Está en la página 1de 29

Implementación de un Vivero Para Fomentar la Producción de Proyectos Forestales en un

Centro Educativo. Caso: Colegio Esclavas Del Sagrado Corazón De Jesús

Diego A. Rodriguez

Ingeniería Forestal, Facultad Del Medio Ambiente, Universidad Francisco José De Caldas

Nota del autor


Diego A. Rodriguez, Facultad del medio ambiente, Universidad Francisco José de Caldas

Bogotá, enero de 2021


1
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
Implementación de un Vivero Para Fomentar la Producción de Proyectos Forestales en un
Centro Educativo. Caso: Colegio Esclavas Del Sagrado Corazón De Jesús

Diego A. Rodriguez
Ingeniería Forestal, Facultad Del Medio Ambiente, Universidad Francisco José De Caldas

Nota del autor

Diego A. Rodríguez, Facultad del medio ambiente, Universidad Francisco José de Caldas

Trabajo presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Forestal

Nombre de la directora
Clara J. Botia, PhD en Geografía

Bogotá, enero de 2021


1
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales

Contenido

Resumen ................................................................................................................................................. 2
Introducción ............................................................................................................................................ 3
1. Antecedentes y Justificación ................................................................................................................ 4
2. Problema de investigación ................................................................................................................... 5
3. Objetivos ............................................................................................................................................. 6
4. Marco teórico ...................................................................................................................................... 6
5. Metodología ........................................................................................................................................ 9
5.1. Adecuación del vivero ................................................................................................................ 10
5.2. Proyecto de producción de una especie nativa. ............................................................................ 11
6. Resultados ......................................................................................................................................... 11
6.1 Adecuación del vivero ................................................................................................................. 11
6.2 Proyecto de producción de una especie vegetal............................................................................. 15
7. Conclusiones ..................................................................................................................................... 24
8. Recomendaciones .............................................................................................................................. 24
9. Referencias bibliográficas .................................................................................................................. 26
2
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales

Resumen

Se ha construido un vivero en el colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, pero no ha sido
utilizado por eso el objetivo de este trabajo es implementar un vivero forestal para el manejo y
producción de las especies forestales nativas, como también la educación ambiental que se
impartirá a los alumnos en un futuro gracias a los programas que se fomenten con el vivero forestal.
La implementación del vivero forestal en el colegio esclavas del sagrado corazón empezara con la
fase uno donde se construirán los complementos necesarios para que este vivero pueda manejar
especies forestales como, por ejemplo, las camas que se adecuaran según el espacio de la
instalación desde cero y se harán en cementó, las zonas para materiales y semillas, como también
la conexión hídrica para el riego. Seguido a la adecuación se comprarán materiales de abono y
tierra negra para su posterior almacenaje en el vivero. En la fase dos se presentará el vivero al
grado 8º del centro educativo para diseñar un experimento, donde se deben reunir semillas de una
especie nativa aledaña al colegio y sembrarlas en diferentes sustratos para observar en cual hay un
mejor crecimiento en el tiempo establecido.

Palabras clave: Vivero, especie nativa, proyecto forestal, educación ambiental.

Abstract
A nursery has been built in the Esclavas del Sagrado Corazon de Jesús school, but it has not been
used, so the objective of this work is to implement a forest nursery for the management and
production of native forest species, as well as the environmental education that is it will teach
students in the future thanks to the programs promoted by the forest nursery. The implementation
of the forest nursery in the slaves of the sacred heart school will begin with phase one where the
necessary accessories will be built so that this nursery can handle forest species such as, for
example, the beds that will be adapted according to the space of the installation from scratch and
the areas for materials and seeds will be made in cement, as well as the water connection for
irrigation. Following the adaptation, compost materials and black soil will be purchased for later
storage in the nursery. In phase two, the nursery will be presented to the 8th grade of the
educational center to design an experiment, where seeds of a native species near the school must
be collected and sown in different substrates to observe in which there is better growth in the
established time.

Key words: Nursery, native species, forestry project, environmental education.


3
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales

Introducción

La educación ambiental ha estado presente desde el inicio de la humanidad ayudándonos a


entender la relación con el ambiente y su importancia para la vida humana, por esto es de gran
importancia que surjan nuevas formas no tradicionales de aprendizaje donde se explore un método
que cree contacto directo con el ambiente. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un
proceso de aprendizaje inductivo que promueve que el estudiante sea el promotor de su propio
aprendizaje, donde se usa la solución de un problema en pequeños grupos de trabajo como base
para alcanzar unos objetivos de aprendizaje y ganar capacidades para resolver problemas como
mejor comunicación oral y escrita, pensamiento crítico y creativo etc. como lo expone Duch,
(2001) en su libro.

Con el (ABP) enfocado a un sistema educativo podemos proponer espacios nuevos no recurrentes
en los colegios como lo son los huertos o viveros forestales y podría ser una buena alternativa para
desarrollar en nuestros alumnos competencias que les posibiliten obtener conocimientos
necesarios para proponer alternativas a los problemas ambientales desde una visión investigativa,
según Núñez, (2016).

Al adecuar el vivero que se encuentra en el colegio Esclavas del Sagrado Corazón a un vivero
forestal obtendremos un espacio más tecnificado para favorecer el aprendizaje por medio de
proyectos como lo hacen las universidades.

Un punto importante del proyecto investigativo es el de enfocarnos en producir especies nativas y


para esto seleccionamos la especie siguiendo unos parámetros que son: Las características
ambientales del sitio, la cantidad de semillas disponibles y la cercanía con el vivero como lo
muestra Arriaga, (1994). Con esto el Tecoma stans es una especie que cumple con nuestros
objetivos y nos permite facilitar el aprendizaje que proponemos.
4
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales

1. Antecedentes y Justificación

La deforestación en Colombia es un problema ambiental y social con consecuencias graves entre


ellas empobrecimiento de suelos, perdida de la biodiversidad, emisiones de carbono, erosión y
posiblemente en un futuro menos resistencia al cambio climático y desarrollo en las regiones como
concluye García (2012). La pérdida de bosques estaría muy ligada a fenómenos socioeconómicos
y su localización depende de variables geográficas, políticas y económicas, como lo indica Romero
(2013), que también nos dice que para comprender adecuadamente estos fenómenos es preciso el
diseño de políticas e instrumentos que busquen atacar o compensar la deforestación en el país.

En Colombia existen algunas políticas, instituciones e instrumentos para el buen uso de los
recursos forestales y para ayudar a disminuir la deforestación en el país. Por ejemplo, la Política
Forestal del país está forjada en el Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES
– 2834 de 1996 y de ella se despega el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y sus programas
asociados. Este documento tiene como meta conseguir el uso sostenible de los bosques, con el
objetivo de conservarlos y fortalecer la incorporación del sector forestal en la economía nacional
y así mejorar la calidad de vida de la población.

Se formulan 4 estrategias para alcanzar el objetivo principal de las cuales la de conservar, recuperar
y usar los bosques naturales es de nuestro interés ya que de aquí partimos para entender porque el
vivero forestal sirve como herramienta de conservación y recuperación de los bosques nativos.

Otro aspecto por el cual nos basamos para realizar nuestro proyecto es el de la educación
ambiental, que teniendo en cuenta la ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y
el Sistema Nacional del Ambiente SINA, en su artículo 5, Funciones del Ministerio. Punto 9 donde
nos habla de que se debe Acoger, conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional, y
promover con dicho ministerio programas de divulgación y educación no formal y reglamentar la
prestación del servicio ambiental.

La importancia de la Educación Ambiental radica en que se establece como un proceso


fundamental encaminado a la búsqueda de maneras alternativas que posibiliten la elaboración de
una sociedad diferente, justa, participativa y diversa, como lo indica García (2009), a partir de esto
este trabajo se enfoca en la construcción de una opción distinta a las convencionales que fomente
la educación ambiental con prácticas de aprendizaje diferentes, en que los alumnos elaboren
5
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
conocimiento por medios físicos y su buen uso, como por ejemplo los viveros forestales que, según
Martínez, (2008), lo define como sitios especialmente enfocados a la producción de plántulas de
alta calidad y con costos económicos de producción.

En muchos trabajos de reforestación se han usado los viveros forestales porque permiten controlar
los factores de producción, como ejemplo producir las especies deseadas, la cantidad de plántulas,
la calidad de las especies y contribuye a mejorar el ambiente con programas de reforestación como
lo expresa Martínez, (2008). En la educación ambiental se reflexiona ampliamente en la
importancia de educar y formar a los niños y niñas en valores y una forma de contribuir a esto es
mediante la creación de viveros escolares y de esta manera capacitar a los niños para la vida
tomando las características y necesidades de la comunidad educativa, tal como lo plantean
ESTRADA, et al. (2011).

2. Problema de investigación

Teniendo en cuenta que los viveros forestales son infraestructuras donde se realiza la producción
de plantas de tipo forestal para uso en repoblación, y que es un punto de partida de cualquier
programa que promueva la riqueza forestal de una región o un Estado según Álvarez (2004), se
entiende la importancia de estos viveros para el futuro ambiental con beneficios como la
producción de especies deseadas y la oportunidad de convertirlo en un negocio rentable y
contribuir al ambiente gracias a los programas de reforestación como indica Martínez, J. R. R.
(2008), en el caso del colegio esclavas del sagrado corazón aunque existe un vivero este no se
encuentra en funcionamiento por las directivas perdiendo la oportunidad de trabajar esos procesos
de educación ambiental para el cuidado de las especies, de esta manera la pregunta central de este
estudio es ¿cómo se puede implementar un vivero en el colegio Esclavas del Sagrado Corazón de
Jesús para que fomente el desarrollo de proyectos en el ámbito forestal?.
6
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
3. Objetivos

GENERAL
Implementar un vivero para fomentar el desarrollo de proyectos forestales en el colegio Esclavas
del Sagrado Corazón de Jesús.

ESPECIFICOS
1. Adecuar el vivero para la siembra y producción de especies forestales nativas.
2. Ejecutar un proyecto educativo con algunos alumnos del grado 8º del centro educativo para la
siembra y producción de una especie nativa.

4. Marco teórico

La restauración ecológica es una acción que pretende recuperar un ecosistema: un bosque, un


páramo, un humedal y conservar la biodiversidad como también prestar bienes y servicios
ambientales a las poblaciones, garantizando su cooperación y funcionamiento en el paisaje. Estos
procesos de restauración se enfocan en iniciar, acelerar y orientar el crecimiento del ecosistema en
un lugar dañado, y para su reparación se puede utilizar una técnica de revegetalizacion con plantas
nativas tratando de contar con las plantas más acordes al proyecto, como de la cantidad necesaria,
por esto es importante recurrir a plantas de viveros forestales según Quiceno (2017).
En los procesos de restauración ecológica es fundamental utilizar las especies nativas, estas se
denominan así porque son especies propias de una zona, hábitat, lugar o región; estas plantas se
desarrollan estableciendo bosques nativos con características únicas que se interconectan para
adaptarse al clima de la zona. Las plantas nativas han estado evolucionando conjuntamente con el
ambiente característico de la zona, también interrelacionándose con el ecosistema y adaptándose
a sus condiciones y funciones específicas, por lo tanto, fomentar y producir estas plantas es de
vital importancia para restaurar los bosques nativos, como dice Quiceno (2017).
Una especie nativa de interés para trabajar en el colegio es el Tecoma stans este es un árbol que
puede alcanzar los 20 m de altura y los 40 cm de diámetro en su tronco, presenta corteza escamosa
con tonalidades que van del color blancuzco hasta el gris claro, su copa parece un parasol
(aparasolada), su follaje es denso y es de color verde claro como se aprecia en la figura 1. Las
hojas presentan dimensiones de hasta 25 cm de largo por 15 cm de ancho, son hojas compuestas
opuestas conformadas por 3 a 9 foliolos opuestos y uno terminal (imparipinnadas) y su borde es
7
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
aserrado, las flores miden 3 cm de diámetro, son de color amarillo y están agrupadas en
inflorescencias terminales en forma de racimos, los frutos miden 20 cm de largo, son parecidos a
vainas (silicuas) que se abren por sí solas, las semillas pueden medir entre 14 y 18 mm de largo y
los 5,6 de ancho, son traslucidas, delgadas, suaves y persistentes según, Mahecha (2004). En la
figura 2 se aprecian las inflorescencias y los frutos.

Figura 1
Árbol de Tecoma stans. Hojas.

Nota: http://www.plantasyhongos.es/herbarium/t/Tecoma_stans_01b.jpg
8
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
Figura 2
Árbol de Tecoma stans, frutos y flores

Nota: https://inpn.mnhn.fr/espece/cd_nom/125822?lg=en

Esta especie se encuentra distribuida en centro América, sur América y parte de norte América.
Para lograr la germinación, las semillas se pueden sembrar en un sustrato a base de tierra y arena,
estas se deben cubrir superficialmente para mejorar la germinación. Se puede empezar a ver
plántulas entre los 12 y 40 días después de la siembra. Su porcentaje de germinación depende de
la calidad de la semilla, y puede variar en un 60 a un 84%, como lo muestra, Rojas (2012).
Para Trujillo, (2002), todos los sistemas de producción son buenos lo que cuenta es el producto
final, un árbol de calidad, para esto hay que entender que no hay un sistema perfecto ya que todos
tienen ventajas y desventajas, costos, infraestructuras y niveles de manejo diferentes. Lo que se
debe tener en cuenta es la secuencia de producción en el vivero, como seria primero elegir el
sistema de producción que hay, puede ser: Tradicional, Plantin, Bandejas, Patrick, Tubetes, Jiffys,
etc., luego la elección de los sustratos más convenientes para la especie, posteriormente su
preparación y desinfección para luego realizar pruebas de toxicidad y por último la siembra de la
semilla.

En un vivero forestal es muy importante el sustrato, este que se puede emplear en la producción
viverística se refiere a todo material en estado sólido y que no sea suelo, puede ser mineral u
orgánico, natural o sintético y que colocado en un recipiente mezclado o solo, pueda permitir que
las raíces de las plantas soporten su peso, este puede afectar o no afectar la nutrición de la planta,
tienen características físicas como: densidad real y aparente, distribución granulométrica,
9
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
porosidad y aireación, retención de agua, etc., y químicas como: Capacidad de intercambio
catiónico, pH, capacidad tampón, contenido de nutrimentos, relación C/N como expone Sáez,
(1999).

Una estrategia para la producción de especies nativas es a través de un vivero forestal definido por
Santamarta (2015), como una superficie enfocada a la producción de plantas forestales con unas
condiciones morfológicas muy estrictas, destinadas a repoblaciones forestales. De acuerdo al
enfoque mundial, la creación de viveros forestales con fines de reproducción de especies nativas
es de gran importancia para fomentar el fortalecimiento de las zonas protectoras de las cuencas
hidrográficas y la recuperación de las zonas deforestadas por la progresiva expansión de la zonas
agrícolas y ganaderas como unas de las primordiales causas de las pérdidas de cobertura forestal
en todo el territorio nacional, como argumenta Urdinola (2020).

Uno de los propósitos de la implementación de viveros forestales en centros educativos es


fomentar procesos de educación ambiental, entendida esta como un desarrollo fundamental
enfocado a la búsqueda de medios alternativos que ayuden a la construcción de una sociedad
distinta, justa, participativa y diversa como lo define García (2009).

Siendo uno de los principales objetivos de la educación ambiental el que las personas y
comunidades comprendan lo complejo que es el ambiente natural y el establecido por el ser
humano, siendo de importancia la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales,
económicos, políticos y culturales en la obtención de los conocimientos, valores, actitudes,
destrezas y habilidades que les faciliten participar de forma responsable, ética, afectiva en la
previsión de la problemática en los cambios climáticos como lo argumenta Rengifo et al. (2012).

5. Metodología

El lugar donde se desarrolló el trabajo de implementación es en el Colegio Esclavas del Sagrado


Corazón de Jesús, que es un colegio campestre ubicado en la Calle 175 # 20 A – 26 en la localidad
de Usaquén de la ciudad de Bogotá, en la figura 3 se aprecia el lugar donde está ubicado el vivero
dentro de la institución que tiene la entrada por la calle 175.
10
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
Figura 3
Ubicación del vivero dentro del Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.

Nota: https://www.google.com/maps/@4.7568494,-74.0425889,391m/data=!3m1!1e3?hl=es

FASE UNO

5.1. Adecuación del vivero

En la fase 1 que comprende la adecuación del vivero se realizó primero la ubicación de las camas
que son las estructuras mas importantes para el desarrollo de nuestros proyectos, también la
ubicación de las zonas de almacenamiento del material y herramientas, como también el suministro
de agua para el funcionamiento del vivero, luego se limpió con los alumnos del grado 8° el terreno
de escombros y objetos que no sirvan para el vivero, como limpiar bien las zonas donde se
construirán las camas despejando y lavando la zona donde ira la base de las camas para que quede
firme y sea de mayor durabilidad.
Antes de la construcción se compraron los materiales necesarios como arena, cemento, mayas y
mano de obra, se incluyó la realización de ladrillos ecológicos que los alumnos aportarían
utilizando material reciclado de sus casas. Teniendo los materiales necesarios se construyeron las
camas y estantes para el manejo del material vegetal, fueron 4 camas divididas por la mitad para
11
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
poder trabajar 8 grupos a la vez, tratando de utilizar en lo que más se pueda materiales ecológicos
como lo son los ladrillos ecológicos que se usan rellenando botellas vacías con empaques de
frituras o demás envoltorios para así luego cubrirlos con cemento y creando una base sólida.

FASE DOS
5.2. Proyecto de producción de una especie nativa.

En la fase 2 se creó primero el diseño experimental de crecimiento en diferentes sustratos


completamente al azar con ayuda de los alumnos. Antes de la siembra se recolectaron semillas de
la especie escogida dentro del colegio o en las inmediaciones a este, la especie escogida por su
cantidad y cercanía fue el Tecoma stans.
Con las semillas ya recolectadas se les aplico un sistema pregerminativo dejándolas en agua
durante 24 horas, también se mezclaron los sustratos en las diferentes secciones que para nuestro
proyecto fueron 32. Se desinfecto el sustrato con agua hirviendo antes de la siembra y se tapo con
lonas gruesas durante 24 horas.

La siembra se realizó colocando 40 semillas por cada sección y de forma manual a una profundidad
de 5 mm. Se toman datos de germinación cada semana para ver su desarrollo en este lapso de
tiempo y llegar a observar cuantas semillas germinaron y en que sustratos. Al final se concluye
con los alumnos sobre la importancia de los proyectos forestales, como también sobre la
experiencia de llevar un experimento extenso con toma de datos.

6. Resultados

6.1 Adecuación del vivero

En la adecuación del vivero forestal primero se realizaron las medidas de las distancias entre filas
de camas para saber el espacio que el alumno puede desplazarse y trabajar con comodidad las
cuales quedaron a 1 m de distancia entre ellas. Se ubico también la zona donde se construirían
estantes para colocar materiales y una mesa larga para las plantas que se trasplanten a bolsas. Para
el suministro de agua se dejó una llave habilitada dentro del vivero del cual se podrá disponer para
el riego por regadera o manguera.

Se comenzó la limpieza del vivero con ayuda de alumnos del plantel sacando materiales de
escombros de algunas construcciones anteriores y unas mesas dañadas encontradas en el lugar,
como se aprecia en la figura 4.
12
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales

Figura 4
Limpieza del vivero

Nota: Segunda limpieza de los escombros del vivero. Autor.

Posteriormente a su limpieza se realizó la construcción de 4 camas en el vivero, el diseño de las


camas se basa en las camas que se encuentran en el vivero de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas que son hechas en sementó y a una altura practica para el estudiante teniendo
divisiones para separar los diferentes experimentos, para nuestro vivero se adaptaron las medidas
permitiendo así trabajar y moverse con facilidad. Tienen unas medidas de 30 cm de profundidad
con una altura de 1 metro desde el piso, ancho 80 cm y largo de 3,03 m, separadas en la mitad por
un bloque de sementó de 8 cm. Se ubicaron las camas a lo largo del vivero en 4 filas separadas por
1 metro para el flujo de los estudiantes como se aprecia en la figura 5. Los materiales de
construcción son donados por el colegio ya que se usarán en sus proyectos de educación.

Figura 5
Construcción de camas
13
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales

Nota: Se realiza con ladrillos y se cubre con cemento. Autor.

Las bases de las camas se construyeron con ladrillos ecológicos figura 6, que se hacen tomando
botellas de plástico y rellenándolas con paquetes usados y luego se les aplica sementó para
fortalecer la base, tomado de Deantonio, (2017).

Figura 6
Ecoladrillos

Nota: https://www.elcolombiano.com/antioquia/maquina-paisa-acelera-la-produccion-de-ecoladrillos-
DX7541984.
14
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
Las camas se realizaron con ladrillos y se les cubrió con una capa de cementó dejando solo un
orificio de 2,5 cm de diámetro para el drenaje. Se ubicaron estantes para el almacenamiento de
bolsas que llevaran el material vegetal que se produzca en las camas germinadoras. En la figura 7
se aprecian las camas casi terminadas, aquí el trabajador da por terminada la obra, pero hacía falta
pulir el interior de la cama ya que por presentar estas imperfecciones podría afectar en un futuro
los experimentos, por lo tanto, se propuso con las directivas que se alisará el interior de las camas
dejando un mejor acabado para la comodidad de los alumnos.

Figura 7
Cama casi terminada.

Nota: Falta el acabado para que queden lisas por dentro. Autor.
15
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
6.2 Proyecto de producción de una especie vegetal

Después de la adecuación del vivero se presenta un proyecto corto para producir una especie
forestal nativa y que se puedan recolectar las semillas cerca o dentro de la institución. Para este
proyecto se escogió la especie Tecoma stans por que se encontraban varios árboles dentro de la
institución y por comodidad y bajo riesgo con los alumnos era la especie más optima.
Se selecciono el sustrato con base en Rojas (2012) que dice que el sustrato más adecuado para la
germinación del Tecoma stans es el de la combinación de tierra con arena. Así que se creó 4
diferentes sustratos para trabajar, el primero sería el de tierra sola, el segundo de tierra con arena
proporción 1 a 1, y el 3 tierra y arena proporción de 1 a 2 y el 4 tierra y arena proporción 2 a 1,
correspondientemente. Cada grupo dividió su cama en 4 partes separadas por un Poliestireno
expandido grueso y en cada parte se agregó el sustrato correspondiente, por lo tanto, serian 24
secciones entre todos los grupos para sembrar. Cada sección tiene unas medidas de 30cm de ancho
por 70cm de largo con una profundidad de 30 cm.

Antes de sembrar se cirnió de la tierra para que quede libre se objetos que pueden afectar nuestro
proyecto como parte de raíces, troncos y rocas, esta acción se desarrollo con los alumnos del grado
8°, como se muestra en la figura 8.

Figura 8
Alumnos cerniendo la tierra.

Nota: Autor.

Después de dejar los sustratos listos se implemento el diseño escogido en las camas, donde cada grupo de
trabajo, separo los espacios con poliestireno para luego rellenarlos con los sustratos seleccionados, se puede
observar su implementación en la figura 9.
16
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
Figura 9
Implementación del experimento

Nota: Autor

Lo siguiente fue mezclar con los alumnos los sustratos, estos sustratos fueron otorgados por el
colegio. En la figura 10 se aprecia las divisiones hechas por los alumnos y los sustratos listos para
su desinfección.

Figura 10
Separación con Poliestireno expandido y sustratos ya mezclados

Nota: Sustratos separados por Poliestireno expandido. Autor.


17
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales

Antes de la siembra se desinfectaron los sustratos según Martínez, (2008) que habla sobre las
alternativas naturales para la desinfección de suelos y una es la del agua caliente, que por petición
del colegio no se puede usar químicos con los alumnos del colegio por su seguridad. En la figura
11 se aprecia como se vertió el agua caliente para la desinfección usando un cucharon metálico,
esto no es lo óptimo ya que se generaron parches y no se tomó en su totalidad todo el sustrato.

Figura 11
Desinfección de los sustratos

Nota: Se vierte agua caliente para desinfectar los sustratos. Autor.

Se cubrió con una lona las camas después de su desinfección, esto para prevenir que agentes externos
contaminen los sustratos ya desinfectados. Se cubrió por 24 horas con una lona verde gruesa como se ve en
la figura 12.

Figura 12
Sustratos cubiertos por una lona.
18
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales

Nota: Autor

La recolección de las semillas se realizó con estudiantes del grado octavo en donde hay un total de
40 alumnos así que se dividieron entre las 8 camas 5 alumnos para trabajar en cada cama. Estos
grupos recolectaron las semillas aleatoriamente de los árboles que se encontraban dentro del
colegio Esclavas del sagrado corazón, utilizando la recolección manual previamente se les explicó
los métodos de recolección para que tengan claro el manejo más óptimo del material. Se
recolectaron en bolsas plástica las semillas del Tecoma stans y se almacenaron posteriormente en
el vivero.

Se les aplico a las semillas el tratamiento pregerminativo de dejarlas en agua 24 horas para ayudar
a su germinación que según Trujillo (1995), es importante para optimizar el porcentaje y el vigor
en la germinación. En la figura 13 se aprecia las semillas después de pasar 24 horas en agua donde
se observa un poco más gruesas gracias a la absorción de agua en el sistema pregerminativo esto
ayuda a su desarrollo posterior en el sustrato.

Figura 13
Semillas de Tecoma stans antes de sembrar
19
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales

Nota: Semillas de Tecoma Stans ya con el tratamiento pregerminativo. Autor.

Las semillas se sembraron en cada sección y sustrato separadas por 4 cm entre ellas siendo 40
semillas para cada espacio. Estas se sembraron superficialmente a 2cm de profundidad. Se observa
en las figuras 14 y 15 la acción de la siembra donde cada grupo con ayuda de un palo o el dedo se
perfora la tierra y se siembran las semillas superficialmente tapándolas con mucho cuidado.
Algo que también se observo es que a veces la avifauna tenía acceso al vivero y destapaba las
semillas más expuestas, así que se empezó a tapar algunos sustratos con lonas para evitar esto.

Figura 14
Siembra de las semillas
20
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales

Nota: Autor

Figura 15
Apertura de espacios para la siembra.

Nota: Autor

En las figuras 16 y 17 se aprecian las plántulas de Tecoma stans mostrándonos las primeras hojas
y la distribución en la que fueron germinando, se aprecian algunas juntas y otras mas separadas
debido a factores humanos como el riego y la ubicación de las semillas en su siembra.
21
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
Figura 16
Germinación de Tecoma stans en sustrato de tierra

Nota: Autor.

Figura 17
Germinación del Tecoma stans en sustratos de arena y tierra en igual cantidad.
22
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
Nota: Autor.

Por último, se obtuvieron datos cada semana de la germinación, al observar la tabla 1 y la figura
18 en la primera y segunda semana no germino nada solo hasta la tercera semana se empezó a ver
las primeras plántulas. En el sustrato guía que es el de arena y tierra en igual cantidad se obtuvieron
porcentajes de germinación bajos a diferencia del sustrato de solo tierra que fue donde germinaron
más, el otro que presento germinación fue el de 2 de tierra y 1 de arena, pero en menor cantidad
que el sustrato de tierra y arena a igual cantidad y con el sustrato de 2 de arena y uno de tierra no
germino nada. Para la 4 semana aumentaron las semillas germinadas manteniéndose proporciones
muy parecidas a los de la 3 semana, así en el sustrato de tierra sola germinaron en un 65 % seguido
por el de tierra y arena en igual proporción con un 45 % y por último el de tierra 2 arena 1 con un
30 %, el de Arena 2 y tierra 1 no germino nada.

Tabla 1
Germinación de semillas de Tecoma stans en los diferentes sustratos por semana.
Semana 2 Semana 3 Semana 4
T T = 1T/2A 2T/1A T T = 1T / 2T/1A T T=A 1T/2A 2T/1A
A A 2A
Grupo 1 0 0 0 0 13 3 0 2 15 6 0 3
Grupo 2 0 0 0 0 16 5 0 1 17 8 0 1
Grupo 3 0 0 0 0 11 4 0 3 15 7 0 4
Grupo 4 0 0 0 0 18 6 0 5 21 9 0 7
Grupo 5 0 0 0 0 21 3 0 1 25 4 0 2
Grupo 6 0 0 0 0 17 5 0 0 19 5 0 1
Grupo 7 0 0 0 0 22 2 0 2 28 6 0 4
Grupo 8 0 0 0 0 19 0 0 3 26 1 0 3
Nota: T= Tierra, A= Arena.

Figura 18
Germinación de las semillas de Tecoma stans por semana
23
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales

Nota: T= Tierra, A= Arena. Se observa el número de semillas germinadas en cada grupo por semana .
Elaboración Propia
Finalmente, se discutieron los resultados con los alumnos donde se evidenciaron los problemas y
los conocimientos adquiridos del experimento. Se aprendió como recolectar semillas, preparar
sustratos y desinfectarlos, realizar un experimentó completamente al azar y hacerle un seguimiento
con bitácora. Se aprendió de los errores como en la mezcla de los sustratos que algunos alumnos
tuvieron fallas al no mezclar bien los sustratos y quedaron parches de solo arena en una mezcla de
tierra y arena, por ejemplo. También en los riegos algunos estudiantes no lo realizaron con regadera
y usaron vasos con agua o manguera creando así que las semillas quedaran al descubierto o se
juntaran mucho por la fuerza del agua.

Se analizo el experimento, evidenciando que el sustrato que decía la bibliografía de tierra y arena
no fue el más óptimo ya que el de solo tierra tubo los índices de germinación más altos, y lo
comentamos entre todos para saber que paso y que afecto los otros sustratos. Como se aprecia en
la gráfica 1 se mantuvo constante los niveles de germinación en los diferentes sustratos siendo el
de tierra el que en su cuarta semana obtuvo los mayores números de semillas germinadas y el de
tierra 2 arena 1 el que no obtuvo ninguna germinación aun después del tiempo establecido como
límite en su 4 semana. Con los alumnos se hizo la retroalimentación basándonos en el gráfico de
germinación y obteniendo así una discusión respecto a lo que paso con el experimento para luego
concluir y analizar críticamente lo ocurrido en el proceso.
24
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales

7. Conclusiones

La adecuación del vivero fue realizada satisfactoriamente en las instalaciones de la institución


educativa, donde participaron estudiantes, directores y docentes, esto generó un interés en la
comunidad académica, entorno a la realización de futuros proyectos escolares.

El proyecto de germinación de una especie nativa realizado con los alumnos del grado 8 fue un
instrumento de aprendizaje que siguió las pautas del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP),
creando en los alumnos retos y así adquirir capacidades como por ejemplo seguir un experimento
y tomar datos periódicos para ver la evolución de este y luego analizar lo que sucedió.
El proyecto permitió promover la conservación de las especies nativas mostrando su importancia
para los ecosistemas locales y la fauna nativa, consiguiendo que los alumnos se interesaran en
aprender sobre su germinación y óptimo crecimiento.

8. Recomendaciones

Es recomendable en la construcción del vivero el aprovechamiento de los espacios para que se


pueda trabajar con comodidad dentro del vivero.

Se recomienda en la construcción de las camas especificar con los trabajadores los requerimientos
óptimos, ya que dependiendo de la persona contratada a veces no tienen el conocimiento de cómo
debe ser la cama y si no se está pendiente en su proceso puede presentar problemas como mal
acabado, falta de rejillas para el flujo del agua, desniveles etc.
Con los ladrillos ecológicos se ahorra material e incentiva a los estudiantes a usar alternativas
menos dañinas para el ambiente.
En la recolección de las semillas es recomendable que se tenga claro su manejo ya que muchas
semillas se perdieron por una mala manipulación.

En la desinfección de sustratos se recomienda verter el agua caliente con mucho cuidado y


uniformemente para que la desinfección sea optima y no se creen espacios sin desinfectar lo que
traerá luego que no germinen las semillas.
El seguimiento de la germinación debe ser una tarea de responsabilidad ya que al no tener los datos
en las fechas establecidas hay errores luego en su interpretación.
25
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
El riego debe hacerse con regadera y más con especies que se siembran muy superficialmente ya
que si se realiza con jarras o manguera se corre el riesgo de perder las semillas o juntarlas
demasiado y así perder su viabilidad, como en la figura 19.

Figura 19
Semillas mal sembradas por un riego inadecuado.

Nota: Autor

Se recomienda para futuros experimentos o proyectos que se tenga un espacio de tiempo mayor
para observar otros parámetros como altura, grosor de tallo, raíces etc, y así tener mejores datos
para analizar con los alumnos.
26
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
9. Referencias bibliográficas

Alejo, E. A., Solano, R. C. V., & Quintero, C. M. V. (2019). Los viveros forestales en las escuelas
primarias: valores, conocimientos y educación. Congreso Nacional de Educación
Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socioambientales
13 a 16 de octubre de 2019, Cancún, Q.R., México
Álvarez, P. (2004). Viveros forestales y uso de planta en repoblación en Galicia. Universidad de
Santiago, Santiago, Spain.
Arriaga, V., Vargas-Mena, A., & Cervantes, V. (1994). Manual de reforestación con especies
nativas.

Mahecha Vega, M., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D., Rozo Fernández, A., & Barrero
Barrero, D. (2004). Vegetación del Territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y
montañas. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.
Estrada Canales, L., Gómez Olivas, V., Madrigal Velásquez, J., Madrigal Velásquez, I., & Ulloa
Hernández, M. J. (2011). Formación en valores medioambientales a través de la creación
de un vivero escolar en la Escuela" Rubén Darío" (Doctoral dissertation).

Duch J. Groh S.E., y Allen D.E. (2001). The power of problem-based learning: A practical “how
to” for teaching undergraduate courses in any discipline. Sterling Virginia US. Stylus
Publishing.

Deantonio, D. E. L., & Roncancio, J. D. R. (2017). Ladrillos ecológicos una estrategia didáctica.
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 933-
938.
García, H. (2012). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas.

García, D., & Priotto, G. (2009). Educación ambiental. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de
Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Martínez, J. R. R. (2008). Viveros forestales. EUNED.

Marín León, G. S. (2018). El vivero forestal para la concienciación ambiental de los alumnos de
las instituciones educativas públicas rurales del distrito de Curahuasi–provincia de
Abancay–región Apurímac.
Minambiente -DNP: UPA (1996). POLITICA DE BOSQUES República de Colombia.
Documento CONPES No. 2834, Santafé de Bogotá, enero.
Núñez, L. A., & Lorite, I. M. C. (2016). ¿Cómo es el suelo de nuestro huerto? El Aprendizaje
Basado en Problemas como estrategia en Educación Ambiental desde el Grado de
27
Implementación de un Vivero Para Fomentar Proyectos Forestales
Maestro/a en Educación Infantil. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (30),
171-188.

Quiceno, M. P., & Vásquez, A. (2017). Viveros: una experiencia comunitaria en el páramo de
Rabanal. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica
que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio
internacional de Geocrítica, 16.

Rojas-Rodríguez, F., & Torres-Córdoba, G. (2012). Árboles del Valle Central de Costa Rica:
reproducción Candelillo (Tecoma stans (L.) Kunth). Revista Forestal Mesoamericana
Kurú, 9(23), ág-47.

Romero, H. G. (2013). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. El Desafío del Desarrollo


Sustentable en América Latina, 123-142.
Sáez, J. N. P. (1999). Utilización de sustratos en viveros. Terra Latinoamericana, 17(3), 231-235.

Santamarta, J.C., Naranjo Borges, J. (eds.) (2015). Restauración de la Cubierta Vegetal y de


Espacios Degradados en la Región de la Macaronesia. Madrid: Colegio de Ingenieros de
Montes
Trujillo, E. (1995). Manejo de semillas forestales: guía técnica para el extensionista forestal (No.
17). CATIE.

Trujillo, E. (2002). Sistema de producción en vivero. Manual de árboles. (1ª. ed). Bogotá-
Colombia, 31-33.
Urdinola, G. A. R., Villamil, A. C., & Capera, A. C. P. (2020) REPRODUCCIÓN DE ESPECIES
FORESTALES NATIVAS POR MEDIO DEL ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO
EN CEDEAGRO–INTEP MUNICIPIO DE ROLDANILLO VALLE DEL CAUCA.
Consulta a actores del sistema nacional deficiencias, tecnológicas e innovación (SNCTEI)
04 Análisis estratégico de mercado. Para la asociación de pequeños productores mercado
campesino APROMERCAR 22, 81.

También podría gustarte