de aprendizaje parten de lo cercano, y se deberán abordar en
contextos de identificación y resolución de problemas. Las matemáticas se aprenden
utilizándolas en contextos funcionales relacionados con situaciones de la vida diaria, para ir
adquiriendo progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y
los conocimientos previos. Si a esto se añaden estrategias para que el alumnado participe
y se implique, se estarán desarrollando metodologías activas y contextualizadas,
fundamentales para generar aprendizajes más transferibles y duraderos. Por otro lado, se
debe tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y
estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Los procesos de resolución de problemas constituyen uno de los ejes principales de


la actividad matemática y deben ser fuente y soporte principal del aprendizaje a lo largo de
la etapa, puesto que constituyen la piedra angular de la educación matemática. En la
resolución de un problema se requieren y se utilizan muchas de las capacidades básicas:
leer, reflexionar, planificar el proceso de resolución, establecer estrategias y
procedimientos y revisarlos, modificar el plan si es necesario, comprobar la solución si se
ha encontrado, hasta la comunicación de los resultados.

El área de Matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia


matemática. Esta competencia entraña, en distintos grados, la capacidad y la voluntad de
utilizar modos matemáticos de pensamiento (pensamiento lógico y espacial) y
representación (fórmulas, modelos, construcciones, gráficos y diagramas).
5
La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las
medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones
matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos.

Por otro lado, el pensamiento matemático ayuda al desarrollo y adquisición de otras


competencias.
En los procesos de resolución de problemas y de investigación está involucrada la
comunicación lingüística, al leer de forma comprensiva los enunciados y comunicar los
resultados obtenidos.
La finalidad principal del área de Matemáticas en Educación Primaria es desarrollar
las competencias matemáticas en el alumnado, iniciándolo en la resolución de problemas
que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos
geométricos y estimaciones, capacitándolo para su aplicación a las situaciones de su vida
cotidiana.

A.5.- ÁREA DE ARTÍSTICA.

A.5.1.- LA CONTRIBUCIÓN DE LA PLÁSTICA AL DESARROLLO DE LAS


COMPETENCIAS.

El arte es un componente esencial de la cultura, nos permite crear una visión del
mundo bien desde la interpretación personal bien desde elementos comunes de la
sociedad es, por tanto, una vía de comunicación cuya importancia en la educación hace
que sea un elemento indispensable para el desarrollo de la mayoría de las competencias.

Las matemáticas pueden ver reflejado su apartado de geometría en el bloque


tercero de la educación plástica, las ciencias sociales están intrínsecamente ligadas con el
descubrimiento del patrimonio propio del primer bloque de música o del segundo bloque de
plástica, la lengua castellana y literatura o la lengua extranjera tendrán una aplicación
práctica en su unión con la danza y la interpretación propios del segundo y tercer bloque
de música.

Este currículo pretende el desarrollo de una propuesta que deberá ser coherente,
adecuada y variada, encaminada al desarrollo de la autonomía, la reflexión y el análisis,
creación de estrategias y transferencia de conocimientos, atención, memoria, creatividad, y
como no puede ser de otra manera, contribuir al desarrollo y adquisición progresiva de las
6
competencias básicas y los objetivos generales de etapa. Es un área necesaria para la
consecución de aquellos objetivos que hacen referencia a las normas y valores de
convivencia, confianza en sí mismo, resolución pacífica de conflictos, desarrollo de hábitos
de esfuerzo, valorando tanto el proceso como el resultado obtenido, desarrollo de la
iniciativa y espíritu emprendedor, y trabajo en equipo. En definitiva, una asignatura
necesaria para comprender el devenir del ser humano y su relación con las artes como
medio de expresión y comunicación.

La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se ponen en


marcha los procesos cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y
de uno mismo y, por tanto, desempeñan un papel fundamental como herramientas de
adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida; y por consiguiente, la
competencia en comunicación lingüística es clave y prioritaria para formar parte con
expectativas de éxito en nuestra sociedad. El desarrollo del lenguaje artístico contribuirá a
la adquisición de esta competencia. Concretamente en la Educación Artística, dada las
peculiaridades de la misma, es abrir una puerta a otros tipos de lenguajes y de lecturas en
la faceta de creadores y compositores o en la de oyentes críticos y responsables. Es
recomendable el uso de la lectura como medio de búsqueda de información relacionada
con la asignatura, así como aprovechar las múltiples posibilidades que nos ofrece nuestra
especialidad para potenciar la expresión y comprensión oral (aplicación de vocabulario
específico de forma adecuada, exponer contenidos relevantes, utilizar el diálogo para la
resolución pacífica de conflictos u opinar coherentemente y con actitud crítica).

A.6.- ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS.

Valores Sociales y Cívicos contribuye a que el alumnado mejore su competencia


para aprender y tener iniciativa, estimulando la motivación, el esfuerzo y las capacidades
de reflexión, síntesis y estructuración. Les ayuda a enfrentarse a los problemas,
experimentar y realizar proyectos en equipo, trabajar de forma independiente, tomar
decisiones y generar alternativas personales.

Es importante resaltar el papel que juega esta área en el desarrollo de la


adquisición de la competencia en comunicación lingüística, y más específicamente, de la
expresión e interacción oral.

7
2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B.1.- ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

Bloque 1. Iniciación a la actividad científica

Contenidos Criterios de evaluación

- Iniciación a la actividad científica. 1. Obtener información relevante sobre hechos


Aproximación experimental a algunas o fenómenos previamente delimitados,
cuestiones. integrando datos de observación directa e
indirecta a partir de la consulta de diferentes
- Utilización de diferentes fuentes de fuentes y comunicando los resultados.
información, directas e indirectas.
1º) Comunicación lingüística.
- Lectura de textos propios del área y nivel.
3º) Competencia digital
- Utilización de las tecnologías de la
4º) Aprender a aprender.
información y la comunicación para buscar y
seleccionar información y presentar
conclusiones.
2. Establecer conjeturas tanto respecto de
- Hábitos de prevención de enfermedades y sucesos que ocurren de una forma natural
accidentes, en el aula y en el centro. como sobre los que ocurren cuando se
provocan, a través de un experimento o una
- Utilización de diversos instrumentos y
experiencia.
materiales de trabajo, respetando las normas
de uso, seguridad y mantenimiento de los 1º) Comunicación lingüística.
mismos.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
- Trabajo individual y en grupo.
4º) Aprender a aprender.
- Técnicas de estudio y trabajo. Desarrollo de
hábitos de trabajo. Esfuerzo y responsabilidad.

- Realización de proyectos y presentación de 3. Trabajar de forma individual y cooperativa,


informes. apreciando el cuidado por la seguridad propia y
de sus compañeros, cuidando los instrumentos
y herramientas y haciendo uso adecuado de
los materiales.

3º) Competencia digital.

5º) Competencias sociales y cívicas.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

8
4. Realizar proyectos y presentar informes.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Bloque 2. El ser humano y la salud

Contenidos Criterios de evaluación

- El cuerpo humano y su funcionamiento. 1. Identificar y localizar los principales órganos


Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. implicados en la realización de las funciones
vitales del cuerpo humano, estableciendo
- Las funciones vitales en el ser humano: algunas relaciones fundamentales entre ellas y
Función de nutrición (aparatos respiratorio, determinados hábitos de salud.
digestivo).
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
- Alimentación y nutrición. ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.


- Los alimentos y los nutrientes: pirámide
alimentaria.

- Aspectos básicos de seguridad alimentaria.

- Salud y enfermedad. 2. Conocer el funcionamiento del cuerpo


humano: órganos, aparatos y sistemas
- Hábitos saludables para prevenir
(localización, forma, estructura, funciones,
enfermedades. La conducta responsable.
etc.).
- Avances de la ciencia que mejoran la vida. 1º) Comunicación lingüística.

- Conocimiento de actuaciones básicas de 2º) Competencia matemática y competencias básicas en


primeros auxilios. ciencia y tecnología.

- Conocimiento de sí mismo y de los demás. La 4º) Aprender a aprender.

identidad y la autonomía personal.

- La relación con los demás. La toma de


3. Relacionar determinadas prácticas de vida
decisiones: criterios y consecuencias. La
con el adecuado funcionamiento del cuerpo,
resolución pacífica de conflictos.
sabiendo las repercusiones para la salud de su
- La igualdad entre hombres y mujeres. modo de vida y adoptando estilos de vida
saludables.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

5º) Competencias sociales y cívicas.

9
4. Identificar, describir y valorar actuaciones,
emociones y sentimientos en la vida diaria.

1º) Comunicación lingüística.

2º) Competencias sociales y cívicas.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Bloque 3. Los seres vivos

Contenidos Criterios de evaluación

- Los seres vivos: características, clasificación y 1. Conocer diferentes niveles de clasificación


tipos. de los seres vivos, atendiendo a sus
características y tipos.
- Los distintos grupos de animales vertebrados.
Clasificación. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
- Los distintos grupos de animales
4º) Aprender a aprender.
invertebrados. Clasificación.

- Las plantas: clasificación. La fotosíntesis y su


importancia para la vida en la Tierra. 2. Conocer las características y componentes
de un ecosistema.
- Características y componentes de un
ecosistema. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
- Las relaciones entre los seres vivos. Cadenas
4º) Aprender a aprender.
alimentarías.
5º) Competencias sociales y cívicas.
- Diferentes hábitats de los seres vivos.

- Interés por la observación y el estudio


riguroso de todos los seres vivos. 3. Usar medios tecnológicos para la
observación de los seres vivos, manifestando
- Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres
interés por su estudio riguroso y mostrando
vivos.
hábitos de respeto y cuidado hacia los mismos.
- Uso de medios tecnológicos para el estudio 2º) Competencia matemática y competencias básicas en
de los seres vivos. ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

5º) Competencias sociales y cívicas.

10
Bloque 4. Materia y energía

Contenidos Criterios de evaluación

- Predicción de cambios en el movimiento o en 1. Conocer algunos principios básicos que


la forma de los cuerpos por efecto de las rigen fenómenos relacionados con las fuerzas y
fuerzas. Fuerza de gravedad y el movimiento. la energía

- Energía. Diferentes formas de energía.


Fuentes de energía y materias primas: su
1º) Comunicación lingüística.
origen. Energías renovables y no renovables.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
- Realización de experiencias diversas para ciencia y tecnología.
estudiar las propiedades de materiales de uso
común y su comportamiento ante la luz, el calor 4º) Aprender a aprender.

y el sonido.

2. Realizar experiencias diversas para estudiar


las propiedades de materiales de uso común y
su comportamiento ante la luz, el calor y el
sonido y los efectos de las fuerzas sobre
dichos materiales, utilizando el método
científico.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

6ª) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

3. Realizar pequeñas investigaciones sobre la


materia y la energía.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

5º) Competencias sociales y cívicas.

6ª) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas

Contenidos Criterios de evaluación

- Máquinas y aparatos. Tipos de máquinas en 1. Conocer los principios básicos que rigen
la vida cotidiana y su utilidad. máquinas y aparatos.

- Conocimiento de los operadores mecánicos 1º) Comunicación lingüística.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en

11
más importantes y la función que realizan. ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.


- Construcción de estructuras que cumplan una
función o condición para resolver un problema.

- La ciencia: presente y futuro de la sociedad.


2. Planificar y llevar a cabo la construcción de
Reconocimiento de la influencia de los avances
objetos o estructuras con una finalidad previa,
técnicos en nuestros hábitos de vida.
utilizando operadores y materiales apropiados,
- Beneficios y riesgos de las tecnologías y realizando el trabajo individual y en equipo y
productos. proporcionando información sobre las
estrategias que se han empleado.
- Tratamiento de textos.

- Búsqueda guiada de información en Internet.


2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

3º) Competencia digital.


- Control del tiempo y uso responsable de las
tecnologías de la información y la 6ª) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
comunicación.

3. Conocer y utilizar algunos avances


tecnológicos valorando su influencia en las
condiciones de vida y en el trabajo.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

3º) Competencia digital.

5º) Competencias sociales y cívicas.

B.2.- ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Bloque 1. Contenidos Comunes

Contenidos Criterios de evaluación

- Iniciación al conocimiento científico y su 1. Obtener información concreta y relevante


aplicación en las Ciencias Sociales. sobre hechos o fenómenos previamente
delimitados, utilizando diferentes fuentes
(directas e indirectas).

-Recogida de información del tema a tratar, 1º) Comunicación lingüística.


utilizando diferentes fuentes (directas e
4º) Aprender a aprender.
indirectas).
7º) Conciencia y expresiones culturales.
-Utilización guiada de las tecnologías de la

12
información y la comunicación para buscar y
seleccionar información y presentar
conclusiones. 2. Utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información,
aprender y expresar contenidos sobre Ciencias
Sociales.
-Desarrollo de estrategias para organizar,
memorizar y recuperar la información obtenida 1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
mediante diferentes métodos y fuentes.
5º) Competencias sociales y cívicas.

3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad


-Utilización y lectura de diferentes lenguajes
de esfuerzo y la constancia en el estudio,
textuales y gráficos.
realizando las tareas encomendadas.

4º) Aprender a aprender.

-Técnicas de trabajo intelectual: resúmenes, 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


subrayado, esquemas y mapas conceptuales.
1º) Comunicación lingüística.

-Estrategias para desarrollar la responsabilidad,


la capacidad de esfuerzo y la constancia en el 4. Realizar trabajos y presentaciones a nivel
estudio. individual y grupal que supongan la búsqueda,
selección y organización de textos de carácter
social, geográfico o histórico, mostrando
habilidades para trabajar tanto individualmente
-Fomento de técnicas de animación a la lectura como de manera colaborativa dentro de un
de textos sencillos de divulgación de las equipo.
Ciencias Sociales (de carácter social,
geográfico e histórico). 1º) Comunicación lingüística.

5º) Competencias sociales y cívicas.

4º) Aprender a aprender.


-Utilización de estrategias para potenciar la
cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.

5. Valorar el trabajo en grupo, mostrando


actitudes de cooperación y participación
-Uso y utilización correcta de diversos
responsable, aceptando las diferencias con
materiales con los que se trabaja.
respeto y tolerancia hacia las ideas y
aportaciones ajenas en los diálogos y debates.

1º) Comunicación lingüística.


-Planificación y gestión de proyectos con el fin
de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora. 5º) Competencias sociales y cívicas.

4º) Aprender a aprender.

-Estrategias para la resolución de conflictos,


utilización de las normas de convivencia y
valoración de la convivencia pacífica y 6. Respetar la variedad de los diferentes
tolerante. grupos humanos y valorar la importancia de
una convivencia pacífica y tolerante entre todos
ellos, sobre la base de los valores

13
democráticos y los derechos humanos
universalmente compartidos.

5º) Competencias sociales y cívicas.

7. Participar de una manera eficaz y


constructiva en la vida social, creando
estrategias para resolver conflictos.

5º) Competencias sociales y cívicas.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

8. Valorar la cooperación y el diálogo como


forma de evitar y resolver conflictos,
fomentando los valores democráticos.

5º) Competencias sociales y cívicas.

1º) Comunicación lingüística.

9. Desarrollar la creatividad y el espíritu


emprendedor, aumentando las capacidades
para aprovechar la información, las ideas y
presentar conclusiones innovadoras.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

5º) Competencias sociales y cívicas.

1º) Comunicación lingüística.

10. Desarrollar actitudes de cooperación y de


trabajo en equipo, así como el hábito de asumir
nuevos roles en una sociedad en continuo
cambio.

5º) Competencias sociales y cívicas.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

1º) Comunicación lingüística.

11. Trabajar de forma individual y cooperativa,


apreciando el cuidado por la seguridad propia y
de sus compañeros, cuidando los instrumentos
y herramientas y haciendo uso adecuado de
los materiales.

14
Bloque 2. El mundo en que vivimos

Contenidos Criterios de evaluación

-El tiempo atmosférico y sus factores. 1. Explicar la diferencia entre clima y tiempo
Caracterización del tiempo atmosférico: nubes, atmosférico, e interpretar mapas del tiempo.
viento, precipitaciones y temperatura. 2.
1º) Comunicación lingüística.

2º) Competencia matemática y competencia básicas en


ciencias y tecnología.
-La meteorología y las estaciones del año. Las
estaciones meteorológicas: Instrumentos
meteorológicos y sus utilidades.
3. Identificar la atmósfera como escenario de
-La predicción del tiempo atmosférico. los fenómenos meteorológicos, explicando la
importancia de su cuidado.
-Mapas del tiempo. Símbolos convencionales.
La atmósfera.
2º) Competencia matemática y competencia básicas en
ciencias y tecnología.
-El ser humano y el medio natural: Uso del
territorio y aprovechamiento de los recursos 1º) Comunicación lingüística.
naturales.

-Impacto de las actividades humanas sobre el


medio: organización y transformación del 4. Explicar la hidrosfera, identificar y nombrar
territorio. masas y cursos de agua, diferenciando aguas
superficiales y aguas subterráneas, cuencas y
-La hidrosfera: características de las aguas vertientes hidrográficas, describiendo el ciclo
del agua.
continentales y marinas. Los principales ríos de
España y del entorno próximo.
2º) Competencia matemática y competencia básicas en
-La litosfera: características y tipos de rocas. ciencias y tecnología.
Los minerales: Propiedades. Rocas y
1º) Comunicación lingüística.
minerales: Sus usos y utilidades.

-La formación del relieve. El relieve: principales


formas del relieve. Las principales unidades de
5. Adquirir el concepto de litosfera, conocer
relieve de España a diferentes escalas. algunos tipos de rocas y su composición,
identificando distintos minerales y algunas de
sus propiedades.
2º) Competencia matemática y competencia básicas en
ciencias y tecnología.

1º) Comunicación lingüística.

5. Describir las características del relieve de


España y su red hidrográfica, localizándolos en
un mapa.

2º) Competencia matemática y competencia básicas en


ciencias y tecnología.

1º) Comunicación lingüística.

15
Bloque 3. Vivir en sociedad

Contenidos Criterios de evaluación

-Los municipios. Territorio y población 1. Describir la organización territorial del


municipal. Estado español y sus órganos de gobierno.

-Los ayuntamientos. Composición, funciones y


5º) Competencias sociales y cívicas.
servicios municipales.
1º) Comunicación lingüística.
-Comunidades Autónomas, Ciudades
Autónomas y provincias que forman España.

-La población en el territorio. Criterios de 2. Comprender los principales conceptos


clasificación. demográficos y su relación con los factores
geográficos, sociales, económicos o culturales.
-Factores que modifican la población de un 3.
territorio: natalidad, mortalidad, emigración e 5º) Competencias sociales y cívicas.

inmigración. 1º) Comunicación lingüística.

-La población según la estructura profesional:


población activa y no activa.

-Las actividades económicas en los tres


sectores de producción. 4. las actividades que pertenecen a cada uno
de los sectores económicos, describir las
-La producción de bienes y servicios. principales características de estos,
reconociendo las principales actividades
-El comercio. El turismo. El transporte y las económicas de España y Europa.
comunicaciones. 5º) Competencias sociales y cívicas.

-Educación vial. 1º) Comunicación lingüística.

5. Conocer y respetar las normas de


circulación y fomentar la seguridad vial en
todos sus aspectos.

5º) Competencias sociales y cívicas.

Bloque 4. Las huellas del tiempo

Contenidos Criterios de evaluación

1. Identificar y localizar en el tiempo y en el


espacio los procesos y acontecimientos
-El tiempo histórico y su medida. históricos más relevantes de la Edad Antigua
en España, adquiriendo una perspectiva global
de su evolución.
-Las edades de la Historia. Duración y datación
de los hechos históricos significativos que las

16
acotan. Las líneas del tiempo. 5º) Competencias sociales y cívicas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnológica.

-La Edad Antigua. Características. Formas de


vida, actividades económicas y producciones
de los seres humanos de la Edad Antigua. La 2. Identificar, localizar y explicar las
romanización. El legado cultural romano. características más relevantes de cada tiempo
histórico y ciertos acontecimientos que han
determinado cambios fundamentales en el
rumbo de la Historia.

5º) Competencias sociales y cívicas.

1º) Comunicación lingüística.

3. Desarrollar la curiosidad por conocer las


formas de vida humana en el pasado,
explicando y valorando la importancia que
tienen los restos para el conocimiento y estudio
de la Historia y como patrimonio cultural que
hay que cuidar y legar.

5º) Competencias sociales y cívicas.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

1º) Comunicación lingüística.

4. Valorar la importancia de los museos, sitios y


monumentos históricos como espacios donde
se enseña y se aprende, mostrando una actitud
de respeto a su entorno y su cultura,
explicando y apreciando la herencia cultural.

5º) Competencias sociales y cívicas.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

1º) Comunicación lingüística.

17
B.3.- ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

Bloque 1. Comunicación oral. Hablar y escuchar

Contenidos Criterios de evaluación

-Situaciones de comunicación espontáneas o 1. Participar en situaciones de comunicación,


dirigidas utilizando un discurso ordenado y dirigidas o espontáneas, respetando las normas
coherente. de la comunicación: turno de palabra,
organización del discurso y escuchar las
- Comprensión y expresión de mensajes intervenciones de los demás.
verbales y no verbales.
1º) Comunicación lingüística.
- Estrategias y normas para el intercambio
comunicativo: participación, exposición clara, 4º) Aprender a aprender.
organización del discurso, escucha, respeto al 5º) Competencias sociales y cívicas.
turno de palabra, entonación adecuada, respeto
por los sentimientos y experiencias, ideas,
opiniones y conocimientos de los demás.
2. Interpretar la información verbal y no verbal.
- Expresión y producción de textos orales,
1º) Comunicación lingüística.
narrativos, descriptivos, argumentativos
expositivos, instructivos, informativos y 4º) Aprender a aprender.
persuasivos.

. Creación de textos literarios en prosa o en


verso, valorando el sentido estético y la 3.Utilizar información verbal y no verbal
creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas,
1º) Comunicación lingüística.
canciones y teatro.
4º) Aprender a aprender.
-Comprensión de textos orales según su
tipología 5º) Competencias sociales y cívicas.

-Valoración de los contenidos transmitidos por el


texto. Deducción de palabras por el contexto. 4. Mantener una actitud de escucha atenta y
Reconocimiento de ideas no explícitas respeto hacia la intervención de los demás,
hacia sus sentimientos, experiencias y
Resumen oral opiniones.
1º) Comunicación lingüística.
-Audición y reproducción de textos breves
4º) Aprender a aprender.
sencillos que estimulen el interés del niño.
5º) Competencias sociales y cívicas.

-Dramatizaciones de textos literarios adaptados


5. Aplicar las estrategias aprendidas en el aula
a la edad.
en otros entornos.
1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.


- Estrategias para utilizar el lenguaje oral como
instrumento de comunicación y aprendizaje: 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

18
escuchar, recoger datos, participar en encuestas
y entrevistas. 6. Exponer las opiniones y expresar oralmente
situaciones que se producen en el aula o en su
entorno.
1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

5º) Competencias sociales y cívicas.

7. Verbalizar y explicar ideas, opiniones,


informaciones obtenidas del entorno o de
medios de comunicación.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

5º) Competencias sociales y cívicas.

8. Relatar acontecimientos.

1º) Comunicación lingüística.

5º) Competencias sociales y cívicas.

9. Describir situaciones y experiencias.

1º) Comunicación lingüística.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

10. Narrar historias.

1º) Comunicación lingüística.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

11. Argumentar sobre un tema propuesto en el


aula, sobre una idea o sobre un proyecto.

1º) Comunicación lingüística.

5º) Competencias sociales y cívicas.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

19
12. Ampliar el vocabulario para lograr
paulatinamente mayor precisión.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

13. Reproducir retahílas, canciones adivinanzas,


cuentos y poemas.

1º) Comunicación lingüística.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

14. Crear pequeños textos de carácter literario


en prosa o en verso.

1º) Comunicación lingüística.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

15. Identificar las ideas generales.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

16. Resumir textos orales procedentes de


diferentes medios.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

17. Reconocer la funcionalidad de los textos


orales y su contenido.

1º) Comunicación lingüística.

18. Deducir textos por el contexto.

1º) Comunicación lingüística.

20
19. Anticipar algunas ideas implícitas.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

20. Escuchar atentamente textos breves.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

5º) Competencias sociales y cívicas.

21. Reproducir textos orales.

1º) Comunicación lingüística.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

22. Representar pequeñas producciones


teatrales utilizando los recursos gestuales,
fonológicos y verbales adecuados.

1º) Comunicación lingüística.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

23. Escoger la información relevante.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

24 Realizar textos orales que requieran un


intercambio comunicativo: encuestas o
entrevistas.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

21
Bloque 2. Comunicación escrita. Leer.

Contenidos Criterios de evaluación

-Recursos gráficos en la comunicación escrita. 1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez
Consolidación del sistema de lecto - escritura. y entonación adecuada.

-Comprensión de textos leídos en voz alta y en 1º) Comunicación lingüística.


silencio.
4º) Aprender a aprender.

-Audición de diferentes tipos de textos. 5º) Competencias sociales y cívicas.

-Comprensión de textos según su tipología.

-Lectura de distintos tipos de texto: descriptivos, 2. Comprender distintos tipos de textos


argumentativos, expositivos, instructivos, adaptados a la edad y utilizando la lectura como
literarios. medio para ampliar el vocabulario y fijar la
ortografía correcta.
-Estrategias para la comprensión lectora de
textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. 1º) Comunicación lingüística.
Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y
4º) Aprender a aprender.
comprobación. Síntesis.
5º) Competencias sociales y cívicas.
-Estructura del texto. Tipos de texto. Contexto.
Diccionario. Sentido global del texto. Ideas
principales y secundarias.
3. Leer en silencio diferentes textos valorando el
-Estrategias de estudio: Subrayado. Resumen. progreso en la velocidad y la comprensión.
Esquema. Mapas conceptuales.
1º) Comunicación lingüística.
-Textos discontinuos: gráficos, esquemas…
4º) Aprender a aprender.
-Fichas técnicas.
4. Resumir un texto leído reflejando la estructura
-Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de y destacando las ideas principales y
diferentes textos como fuente de información, de secundarias.
deleite y de diversión.
1º) Comunicación lingüística.

-Identificación y valoración crítica de los 4º) Aprender a aprender.


mensajes y valores transmitidos por el texto.

Tertulias Literarias.
5. Utilizar estrategias para la comprensión de
-Uso de la biblioteca para la búsqueda de textos de diversa índole.
información y utilización de la misma como
fuente de aprendizaje. 1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.


-Crítica de los mensajes y valores transmitidos
por un texto sencillo. 7º) Conciencia y expresiones culturales.

-Selección de libros según el gusto personal.

22
-Plan Lector.

6. Leer por propia iniciativa diferentes tipos de


textos.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7. Utilizar textos expositivos en diferentes


soportes para recoger información, ampliar
conocimientos y aplicarlos en trabajos
personales.

º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

8. Concentrarse en entender e interpretar el


significado de los textos leídos.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

9. Utilizar las TIC de modo eficiente y


responsable para la búsqueda y tratamiento de
la información.

1º) Comunicación lingüística.

3º) Competencia digital.

4º) Aprender a aprender.

10. Llevar a cabo planes de desarrollo de la


comunicación lingüística, que den respuesta a
una planificación sistemática de mejora de la
eficacia lectora y fomenten el gusto por la
lectura.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

23
Bloque 3. Comunicación escrita. Escribir

Contenidos Criterios de evaluación

-Producción de textos para comunicar 1. Producir textos con diferentes intenciones


conocimientos, experiencias y necesidades y comunicativas con coherencia, respetando su
opiniones: narraciones, descripciones, textos estructura y aplicando las reglas ortográficas,
expositivos, argumentativos y persuasivos, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación,
poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. teniendo en cuenta la audiencia a la que se
dirige.
-Cohesión del texto: conectores, sustituciones
léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, 1º) Comunicación lingüística.
puntuación.
4º) Aprender a aprender.

-Creación de textos utilizando el lenguaje verbal 7º) Conciencia y expresiones culturales.


y no verbal con intención informativa: carteles
publicitarios. Anuncios. Tebeos.
2. Aplicar todas las fases del proceso de
-Normas y estrategias para la producción de escritura en la producción de textos escritos de
textos: planificación (función, destinatario, distinta índole: planificación, revisión y
audiencia y estructura). reescritura, aplicando estrategias de tratamiento
de la información, redactando sus textos con
-Revisión y mejora del texto. claridad, precisión y corrección, con la ayuda de
guías, las producciones propias y ajenas.
-Aplicación de las normas ortográficas y signos
1º) Comunicación lingüística.
de puntuación (punto, coma, punto y coma,
guión, dos puntos, raya, signos de puntuación 4º) Aprender a aprender.
paréntesis y comillas). Acentuación.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

-Caligrafía. Orden y presentación.


3. Utilizar el diccionario como recurso para
-Dictados. Ortografía.
resolver dudas sobre la lengua, el uso o la
ortografía de las palabras.
-Plan de escritura.
1º) Comunicación lingüística.
-Esquemas. Resúmenes. Mapas conceptuales.
4º) Aprender a aprender.
-Guiones. Plantilla.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

4. Elaborar proyectos individuales o colectivos


sobre diferentes temas del área.
1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

5. Buscar una mejora progresiva en el uso de la


lengua, explorando cauces que desarrollen la
sensibilidad, la creatividad y la estética.
1º) Comunicación lingüística.

24
4º) Aprender a aprender.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

6. Favorecer a través del lenguaje la formación


de un pensamiento crítico que impida
discriminaciones y prejuicios. así como elaborar
argumentos que sostengan la crítica realizada.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7. Llevar a cabo el plan de escritura que dé


respuesta a una planificación sistemática de
mejora de la eficacia escritora y fomente la
creatividad.

1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

8. Utilizar las TIC de modo eficiente y


responsable para presentar sus producciones.

1º) Comunicación lingüística.

3º) Competencia digital.

4º) Aprender a aprender.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Contenidos Criterios de evaluación

-La palabra. Reconocimiento de las distintas 1. Aplicar los conocimientos básicos sobre la
clases de palabras y explicación reflexiva de su estructura de la lengua, la gramática (categorías
uso en situaciones concretas de comunicación gramaticales), el vocabulario (formación y
(nombre, verbo, adjetivo, determinante). significado de las palabras y campos
Características y uso de cada clase de palabra. semánticos), así como las reglas de ortografía
para favorecer una comunicación más eficaz.
-Clases de nombres: comunes, propios,
individuales y colectivos. 1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.


-El verbo. Tiempos: presente, pasado y futuro.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
-La sílaba.

-Vocabulario: sinónimos y antónimos, palabras 2. Desarrollar las destrezas y competencias


polisémicas. Aumentativos y diminutivos. Siglas lingüísticas a través del uso de la lengua.

25
y abreviaturas. 1º) Comunicación lingüística.

5º) Competencias sociales y cívicas.


-Uso eficaz del diccionario para ampliación de
vocabulario y como consulta ortográfica y 7º) Conciencia y expresiones culturales.
gramatical.

-Ortografía: utilización de las reglas básicas de 3. Sistematizar la adquisición de vocabulario a


ortografía. Signos de puntuación. través de los textos.

-Las relaciones gramaticales. Reconocimiento 1º) Comunicación lingüística.

de las relaciones que se establecen entre el 5º) Competencias sociales y cívicas.


sustantivo, adjetivo y determinante.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
-Reconocimiento y observación reflexiva de los
constituyentes oracionales: la oración simple,
4.Desarrollar estrategias para mejorar la
sujeto y predicado.
comprensión oral y escrita a través del
conocimiento de la lengua
-Reconocimiento y uso de algunos conectores
textuales (temporales, espaciales, causales…) y
de los principales mecanismos léxicos de 1º) Comunicación lingüística.
referencia interna: sustitución mediante
sinónimos. 4º) Aprender a aprender.

5º) Competencias sociales y cívicas.


-Las variedades de la lengua. Conocimiento
general de la realidad plurilingüe de España y su
valoración como fuente de enriquecimiento 5. Utilizar programas educativos digitales para
personal y como una muestra de la riqueza de realizar tareas y avanzar en el aprendizaje.
nuestro patrimonio histórico y cultural.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
3º) Competencia digital.

6. Conocer la variedad lingüística de España y


del español como fuente de enriquecimiento
cultural. Mostrar respeto tanto hacia las lenguas
que se hablan en España, como hacia el
español de América.

1º) Comunicación lingüística.

5º) Competencias sociales y cívicas.


7º) Conciencia y expresiones culturales.

26
Bloque 5. Educación literaria.

Contenidos Criterios de evaluación

-La palabra. Reconocimiento de las distintas 1. Reconocer la estructura de un libro.


clases de palabras y explicación reflexiva de su 1º) Comunicación lingüística.
uso en situaciones concretas de comunicación
4º) Aprender a aprender.
(nombre, verbo, adjetivo, determinante,…).
Características y uso de cada clase de palabra. 7º) Conciencia y expresiones culturales.

-Clases de nombres: comunes, propios,


individuales y colectivos. 2. Identificar los marcadores textuales en un
libro.
1º) Comunicación lingüística.
-El verbo. Tiempos: presente, pasado y futuro.
4º) Aprender a aprender.
-La sílaba.

3. Diferenciar las clases de libros y textos


-Vocabulario: sinónimos y antónimos, palabras impresos.
polisémicas. Aumentativos y diminutivos. Siglas 1º) Comunicación lingüística.

y abreviaturas. 4º) Aprender a aprender.

7º) Conciencia y expresiones culturales.


-Uso eficaz del diccionario para ampliación de
vocabulario y como consulta ortográfica y
gramatical. 4. Usar la biblioteca como lugar de consulta y
lectura.

1º) Comunicación lingüística.


-Ortografía: utilización de las reglas básicas de
ortografía. Signos de puntuación. 4º) Aprender a aprender.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

-Las relaciones gramaticales. Reconocimiento


de las relaciones que se establecen entre el
5. Conocer las normas de usuario de la
sustantivo, adjetivo y determinante.
biblioteca.
1º) Comunicación lingüística.

-Reconocimiento y observación reflexiva de los 5º) Competencias sociales y cívicas.


constituyentes oracionales: la oración simple,
sujeto y predicado. 6. Reconocer las características y los diferentes
tipos de cuentos.
1º) Comunicación lingüística.

-Reconocimiento y uso de algunos conectores 4º) Aprender a aprender


textuales (temporales, espaciales, causales…) y
7º) Conciencia y expresiones culturales.
de los principales mecanismos léxicos de
referencia interna: sustitución mediante
sinónimos.
7. Reconocer las diferencias entre los cuentos,
las leyendas y las fábulas.
1º) Comunicación lingüística.

27
-Las variedades de la lengua. Conocimiento 7º) Conciencia y expresiones culturales.
general de la realidad plurilingüe de España y su
valoración como fuente de enriquecimiento
personal y como una muestra de la riqueza de 8. Integrar la lectura expresiva y la comprensión
nuestro patrimonio histórico y cultural. de textos literarios narrativos en la práctica
escolar.

1º) Comunicación lingüística.

5º) Competencias sociales y cívicas.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

9. Conocer y valorar los recursos literarios de la


tradición oral: poemas, canciones, cuentos,
refranes, adivinanzas.
1º) Comunicación lingüística.

5º) Competencias sociales y cívicas.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

10. Reconocer algunos recursos del lenguaje


literario (comparaciones, personificaciones,
hipérboles y juegos de palabras).
1º) Comunicación lingüística.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

11. Diferenciar las principales convenciones


formales de los géneros.

1º) Comunicación lingüística.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

12. Leer poemas con la entonación, ritmo y


dicción adecuados.
1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

13. Identificar algunos recursos métricos y


retóricos de los poemas.
1º) Comunicación lingüística.

4º) Aprender a aprender.

28
7º) Conciencia y expresiones culturales.

14. Producir a partir de modelos dados textos


literarios en prosa o en verso: cuentos, poemas,
adivinanzas, canciones y fragmentos teatrales.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

15. Participar con interés en dramatizaciones de


textos literarios adaptados a la edad.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

16. Utilizar adecuadamente los recursos básicos


de los intercambios orales y de la técnica teatral.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

17. Realizar lecturas dramatizadas utilizando el


ritmo y la entonación adecuados al texto.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

18. Valorar el texto literario como vehículo de


expresión de sentimientos, emociones, estados
de ánimos, opiniones o vivencias.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

19. Imitar los modelos trabajados para la


creación de sus propias composiciones
(poemas, relatos breves, escenas teatrales,
etc.), tanto orales como escritas.

1º) Comunicación lingüística.


7º) Conciencia y expresiones culturales.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

29
B.4.- ÁREA DE MATEMÁTICAS.

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Contenidos Criterios de evaluación

- Planificación del proceso de resolución de 1. Expresar verbalmente de forma razonada el


problemas: proceso seguido en la resolución de un
problema.
. Análisis y comprensión del enunciado.
1º) Comunicación lingüística.
. Estrategias y procedimientos puestos en
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
práctica: hacer un dibujo, una tabla, un esquema
ciencia y tecnología.
de la situación, ensayo y error razonado,
operaciones matemáticas adecuadas, etc. 4º) Aprender a aprender.

. Resultados obtenidos.

2. Utilizar procesos de razonamiento y


estrategias de resolución de problemas,
- Planteamiento de pequeñas investigaciones en realizando los cálculos necesarios y
contextos numéricos, geométricos y funcionales. comprobando las soluciones obtenidas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
- Acercamiento al método de trabajo científico
4º) Aprender a aprender.
mediante el estudio de algunas de sus
características y su práctica en situaciones 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
sencillas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio,


- Confianza en las propias capacidades para para encontrar patrones, regularidades y leyes
desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las matemáticas, en contextos numéricos,
dificultades propias del trabajo científico. geométricos y funcionales, valorando su utilidad
para hacer predicciones.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


- Utilización de medios tecnológicos en el ciencia y tecnología.
proceso de aprendizaje para obtener
4º) Aprender a aprender.
información, realizar cálculos numéricos,
resolver problemas y presentar resultados. 7º) Conciencia y expresiones culturales.

- Integración de las tecnologías de la 4. Profundizar en problemas resueltos,


información y la comunicación en el proceso de planteando pequeñas variaciones en los datos,
aprendizaje. otras preguntas, etc.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

30
4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

5. Realizar y presentar informes sencillos sobre


el desarrollo, resultados y conclusiones
obtenidas en un proceso de investigación.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

6. Resolver problemas de la vida cotidiana,


adecuados a su nivel, estableciendo conexiones
entre la realidad y las matemáticas, valorando la
utilidad de los conocimientos matemáticos
adecuados para la resolución de problemas y
reflexionando sobre el proceso aplicado para la
resolución de problemas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

7. Conocer algunas características del método


de trabajo científico en contextos de situaciones
problemáticas a resolver.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

8. Planificar y controlar las fases del método de


trabajo científico en situaciones adecuadas al
nivel.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

31
9. Desarrollar y cultivar las actitudes personales
inherentes al quehacer matemático, superando
bloqueos e inseguridades ante la resolución de
situaciones desconocidas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas,


aprendiendo para situaciones similares futuras.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

11. Utilizar los medios tecnológicos de modo


habitual en el proceso de aprendizaje, buscando,
analizando y seleccionando información
relevante en Internet o en otras fuentes,
elaborando documentos propios, haciendo
exposiciones y argumentaciones de los mismos.

1º) Comunicación lingüística.

3º) Competencia digital.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

12. Seleccionar y utilizar las herramientas


tecnológicas y estrategias para el cálculo, para
conocer los principios matemáticos y resolver
problemas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

3º) Competencia digital.

4º) Aprender a aprender.

32
Bloque 2. Números

Contenidos Criterios de evaluación

-Números enteros, decimales y fracciones 1. Leer, escribir y ordenar, utilizando


razonamientos apropiados, distintos tipos de
- La numeración romana. números (romanos, naturales, fracciones y
decimales hasta las centésimas).
- Nombre y grafía de los números hasta siete
cifras. 1º) Comunicación lingüística.

- Orden numérico. Comparación de números. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
Utilización de los números ordinales.
4º) Aprender a aprender.
- El Sistema de Numeración Decimal: valor
posicional de las cifras. Equivalencias entre sus
elementos: unidades, decenas, centenas, etc.
2. Interpretar diferentes tipos de números según
- Estimación de resultados. su valor.

- Redondeo de números naturales. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
- Comprobación de resultados mediante
4º) Aprender a aprender.
estrategias aritméticas.

- Concepto de fracción como relación entre las


partes y el todo.
3. Realizar operaciones y cálculos numéricos
- Representación gráfica de fracciones. sencillos mediante diferentes procedimientos,
incluido el cálculo mental, haciendo referencia
- El número decimal: décimas y centésimas. implícita a las propiedades de las operaciones y
aplicarlos en la resolución de problemas.
- Los números decimales: valor de posición.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
- Representación en la recta numérica. ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.


- Relación entre fracción y número decimal.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

4. Utilizar los números decimales y fraccionarios


Operaciones
para interpretar e intercambiar información en
- Operaciones con números naturales: adición, contextos de la vida cotidiana.
sustracción, multiplicación y división. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.


- Propiedades de las operaciones y relaciones
entre ellas utilizando números naturales.

- Operaciones con fracciones 5. Operar con los números teniendo en cuenta la


jerarquía de las operaciones, aplicando las
- Operaciones con números decimales: adición y propiedades de las mismas, las estrategias

33
sustracción. personales y los diferentes procedimientos que
se utilizan según la naturaleza del cálculo que se
ha de realizar.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
Cálculo
4º) Aprender a aprender.
- Utilización de los algoritmos estándar de suma,
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
resta, multiplicación y división.

- Automatización de los algoritmos.


6. Conocer, utilizar y automatizar los algoritmos
- Construcción de series ascendentes y
correspondientes de suma, resta, multiplicación
descendentes.
y división con distintos tipos de números.
- Descomposición de números naturales 2º) Competencia matemática y competencias básicas en
atendiendo al valor posicional de sus cifras. ciencia y tecnología.

- Descomposición de forma aditiva y de forma 4º) Aprender a aprender.


aditivo-multiplicativa.

- Multiplicación y división por la unidad seguida


de ceros. 7. Resolver problemas de la vida cotidiana
adecuados a su nivel, estableciendo conexiones
- Elaboración y uso de estrategias de cálculo entre la realidad y las matemáticas, valorando la
mental. utilidad de los conocimientos matemáticos y
reflexionando sobre el proceso aplicado.
- Utilización de la calculadora.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
- Resolución de problemas de la vida cotidiana. ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Bloque 3. Medida

Contenidos Criterios de evaluación

- Sistema Internacional de Unidades (SI). 1. Seleccionar instrumentos y unidades de


Unidades de longitud, masa y unidades de medida usuales, haciendo previamente
capacidad de uso aceptado. estimaciones y expresando con precisión las
mediciones de longitud, masa y capacidad en
contextos reales.

- Expresión en forma simple o incompleja y en 2º) Competencia matemática y competencias básicas en


forma compleja de una medición de longitud, ciencia y tecnología.
masa o capacidad.
1º) Comunicación lingüística.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

- Comparación y ordenación de medidas de una


misma magnitud.

34
- Elección de la unidad más adecuada para la 2. Operar con diferentes medidas.
expresión de una medida.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.


- Realización de mediciones.

3. Utilizar las unidades de medida más usuales,


- Suma y resta de medidas de longitud, masa y
convirtiendo unas unidades en otras de la misma
capacidad.
magnitud, expresando los resultados en las
unidades de medida más adecuadas,
explicando, oralmente y por escrito, el proceso
- Estimación de longitudes, masas y seguido y aplicándolo a la resolución de
capacidades de objetos y espacios conocidos; problemas.
elección de la unidad y de los instrumentos más
1º) Comunicación lingüística.
adecuados para medir y expresar una medida.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

- Resolución de problemas de medida. 4º) Aprender a aprender.

Medida de tiempo

- Unidades de medida del tiempo y sus 4. Conocer las unidades de medida del tiempo y
relaciones. sus relaciones, utilizándolas para resolver
problemas de la vida diaria.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
- Lectura en relojes analógicos y digitales.
4º) Aprender a aprender.

5º) Competencias sociales y cívicas.


- Cálculos con medidas temporales.

5. Resolver problemas de la vida cotidiana,


Sistema monetario adecuados a su nivel, estableciendo conexiones
entre la realidad y las matemáticas, valorando la
- Utilización del sistema monetario de la Unión
utilidad de los conocimientos matemáticos
Europea aplicando equivalencias entre las
adecuados y reflexionando sobre el proceso
monedas y billetes de euro.
aplicado para la resolución de problemas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

35
Bloque 4. Geometría

Contenidos Criterios de evaluación

- La situación en el plano y en el espacio. 1. Utilizar nociones geométricas para describir y


Representación elemental de espacios comprender situaciones de la vida cotidiana.
conocidos (planos, mapas, croquis y maquetas).
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.


- Coordenadas en el plano. Descripción de
posiciones y movimientos. 7º) Conciencia y expresiones culturales.

- Medida y construcción de ángulos. 2. Conocer y representar figuras planas y utilizar


sus propiedades para resolver problemas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
- Perímetro.
4º) Aprender a aprender.

- La circunferencia y el círculo. Elementos


básicos: centro, radio, diámetro, cuerda y arco.

3. Conocer las características y elementos


básicos de los cuerpos geométricos.
- Cuerpos geométricos: elementos y relaciones.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.


- Poliedros. Elementos básicos: vértices, caras y
aristas.

4. Interpretar representaciones espaciales


realizadas a partir de sistemas de referencia y
- Simetrías.
de objetos o situaciones familiares.

1º) Comunicación lingüística.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

5. Resolver problemas de la vida cotidiana,


adecuados a su nivel, estableciendo conexiones
entre la realidad y las matemáticas, valorando la
utilidad de los conocimientos matemáticos
adecuados y reflexionando sobre el proceso
aplicado para la resolución de problemas.

36
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.6º) Sentido de iniciativa y espíritu


emprendedor.

Bloque 5. Estadística y probabilidad

Contenidos Criterios de evaluación

- Gráficos estadísticos y tablas. 1. Recoger y registrar una información


cuantificable, utilizando algunos recursos
sencillos de representación gráfica (tablas de
datos, bloques de barras, diagramas lineales).
- Recogida y clasificación de datos cualitativos y
cuantitativos. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.


- Construcción de tablas de datos

- Realización e interpretación de gráficos


sencillos: diagramas de barras, diagramas
poligonales. 2. Realizar, leer e interpretar representaciones
gráficas de un conjunto de datos relativos al
entorno inmediato.
- Análisis crítico de las informaciones que se 1º) Comunicación lingüística.
presentan mediante gráficos estadísticos.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.


- Carácter aleatorio de algunas experiencias.

3. Observar y constatar que hay sucesos


- Iniciación intuitiva al cálculo de la probabilidad
imposibles, sucesos que con casi toda seguridad
de un suceso.
se producen, o que se repiten, siendo más o
menos probable esta repetición.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

37
4. Resolver problemas de la vida cotidiana,
adecuados a su nivel, estableciendo conexiones
entre la realidad y las matemáticas, valorando la
utilidad de los conocimientos matemáticos
adecuados y reflexionando sobre el proceso
aplicado para la resolución de problemas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

B.5.- ÁREA DE PLÁSTICA.

Bloque 1. Educación Audiovisual

Contenidos Criterios de evaluación

- Detección, clasificación y apreciación de 1.Distinguir las diferencias fundamentales entre


texturas y tonalidades en formas naturales y las imágenes en movimiento clasificándolas
artificiales exploradas desde diferentes ángulos siguiendo patrones aprendidos.
y posiciones, especialmente los distintos
3.º) Competencia digital.
elementos del lenguaje plástico: punto, línea,
forma, color, textura, volumen… relacionándolas 4.º) Aprender a aprender.
con la imagen.

2. Aproximarse a la lectura, análisis e


- Montaje audiovisual como recurso creativo. interpretación del arte y las imágenes fijas y en
movimiento en sus contextos culturales e
históricos comprendiendo de manera crítica su
- Conocimiento de los principales géneros del significado y función social siendo capaz de
cine y la fotografía. elaborar imágenes nuevas a partir de los
conocimientos adquiridos.

1.º) Comunicación lingüística.

- Búsqueda, creación y difusión de imágenes 3.º) Competencia digital.


fijas y su aplicación en cine.

- Uso de programas digitales de edición y

38
procesado de imagen, video y texto.

3. Utilizar las tecnologías de la información


y la comunicación de manera responsable para
- Conocimiento de las consecuencias de la la búsqueda, creación y difusión de imágenes
difusión de imágenes propias y ajenas. fijas y en movimiento.

3.º) Competencia digital.

5.º) Competencias sociales y cívicas.

Bloque 2. Expresión Artística

Contenidos Criterios de evaluación

- Representación plástica de ideas o 1. Representa de forma personal ideas,


sentimientos cuyo origen es otro lenguaje como acciones y situaciones valiéndose de los
atmósferas sonoras o expresiones lingüísticas. elementos que configuran el lenguaje visual.

1.º) Comunicación lingüística.

-Utilización del color en las obras desde el 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
conocimiento de la relación de los colores en el
círculo cromático. 4.º) Aprender a aprender.

- Exploración de las características materiales, 2. Realizar producciones plásticas


formales y de significado que pueden ser siguiendo pautas elementales del proceso
utilizadas en las creaciones artísticas. creativo, experimentando, reconociendo y
diferenciando la expresividad de los diferentes
materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las
más adecuadas para la realización de la obra
- Uso progresivo y adecuado de términos
planeada.
referidos a técnicas, composiciones y otra
terminología especifica de las artes plásticas. 1.º) Comunicación lingüística.

4.º) Aprender a aprender.

6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


- Valoración de los procesos artísticos y
artesanales que se llevan a cabo para realizar
una obra.
3. Utilizar recursos bibliográficos, de los
medios de comunicación y de internet para
obtener información que le sirva para planificar y
- Documentación, registro y valoración de la
organizar los procesos creativos, así como para
información necesaria para llevar a cabo un
conocer e intercambiar informaciones con otros
proyecto creativo.
alumnos.
- Utilización de técnicas tridimensionales de
1.º) Comunicación lingüística.
modelado y construcción que requieran talla y
ensamblaje. 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.

39
3.º) Competencia digital.

- Elaboración de un proyecto sencillo en tres


dimensiones.
4. Imaginar, dibujar y elaborar obras
tridimensionales con diferentes materiales.

- Conocimiento y apreciación de expresiones 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
artísticas a nivel estatal (especialmente las que
han sido declaradas patrimonio de la 6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
humanidad).

5. Conocer las manifestaciones artísticas


- Valoración del trabajo, proceso y producto que más significativas que forman parte del
artistas, artesanos y otros profesionales realizan patrimonio artístico y cultural, adquiriendo
a nivel estatal. actitudes de respeto y valoración de dicho
patrimonio.

5.º) Competencias sociales y cívicas.


- Elaboración de críticas artísticas sencillas con
6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
un lenguaje apropiado de forma oral y escrita.

Bloque 3. Dibujo geométrico

Contenidos Criterios de evaluación

- Aplicación de técnicas propias del dibujo 1. Identificar conceptos geométricos en la


técnico para la elaboración de obras realidad que rodea al alumno relacionándolos
tridimensionales en papel (papiroflexia, pop-up, con los conceptos geométricos contemplados en
pergamano o quilling). el área de matemáticas con la aplicación gráfica
de los mismos.
- Conocimiento, identificación y manipulación de
los elementos más simples del dibujo técnico, 2.º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
segmentos y ángulos.
4.º) Aprender a aprender.
- Uso del lápiz, goma, regla, compás, escuadra y
cartabón como instrumentos propios del dibujo
técnico.
2. Iniciarse en el conocimiento y manejo de
- Conocimiento básico de segmentos, ángulos, los instrumentos y materiales propios del dibujo
simetrías, traslaciones, rotaciones y giros. técnico manejándolos adecuadamente.

- Curiosidad por el manejo de materiales y 5.º) Competencias sociales y cívicas.


técnicas.
6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
- Apreciación y cuidado de instrumentos propios
del dibujo técnico.

40
B.6.- ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS.

Bloque 1. La identidad y la dignidad de la persona

Contenidos Criterios de evaluación

-La identidad personal: respetabilidad y dignidad 1. Construir el estilo personal, basándose en la


personal. respetabilidad y la dignidad personal.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

1º) Comunicación lingüística.


-La autoestima.
2. Crear una imagen positiva de sí mismo,
expresando y tomando decisiones meditadas y
-Autonomía y compromiso personal y con responsables, basadas en un buen
relación a los demás. autoconcepto.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

1º) Comunicación lingüística.

3. Proponerse desafíos y llevarlos a cabo


mediante una toma de decisiones personal,
meditada y responsable, desarrollando un buen
sentido del compromiso respecto a uno mismo y
a los demás.

5º) Competencias sociales y cívicas.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

1º) Comunicación lingüística.

Bloque 2. La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales

Contenidos Criterios de evaluación

-Lenguaje verbal y no verbal en la comunicación 1. Expresar opiniones, sentimientos y


con los otros. emociones, utilizando coordinadamente el
lenguaje verbal y no verbal en las relaciones
interpersonales y en las situaciones
comunicativas diarias.

1º) Comunicación lingüística.


5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

41
Bloque 3. La convivencia y los valores sociales

Contenidos Criterios de evaluación

-Relaciones de grupo. 1. Resolver problemas en colaboración,


poniendo de manifiesto una actitud abierta hacia
los demás y compartiendo puntos de vista y
sentimientos.
-Trabajo en equipo.
5º) Competencias sociales y cívicas.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


-El compromiso social.

2. Trabajar en equipo, favoreciendo la


-Los derechos básicos. interdependencia positiva y mostrando
conductas solidarias.

5º) Competencias sociales y cívicas.


-Igualdad de derechos y no discriminación.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-La explotación infantil y la trata de niños.


3. Implicarse en elaboración y el respeto de las
normas de la comunidad educativa, expresando
el sistema de valores personal que construye a
partir de los valores universales.

5º) Competencias sociales y cívicas.

1º) Comunicación lingüística.

4. Respetar los valores universales


comprendiendo y justificando la necesidad de
garantizar los derechos básicos de todas las
personas.

5º) Competencias sociales y cívicas.

1º) Comunicación lingüística.

5. Comprender y argumentar la declaración de la


igualdad de derechos y la no discriminación por
razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión
o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social, aplicándola a situaciones de la
vida diaria.

5º) Competencias sociales y cívicas.

1º) Comunicación lingüística.

42
6. Expresar la relevancia de preservar los
derechos de libre expresión y opinión, libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión,
realizando trabajos de análisis y síntesis.

5º) Competencias sociales y cívicas.

1º) Comunicación lingüística.

7. Comprender la importancia de los derechos


del niño, valorando las conductas que los
protegen.

5º) Competencias sociales y cívicas.

1º) Comunicación lingüística.

B.7.- ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN DE MATEMÁTICAS

Bloque 1. Procedimientos y actitudes matemáticas

Contenidos Criterios de evaluación

- Actitudes matemáticas. 1. Desarrollar el pensamiento y crítico y las


actitudes personales inherentes al trabajo
matemático.
- Realización de proyectos 2º) Competencia matemática y competencias básicas en
e investigaciones matemáticas y su ciencia y tecnología.
aplicación a otras áreas del currículo. 4º) Aprender a aprender.

5º) Competencias sociales y cívicas.


- Utilización de las TIC

2. Realizar, utilizando los conocimientos


adquiridos, proyectos e investigaciones
matemáticas empleando una
metodología científica.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

4º) Aprender a aprender.

6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

43
3. Usar herramientas tecnológicas para
realizar cálculos, emitir informes y realizar
presentaciones.

1º) Comunicación lingüística.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.

3º) Competencia digital.

Bloque 2. Talleres matemáticos

Contenidos Criterios de evaluación

1. Analizar y reflexionar sobre distintos


- Taller de resolución de
textos matemáticos.
problemas.

1º) Comunicación lingüística.


2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.

2. Desarrollar y ejercitar el pensamiento


creativo (lateral) para abordar los problemas
desde distintas perspectivas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

3. Desarrollar y ejercitar el pensamiento lógico


(vertical) para elegir el planteamiento más
adecuado con el fin de resolver un problema y
llegar a una solución razonada.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

- Taller de razonamiento lógico. 1. Desarrollar el pensamiento lógico-


matemático.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-Taller de instrumentos y medidas. 1. Utilizar adecuadamente instrumentos o


medios de conteo y medida.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
44
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales .

2. Utilizar instrumentos de dibujo y diferentes


materiales didácticos para construir formas
geométricas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales

- Taller de datos estadísticos y juegos de 1. Realizar pequeñas investigaciones


azar. estadísticas y experimentos
sencillos de probabilidad con juegos de
azar.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

B.8.- ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN DE MATEMÁTICAS

Bloque 1. Resolución de problemas

Contenidos Criterios de evaluación

- Lectura comprensiva de textos matemáticos. 1. Comprender el significado del enunciado de


los problemas, entendiendo tanto el texto como
- Estrategias de resolución de problemas. la situación planteada en los mismos.

- Análisis y comunicación de resultados. 1º) Comunicación lingüística.


2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
- Operaciones y estrategias de cálculo mental. 4º) Aprender a aprender.

-Actitudes matemáticas
2. Identificar para qué sirven los datos que
aparecen en el enunciado de un problema,
qué puede calcularse a partir de ellos, qué
operaciones utilizar y en qué orden se debe
proceder, superando bloqueos e inseguridades
ante la resolución de situaciones desconocidas.

2º) Competencia matemática y competencias básicas en


ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

3. Reflexionar sobre el proceso seguido en la


resolución de problemas.

45
1º) Comunicación lingüística.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender

Bloque 2. Conocimientos matemáticos básicos

Contenidos Criterios de evaluación

- Números. 1. Leer, escribir y operar con números


naturales, y decimales hasta las centésimas.
- Medida.
1º) Comunicación lingüística.
- Geometría. 2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
- Estadística y probabilidad.

- Utilización de la calculadora y las TIC 2. Expresar de manera precisa y operar con


diferentes medidas (longitud, masa,
capacidad, tiempo y monedas y billetes de
euro).
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

3. Reconocer formas geométricas básicas e


interpretar y describir espacios conocidos
mediante croquis y planos.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

4. Interpretar representaciones gráficas de un


conjunto de datos e identificar situaciones de
carácter aleatorio.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

5. Utilizar herramientas tecnológicas para el


cálculo, resolución de problemas y
comunicación de resultados.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología.
3º) Competencia digital.
4º) Aprender a aprender.

46
B.9.- ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Bloque 1. Leer y escribir

Contenidos Criterios de evaluación

Lectura y comprensión 1. Comprender distintos tipos de textos y


de textos orales y escritos según su tipología: utilizar la lectura como medio para ampliar el
narrativos, descriptivos, vocabulario y fijar la ortografía correcta.
informativos, instructivos, argumentativos
y 1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
discontinuos. Sentido
4º) Aprender a aprender
global del texto. Ideas principales

Estrategias para la comprensión lectora de 2. Interpretar los textos leídos o las


textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. instrucciones contenidas en ellos.
Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis
y comprobación. 1º) Comunicación lingüística.
Estructura del texto. Sentido global del texto. 4º) Aprender a aprender.
Ideas principales

-Expresión y producción 3. Desarrollar estrategias para mejorar la


de textos (orales y escritos) para comprensión oral y escrita a través del
comunicar conocimientos, experiencias conocimiento de la lengua.
y necesidades y opiniones:
narraciones, descripciones, textos 1º) Comunicación lingüística.
expositivos, argumentativos, informativos 4º) Aprender a aprender.
y persuasivos, poemas, diálogos,
entrevistas y encuestas.
4. Utilizar técnicas de lectura apropiadas
-Normas y estrategias para la producción de para facilitar la comprensión de los textos.
textos: planificación
(función, destinatario, 1º) Comunicación lingüística.
audiencia, estructura,...), revisión y mejora del 4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
texto.
Uso de algunos conectores textuales
(temporales, espaciales, causales…)
5. Organizar la información contenida en el
-Aplicación de las normas ortográficas y texto.
signos de puntuación (punto, coma, punto y
1º) Comunicación lingüística.
coma, guion, dos puntos, raya, signos de 4º) Aprender a aprender.
puntuación paréntesis, comillas).
Acentuación.
6. Integrar la lectura expresiva y la
-Uso eficaz del diccionario para ampliación comprensión de textos en la práctica escolar.
de vocabulario y como consulta ortográfica y
gramatical. 1º) Comunicación lingüística.
-Lectura guiada de textos narrativos de 5º) Competencias sociales y cívicas.
tradición oral, literatura infantil, adaptaciones
de obras clásicas y literatura actual.
7. Obtener información contenida en textos
- Uso de la biblioteca para la búsqueda de diversos e identificar la estructura de los
información y utilización de la misma como textos trabajados.
fuente de aprendizaje, deleite y diversión.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
47
- Creación de textos literarios en prosa o en 6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
verso, valorando el sentido estético y la
creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas,
canciones y teatro. 8. Exponer las opiniones y expresar
situaciones que se producen en el aula o en
su entorno tanto de forma oral como
escrita.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

9. Utilizar soportes variados en la producción


de textos propios del ámbito de la vida
cotidiana.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

10. Desarrollar proyectos de lectura y


escritura en grupo.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

11. Argumentar y defender sus ideas con


respeto.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

12. Producir textos con diferentes intenciones


comunicativas con coherencia, respetando
su estructura y aplicando las reglas
ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y
la presentación, teniendo en cuenta la
audiencia a la que se dirige.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas

13. Sistematizar la adquisición de vocabulario


a través de los textos.

1º) Comunicación lingüística.


3º) Competencia digital
4º) Aprender a aprender

48
14. Utilizar los recursos TIC en el proceso
de escritura de textos diversos.

1º) Comunicación lingüística.


3º) Competencia digital
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

15. Leer diferentes textos valorando el


progreso en la velocidad y la comprensión.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.

16. Leer por propia iniciativa diferentes tipos


de textos.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

17. Usar la biblioteca como lugar de


consulta y lectura.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

B.10.- ÁREA DE REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA Y


LITERATURA.

Bloque 1. Leer y escribir

Contenidos Criterios de evaluación

- Lectura y comprensión de textos orales y 1. Comprender distintos tipos de textos


escritos según su tipología: narrativos, adaptados a la edad y utilizando la lectura
descriptivos, informativos, instructivos, como medio para ampliar el vocabulario y
argumentativos y discontinuos. fijar la ortografía correcta.

- Estrategias para la comprensión lectora de 1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.
textos: título. Ilustraciones. Palabras clave.
Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis
y comprobación.
Estructura del texto. Sentido global del texto. 2. Desarrollar estrategias para mejorar la
Ideas principales comprensión oral y escrita a través del
conocimiento de la lengua
- Expresión y producción de textos (orales 1º) Comunicación lingüística.
y escritos) para comunicar conocimientos, 5º) Competencias sociales y cívicas.
4º) Aprender a aprender
experiencias, necesidades y opiniones:
narraciones, descripciones, textos

49
expositivos, argumentativos, informativos
y persuasivos; poemas, diálogos, 3. Concentrarse en entender e interpretar el
entrevistas y encuestas. significado de los textos leídos y de las
informaciones orales.
- Normas y estrategias para la producción de
textos: planificación (función, destinatario, 1º) Comunicación lingüística.
audiencia, estructura...), revisión y mejora del 4º) Aprender a aprender.
texto.

- Uso de algunos conectores textuales 4. Integrar la lectura expresiva y la


(temporales, espaciales, causales…). comprensión de textos en la práctica escolar.
1º) Comunicación lingüística.
- Aplicación de las normas ortográficas y signos
5º) Competencias sociales y cívicas.
de puntuación (punto, coma, punto y coma,
guión, dos puntos, raya, paréntesis, comillas).
Acentuación.
5. Leer diferentes textos valorando el
- Uso eficaz del diccionario para ampliación de progreso en la velocidad y la comprensión.
vocabulario y como consulta ortográfica y 1º) Comunicación lingüística.
gramatical. 4º) Aprender a aprender.

- Lectura guiada de textos narrativos de


tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de 6. Exponer las opiniones y expresar
obras clásicas y literatura actual. situaciones que se producen en el aula o en
su entorno.
Uso de la biblioteca para a búsqueda de
información y utilización de la misma como 1º) Comunicación lingüística.
fuente de aprendizaje, deleite y diversión. 4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
- Creación de textos literarios en prosa o en
verso, valorando el sentido estético y la
creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas y 7. Producir textos con diferentes intenciones
canciones. comunicativas con coherencia, respetando su
estructura y aplicando las reglas ortográficas,
cuidando la caligrafía, el orden y la
presentación y teniendo en cuenta la audiencia
a la que se dirige.

1º) Comunicación lingüística.


4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas

8. Sistematizar la adquisición de vocabulario a


través de los textos.

1º) Comunicación lingüística.


5º) Competencias sociales y cívicas.

Bloque 2. Comunicación lingüística

Contenidos Criterios de evaluación

- Situaciones de comunicación espontáneas o 1. Participar en situaciones de comunicación,


dirigidas utilizando un discurso ordenado y dirigidas o espontáneas, respetando las normas
coherente. de la comunicación: turno de palabra,
organización del discurso y escuchar las
- Estrategias y normas para el intercambio intervenciones de los demás.
comunicativo: participación, exposición clara, 1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
50
organización del discurso, escucha, respeto 5º) Competencias sociales y cívicas.
al turno de palabra, entonación adecuada,
respeto por los sentimientos y experiencias,
ideas, opiniones y conocimientos 2. Mantener una actitud de escucha atenta y
respeto hacia la intervención de los demás,
de los demás.
hacia sus sentimientos, experiencias y
opiniones.
- Estrategias para utilizar el lenguaje tanto oral
1º) Comunicación lingüística.
como escrito como instrumento de comunicación 4º) Aprender a aprender.
y aprendizaje. 5º) Competencias sociales y cívicas.

3. Desarrollar las destrezas y competencias


lingüísticas a través del uso de la lengua.

1º) Comunicación lingüística.


5º) Competencias sociales y cívicas.

4. Producir textos orales y escritos que


requieran un intercambio comunicativo.
1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a Aprender.
5º) Competencias S ociales y cívicas.

51
3. CONCRECCIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y
DIDÁCTICOS PROPIOS DEL CENTRO PARA CADA UNO DE LOS
CURSOS.

a) metodología.

El desarrollo de los procesos de aprendizaje desde la perspectiva de las competencias


requiere abordar un planteamiento metodológico que supone revisar y redefinir las
prácticas tradicionales, así como valorar los cambios en los centros que tienen que ver con
la organización, los recursos y la planificación.

La organización de los contenidos se ha hecho de forma globalizadora e integradora,


proporcionando, de manera continua, actividades, métodos y procesos significativos para
el alumno, con objeto de abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos en
un contexto próximo a sus intereses.

Se parte del supuesto de que la actividad constructiva del alumno es el factor decisivo
para el aprendizaje en general; por tanto, la programación de los contenidos y actividades
se ha diseñado para que sea el alumno quien, en último término y debidamente orientado,
modifique y reelabore sus esquemas de conocimiento y sus referencias más próximas,
construyendo su propio saber.

En todo momento, intentamos ofrecer al alumnado oportunidades para poner en


práctica nuevos conocimientos, de modo que pueda comprobar el interés y la utilidad de lo
aprendido, así como consolidar aprendizajes que trascienden el contexto en el que se
produjeron.

El proceso de enseñanza garantizará la funcionalidad de los aprendizajes. Por


aprendizaje funcional entendemos no solo la posible aplicación práctica del conocimiento
adquirido, sino también el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar
a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos.
También supone el desarrollo de habilidades y destrezas para regular la propia actividad
de aprendizaje, es decir, de aprender a aprender.

52
Con la metodología que proponemos en nuestra programación potenciamos en el
alumnado el interés por el dominio de las técnicas instrumentales, impulsamos las
relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y
modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones
colectivas, la organización de grupos de trabajo, la distribución de responsabilidades y
tareas, la ayuda mutua y la superación de los conflictos mediante el diálogo y la
cooperación en las tareas de grupo.

b) principios metodológicos generales


Nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje seguirá los siguientes Principios
Metodológicos:

 Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de


sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
 Fomentar el aprendizaje funcional proporcionando situaciones de aprendizaje que
tienen sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras.
 Potenciar la individualización de la enseñanza partiendo del nivel de desarrollo de
cada alumno y de sus aprendizajes previos.
 Posibilitar el auto-aprendizaje, que los alumnos realicen aprendizajes significativos por
sí solos.
 Desarrollar el interés por aprender favoreciendo situaciones en las que los alumnos
deben actualizar sus conocimientos.

c) estrategias didácticas específicas

En coherencia con los principios metodológicos enunciados, seguiremos una serie de


Estrategias Didácticas:

 Metodología activa.
Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados:
- Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y
configuración de los aprendizajes.
- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

53
 Motivación.
Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas
de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en
grupo.

 Autonomía en el aprendizaje.
Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor
participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos:
- La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación
de los nuevos contenidos.
- La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía, apareciendo en
último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y autonomía.
- El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una
reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.

 Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la


etapa; y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en
los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas.

 Atención a la diversidad del alumnado.


Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos
tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y
motivaciones.

 Sensibilidad por la educación en valores.


El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de
los alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación
explícita de actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado
del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia…

 Evaluación del proceso educativo.


La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del
proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas
que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.
d) orientaciones metodológicas generales desde el enfoque por competencias:
54
Para que el planteamiento metodológico de nuestra Programación Didáctica sea coherente
y desarrolle, por tanto, el enfoque basado en Competencias Básicas, seguimos las
siguientes orientaciones metodológicas:
 Priorizar la reflexión y el pensamiento crítico del alumnado, así como la aplicación del
conocimiento frente al aprendizaje memorístico.
 Propuesta de diferentes situaciones de aprendizaje que pongan en marcha en el
alumnado procesos cognitivos variados.
 Contextualización de los aprendizajes.
 Utilización de diferentes estrategias metodológicas, con especial relevancia del
trabajo a partir de situaciones-problema.
 Alternancia de diferentes tipos de actuaciones, actividades y situaciones de
aprendizaje, teniendo en cuenta las motivaciones y los intereses del alumnado.
 Potenciación de una metodología investigativa.
 Potenciación de la lectura y el tratamiento de la información como estrategia de
aprendizaje.
 Fomento del conocimiento que tiene el alumnado sobre su propio aprendizaje.
 Fomento de un clima escolar de aceptación mutua y cooperación.
 Enriquecimiento de los agrupamientos en el aula y potenciación del trabajo
colaborativo entre alumnado y profesorado y entre el propio alumnado.
 Búsqueda, selección y elaboración de materiales curriculares diversos.
 Coordinación metodológica y didáctica de los equipos docentes.
 Diversificación de las situaciones e instrumentos de evaluación y potenciación de su
carácter formativo
 Adquisición de la competencia en la Comunicación Lingüística a través de la lectura y
escritura en todas las áreas.
 En cada una de las áreas se incluirán actividades tales como: resúmenes,
esquemas, redacciones, dictados y comprensión lectora.
 Fomento del interés, la responsabilidad y el esfuerzo en el logro del trabajo bien
realizado, a través de aprendizajes significativos y funcionales que desarrollen en el
alumno habilidades y estrategias que le preparen para seguir aprendiendo por sí
mismo, como parte del principio de aprendizaje a lo largo de la vida.
 Se establecerán medidas organizativas para atender a la necesidad del alumnado
tales como: refuerzos, desdobles…

55
f) Enfoque didáctico y metodológico del área de valores sociales y cívicos.

a) Enfoque didáctico.

● En primer lugar, la enseñanza de la asignatura de Valores Sociales y Cívicos, se


basará en una metodología en la que el profesorado estimule la participación de todo el
alumnado, la ayuda mutua y el trabajo cooperativo, atendiendo al principio de que todas las
personas tienen capacidades, aunque tengan limitaciones y en la que se potencie el
desarrollo de competencias que permitan a nuestro alumnado considerarse valiosos y
ayudar a los demás, a la vez que, cada uno de nuestros alumnos y alumnas se sienten
reconocidos y se muestran receptivos para recibir ayuda en la resolución de sus
problemas.
El trabajo cooperativo para la realización de las tareas permite al alumnado el
análisis y la expresión e interpretación de pensamientos, sentimientos y hechos en
distintos contextos sociales y culturales, así como el uso del lenguaje para regular la
conducta y relacionarse con los demás. En este sentido, es importante resaltar el papel
que juega esta área en el desarrollo de la adquisición de la competencia en comunicación
lingüística, y más específicamente, de la expresión e interacción oral.

● En segundo lugar, es importante que dicha metodología se fundamente en la


relación entre progreso personal y académico buscando que nuestro alumnado se
desarrolle como persona bien formadas e informadas, capaz de asumir sus deberes y
defender sus derechos, ejercer la ciudadanía activa, avanzar en su incorporación a la vida
adulta de manera satisfactoria y, por último, desarrollar un aprendizaje permanente a lo
largo de la vida.

● En tercer lugar, mediante la toma de decisiones basada en los juicios morales y la


resolución de problemas y conflictos en colaboración, se adquieren las competencias
necesarias para seguir procesos de razonamiento diversos, utilizar el razonamiento lógico
y analizar críticamente los problemas sociales e históricos, todo ello en un clima de
convivencia acogedor, educativo y propicio a la colaboración y al trabajo en grupo.
● Por último, la utilidad de las nuevas tecnologías como recurso didáctico en el
aprendizaje de esta área y la necesidad de difundir entre nuestro nalumnado su utilización
adecuada, iniciándoles en la crítica de los contenidos del entorno digital y fomentando el
uso ético de las mismas.

56
b) Estrategias metodológicas:

Partiendo de estas premisas, la metodología de esta área se centrará especialmente


en los siguientes aspectos:

 La motivación y el principio de actividad, despertando el interés por la participación a


través de actitudes de observación, comparación, ordenación, clasificación,
interpretación, investigación y recopilación de datos, de manera que se favorezca la
oralidad, el espíritu crítico y la espontaneidad.
 La participación activa, que supone una valoración del esfuerzo, la intención y el
proceso, más que del resultado final obtenido.
 El trabajo en equipo, fundamental para que se produzca la interacción educativa y la
solidaridad.
 El aprendizaje constructivo y significativo, con una secuenciación adecuada de los
contenidos y un profundo conocimiento del proceso psicopedagógico de los alumnos,
de manera que los nuevos contenidos estén siempre relacionados con los anteriores
y sirvan a su vez de base para el conocimiento de posteriores.
 La potenciación de un espíritu crítico, por medio del análisis de las manifestaciones
artísticas.
 La cooperación en actividades integradoras, que faciliten la socialización de los
alumnos y fomenten en ellos sentimientos de respeto y colaboración.
 El aspecto lúdico, que es uno de los principales recursos de la enseñanza en las
primeras etapas.
 El fomento del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

57
4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

▪ Áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana, matemáticas y


valores sociales y cívicos.

Durante el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos se utilizarán medios


materiales y personales.
Los medios materiales utilizados serán:

 Material escolar del alumno: libro del área correspondiente y su respectiva libreta,
diccionario de Lengua Castellana y material escolar como:( tijeras, lápices…)

 Material del profesor: Láminas, radiocasete, balanza, metro, reglas, material


manipulable elaborado por el maestro para el desarrollo de algunos temas (ej.
Máquina de tapones para el aprendizaje de las tablas), pizarra, PDI, ordenador,
internet, biblioteca de aula y de centro, guías didácticas…
Medios personales: Maestro tutor, especialistas y maestros de apoyo y refuerzo.

58
5. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL
ALUMNADO.

a) la evaluación
La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y
tendrá en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículum.
Dicha evaluación tendrá tres fases: la inicial, en la que se evalúan los
conocimientos previos del alumno que nos orientará en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, la formativa, que es la realizada a lo largo de todo el curso y la final que será
la que nos dará la información precisa sobre el grado de consecución de los estándares de
aprendizaje evaluables y por tanto de los criterios de promoción y de las competencias
que los alumnos deben haber adquirido en este curso.

b) procedimientos e instrumentos de evaluación

 Observación directa y diaria en clase.


 Trabajo en el cuaderno de clase del alumno.
 Exposiciones y trabajos realizados por el alumno a nivel individual y / o en pequeño
grupo.
 Realización de fichas de refuerzo y ampliación de los contenidos dados.
 Preguntas diarias realizadas en clase sobre los contenidos trabajados.
 Controles o exámenes realizados de las distintas unidades didácticas trabajadas.
 Rubricas

c) criterios de calificación del aprendizaje del alumno

c.1) En las áreas de Matemáticas, Lengua Castellana, Ciencias Naturales y


Ciencias Sociales:

 70% nota de los controles realizados de cada una de las unidades didácticas
trabajadas.
 10% preguntas y exposiciones realizadas en clase
 15% trabajo realizado por alumno (cuaderno, murales, …)
 5% actitud y responsabilidad en las áreas.
59
c.2) En las áreas de Valores Sociales y Cívicos y en el área de Educación
Plástica:
 80% trabajos y exposiciones realizados en clase.
 5% preguntas realizadas en clase
 15% actitud y comportamiento en clase (interés, participación, colaboración,
trabajo en equipo…)

d) Los indicadores de logro:


Durante el presente curso se utilizarán los siguientes indicadores de logro:

▪ Labor docente.

1 2 3 4
Comentarios y
INDICADORES DE LOGRO propuestas de
mejora

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Adaptación efectiva de los elementos curriculares a las


características concretas de los alumnos.

Contribución a las competencias básicas.

Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje evaluables


apropiados

Diversificación de los métodos de evaluación,


incluyendo autoevaluación.

Coordinación con el equipo docente y el resto de la comunidad


educativa

Contribución a los planes del centro

60
1 2 3 4
Comentarios y
INDICADORES DE LOGRO propuestas de
mejora

PRÁCTICA DOCENTE

Desarrolla técnicas y estrategias en la resolución de


problemas relacionados con la vida real.
Establece conexiones con conocimientos previos del
alumno.

Uso del juego como recurso didáctico fundamental.

Situaciones reales y ejemplos contextualizados.

Variedad de técnicas de enseñanza.

Uso efectivo de recursos y materiales.

Variedad y efectividad en los distintos tipos de


agrupamientos

1 2 3 4
Comentarios y
INDICADORES DE LOGRO propuestas de
mejora

ORGANIZACIÓN DE CLASE

Disposición de aula flexible.

Decoración y entorno estimulador y enriquecedor.

Disponibilidad de recursos y materiales.

Buen ambiente y relaciones en el aula.

Efectivo y positivo intercambio de información.

Reglas y rutinas adecuadas.

Participación de estudiantes.

Correcta temporalización de actividades.

61
1 2 3 4
Comentarios y
INDICADORES DE LOGRO propuestas de
mejora

MÉTODOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS

Grupos cooperativos.

Diálogo igualitario en los programas de razonar.

Rincones de investigación o experimentación.

1 2 3 4
Comentarios y
INDICADORES DE LOGRO propuestas de
mejora

MATERIALES Y RECURSOS

Los recursos utilizados son apropiados y variados para


abordar y desarrollar los contenidos programados.
Los materiales empleados son motivadores,
manipulables y de creación propia.
Se adaptan los espacios y los tiempos a las necesidades
de los alumnos/as.
Se ajustan los espacios y los tiempos a la planificación
didáctica desarrollada.

62
▪ Atención a la diversidad

1 2 3 4
Comentarios y
INDICADORES DE LOGRO propuestas de
mejora

MÉDIDAS DE ATENCIÓN DIVERSIDAD

Coordinación docente
Medidas
Ordinarias Gª
organizativas de Refuerzos
centro
Desdobles

Actividades con carácter global

Actividades situaciones reales


Medidas
ordinarias Gª Experimentación, manipulación, juego
curriculares
Diversificación de materiales didác.

Diversificación de evaluación

Medidas Colaboración de las familias


Ordinarias Gª de
coordinación del Coord. con especialistas de la
centro comunidad educativa.

63
▪ Resultados de la evaluación.

promocionan
Suspenden
Aprueban
ÁREAS Observaciones

MATEMÁTICAS

LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
CIENCIAS
SOCIALES
CIENCIAS
NATURALES

PLÁSTICA

VALORES
SOCIALESY
CÍVICOS

64
6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

1. detección de necesidades en el aula

Debemos tener en cuenta que la detección de necesidades educativas forma parte del
proceso de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia de la evaluación global del
alumno durante su estancia en el Centro y para ello se deberá tener en cuenta:
 Información que se recoja de los diferentes cursos, ciclos por donde haya
pasado un alumno así como de los profesores, tanto tutores como
especialistas que lo hayan atendido.
 La evaluación inicial que con carácter general se debe efectuar en los
primeros momentos de cada curso y como consecuencia la toma de alguna
decisión.
 Seguimiento que se hace del alumno desde la primera toma de contacto
para observar su evolución.
 Coordinación entre los profesores que atienden a ese alumno, el entorno
que le rodea y la familia.
El tutor y el equipo docente deberán llevar a cabo la evaluación global del alumno o grupo
de alumnos para detectar necesidades o nivel de competencia curricular en cada caso.
Estas actuaciones deberá coordinarlas el tutor; pero el nivel de competencia curricular en
cada área será tarea del profesor correspondiente.
 Habrá que determinar las particularidades de cada alumno que pueden ser
educativas, sociales, integradoras o de cualquier tipo.
 Valorar las particularidades anteriores para ver como influyen en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
 Requerir información familiar para constatar las particularidades que surjan.
 Adoptar decisiones y tomar medidas para atender las necesidades que
puedan surgir. También solicitar ayuda del orientador para decidir en casos
que lo requieran.

65
2. medidas adoptadas

2.1. Generales organizativas:


- Igualar el número de alumnos por clase y dejar con menos alumnos los grupos que
cuenten con algún alumno ANEAE.
- Todos los casos ANEAE se distribuirán de forma equitativa por los diferentes
grupos.
- Equilibrar en dos y tres años el número de niños y niñas por grupo.
- Procurar que el tutor de cada grupo permanezca el mayor tiempo posible con sus
alumnos.
- Que los profesores especialistas, en las diferentes materias, atiendan a grupos del
mismo nivel y ciclo.
- Posibilitar desdobles para una atención más individualizada de las necesidades de
los alumnos/as.
- Favorecer la docencia compartida organizando horario de refuerzos en Primaria y
horario de maestras de apoyo en Infantil.
- Organizar los espacios del Centro de uso común (patio, biblioteca, aula de
videoteca, aula de informática…) para que todos los alumnos puedan hacer un uso
equitativo de los mismos.

3. Concreción de las medidas

▪ Desdobles.-

- Todos los grupos de primaria se desdoblan una vez por semana para acudir al aula
de informática donde aprender el manejo de las nuevas tecnologías o trabajar en
desdoble temas del Currículo en su caso. Generalmente están divididos por un lado
con su profesor tutor y por otro con un profesor del mismo nivel/ciclo.
- Esta misma organización se realizará en el área de refuerzo y ampliación de
matemáticas y lengua castellana.

66
▪ Refuerzos.-

- Tanto en Infantil como en Primaria los profesores que disponen de horario realizan
tareas de refuerzo, preferentemente, en grupos del mismo nivel o ciclo de la
siguiente forma:

a) El profesor que realiza el refuerzo entra dentro del aula donde lo va a llevar a cabo,
se sienta al lado del alumno o alumnos a los que va a reforzar y les ayuda a realizar las
tareas que, en ese momento están realizando los demás del grupo. Compartiendo la
tutoría con el tutor del aula.

b) El alumno o grupo de alumnos salen fuera de clase con el profesor que realiza el
refuerzo y realiza las labores que el profesor de su grupo les ha encomendado y que
serán las mismas que realicen sus compañeros.

En general y salvo contadas ocasiones se realiza el refuerzo siempre dentro del


aula, atendiendo al principio de normalización que rige las actuaciones contempladas
en el PAD.

▪ Apoyos

Siempre realizados por profesores especialistas en integración, previo informe


psicopedagógico en el que se concreta que tipo de servicio necesita el alumno, Pedagogía
terapéutica o Audición y lenguaje. En ocasiones, podrá intervenir el propio servicio de
orientación.

Son actuaciones encaminadas a dar respuesta a alumnos con necesidades


educativas especiales temporales o permanentes que requieran una atención específica
para lo que habrá que realizar modificaciones del currículo ordinario mediante
adaptaciones individuales o grupales del mismo.

Para adoptar estas medidas será necesaria la intervención de profesores


especialistas con una estrecha colaboración con el tutor correspondiente, máximo
responsable del proceso educativo del alumno.

67
Cuando existen alumnos con unas necesidades y características que requieren la
modificación de los contenidos básicos de las diferentes áreas y afectan a los criterios de
evaluación y, por tanto al grado de consecución de las competencias del nivel o etapa
correspondiente será necesario la realización para ese alumno de una adaptación
curricular según el modelo que aparece en el PAD (significativa o no significativa)

Dentro de las medidas generales organizativas incluimos las medidas de atención


educativa al alumnado extranjero, así como un plan de acogida, Plan de
Interculturalidad
El objetivo último del Plan de Interculturalidad es integrar al alumno NO en el aula, sino en
la dinámica escolar.

4. atención a las familias

El Plan de Acogida debe suponer la acción de recibir al nuevo alumno/a, y esto implica una
elaboración pedagógica de tipo comprensivo sobre el valor que tiene el inicio de la
escolaridad en nuestro centro tanto para el alumno/a que se incorpora como para el resto
de la comunidad educativa. Es la posibilidad de ofrecer espacio para el desarrollo personal,
cultural y social del nuevo alumno/a, a través de aquellas herramientas que la escuela
facilita. Se trata, pues, de definir como objetivo del Plan de Acogida la integración plural de
todos los factores escolares en su contexto sociocultural

Cuando llegan al Centro una familia extranjera a solicitar plaza para su hijo/a deben
ser recibidos por un miembro del Equipo Directivo y/o Coordinador de Interculturalidad que
les informará de los documentos necesarios que han de traer para formalizar la matrícula.

El mismo día que los padres vienen a formalizar la matrícula se les informará del
funcionamiento del centro. Si los padres no conocen adecuadamente el castellano, esta
información debería dársele en su propia lengua o en un segundo idioma que sí entiendan.
Aquí el coordinador de interculturalidad podrá recurrir a la figura de mediador intercultural.

Se concertará la entrevista con el tutor/a (más el coordinador de interculturalidad si se


considera necesario) siempre antes de que el alumno/a se incorpore al grupo de clase.
1. Se insistirá en la importancia de participar a las reuniones de padres y madres, a las
entrevistas con el tutor/a, con el profesorado especialista...

68
El tutor/a (más el coordinador de interculturalidad si se considera necesario) informará
a los padres:
-Del funcionamiento general de la clase.
-Del horario de su hijo/a.
-De cómo va a ser su proceso de adaptación.
-De cómo va a orientarse su proceso de aprendizaje.
-De las salidas, excursiones y actividades programadas durante el curso.
-De las fiestas y celebraciones que se celebran en la escuela y su significado.
-Del sistema de evaluación y de los resultados. Así como del Boletín Individualizado de
Evaluación específico para su hijo/a.

2. Se les solicitará su colaboración y ayuda en las fiestas y actividades escolares en que


participen las familias del resto del alumnado.

A su vez, el tutor/a y el coordinador de interculturalidad procurarán obtener toda la


información que se considere relevante sobre el alumno/a, referente a:

3. Historial familiar.
4. Escolarización recibida.
5. Posibles dificultades del alumno/a.
6. Y otras informaciones para completar el Protocolo de Observaciones.
7. A lo largo del curso se les informará de la evolución académica del alumno/a.

69
7. CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE
TRABAJAN EN EL CURSO.

▪ áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana,


matemáticas, plástica y valores sociales y cívicos.

En todas las asignaturas de cuarto se trabajarán los siguientes elementos


transversales:
la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica
y constitucional. Además de trabajarse de manera general, serán objeto de estudio más
específico cuando el contenido de cada asignatura lo requiera.

A lo largo del curso se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de los


alumnos con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de
discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones
curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas
aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad
pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades.

En nuestras actividades diarias y cotidianas en el aula, intentaremos fomentar el


desarrollo de distintos valores como: igualdad entre hombres y mujeres, prevención de la
violencia de género y valores que eviten la discriminación por cualquier condición o
circunstancia personal o social.

Se fomentará el aprendizaje de la prevención y la resolución pacífica de conflictos


en el entorno escolar y así que este le sirva para la vida en sociedad.

Nuestra programación didáctica incorpora elementos curriculares relacionados con


el desarrollo sostenible y el medio ambiente, las situaciones de riesgo derivadas de la
utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección
ante emergencias y catástrofes.

70
Desarrollaremos, especialmente en el área de Educación Plástica, actividades
educativas que permitan al alumnado afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa
empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo
en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

En nuestras aulas de cuarto se adoptan medidas que fomentan la actividad física y


la dieta equilibrada, a través del Plan de Salud del centro, como por ejemplo: el desayuno
saludable.

71
8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Entendemos que un curso escolar es un ente vivo que puede cambiar durante su
desarrollo. Para este curso escolar tenemos previstas las actividades que se presentan en
la siguiente tabla dejando abierta la puerta a otras nuevas que se propongan durante el
transcurso del mismo y que serán transmitidas oportunamente al Consejo Escolar del
centro para su aprobación.

Actividades Fecha Previstas Cursos a lo Profesores


Programadas para la realización que afecta Responsables

Museo Marítimo del


1º trimestre 3º TUTORES
Cantábrico

Visita al estadio de El
r
sardinero y museo del 2º trimestre 3 º y 4º TUTORES + EF
deporte en Santander

Museo y neocueva de er TUTORES +


3 trimestre 4º
Altamira. Taller sonoro MÚSICA

Salida con el Centro de


3º trimestre 3º TUTORES
Interpretación Saja - Besaya

Biblioteca municipal
A lo largo del año 3º y 4º TUTORES
(Cabezón de la Sal)

Salidas al entorno
A lo largo del año 3º y 4º TUTORES
(Municipio)

Las propuestas de distintos


organismos públicos a lo
A lo largo del año 3º y 4º TUTORES
largo del curso. (Consejerías,
ayuntamiento, etc)

Las propuestas de distintos


organismos privados a lo
largo del curso. A lo largo del año 3º y 4º TUTORES
(Conferencias, visitas al
centro, …)

72
9. ÁREA DE INGLÉS

A) CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y DE LA PLANIFICACIÓN DEL CURSO AL


DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.

La materia de Lengua Extranjera contribuye de manera fundamental, al desarrollo de la


Competencia en Comunicación Lingüística (CCL), no sólo en segundas lenguas sino
también con respecto a las lenguas maternas. El aprendizaje de segundas lenguas puede
extenderse a las lenguas maternas con el fin de mejorar las competencias en éstas para
comprender, expresarse, interactuar y articular pensamientos y sentimientos sobre uno
mismo, el otro, y el entorno mental y físico en el que se actúa y se construyen las
relaciones como agente social.
Los niños aprenderán la importancia de escuchar distintos tipos de textos y a expresarse
de una manera clara y comprensible. Gracias a la variedad de cuentos, diálogos y otros
textos cortos, los niños aprenden a entender el sentido global y a identificar la información
relevante en ellos.
A través de juegos, diálogos, actividades orales personalizadas y trabajos, los niños
aprenden a expresar sus pensamientos, emociones, experiencias y opiniones usando tanto
medios de comunicación lingüísticos como no lingüísticos. Progresivamente van iniciando
conversaciones y participan en diálogos interactivos en el aula y en contextos cotidianos.
En el desarrollo de las habilidades de lectura, los niños aprenden a identificar la
información relevante y a dar una respuesta personal a distintos géneros y formatos de
textos escritos. También disfrutan de la lectura por placer. Aprenden a escribir de manera
clara y organizada usando el lenguaje y el vocabulario adecuados para expresar sus ideas
y opiniones. También aprenden a repasar y autoevaluar su trabajo escrito.
El carácter dinámico de la lengua, también está presente en la Competencias matemática
y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) y otras áreas de conocimiento,
a las que la Lengua Extranjera puede contribuir facilitando y expandiendo el acceso a
datos, procedimientos y técnicas de investigación; haciendo posible un intercambio más
directo y fructífero entre comunidades científicas, y propiciando la construcción conjunta
del saber humano.

73
La actividad lingüística se realiza en gran parte hoy en día a través de medios
tecnológicos. Estos medios están recogidos en el currículo como soportes naturales de los
textos orales o escritos que el alumno habrá de producir, comprender y procesar, por lo
que la Competencia digital (CD) se entiende como parte sustancial de la competencia
comunicativa. Se desarrollaran, reforzarán o ampliarán aspectos del área con el uso de las
TIC. Se utilizará un blog de aula para estos aspectos
(https://ramonlazaingles.blogspot.com).
En el proceso mismo de aprendizaje se desarrolla otra competencia básica, la de
Aprender a aprender (CAA). Se tendrán en cuenta los distintos estilos de aprendizaje y
les proporciona la oportunidad individual de desarrollar y realizar su potencial de acuerdo
con sus puntos fuertes, aptitudes y preferencias. Se establecerán objetivos claros de
aprendizaje al comienzo de cada lección. Al final de las lecciones, se lleva a cabo un
breve repaso para asegurarse de que se han cumplido estos objetivos.
Respecto a las Competencias Sociales y Cívicas (CSC) y la conciencia y la expresión
culturales (CCEC), se promoverá la participación activa, el respeto a los compañeros, la
voluntad de respetar las normas y la cooperación y colaboración con el profesor y con los
compañeros. Se promoverá en los niños el interés por la cultura británica, la conciencia de
la diversidad cultural y el sentido de la sociedad y la comunidad a la que ellos pertenecen;
aprenden a apreciar y valorar las diferencias entre ellos y otras personas y a participar y
comportarse adecuadamente en distintas situaciones.
La materia de Lengua Extranjera contribuye al desarrollo de la Competencia Sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor, en especial por lo que respecta a las actividades de
expresión e interacción oral y escrita, en las que, desde su misma planificación, el alumno
ha de tomar decisiones sobre qué decir y cómo hacerlo.

74
B) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Bloque 1. Comprensión de textos orales


Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de comprensión: 1. Identificar el sentido general, la información


- Movilización de información previa sobre esencial y los puntos principales en textos
tipo de tarea y tema. orales muy breves y sencillos en lengua
estándar, con estructuras simples y léxico de
- Identificación del tipo textual, adaptando uso muy frecuente, articulados con claridad y
la comprensión al mismo. lentamente y transmitidos de viva voz o por
medios técnicos, sobre temas habituales y
- Distinción de tipos de comprensión concretos relacionados con las propias
(sentido general, información esencial, experiencias, necesidades e intereses en
puntos principales). contextos cotidianos predecibles o relativos a
áreas de necesidad inmediata en los ámbitos
- Formulación de hipótesis sobre personal, público y educativo, siempre que las
contenido y contexto. condiciones acústicas sean buenas y no
distorsionen el mensaje, se pueda volver a
- Inferencia y formulación de hipótesis escuchar lo dicho o pedir confirmación y se
sobre significados a partir de la cuente con apoyo visual o con una clara
comprensión de elementos significativos, referencia contextual.
lingüísticos y paralingüísticos.
1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
- Reformulación de hipótesis a partir de la
4.º) Aprender a aprender.
comprensión de nuevos elementos. 7.º) Conciencia y expresiones culturales.

2. Conocer y saber aplicar las estrategias


básicas más adecuadas para la comprensión del
sentido general, la información esencial o los
puntos principales del texto.

1.º) Comunicación lingüística.


4.º) Aprender a aprender.

Aspectos socioculturales y 3. Identificar aspectos socioculturales y


sociolingüísticos: sociolingüísticos básicos, concretos y
convenciones sociales, normas de significativos, sobre vida cotidiana (hábitos,
cortesía y registros; costumbres, valores, horarios, actividades, celebraciones),
creencias y actitudes; lenguaje no verbal. condiciones de vida (vivienda, entorno),
relaciones interpersonales (familiares, de
amistad, escolares), comportamiento (gestos
habituales, uso de la voz, contacto físico) y
convenciones sociales (normas de cortesía), y
aplicar los conocimientos adquiridos sobre los
mismos a una comprensión adecuada del texto.

1.º) Comunicación lingüística.


2.º) Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología .
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales y cívicas.
6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7.º) Conciencia y expresiones culturales.

75
Funciones comunicativas: 4. Distinguir la función o funciones
- Saludos y presentaciones, disculpas, comunicativas principales del texto (una
agradecimientos, invitaciones. demanda de información, una orden, o un
ofrecimiento) y un repertorio limitado de sus
- Expresión de la capacidad, el gusto, la exponentes más habituales, así como los
preferencia, la opinión, el acuerdo o patrones discursivos básicos (inicio y cierre
desacuerdo, el sentimiento, la intención. conversacional, o los puntos de una narración
esquemática).
- Descripción de personas, actividades,
lugares, objetos, hábitos. 1.º) Comunicación lingüística.
5.º) Las competencias sociales y cívicas.
7.º) Conciencia y expresiones culturales.
- Narración de hechos pasados remotos y
recientes.

- Petición y ofrecimiento de ayuda,


información, instrucciones, objetos,
opinión, permiso.

- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación.

Estructuras sintáctico-discursivas 5. Reconocer los significados más comunes


asociados a las estructuras sintácticas básicas
- Expresión de relaciones lógicas: propias de la comunicación oral (p. e. estructura
conjunción (and); disyunción (or); interrogativa para demandar información,
oposición (but); causa (because); - exclamativa para felicitar).
Relaciones temporales (when).
1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
- Afirmación (affirmative sentences; Yes (+
5.º) Las competenciassociales y cívicas.
tag))

- Exclamación (What + noun, e. g. What


fun!; How + Adj., e. g. How nice!;
exclamatory sentences, e. g . I love salad!).

- Negación (negative sentences with not;


No (+ negative tag)). No, I don't like that.

- Interrogación (Wh- questions; Aux.


questions). What's she doing? She's
singing.

- Expresión del tiempo: presente (simple


present):I get up at seven o'clock but he
gets up at nine.

- Expresión del aspecto: puntual (simple


tenses); durativo (present continuous);
habitual (simple tenses (+ Adv., e. g.
always, everyday)) I go to school everyday.

- Expresión de la modalidad: factualidad


(declarative sentences); capacidad (can);
obligación (imperative); permiso (can).

- Expresión de la existencia (there is/are);


la entidad (nouns and pronouns, articles,
demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.).
76
He's got black hair; She's very tall.

- Expresión de la cantidad (singular/plural;


cardinal numerals up to four digits; ordinal
numerals up to two digits. Quantity: all,
many, a lot, some, (a) few, (a) little, more,
much, half, a bottle/cup/glass/piece of.
Degree: very, too, enough).

- Expresión del espacio (prepositions and


adverbs of location, position, distance,
motion, direction, origin and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. quarter


past five); divisions (e. g. half an hour,
summer), and indications (e. g. now,
tomorrow (morning)) of time; duration (e. g.
for two days); anteriority (before);
posteriority (after); sequence (first…then);
simultaneousness (at the same time);
frequency (e. g. sometimes, on Sundays).

- Expresión del modo (Adv. of manner, e.


g. slowly, well).

Léxico oral de alta frecuencia (recepción) 6. Reconocer un repertorio limitado de léxico


relativo a identificación personal; vivienda, oral de alta frecuencia relativo a situaciones
hogar y entorno; actividades de la vida cotidianas y temas habituales y concretos
diaria; familia y amigos; trabajo y relacionados con las propias experiencias,
ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; necesidades e intereses, y utilizar las
viajes y vacaciones; salud y cuidados indicaciones del contexto y de la información
físicos; educación y estudio; compras y contenida en el texto para hacerse una idea de
actividades comerciales; alimentación y los significados probables de palabras y
restauración; transporte; lengua y expresiones que se desconocen.
comunicación; medio ambiente, clima y
entorno natural; y tecnologías de la 1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones culturales.
información y la comunicación
Spare time/ Animals and environment/
Daily routine/ Town/ School/ Physical
appearance/

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos 7. Discriminar patrones sonoros, acentuales,


y de entonación. rítmicos y de entonación básicos y reconocer
los significados e intenciones comunicativas
/n/ /ŋ/ generales relacionados con los mismos.
/i/ /i:/
/iz/ /s/ 1.º) Comunicación lingüística.
/f/ /ph/

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de producción: 1. Participar de manera simple y comprensible


en conversaciones muy breves que requieran
Planificación un intercambio directo de información en áreas

77
- Concebir el mensaje con claridad, de necesidad inmediata o sobre temas muy
distinguiendo su idea o ideas principales y familiares (uno mismo, el entorno inmediato,
su estructura básica. personas, lugares, objetos y actividades, gustos
y opiniones), en un registro neutro o informal,
Ejecución utilizando expresiones y frases sencillas y de
- Expresar el mensaje con claridad, uso muy frecuente, normalmente aisladas o
coherencia, estructurándolo enlazadas con conectores básicos, aunque en
adecuadamente y ajustándose, en su ocasiones la pronunciación no sea muy clara,
caso, a los modelos y fórmulas de cada sean evidentes las pausas y titubeos y sea
tipo de texto. necesaria la repetición, la paráfrasis y la
cooperación del interlocutor para mantener la
- Apoyarse en y sacar el máximo partido comunicación.
de los conocimientos
las carencias lingüísticas previos (utilizar 1.º) Comunicación lingüística.
4.º) Aprender a aprender.
lenguaje ‘prefabricado’, etc.).
5.º) Las competencias sociales y cívicas.
7.º) Conciencia y expresiones culturales.
- Compensar mediante procedimientos
paralingüísticos o paratextuales:
2. Conocer y saber aplicar las estrategias
- Pedir ayuda. básicas para producir textos orales monológicos
o dialógicos muy breves y sencillos, utilizando, p.
- Señalar objetos, usar deícticos o realizar e., fórmulas y lenguaje prefabricado o
acciones que aclaran el significado. expresiones memorizadas, o apoyando con
gestos lo que se quiere expresar.
- Usar lenguaje corporal culturalmente
pertinente (gestos, expresiones faciales,
posturas, contacto visual o corporal, 1.º) Comunicación lingüística.
proxémica). 4.º) Aprender a aprender.
7.º) Conciencia y expresiones culturales.
- Usar sonidos extralingüísticos y
cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y 3. Conocer aspectos socioculturales y


sociolingüísticos: convenciones sociales, sociolingüísticos básicos, concretos y
normas de cortesía y registros; significativos, y aplicar los conocimientos
costumbres, valores, creencias y actitudes; adquiridos sobre los mismos a una producción
lenguaje no verbal. oral adecuada al contexto, respetando las
convenciones comunicativas más elementales.

1.º) Comunicación lingüística.


5.º) Las competencias sociales y cívicas.
7.º) Conciencia y expresiones culturales.
Funciones comunicativas
- Saludos y presentaciones, disculpas, 4. Cumplir la función comunicativa principal del
agradecimientos, invitaciones. texto (p. e. una felicitación, un intercambio de
información, o un ofrecimiento), utilizando un
- Expresión de la capacidad, el gusto, la repertorio limitado de sus exponentes más
preferencia, la opinión, el acuerdo o frecuentes y de patrones discursivos básicos (p.
desacuerdo, el sentimiento, la intención. e. saludos para inicio y despedida para cierre
conversacional, o una narración esquemática
- Descripción de personas, actividades, desarrollada en puntos).
lugares, objetos, hábitos.
1.º) Comunicación lingüística.
- Narración de hechos pasados remotos y
recientes.

- Petición y ofrecimiento de ayuda,


información, instrucciones, objetos,

78
opinión, permiso.

- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación.

Estructuras sintáctico-discursivas 5.- Manejar estructuras sintácticas básicas (p. e.


enlazar palabras o grupos de palabras con
- Expresión de relaciones lógicas: conectores básicos como “y”, “entonces”, “pero”,
conjunción (and); disyunción (or); “porque”), aunque se sigan cometiendo errores
oposición (but); causa (because); - básicos de manera sistemática en, p. e., tiempos
Relaciones temporales (when). verbales o en la concordancia.

- Afirmación (affirmative sentences; Yes (+


tag)) 1.º) Comunicación lingüística.

- Exclamación (What + noun, e. g. What


fun!; How + Adj., e. g. How nice!;
exclamatory sentences, e. g . I love salad!).

- Negación (negative sentences with not;


No (+ negative tag)). No, I don't like that.

- Interrogación (Wh- questions; Aux.


questions). What's she doing? She's
singing.

- Expresión del tiempo: presente (simple


present):I get up at seven o'clock but he
gets up at nine.

- Expresión del aspecto: puntual (simple


tenses); durativo (present continuous);
habitual (simple tenses (+ Adv., e. g.
always, everyday)) I go to school everyday.

- Expresión de la modalidad: factualidad


(declarative sentences); capacidad (can);
obligación (imperative); permiso (can).

- Expresión de la existencia (there is/are);


la entidad (nouns and pronouns, articles,
demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.).
He's got black hair; She's very tall.

- Expresión de la cantidad (singular/plural;


cardinal numerals up to four digits; ordinal
numerals up to two digits. Quantity: all,
many, a lot, some, (a) few, (a) little, more,
much, half, a bottle/cup/glass/piece of.
Degree: very, too, enough).

- Expresión del espacio (prepositions and


adverbs of location, position, distance,
motion, direction, origin and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. quarter


past five); divisions (e. g. half an hour,
summer), and indications (e. g. now,
79
tomorrow (morning)) of time; duration (e. g.
for two days); anteriority (before);
posteriority (after); sequence (first…then);
simultaneousness (at the same time);
frequency (e. g. sometimes, on Sundays).

- Expresión del modo (Adv. of manner, e.


g. slowly, well).

Léxico oral de alta frecuencia 6. Conocer y utilizar un repertorio limitado de


(producción) relativo a identificación léxico oral de alta frecuencia relativo a
personal; vivienda, hogar y entorno; situaciones cotidianas y temas habituales y
actividades de la vida diaria; familia y concretos relacionados con los propios
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo intereses, experiencias y necesidades.
libre, ocio y deporte; salud y cuidados
físicos; educación y estudio; compras y
1.º) Comunicación lingüística.
actividades comerciales; alimentación y 7.º) Conciencia y expresiones culturales.
restauración; transporte; lengua y
comunicación; medio ambiente, clima y
entorno natural; y tecnologías de la
información y la comunicación.
Spare time/ Animals and environment/
Daily routine/ Town/ School/ Physical
appearance/

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos 7. Articular, de manera por lo general


y de entonación. comprensible pero con evidente influencia de la
primera u otras lenguas, un repertorio muy
/n/ /ŋ/ limitado de patrones sonoros, acentuales,
/k/ /g/ rítmicos y de entonación básicos, adaptándolos
/o:/ /ǝu/ a la función comunicativa que se quiere llevar a
/i/ /i:/ cabo.
/iz/ /s/
1.º) Comunicación lingüística.
/f/ /ph/

8. Hacerse entender en intervenciones breves y


sencillas, aunque resulten evidentes y frecuentes
los titubeos iniciales, las vacilaciones, las
repeticiones y las pausas para organizar, corregir
o reformular lo que se quiere decir.

1.º) Comunicación lingüística.

9. Interactuar de manera muy básica, utilizando


técnicas muy simples, lingüísticas o no verbales
(p. e. gestos o contacto físico) para iniciar,
mantener o concluir una breve conversación.

1.º) Comunicación lingüística.


7.º) Conciencia y expresiones culturales.

80
Bloque 3. Comprensión de textos escritos

Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de comprensión: 1. Identificar el tema, el sentido general, las


- Movilización de información previa sobre ideas principales e información específica en
tipo de tarea y tema. textos, tanto en formato impreso como en
soporte digital, muy breves y sencillos, en lengua
- Identificación del tipo textual, adaptando estándar y con un léxico de alta frecuencia, y en
la comprensión al mismo. los que el tema tratado y el tipo de texto resulten
muy familiares, cotidianos o de necesidad
- Distinción de tipos de comprensión inmediata, siempre y cuando se pueda releer lo
(sentido general, información esencial, que no se ha entendido, se pueda consultar un
puntos principales). diccionario y se cuente con apoyo visual y
contextual.
- Formulación de hipótesis sobre
contenido y contexto. 1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
- Inferencia y formulación de hipótesis
sobre significados a partir de la
comprensión de elementos significativos, 2. Conocer y saber aplicar las estrategias
lingüísticos y paralingüísticos. básicas más adecuadas para la comprensión del
- Reformulación de hipótesis a partir de la sentido general, la información esencial o los
comprensión de nuevos elementos. puntos principales del texto.

1.º) Comunicación lingüística.


4.º) Aprender a aprender.

Aspectos socioculturales y 3. Identificar aspectos socioculturales y


sociolingüísticos: convenciones sociales, sociolingüísticos básicos, concretos y
normas de cortesía y registros; significativos, sobre vida cotidiana (hábitos,
costumbres, valores, creencias y actitudes; horarios, actividades, celebraciones),
lenguaje no verbal. condiciones de vida (vivienda, entorno),
relaciones interpersonales (familiares, de
amistad, escolares) y convenciones sociales
(normas de cortesía), y aplicar los conocimientos
adquiridos sobre los mismos a una comprensión
adecuada del texto.

1.º) Comunicación lingüística.


3.º) Competencia digital.
4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales y cívicas.
7.º) Conciencia y expresiones culturales.

81
Funciones comunicativas:
- Saludos y presentaciones, disculpas, 4. Distinguir la función o funciones
agradecimientos, invitaciones. comunicativas principales del texto (p. e. una
felicitación, una demanda de información, o un
- Expresión de la capacidad, el gusto, la ofrecimiento) y un repertorio limitado de sus
preferencia, la opinión, el acuerdo o exponentes más habituales, así como los
desacuerdo, el sentimiento, la intención. patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre
de una carta, o los puntos de una descripción
- Descripción de personas, actividades, esquemática).
lugares, objetos, hábitos, planes.

- Narración de hechos pasados remotos y 1.º) Comunicación lingüística.


3.º) Competencia digital.
recientes.
4.º) Aprender a aprender.
- Petición y ofrecimiento de ayuda, 5.º) Las competencias sociales y cívicas.
información, instrucciones, objetos,
opinión, permiso.

- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación.

- Expresión de relaciones lógicas: 5. Reconocer los significados más comunes


conjunción (and); disyunción (or); asociados a las estructuras sintácticas básicas
oposición (but); causa (because); - propias de la comunicación oral (p. e. estructura
Relaciones temporales (when). interrogativa para demandar información,
exclamativa para felicitar).
- Afirmación (affirmative sentences; Yes (+
tag))

- Exclamación (What + noun, e. g. What 1.º) Comunicación lingüística.


4.º) Aprender a aprender.
fun!; How + Adj., e. g. How nice!;
5.º) Las competencias sociales y cívicas.
exclamatory sentences, e. g . I love salad!).

- Negación (negative sentences with not;


No (+ negative tag)). No, I don't like that.

- Interrogación (Wh- questions; Aux.


questions). What's she doing? She's
singing.

- Expresión del tiempo: presente (simple


present):I get up at seven o'clock but he
gets up at nine.

- Expresión del aspecto: puntual (simple


tenses); durativo (present continuous);
habitual (simple tenses (+ Adv., e. g.
always, everyday)) I go to school everyday.

- Expresión de la modalidad: factualidad


(declarative sentences); capacidad (can);
obligación (imperative); permiso (can).

- Expresión de la existencia (there is/are);


la entidad (nouns and pronouns, articles,
demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.).
He's got black hair; She's very tall.

- Expresión de la cantidad (singular/plural;


82
cardinal numerals up to four digits; ordinal
numerals up to two digits. Quantity: all,
many, a lot, some, (a) few, (a) little, more,
much, half, a bottle/cup/glass/piece of.
Degree: very, too, enough).

- Expresión del espacio (prepositions and


adverbs of location, position, distance,
motion, direction, origin and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. quarter


past five); divisions (e. g. half an hour,
summer), and indications (e. g. now,
tomorrow (morning)) of time; duration (e. g.
for two days); anteriority (before);
posteriority (after); sequence (first…then);
simultaneousness (at the same time);
frequency (e. g. sometimes, on Sundays).

- Expresión del modo (Adv. of manner, e.


g. slowly, well).

Léxico escrito de alta frecuencia 6. Reconocer un repertorio limitado de léxico


(recepción) relativo a identificación escrito de alta frecuencia relativo a situaciones
personal; vivienda, hogar y entorno; cotidianas y temas habituales y concretos
actividades de la vida diaria; familia y relacionados con sus experiencias, necesidades
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo e intereses, e inferir del contexto y de la
libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; información contenida en el texto los significados
salud y cuidados físicos; educación y probables de palabras y expresiones que se
estudio; compras y actividades desconocen.
comerciales; alimentación y restauración;
transporte; lengua y comunicación; medio
1.º) Comunicación lingüística.
ambiente, clima y entorno natural; y
4.º) Aprender a aprender.
tecnologías de la información y la
comunicación.
Spare time/ Animals and environment/
Daily routine/ Town/ School/ Physical
appearance/

Patrones gráficos y convenciones 7. Reconocer los signos ortográficos básicos así


ortográficas. como símbolos de uso frecuente (p. e. ☺, @, ₤),
e identificar los significados e intenciones
Mayúscula comunicativas generales relacionados con los
mismos.
Punto, coma, apóstrofo y los signos de
interrogación y exclamación.
1.º) Comunicación lingüística.
Signos de uso frecuente como ☺, €, @,
£.

83
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción
Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de producción: 1. Construir, en papel o en soporte electrónico,


textos muy cortos y sencillos, compuestos de
Planificación frases simples aisladas, en un registro neutro o
- Movilizar y coordinar las propias informal, utilizando con razonable corrección las
competencias generales y comunicativas convenciones ortográficas básicas y los
con el fin de realizar eficazmente la tarea principales signos de puntuación, para hablar de
(repasar qué se sabe sobre el tema, qué sí mismo, de su entorno más inmediato y de
se puede o se quiere decir, etc.). aspectos de su vida cotidiana, en situaciones
familiares y predecibles.
- Localizar y usar adecuadamente
recursos lingüísticos o temáticos (uso de
un diccionario o gramática, obtención de 1.º) Comunicación lingüística.
3.º) Competencia digital.
ayuda, etc.). 4.º) Aprender a aprender.
5.º) Las competencias sociales y cívicas.
6.º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Ejecución 7.º) Conciencia y expresiones culturales.
- Expresar el mensaje con claridad
ajustándose a los modelos y fórmulas de 2. Conocer y aplicar las estrategias básicas para
cada tipo de texto. producir textos escritos muy breves y sencillos,
p. e. copiando palabras y frases muy usuales
- Reajustar la tarea (emprender una para realizar las funciones comunicativas que se
versión más modesta de la tarea) o el persiguen.
mensaje (hacer concesiones en lo que
realmente le gustaría expresar), tras 1.º) Comunicación lingüística.
valorar las dificultades y los recursos 4.º) Aprender a aprender.
disponibles.

- Apoyarse en y sacar el máximo partido


de los conocimientos previos (utilizar
lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

Aspectos socioculturales y 3. Conocer aspectos socioculturales y


sociolingüísticos: convenciones sociales, sociolingüísticos básicos concretos y
normas de cortesía y registros; significativos (p. e. las convenciones sobre el
costumbres, valores, creencias y actitudes; inicio y cierre de una carta a personas
lenguaje no verbal. conocidas) y aplicar los conocimientos
adquiridos sobre los mismos a una producción
escrita adecuada al contexto, respetando las
normas de cortesía básicas.

1.º) Comunicación lingüística.


5.º) Las competencias sociales y cívicas.
7.º) Conciencia y expresiones culturales.

Funciones comunicativas: 4. Cumplir la función comunicativa principal del


- Saludos y presentaciones, disculpas, texto escrito (p. e. una felicitación, un
agradecimientos, invitaciones. intercambio de información, o un ofrecimiento),
utilizando un repertorio limitado de sus
- Expresión de la capacidad, el gusto, la exponentes más frecuentes y de patrones
preferencia, la opinión, el sentimiento, la discursivos básicos (p. e. saludos para inicio y
intención. despedida para cierre de una carta, o una
narración esquemática desarrollada en puntos).
- Descripción de personas, actividades,
84
lugares, objetos, hábitos, planes.
1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones culturales.
- Narración de hechos pasados remotos y
recientes.

- Petición y ofrecimiento de ayuda,


información, instrucciones, objetos,
opinión, permiso.

- Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación.

Funciones sintáctico-discursivas 5.- Manejar estructuras sintácticas básicas (p. e.


- Expresión de relaciones lógicas: enlazar palabras o grupos de palabras con
conjunción (and); disyunción (or); conectores básicos como “y”, “entonces”, “pero”,
oposición (but); causa (because); - “porque”), aunque se sigan cometiendo errores
Relaciones temporales (when). básicos de manera sistemática en, p. e., tiempos
verbales o en la concordancia.
- Afirmación (affirmative sentences; Yes (+
tag))
1.º) Comunicación lingüística.
- Exclamación (What + noun, e. g. What
fun!; How + Adj., e. g. How nice!;
exclamatory sentences, e. g . I love salad!).

- Negación (negative sentences with not;


No (+ negative tag)). No, I don't like that.

- Interrogación (Wh- questions; Aux.


questions). What's she doing? She's
singing.

- Expresión del tiempo: presente (simple


present):I get up at seven o'clock but he
gets up at nine.

- Expresión del aspecto: puntual (simple


tenses); durativo (present continuous);
habitual (simple tenses (+ Adv., e. g.
always, everyday)) I go to school everyday.

- Expresión de la modalidad: factualidad


(declarative sentences); capacidad (can);
obligación (imperative); permiso (can).

- Expresión de la existencia (there is/are);


la entidad (nouns and pronouns, articles,
demonstratives); la cualidad ((very +) Adj.).
He's got black hair; She's very tall.

- Expresión de la cantidad (singular/plural;


cardinal numerals up to four digits; ordinal
numerals up to two digits. Quantity: all,
many, a lot, some, (a) few, (a) little, more,
much, half, a bottle/cup/glass/piece of.
Degree: very, too, enough).

- Expresión del espacio (prepositions and


85
adverbs of location, position, distance,
motion, direction, origin and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. quarter


past five); divisions (e. g. half an hour,
summer), and indications (e. g. now,
tomorrow (morning)) of time; duration (e. g.
for two days); anteriority (before);
posteriority (after); sequence (first…then);
simultaneousness (at the same time);
frequency (e. g. sometimes, on Sundays).

- Expresión del modo (Adv. of manner, e.


g. slowly, well).

Léxico escrito de alta frecuencia 6.- Conocer y utilizar un repertorio limitado de


(producción) relativo a identificación léxico escrito de alta frecuencia relativo a
personal; vivienda, hogar y entorno; situaciones cotidianas y temas habituales y
actividades de la vida diaria; familia y concretos relacionados con los propios
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo intereses, experiencias y necesidades.
libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones;
salud y cuidados físicos; educación y
estudio; compras y actividades 1.º) Comunicación lingüística.
comerciales; alimentación y restauración;
transporte; lengua y comunicación; medio
ambiente, clima y entorno natural; y
tecnologías de la información y la
comunicación.

Spare time/ Animals and environment/

Daily routine/ Town/ School/ Physical


appearance/

Patrones gráficos y convenciones 7. Aplicar patrones gráficos y convenciones


ortográficas. ortográficas básicas para escribir con razonable
corrección palabras o frases cortas que se
Mayúscula utilizan normalmente al hablar, pero no
necesariamente con una ortografía totalmente
Punto, coma, apóstrofo y los signos de normalizada.
interrogación y exclamación.
1.º) Comunicación lingüística.
7.º) Conciencia y expresiones culturales.
Signos de uso frecuente como €, @, £.

86
C) CONCRECCIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PROPIOS
DEL CENTRO PARA CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA

Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la


motivación hacia el aprendizaje en el alumnado. Para potenciar la motivación por el
aprendizaje de competencias se utilizarán metodologías activas y contextualizadas, es
decir aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y
uso de conocimientos en situaciones reales. Se utilizarán estrategias interactivas para
permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el
intercambio verbal y colectivo de ideas
El uso oral de la lengua extranjera tendrá prioridad tanto como instrumento de
comunicación e instrucción hacia los alumnos como en la producción por parte de los
niños/as.
Se tendrá en cuenta el nivel de desarrollo evolutivo y cognitivo de los alumnos. Éste va
a condicionar la selección de objetivos y contenidos, y la metodología.
Se promoverán los aprendizajes significativos, tratando que los alumnos relacionen los
nuevos contenidos de aprendizaje con sus conocimientos previos. Resulta útil partir de un
enfoque globalizador, en el que se planteen actividades didácticas que requieran aplicar
diferentes tipos de contenidos y establecer relaciones entre ellos.
Se tendrán en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, ofreciendo
actividades diversas que permitan diferentes niveles de dificultad y de ejecución, para
que puedan participar todos los alumnos.
Se utilizarán los errores como guías que orienten la intervención educativa, dando
importancia al refuerzo y la motivación y promoviendo la seguridad y confianza de los
alumnos, reforzando todos sus logros, y tanto el proceso como los resultados.
Se intentará crear un clima adecuado, basado en la aceptación de las propias
características, la colaboración y el respeto mutuo.
Las tecnologías de la información y la comunicación constituirán una herramienta
cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje como instrumento de trabajo para
explorar, analizar e intercambiar información.

87
D) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales utilizados serán:


-videos
- libro de texto 4º y de actividades.
- flashcards
- tarjetas
- cuentos
- canciones
- rimas
- carteles
- hojas fotocopiables
- Diccionario de imágenes
- Objetos del aula
- Cartulinas (para elaborar tarjetas), folios, lápiz, pinturas, tijeras…
- pizarra
-PDI

88
E) PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.
La evaluación debe ser concebida como una labor continua que proporciona la
información necesaria acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las actividades de evaluación podrían clasificarse en varios niveles:
Actividades de evaluación formativa, donde el profesor evaluará el trabajo
continuado de los alumnos y medirá su progreso a través de la observación y
comprobación de la realización de actividades como:
 Ejercicios del Activity Book
 Historias de repaso
Actividades de evaluación sumativa con la realización de las diversas actividades
de evaluación:
Una evaluación cualitativa y tres evaluaciones cuantitativas.
Actividades de autoevaluación y autoestudio, en las que el alumno se inicia en
estrategias de auto-evaluación de sus conocimientos y destrezas:
 El self-evaluation de cada unidad.
 Picture dictionary
 Projects trimestrales con exposiciones alusivas al tema trabajado.
Observación de las conductas del alumno en el aula: Interés, participación y
comportamiento.
En el caso de la evaluación formativa, serán la observación y seguimiento
sistemático del alumno. En la evaluación sumativa, las pruebas escritas al finalizar cada
unidad. En todo caso, los procedimientos de evaluación serán variados, de forma que
puedan adaptarse a la flexibilidad que exige la propia evaluación.
Las técnicas e instrumentos de evaluación serán los siguientes:
 bservaci n sistemática:
o ediante la observaci n directa en el aula: para evaluar los contenidos, a
partir de las distintas actividades que los alumnos/as realicen. os datos
obtenidos, se reflejarán a trav s de sistemas de registros de observaci n.
o a observaci n del trabajo diario del alumnado en clase; por ejemplo:
controlando las intervenciones orales de los alumnos/as, observando c mo
trabajan individualmente y en grupo en diferentes situaciones y tareas,
apreciando las actitudes, al inter s, esfuerzo, limpieza en la presentaci n,
orden y cuidado en la utilizaci n de materiales, actitud en la clase y respeto
por la materia y por las aportaciones de los demás.
 nálisis de las producciones de los alumnos:
89
o Las pruebas escritas y orales son instrumentos que se utilizarán para
analizar y valorar actividades prácticas de los alumnos/as.
o El análisis de las tareas realizadas en clase, comprobando a la vez la
expresi n escrita, la claridad de sus exposiciones.
 Intercambios orales con los alumnos:
o Preguntas abiertas y cerradas.
o iálogo.
o Puestas en común.
o Feedback sobre el proceso de aprendizaje.

 Pruebas específicas y cuestionarios

En el caso de la evaluación formativa, serán la observación y seguimiento


sistemático del alumno. En la evaluación sumativa, las pruebas escritas al finalizar cada
unidad. En todo caso, los procedimientos de evaluación serán variados, de forma que
puedan adaptarse a la flexibilidad que exige la propia evaluación.

En el proceso de evaluación se utilizan cinco niveles de calificación: Insuficiente


(IN): No conseguido; Suficiente (SU): Conseguido con nivel bajo en los diferentes ámbitos;
Bien (BI): Conseguido con nivel medio; Notable (NT): conseguido con nivel alto, y
Sobresaliente (SB): Conseguido totalmente. Estos criterios de calificación se aplican
teniendo en cuenta los criterios de evaluación detallados para el área de lengua extranjera.

90
Criterios de calificación

Criterios de
Descripción Valoración
calificación
Pruebas Criterios establecidos en la consecución de
objetivas los contenidos mínimos y adquisición de las 40%
competencias.
Realización Realiza la tarea teniendo en cuenta:
y - Ritmo del trabajo en el aula y finalización de
presentación las tareas.
de tareas Presentación: limpieza y orden. 40%
- Ortografía, gramática y vocabulario
adecuados.
- Correción.
Actitud y Atención y nivel de comprensión.
esfierzo Interacción en el aula.
20%
Participación y respeto a las normas de
clase, a sus compañeros y profesores.

F) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Se realizarán adaptaciones curriculares significativas para atender


adecuadamente al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Adaptaremos el material a las necesidades específicas de cada alumno pero
siempre dentro del trabajo grupo-clase, procurando la integración y participación de todos
los componentes.
En los alumnos que presenten discapacidades psíquicas o sensoriales
realizaremos también una adaptación de materiales y actividades; si es necesario se
avisarán a las administraciones pertinentes para un acondicionamiento de los espacios
físicos donde se realizan las clases, y de sus accesos.
 Se atenderá a las medidas de atenci n a la diversidad teniendo en cuenta las
necesidades y características del alumnado. Se tendrán en cuenta los diferentes
ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, para favorecer la capacidad de
aprender por sí mismos y para que se promueva el trabajo en equipo,
fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y participaci n
del alumnado. e esta forma contaremos con actividades de refuerzo y de
ampliaci n que suplan todas las necesidades de nuestros alumnos.

91
Se proponen actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un
amplio repertorio de procesos cognitivos, tales como: identificar, analizar, reconocer,
asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las
situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos,
permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje.
demás, se podrá implementar algún tipo de medida de acuerdo a las
características individuales del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y lo
establecido en el proyecto educativo. Se organizará preferentemente a trav s de medidas
de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atenci n inclusiva, con el
objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno
familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias clave de la etapa.
as distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta
programaci n didáctica contemplan sugerencias metodol gicas y actividades
complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliaci n para alumnado con
diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Así, e cada unidad didáctica:
 Combina procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos
de aprendizaje del alumnado. os ejercicios, actividades y tareas planteadas
en la se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los
aprendizajes de manera progresiva, combinando procesos cognitivos que
parten de la reproducci n y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que
contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas.
Para ello, se incluyen tambi n actividades de ampliaci n y refuerzo de la
Propuesta idáctica.
 Propone diferentes contextos de aprendizaje, adecuándonos a los ritmos de
aprendizaje y a las motivaciones e intereses del alumnado.
 Propone metodologías fundamentalmente activas y participativas,
favoreciendo el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales,
integrando referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato,
potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva
transversal.

Se llevarán a cabo medidas ordinarias de tenci n a la iversidad con el alumnado


que presente dificultades, ya sea de manera puntual o más estable. as citadas medidas
ordinarias de tenci n a la iversidad nos servirán para atender a todos los ritmos de
aprendizaje que conviven en el aula, además de seguir los programas específicos de los
alumnos o alumnas que lo requieran y los diferentes programas de refuerzo.
92
as medidas ordinarias de adaptaci n metodol gicas a tener en cuenta con el
alumnado podrán ser:
 Situaci n estrat gica del alumno/a dentro del aula (cerca de la pizarra, del
maestro...)
 Situaci n estrat gica del alumno/a dentro del grupo favoreciendo la tutoría
entre iguales, actividades en parejas...
 Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su
capacidad.
 Proponer en un principio tareas acad micas de fácil resoluci n
 Fraccionar el trabajo en tareas cortas
 Dar un tiempo extra tanto en las tareas de clase como en las pruebas de las
unidades
 Seleccionar las tareas eliminando aquellas menos importantes
 Uso del refuerzo positivo, valorando los logros, para dar confianza hacia la
tarea y subir la autoestima
 acer participar al alumnado en la explicaci n, poniendo ejemplos,
completando la pizarra, etc.
 Acercarnos a su mesa para continuar o repasar la explicaci n
 Establecer contacto visual continuo
 Simplificar y priorizar los contenidos eliminando aquellos menos
importantes

G) CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJAN EN EL


CURSO
Los elementos transversales abundan a lo largo del currículo y no son sólo importantes a la
hora de ‘aprender contenidos’ sino tambi n para ‘aprender a comportarse en sociedad’.
Los elementos transversales serán integrados en el proceso de aprendizaje. Así, de una
manera u otra, ya sea en el tema de la unidad o las tareas específicas, todas las unidades
se trabajará la comprensión lectora oral y escrita, la comunicación audiovisual, la TICs, el
emprendimiento y la educación cívica y constitucional.

93
 Comprensión lectora y expresión oral y escrita: se trabajará mediante la
introducción de cuentos relatos, mini-relatos, historias o trabalenguas, todos
relacionados con los contenidos de cada unidad didáctica. Se realizará preguntas
de compresión asociadas a la historia, temporalización del relato (principio, nudo y
desenlace), análisis del título, lectura con imágenes o pictogramas, dramatización
de un cuento con personajes, con los propios niño.
 Comunicación audiovisual y Tecnologías de la Información y la
Comunicación se trabajarán mediante programas, aplicaciones Pizarra Digital y
entornos que faciliten el aprendizaje. Se realizarán búsquedas de aplicaciones
relacionadas con el contenido que se esta estudiando en ese momento, actividades
de forma interactiva. Se intentará despertar el interés por conocer cosas diversas y
darles pautas para acceder a la información precisa potenciando su razonamiento y
hacer servir el ordenador como medio de creación, de integración, de cooperación,
de potenciación de valores sociales y de expresión de las ideas de cada uno.
 Emprendimiento: a lo largo de las unidades se trabajarán las capacidades análisis
y de planificación, organización y toma de decisiones.
 Educación cívica y constitucional: se trabajará mediante asambleas, diálogos y
juegos de rol playing, análisis de situaciones con valores en conflicto, visionando y
análisis de videos.

H) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y ESTRAESCOLARES


Las actividades complementarias y extraescolares serán las planificadas por su tutora.
Además, desde el área de inglés se participará En las distintas festividades, campañas y
celebraciones del centro.

I) CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS


PROGRAMACIONES Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

a evaluaci n de la práctica docente se realizará en todo momento, antes, durante y


despu s del acto educativo.

94
os objetivos que pretendemos al evaluar la práctica docente son, entre otros, los
siguientes:

 justar la práctica docente a las peculiaridades del grupo y a cada alumno.


 Comparar la planificaci n curricular con el desarrollo de la misma.
 Detectar las dificultades y los problemas.
 avorecer la reflexi n individual y colectiva.

os instrumentos básicos de recogida de informaci n utilizados son:

 bservaci n de los resultados obtenidos al terminar una unidad y/o una evaluaci n.
 utoevaluaci n del profesor. eflexi n de los resultados y propuestas de mejora.

1 2 3 4
Comentarios y
INDICADORES DE LOGRO propuestas de
mejora

MÉTODOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS

Desarrolla técnicas y estrategias en la resolución de


problemas relacionados con la vida real.
Establece conexiones con conocimientos previos del
alumno.

Uso del juego como recurso didáctico fundamental.

Situaciones reales y ejemplos contextualizados.

Variedad de técnicas de enseñanza.

Uso efectivo de recursos y materiales.

Variedad y efectividad en los distintos tipos de


agrupamientos

95
1 2 3 4
Comentarios y
INDICADORES DE LOGRO propuestas de
mejora

MÉDIDAS DE ATENCIÓN DIVERSIDAD

Actividades con carácter global

Actividades situaciones reales


Medidas ordinarias
Gª Experimentación, manipulación, juego

curriculares
Diversificación de materiales didác.

Diversificación de evaluación

Medidas
Colaboración de las familias
Ordinarias Gª de
coordinación del Coord. con especialistas de la
centro comunidad educativa.

1 2 3 4
INDICADORES DE Comentarios y
LOGRO propuestas de mejora

EVALUACIÓN

plico criterios de evaluaci n y criterios


de calificaci n en cada uno de los temas
de acuerdo con la programaci n
de área.

ealizo una evaluaci n inicial a principio


de curso

tilizo suficientes criterios de evaluaci n


que atiendan de manera equilibrada la
evaluaci n de los diferentes contenidos

tilizo sistemáticamente procedimientos


e instrumentos variados de recogida de
informaci n sobre los alumnos.

96
Habitualmente, corrijo y explico los
trabajos y actividades de los alumnos y,
doy pautas para la mejora de sus
aprendizajes.

tilizo diferentes t cnicas de evaluaci n


en funci n de la diversidad de alumnos,
de las diferentes áreas, de los temas, de
los contenidos..

tilizo diferentes medios para informar a


padres, profesores y alumnos (sesiones
de evaluaci n, boletín de informaci n,
entrevistas individuales) de los
resultados de la evaluaci n.

97
10. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

A. Contribución de las áreas y de la planificación del curso al desarrollo de las


competencias.

A la hora de elaborar esta programación se ha tenido en cuenta el desarrollo de las


siguientes competencias, tal y como se determina en el currículo. Han de estar integradas
en las áreas o materias de las propuestas curriculares. Todas las áreas del currículo deben
participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. La selección de
los contenidos y la metodología debe asegurar el desarrollo de las competencias clave
a lo largo de la vida académica. Los criterios de evaluación deben servir de referencia para
valorar el desarrollo competencial. Los estándares de aprendizaje evaluables permitirán
graduar el desempeño alcanzado en cada una de las competencias.

Las introduzco en mi programación de la siguiente manera:


Competencia y Comunicación lingüística.
La Educación Física ofrece gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las
normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.
Para ello necesitamos una serie de implicaciones metodológicas:
 Fomentar la autonomía del alumnado
 Utilización de las TICs: el uso del ordenador o la búsqueda en Internet son
elementos motivadores que nos ayudan a desarrollar la comunicación lingüística.
Desde casa e integrando las herramientas oficiales que nos aporta la consejería
realizaremos varias tareas a lo largo de este curso
 Utilización de la asamblea: en ocasiones al comenzar y finalizar la clase
expondremos las actividades a realizar y los objetivos y haremos una reflexión final.
Este tipo de disposición favorece la comunicación lingüística y el debate dentro del
grupo. Prestaremos una especial atención para el cumplimiento del protocolo Covid
establecido en este curso debido a la situación sanitaria.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
Cuando realizamos cualquier actividad física se llevan a cabo numerosos cálculos
mentales: se aprecian distancias, trayectorias, dimensiones, volúmenes…; se estiman
velocidades o intervalos de tiempo o se calculan duraciones; en definitiva, se realizan
reajustes corporales en función de las variables espaciotemporales.

98
El proceso de lateralización y su proyección en el espacio es otro aspecto para tener en
cuenta, la descripción de itinerarios o la interpretación de planos y mapas. Lo mismo ocurre
con la temporalidad y su relación con la expresión corporal a través del ritmo.
Por otro lado se presentan situaciones problemáticas de carácter motriz, a través de los
juegos y las actividades deportivas en donde los alumnos deben tomar decisiones para
darle respuesta. Es decir, se resuelven problemas.
Cuando trabajamos las cualidades físicas básicas y controlamos su mejora, es preciso
utilizar técnicas matemáticas para medir y cuantificar su progreso. Se miden espacios
(saltos o lanzamientos), se toman tiempos (carreras), se utilizan cronómetros o cintas
métricas, se emplean números, se realizan operaciones y se manejan magnitudes.
La Educación Física contribuye de manera esencial al desarrollo de esta competencia
mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en
reposo, en un espacio determinado, mejorando sus posibilidades motrices.
Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad
física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que
los niños adquieran hábitos saludables de mejora y mantenimiento de la condición física
que los acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la
vida. Para llevar a cabo estar aportaciones necesitamos unas implicaciones metodológicas:
 Crear un ambiente de trabajo adecuado: en el que el alumnado se sienta
confiado para poder realizar las actividades y de esta forma, sacar el máximo
provecho de ellas.
 Utilización de diferentes espacios: preferentemente al aire libre a lo largo del
presente curso
 Buscar la relación actividad saludable-actividad motivante: es más fácil que se
refuercen hábitos saludables si estos son realizados de forma agradable y divertida.
Competencia digital.
Desde esta programación vamos a colaborar en la valoración crítica de los mensajes y
estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y
comunicación. Para llevar a cabo estas aportaciones necesitamos unas implicaciones
metodológicas:
 Integrar el uso de las TICs desde edades tempranas: para que se vea como algo
natural dentro del área de Educación Física.
 Fomentar la parte motivante: existen gran cantidad de programas y de recursos
muy divertidos que nos facilitan la consecución de objetivos. Plickers, ludos, Terms,
educaplay, icrosoft Teams…

99
 Fomentar la autonomía: un ejemplo práctico es el BLOG DE EDUCACION
FISICA: http://eframonlaza.blogspot.com/

Aprender a aprender
La Educación Física contribuye a la adquisición de esta competencia mediante el
conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y limitaciones como punto de
partida del aprendizaje motor. De esta forma deberemos:
 Explicitar los aprendizajes que se van realizando: para que sepan en qué
momento están haciendo bien las cosas y puedan mejorarlas.
 Realizar gran variedad de juegos y actividades: donde puedan observar sus
logros en distintas situaciones y habilidades.
 Utilizar entornos seguros: para favorecer el aprendizaje personal de forma más
completa.
Competencia sociales y cívicas
El entorno en el que se desarrolla y la dinámica de las clases favorece la educación de
habilidades sociales. Las actividades físicas, especialmente las que se realizan de manera
colectiva, facilitan la relación, la integración y el respeto, contribuyendo también al
desarrollo de la cooperación y la solidaridad. Esta competencia se desarrollará en menor
medida que en años anteriores debido a las restricciones del distanciamiento,
principalmente.
Conciencia y expresiones culturales
Mediante la exploración y utilización del cuerpo y el movimiento se fomentará la expresión
de ideas o sentimientos de forma creativa. Los deportes, los juegos tradicionales, la
danza… son considerados como patrimonio de los pueblos, por lo que tambi n ayudaran a
la adquisición de esta competencia. Para que se den estas aportaciones usamos:
 Utilizar las TiCs: para poder recopilar juegos de otros lugares o el origen de alguna
danza o deporte, y como elemento motivador
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Provocaremos que nuestros alumnos tengan que tomar decisiones con progresiva
autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y
actitud positiva. Para ello necesitamos:
 Métodos de enseñanza: como el descubrimiento guiado o la resolución de
problemas, donde sea el propio alumno el que resuelva la actividad planteada con
la ayuda del profesor.
 Otorgar responsabilidades

100
 Protagonismo del alumnado: que sea el propio alumno el que explique una
actividad, recopile juegos, controle un calentamiento…

B. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables


de cada una de las áreas.

Bloque 1. Habilidades motrices y salud


Contenidos Criterios de evaluación
- Partes y sistemas del 1. Conocer los sistemas básicos del cuerpo humano relacionados con
cuerpo y su la actividad física.
intervención durante la 1º) Comunicación lingüística.
actividad física. 4º) Aprender a aprender.
Ciencia y tecnología
- Toma de conciencia 2. Conocer y aplicar a uno mismo técnicas sencillas de relajación para
del propio cuerpo en aumentar la tranquilidad y disminuir el estrés y ansiedad.
relación con la tensión, 5º) Competencias sociales y cívicas.
relajación, respiración y 4º) Aprender a aprender.
tono muscular. 3. Identificar su respiratoria en distintas intensidades de actividad
física.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a aprender.
4. Respirar correctamente (inspirar por la nariz, expirar por la boca,
durante la práctica de actividades motrices.
4º) Aprender a aprender.
5. Consolidar las nociones espaciotemporales y reconocer sus
- Relaciones interrelaciones
espaciales, temporales 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
y espaciotemporales. tecnología.
4º) Aprender a aprender.
6. Conocer y evitar los posibles riesgos adoptando medidas de
- Seguridad y salud en seguridad en la práctica de actividad física (calentamiento,
las actividades físicas protecciones, dosificar el esfuerzo y la relajación, conocer
limitaciones).
1º) Comunicación lingüística.

101
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.
7. Valorar y mantener hábitos saludables, perdurables y responsables
- Adquisición de de vida en la actividad física (posturales, de higiene y alimentación).
hábitos saludables. 1º) Comunicación lingüística.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.
8. Realizar análisis crítico de hábitos saludables frente a perjudiciales.
3º) Competencia digital.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
Bloque 2. Habilidades motrices y salud
Contenidos Criterios de evaluación
1. Progresa en la coordinación óculo mano y pié con y sin móviles en
- Coordinación situaciones de dificultad creciente.
dinámica general y 1º) Comunicación lingüística.
segmentaria en medios 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
habituales. tecnología.
4º) Aprender a aprender.
2. Experimentar situaciones de equilibrio estático y dinámico
- Desarrollo del (modificando la base de sustentación, los puntos de apoyo y la
equilibrio posición del centro de gravedad).
4º) Aprender a aprender.
3. Consolidar el trabajo global de habilidades motrices básicas y
- Habilidades y aplicar de forma adecuada sus múltiples combinaciones.
destrezas motrices 4º) Aprender a aprender.

4. Progresar en la destreza del manejo de objetos (segmentos


dominantes y gesto).
4º) Aprender a aprender.
5. Mejorar en el Desarrollo global respecto a su nivel anterior de las
- Capacidades físicas capacidades físicas básicas a través de los juegos y actividades
básicas deportivas.
4º) Aprender a aprender.

102
6. Reconocer la importancia del desarrollo de las capacidades físicas
para la mejora de las habilidades motrices.
4º) Aprender a aprender.
7. Resolver eficazmente problemas motrices con complejidad
- Propuesta y creciente: oposición y colaboración, con o sin oposición.
resolución de 2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
problemas motores. tecnología.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
4º) Aprender a aprender.
Bloque 3. Los juegos y actividades expresivas y deportivas
Contenidos Criterios de evaluación
1. Vivir el juego “limpio” como medio de disfrute, de relaci n y
- Juegos y deportes empleo del tiempo de ocio.
5º) Competencias sociales y cívicas.
4º) Aprender a aprender.
2. Desarrollar la capacidad de cooperación y trabajo en equipo.
Progresando en la adquisición de estrategias útiles durante juegos
motrices de cooperación, con o sin oposición.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
3. Conocer, valorar y practicar juegos y deportes populares y
tradicionales, tanto de su entorno cercano como lejano y/o distintas
culturas.
3º) Competencia digital.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
5º) Competencias sociales y cívicas.
4. Expresar y reconocer en uno mismo y en el otro, actitudes,
- Exploración y sensaciones, y estados de ánimo (tono muscular, mímica facial,
experimentación de las gestos y ademanes).
posibilidades 7º) Conciencia y expresiones culturales.
expresivas corporales. 4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.

103
5. Interpretar a través de la mímica actividades cotidianas y
dramatizaciones de complejidad creciente.
7º) Conciencia y expresiones culturales.
6. Realizar bailes y danzas tradicionales (de Cantabria y otras
culturas o países).
7º) Conciencia y expresiones culturales.
5º) Competencias sociales y cívicas.
Bloque 4. Enriquecimiento personal y construcción de valores
Contenidos Criterios de evaluación
1. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas lúdicas,
- La actividad física y el deportivas y artísticas.
deporte como medio de 4º) Aprender a aprender.
utilización positiva del 7º) Conciencia y expresiones culturales.
tiempo de ocio, disfrute 5º) Competencias sociales y cívicas.
personal y relación 2. Reconocer y calificar negativamente las conductas inapropiadas
social. que se producen en la práctica o en los espectáculos deportivos
(tanto en directo como los vistos por los medios, televisión, internet).
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.
4º) Aprender a aprender.
3. Identificar los efectos beneficiosos del ejercicio físico para el
crecimiento y la salud global (físico, mental y social).
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.
4. Realizar actividades físicas y deportivas en el medio natural
cercano respetándolo y cuidándolo, e iniciarse en actividades de pista
y orientación.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
5º) Competencias sociales y cívicas.
1º) Comunicación lingüística.

104
5. Competir limpiamente: Interiorizar que ganar con trampas, no es
- Fomentar el espíritu ganar.
olímpico: desarrollo de 5º) Competencias sociales y cívicas.
valores asociados 4º) Aprender a aprender.
tradicionalmente al 6. Respetar instalaciones, materiales y personas.
deporte. 5º) Competencias sociales y cívicas.
7. Comprender, aceptar, cumplir y valorar las normas y reglas de los
juegos y actividades deportivas.
5º) Competencias sociales y cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
8. Practicar, persistir y valorar el esfuerzo como medio de
consecución de objetivos individuales y colectivos.
4º) Aprender a aprender.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
9. Reconocer y aceptar las diferencias físicas individuales en el nivel
- Aceptación de de habilidad.
virtudes o talento, 5º) Competencias sociales y cívicas.
límites y diferencias. 1º) Comunicación lingüística.
10. Reconocer y valorar las virtudes o talento individual en uno mismo
y en el otro.
5º) Competencias sociales y cívicas.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
11. Progresar en la aplicación de los valores democráticos y las
- Comprensión y normas de convivencia durante las actividades motrices realizadas en
aceptación de normas y el Centro.
valores de convivencia. 5º) Competencias sociales y cívicas.
1º) Comunicación lingüística.
12. Usar la inteligencia para enfrentarse a situaciones surgidas de las
actividades físico-deportivas.
5º) Competencias sociales y cívicas.
1º) Comunicación lingüística.

105
13. Progresa en la utilización de las habilidades sociales básicas y
avanzadas aprendidas, con todas las personas implicadas directa o
indirectamente en las actividades físicas.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
14. Desarrollar actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
- Desarrollo del espíritu iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje,
emprendedor. y espíritu emprendedor.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
4º) Aprender a aprender.
15. Potenciar el afán de superación y progresar en función de sus
posibilidades motrices y madurativas, en su valentía para enfrentarse
a retos.
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
16. Aprovechar las múltiples posibilidades que nos ofrece el área
- La expresión y (conocer y aplicar vocabulario específico, exponer contenidos
comprensión a través relevantes, utilizar el diálogo, realizar actividades de una sesión) para
de la Educación Física. potenciar la expresión y comprensión oral:
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.
17. Valorar y progresar en la aplicación de estrategias de resolución
de conflictos mediante el diálogo.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.
4º) Aprender a aprender.
18. Preparar juegos y actividades deportivas y superar miedos
(vergüenza) durante la puesta en práctica con compañeros de clase o
de otros cursos.
1º) Comunicación lingüística.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

106
4º) Aprender a aprender.
19. Valorar la lectura como fuente de placer y facilitadora de nuevos
aprendizajes y/o competencias.
1º) Comunicación lingüística.

C. Métodos pedagógicos y didácticos.

Los principios metodológicos que se van a seguir son los siguientes:


1. Partir del nivel de desarrollo del alumno: Partir del nivel del alumno respetando
la diversidad y realizando una atención pedagógica individualizada
2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos: Facilitar la construcción de
aprendizajes con sentido para ellos y donde tengan que relacionar lo que saben.
3. Promover la actividad del alumno: Queremos en nuestras clases fomentar la práctica
de la actividad física, de tal manera que consigamos crear en nuestros alumnos estilos de
vida saludables.
4. Dotar a las actividades de enseñanza / aprendizaje de un carácter lúdico: En
nuestras clases utilizaremos el juego, como elemento esencial, debido a su carácter
motivador y lúdico
5. Contribuir al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del alumno que le
permita llegar a un aprendizaje autónomo: La constante toma de decisiones por parte
del alumno, le llevará a ir logrando una progresiva autonomía
6. Socialización / individualización: Proponer y buscar la interacción en el aula, patio,
pabell n… a nivel de alumno-alumno, alumno-profesor... a fin de favorecer el trabajo en
grupo y las actitudes de cooperación. Resulta fundamental para educar en actitudes crear
un clima de cooperación, de solidaridad y de respeto a los demás.
7. Globalización de los aprendizajes: Favorecer la interrelación de contenidos tanto
dentro del área, como con otras áreas: Ej. Conocimiento del medio en lo que toca al cuerpo
humano, juegos populares y actividades en el medio natural; Música respecto a la
expresión corporal: Plástica en la creación de material,...
8. Favorecer la funcionalidad y transferencia: asegurar la relación de las actividades
de enseñanza/ aprendizaje con la vida real, partiendo de las experiencias que ya posee.

107
ORGANIZACIÓN DE LOS ALUMNOS

A la hora de desarrollar las actividades propuestas en las unidades didácticas, la


organización de los alumnos va a estar en función de los objetivos propuestos, los
contenidos a desarrollar, los materiales a emplear, etc. No obstante, seguiremos siempre
una serie de criterios:
 Asegurar la máxima participación de todos y cada uno de los alumnos
optimizando todos los recursos disponibles
 Ofrecer mayores posibilidades de asimilación en el aprendizaje.
 Posibilitar la individualización de la enseñanza definiendo áreas de trabajo para
diferentes niveles de ejecución de los alumnos (cuando sea preciso).
 Facilitar un buen clima afectivo y una dinámica general de la clase que estimule
la relación entre los alumnos, es decir fomentar la convivencia
1 Trabajo individual: No descuidaremos el trabajo individualizado con el fin de
fomentar la responsabilidad y la autonomía de los alumnos en aquellas tareas que
su complejidad o desarrollo lo requiera.
2 Parejas: Es la forma más sencilla para iniciar a los alumnos en el trabajo en grupo. Las
parejas “varían continuamente” en el desarrollo de la sesi n para posibilitar un mayor
conocimiento de los alumnos y fomentar la aceptación del otro y, como consecuencia,
actitudes de cooperación y respeto entre ellos.
3 Trabajo en pequeños o grandes grupos: El trabajo en grupo lo consideramos
prioritario en nuestra materia. Por tanto, siempre que se pueda utilizaremos
fundamentalmente aquellos modelos que inciten al trabajo en grupo y fomenten la relación
entre los alumnos, aspecto éste básico en el desarrollo de nuestra área, aunque el nivel de
esfuerzo siempre será individual.

ACTIVIDADES

Con el fin de facilitar que nuestros alumnos, cumplan con los objetivos señalados, las
actividades propuestas en las unidades didácticas van a ir de lo global a lo concreto, de
las actividades más básicas a las más complejas, de los movimientos más elementales a
los más complicados. De igual manera, los aprendizajes que consigamos con estas
actividades estarán relacionados entre sí, para garantizar el aprendizaje significativo que
caracteriza esta enseñanza.

108
En relación con nuestra labor durante las sesiones, será la de dinamizarlas y valorarlas,
reconociendo el esfuerzo y ofreciendo otras posibilidades cuando haya errores.
Las actividades tienen un carácter lúdico, huyendo en la medida de lo posible del
ejercicio como acto motor. Está claro que el juego frente al ejercicio es mucho más
motivante, es más adaptable y permite una mayor socialización entre los alumnos y entre
los alumnos y el maestro.
Hay que tener en cuenta, que las actividades propuestas tienen distintos niveles de
solución y la posibilidad de adaptarse, por lo que seremos nosotros, los que tras analizar
las diferentes necesidades que surjan, los que realizaremos las modificaciones necesarias.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL DE LAS SESIONES

La estructura de nuestra clase va a ser generalmente de la siguiente manera:


 Parte inicial o Calentamiento: situado al principio de la sesión, donde
buscamos activar el organismo para la parte principal. En ocasiones,
utilizaremos juegos relacionados con lo que vamos a desarrollar posteriormente
y otras veces serán simplemente juegos o actividades de intensidad creciente y
animación.
 Parte principal: donde se propondrán las actividades que permitan alcanzar los
objetivos de la sesión.
 Parte final o Vuelta a la calma: donde utilizaremos actividades de intensidad
decreciente, buscando la normalización de los alumnos.
Hay que tener en cuenta el tiempo que se pierde en desplazarse hacia el lugar
donde se realiza la clase, entre 5 y 10 minutos generalmente, y además al final de cada
sesión, dedicaremos un tiempo específico destinado al aseo e higiene personal, al ser esta
parte fundamental en el currículo del área de Educación Física.

109
D. Materiales y recursos didácticos.

Los espacios útiles para la práctica de la Educación Física del Centro son:
a. Pabellón cubierto con las medidas reglamentarias de una pista de balonmano.
Disponemos de campos pintados de varias disciplinas deportivas (voleibol,
bádminton, balonmano, baloncesto, fútbol sala. Existe un almacén, vestuarios y un
espacio para guardar el botiquín (especie de sala de curas).
b. 3 pistas polideportivas cementadas en buen estado: Preparadas para balonmano,
fútbol sala, voleibol y una de ellas exclusiva para baloncesto (castro, chapas…).
c. Pista de Fútbol Sala de reducidas dimensiones
d. Bolera
e. Zona alquitranada en frente y alrededor del colegio bastante amplia y Zona de
hierba, habilitada para juegos y actividades variadas, columpios, toboganes…
f. Aulas (de alumnos, biblioteca, 2 de informática, música, ingles…) y porche:
pequeña zona techada donde se pueden realizar tareas de poco desplazamiento.
g. Gimnasio: en buenas condiciones, de unos 60 m2, con colchonetas y material de
psicomotricidad.
Dispondremos del siguiente material:
 Material instalado (porterías fijas, canastas, iluminación, redes, ...)