Está en la página 1de 31

APUNTES FONOESTOMATOLOGIA

Clase 12/08/2021

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO:
Es una unidad morfofuncional anatómicamente integrada y fisiológicamente coordinada, constituida por un
conjunto heterogéneo de tejidos y órganos.

 UNIDAD: Porque si se divide su esencia, va a alterarse siempre el sistema. Estomatognático.


 MORFOFUNCIONAL: Es morfo funcional, porque las formas de las estructuras y las funciones que en
este sistema se desarrollan están íntimamente vinculadas entre sí.
 ANATOMICAMENTE INTEGRADAS: las partes óseas y musculares permiten garantizar y sostener las
funciones que en el S.E se ejecutan.
 FISIOLÓGICAMENTE COORDINADA: porque para que el S.E funciones, requiere de la intervención del
S.N.C, y de que toda esa fisiología esté funcionando eficazmente.

Entre estos últimos 5 puntos, existe una INTERDEPENDENCIA FUNCIONAL, es decir que todo va a relacionarse
con todo.

FONOESTOMATOLOGÍA
Es la rama de la fonoaudiología que se ocupa del estudio de las estructuras que componen el S.E y las
disfunciones que en él se producen.

 OBJETIVO EN LA CLÍNICA: Lograr las compensaciones necesarias para alcanzar el equilibrio funcional
del sistema.

ESTRUCTURAS:
 Estructuras PASIVAS: maxilar superior, mandíbula, ATM, arcos dentarios, hueso hioides y del cráneo.
 Estructuras ACTIVAS: músculos esqueléticos y sus componentes neuromusculares (posibilitan la
actividad en relación con estructuras pasivas)
Ambas estructuras requieren de la coordinación del S.N.C.

 ESPACIOS FONATORIOS: termino que introduce Chiavaro. Se refiere al espacio rino-bucofaríngeo-


laríngeo que son determinantes en tales adaptaciones neuromusculares para el sostén de la postura de
reposo. Permiten, ventilación y oxigenación necesaria para la vida.

PERFIL DEL FONOAUDIÓLOGO:


 Realizar diagnóstico y tratamiento fonoaudiológico de las alteraciones de la voz, lenguaje, audición y
FONOESTOMATOLOGÍA.
 Aplicar nuevas tecnologías para la recuperación y rehabilitación de la comunicación.
 Realizar tareas de detección, diagnostico, pronostico y tratamientos fonoaudiológicos en áreas
relativas al lenguaje, voz, audición, y fonoestomatología.
ALCANCES DEL TÍTULO:
 Diseñar, desarrollar, monitorear y evaluar proyectos, planes y programas fonoaudiológicos destinados
a la PROMOCIÓN de la salud en la población y a la PREVENCIÓN del riesgo de alteraciones en la
comunicación humana.
 Realizar el DIAGNÓSTICO FUNCIONAL FONOAUDIOLÓGICO de la COMUNICACIÓN HUMANA en su
integridad: voz, audición, habla, lenguaje y FONOESTOMATOLOGÍA.

ROL DEL FONO EN FONOESTOMATOLOGÍA:


OBJETIVO: Desarrollar habilidades para poder actuar en un sujeto con el objetivo de establecer la mayor
eficacia posible del sistema estomatognático.

PROCEDIMIENTOS DEL FONO


En la atención clínica es fundamental incorporar los procedimientos básicos al momento de realizar la
atención de un paciente esto favorecerá la acción profesional.
 OBJETIVO: que el profesional fonoaudiólogo sea: eficaz y efectivo para establecer un diagnóstico y
propuesta terapéutica. El orden en los procedimientos ayuda a organizar la información e
interpretación de los datos o evidencias de ese paciente. Evita caer en acciones sobre el síntoma,
dando lugar al fracaso de un tratamiento.
 EJEMPLO: Si viene una mama con su niño que no pronuncia la L y la R, NO podemos sólo ponernos a
rehabilitar esos dos sonidos. Sino que debemos ver, cómo respira, cómo deglute, y todas las demás
funciones del sistema; ya que si vamos a centrarnos en sólo recuperar lo visiblemente dañado y al
final alguna estructura mas del S.E se ve afectada, ni siquiera podremos tratar con eficacia lo
visiblemente comprobable (pronunciación de R y L).
PROCEDIMIENTO:
1. Anamnesis - entrevista inicial
2. Hipótesis
3. Diagnostico
4. Devolución.
5. Plan de tratamiento.
6. Aplicación de la terapia.
7. Altas transitorias/ definitiva.
ANAMNESIS o ENTREVISTA GENERAL:
Es el primer acercamiento entre el profesional y la persona que consulta.

 Objetivo: recabar información acercad de sus necesidades y motivaciones: datos filiatorios, motivo de
consulta, historia clínica de la persona, antecedentes de la enfermedad actual, interconsultas a otros
profesionales, dolencias, hábitos.
 El lenguaje a utilizar debe adecuarse a las singularidades del consultante: grupo etario, factores
socioculturales, etc.
 En FONOESTOMATOLOGIA es muy importante realizar un registro minucioso de los HABITOS.
 Luego con los datos que nos sean significativos realizaremos la HIPOTESIS DIAGNÓTICA. Es decir que a
partir de todos esos datos que observamos e investigamos, podemos pensar que este paciente presenta
tal y tal cosa.
La HIPOTESIS DIAGNÓSTICA, Nos permite dirigir las prioridades a evaluar. o Pensamos cual podría ser el
diagnostico que se va a corroborar o refutar luego de la evaluación.
EVALUACIÓN:
 Debe ser detallada de cada uno de los elementos que conforman el sistema estomatognático.
 Se pueden utilizar protocolos de profesionales o crear el propio.
 Debe ser integral: Si se evalúa solo la función por la que acude la persona a la consulta, caemos en el
reduccionismo. El SE es una unidad funcional de interrelación.
 Debe ser coherente.
 Debe usarse:
- OBSERVACION
- PALPACION, por ejemplo: de los músculos.
- ESCUCHA, cómo traga, cómo respira.
- APOYOS DE MEDIOS TECNOLOGICOS, con consentimiento, sacar fotos de perfil, de parado, etc.

DIAGNÓSTICO:

Se deben confrontar los datos de la anamnesis, de evaluación y de los datos recabados por tecnología con los
conocimientos de la fisiología, la fisiopatología y aplicando el sentido común.
DEVOLUCIÓN:
 Comunicar al consultante acerca de los hallazgos y diagnóstico de manera clara y con un lenguaje
adecuado para que el interlocutor comprenda.
 Se harán las propuestas que se consideren convenientes.
 Se derivará para realizar alguna interconsulta con otros profesionales (de ser necesario).
PLAN DE TRATAMIENTO:
 OBJETIVO: restablecer la funcionalidad del sistema, encontrar las mejores compensaciones posibles.
 Establecer objetivos a largo y corto plazo
 Planificar métodos, técnicas a utilizar para cumplir cada objetivo.
TRATAMIENTO y APLICACIÓN DE LA TERAPIA:
En fonoestomatología la terapia deberá ser MIOFUNCIONAL SENSOPERCEPTUAL.
Esta última se trata de un Conjunto de procedimientos y técnicas utilizados para la corrección del desequilibrio
muscular orofacial. La creación de nuevos patrones musculares en la deglución, la creación de patrones
adecuados para articulación de la palabra, la reducción de hábitos nocivos y el mejoramiento de la estética del
paciente.
ALTA:
 Puede ser definitiva o transitorias.
 Es en el momento que deviene como consecuencia de haber cumplimentado con los objetivos
propuestos.
APRECIACIONES IMPLÍCITAS:
El rol terapéutico lleva la noción de encuentro con otro. No vamos a hablar con una computadora; no
vamos a trabajar con números.
Hay que tener los conocimientos teóricos y de técnicas necesarias, pero también aprehender la mejor
forma de aplicarlas.
El ejercicio profesional implica la responsabilidad de reconocer al otro como un ser que siente, que
tiene vivencias y su historia particular, al igual que el terapeuta. Por ende, debe primordial el respeto
hacia el ser humano.
Es construcción cotidiana mantener la mirada limpia de prejuicios.
Debe plantearse un abordaje terapéutico equilibrado, respetando sus costumbres y elecciones.
Es la boca donde se realizan la mayoría de las intervenciones terapéuticas, es sensorial y es la que
garantiza muchas funciones, acceder a ella requiere respeto del profesional que interviene.

Es responsabilidad del terapeuta que, en todas las instancias de su intervención terapéutica, mantenga el
mayor RESPETO hacia la persona que ha confiado en su capacidad como PROFESIONAL.

ABORDAJES DISCIPLINARES
DISCIPLINA:
Es la fragmentación del conocimiento que posee un campo teórico especifico y un objeto de estudio propio.
Ejemplo: Disciplina: lic. en Fonoaudiología, objeto de estudio: comunicación humana.
MULTIDSICIPLINA
Abordaje complementario de saberes de varias disciplinas sobre un mismo problema. Cada disciplina abarca o
afecta, por separado el problema.

 Por ejemplo, en una investigación multidisciplinaria, los expertos de cada disciplina trabajan sobre el
tema únicamente enfocándose en su área de estudio y NO toman en cuenta el trabajo de los demás.
Termina siendo una compilación del punto de vista de cada disciplina sobre un tema en específico.
INTERDISCIPLINA
Esfuerzo convergente entre varias disciplinas con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre un mismo
problema. Permite abordar problemas complejos que en el enfoque unitario no se pueden resolver. Hay
enriquecimiento con los saberes de los otros profesionales.
Es la cooperación de varias disciplinas en un estudio u otra actividad semejante, en la cual las distintas
disciplinas tienen un dialogo con el que interaccionan y encuentran un punto en común desde el cual basan su
trabajo.
TRANSDICIPLINA
Intenta superar la fragmentación del conocimiento. Permite la aparición de nuevos campos de conocimientos
a partir de diálogos, discusiones.
Un estudio de esta naturaleza rompe las barreras que separan a cada una de las disciplinas para que de ese
modo se vea la realidad de un todo, evitando estudios superficiales desde un solo punto de vista y llegando a
acuerdos significativos.
.

EMBRIOLOGÍA DEL S.E


¿Qué es EMBRIOLOGÍA?

Es una rama de Ciencias Médicas que se encarga de estudiar todo lo relacionado con la concepción de un ser
vivo y el desarrollo del embrión hasta el nacimiento.

ORIGEN DE S.E
DESARROLLO EMBRIONARIO DE CABEZA Y CUELLO:
Se dan a partir de la 4ta semana de vida intrauterina y derivan de la CRESTA NEURAL; con la aparición de los
ARCOS FARÍNGEOS o BRANQUIALES.
ARCOS FARINGEOS:
 ¿Cuándo se desarrollan?: Principios de la 4ta semana.
 ¿Cómo se forman? Al migrar las células de la cresta neural migran hacia las regiones de la futura
cabeza y cuello.
 Compuestos por tres capas germinativas, por fuera con Ectodermo (de superficie), Mesodermo
entremedio y por el interior con Endodermo.
ESTRUCTURAS DEL APARATO FARÍNGEO:

 Arcos faríngeos
 Bolsas faríngeas
 Surcos o hendiduras faríngeas
 Membranas faríngeas.
 Cada arco faríngeo estará limitado por una membrana faríngea, la cual está compuesta por un surco (o
hendidura) faríngeo por externo (se ven 4 por lo general a simple vista) y bolsa faríngea por interno.
 Debajo del primer arco faríngeo está la primera membrana faríngea y así sucesivamente.
 En la 4ta semana, solo se pueden observar el primer y segundo arco faríngeo desde el exterior, ya en la
5ta semana, se pueden observar 4, donde se apreciará que el primer arco se dividirá en dos procesos.
 Los arcos son 6 engrosamientos cilíndricos, que se expanden desde la pared lateral faríngea. Luego se
van separando progresivamente el estomodeo (cara del bebé) primitivo del corazón en desarrollo.
 Cada arco está separado por las hendiduras faríngeas profundas y las bolsas faríngeas (avaginaciones).
 Cada arco tiene su arteria (que surge de los arcos aórticos), nervio, elemento muscular y elemento
esquelético (cartílago o hueso) propio.
1er ARCO
Se divide en dos procesos, uno maxilar y uno mandibular, en el cual cada uno de ellos contará con un cartílago
especializado, siendo el mandibular el más elongado.
▸ El proceso maxilar (en su evolución) formará:
- Hueso Maxilar
- Hueso Cigomático
- Porción del Vómer
▸ El proceso mandibular formará:
- Hueso mandibular
- Porción escamosa del hueso temporal.

> Los huesos se endurecerán con una osificación endocondral

1. CARTILAGO DEL 1er ARCO FARÍNGEO (o de Meckel):


La porción dorsal se desprende para formar los huesos del oído medio (martillo y yunque, no el estribo, ya
que lo forma el segundo arco faríngeo)
La parte media involuciona y su pericondrio forma el ligamento anterior del martillo y ligamento
esfenomandibular.
La parte ventral constituye el esbozo de la mandíbula, el cual desaparece para permitir la osificación
intramembranosa a partir de la condensación de la mesénquima (Yuxtaparacondral).
2. CARTÍLAGO DEL 2do ARCO FARÍNGEO:
La porción dorsal desarrollará el estribo y la apófisis estiloides del hueso temporal, La porción media formará
el ligamento estilohioideo, y La porción ventral forma la asta menor del hueso hioides. (el cuerpo y hasta
mayor la forma el tercer arco faríngeo).

3. CARTILAGO DEL 3er, 4to, 5to y 6toARCO FARINGEO:


TERCER ARCO FARINGEO: Participa en la formación del cuerpo y la asta mayor del hueso hioides.
CUARTO ARCO FARINGEO: Junto al sexto arco faríngeo se fusionan y forman los cartílagos laríngeos.
QUINTO ARCO FARINGEO: Es rudimentario y NO forma ninguna estructura.
SEXTO ARCO FARÍNGEO: Junto al cuarto arco faríngeo se fusionan y forman los cartílagos laríngeos. (a
excepción de la epiglotis, que es formado solo por el cuarto arco faríngeo)

FORMACIÓN DEL CUELLO LISO:


En la 5ta semana, se da la formación del CUELLO. En el ultimo arco, se comienza a formar el seno cervical, y,
de a poco evoluciona para que aparezca la columna vertebral, la conformación progresiva de los brazos, y con
ellos, el cuello.
BOLSA FARÍNGEA:
El embrión posee 4 pares de bolsas, que también forman estructuras, están formadas por endodermo,
aunque también migran células del ectodermo. (del Neuroectodermo: células de la cresta neural)
Cada bolsa da origen a diferentes órganos
- 1er: cavidad timpánica del oído medio y la trompa de Eustaquio.
Se expande formando una fosa tubo timpánica alargada que luego, en contacto con la 1er
hendidura o surco faríngeo dará origen al conducto auditivo externo. La porción distal de la bolsa
se ensancha penetrando en una estructura en forma de saco (cavidad del oído medio o timpánica
primitiva) y la porción proximal permanece estrecha dando origen a la trompa de Eustaquio. El
revestimiento de la cavidad timpánica más tarde contribuye a la formación de la membrana
timpánica.
- 2da: amígdalas faríngeas.
- 3er: glándula paratiroidea inferior y timo.
- 4ta: glándula paratiroidea superior y el cuerpo ultimo branquial que luego se unirá a la glándula
tiroidea.
HENDIDURAS Y SURCOS
Son 4, y solo permanecen en el adulto uno, que es la que origina el conducto auditivo externo fusionado con
el primer arco faríngeo.

CRECIMIENTO DESARROLLO Y MADURACIÓN


CRECIMIENTO:
Aumento o cambios cuantitativos en el tamaño, volumen y peso POR DIVISIÓN CELULAR producto de la
actividad biológica. Depende solamente de las diferenciaciones celulares, del engrosamiento, del volumen y del
crecimiento de las estructuras.
TIPOS DE CRECIMIENTO ÓSEO:
1- PERIOSTAL Y ENDOSTAL: proliferación ósea a partir de la membrana periótica y de los espacios
medulares internos. Ej. Desarrollo de la cara y maxilares.
2- SUTURAL: suturas del cráneo, sutura palatina.
3- CARTILAGINOSO: proliferación del cartílago y posterior osificación. Ej. Tabique nasal, cóndilo del
maxilar.
DESARROLLO:
Es el cambio en las proporciones físicas. Procesos de cambios cuantitativos y cualitativos que tienen lugar en
el organismo humano y que traen aparejado aumento en la complejidad de la organización e interacción de
todos los sistemas. ES EL AUMENTO POR DIFERENCIACIÓN PROGRESIVA HACIA LA MADURACIÓN TANTO
MORFOLÓGICO COMO FUNCIONAL.
- El desarrollo presupone tener en cuenta factores intervinientes y necesarios, de los diferentes
momentos por los que atraviesa un ser humano en los periodos:
1- Embriológico y Fetal: los eventos que se producen en este periodo son fundamentales y
necesarios para la integridad y funcionalidad del sistema. El origen embriológico, la formación y
secuencia de aparición de las distintas estructuras estomatognáticas, el desarrollo estructural.
2- Neonatal (recién nacido): un indicador es la eficacia para alimentarse, que va a depender de la
edad gestacional, tono muscular, estabilidad fisiológica, estado de alerta, etc.
3- Infancia: equilibrio en el sistema en función de la armonía de las diferentes funciones dando
lugar a estructuras y funciones indemnes. Es decir que debe haber un equilibrio en el desarrollo
de las estructuras y entre cómo se están dando las funciones de cada una. Si la estructura
presenta una disfunción, se va a modificar el desarrollo de esta.
La cabeza al nacer es 14 de la talla y en el adulto 7 ½ parte de la talla; el cráneo es 7 veces mayor que la cara al
nacer, y con el desarrollo de la dentición, el crecimiento de la cara aumenta hasta la pubertad 12 veces hasta
que en el adulto ocupan igual proporción.

La cabeza al nacimiento constituye la 4ta parte del cuerpo, la 5ta en el primer año, la 6ta a los 8 años; la 7ma
en la pubertad y la 7ma y ½ en la edad adulta.

El crecimiento y desarrollo no se produce en un niño de forma Independiente, sino que representa una
continuidad de Interacciones.
Ambas se usan para designar los procesos físicos, químicos y psicológicos que causan los cambios de forma y
funciones de todos los tejidos del cuerpo e incluye el aumento de las capacidades del individuo y las
adaptaciones adquiridas en el proceso hacia la madurez.
El ejemplo clásico de crecimiento y desarrollo está en las propias células reproductoras, el óvulo y el
espermatozoide, ambos microscópicos con un peso aproximadamente de unos miligramos y con funciones
propias de organismos unicelulares, a solo nueve meses de su unión, originan un ser de aproximadamente 50
cm y 3 Kg. de peso con todas las complejas funciones de un organismo multicelular.
MADURACIÓN:
Son los cambios cualitativos que ocurren con la edad.
Ej. pubertad como período de maduración rápida y de crecimiento acelerado, un órgano madura cuando éste
alcanza el mayor grado de perfeccionamiento.
Implica el desarrollo y el crecimiento natural completo, implica una máxima perfección funcional que tiene en
cuenta factores intrínsecos del sistema nervioso y los aportados por el entorno. Necesita de lo innato y lo
adquirido.

Según Moyers, existen dificultades semánticas cuando se consideran las tres palabras, crecimiento, desarrollo
y maduración.
Cada término conlleva conceptos, no presentes en los otros y sin embargo hay superposición. Es decir que, al
fin y al cabo, van todos de la mano y no se puede analizar a uno solo sin tener en cuenta al resto.
CONSTITUCIÓN ÓSEA CRANEO FACIAL
El cráneo está constituido por ocho huesos: Dos parietales, dos temporales, un frontal, un occipital, un
esfenoides y un etmoides. Estos huesos al articularse entre sí conforman en conjunto una estructura craneal
de forma ovoidal.
El Esqueleto facial está constituido por 14 huesos que forman la entrada a los tractos respiratorio y digestivo.
El esqueleto facial está formado por la mandíbula, el maxilar, los cigomáticos, y los huesos que le dan forma a
la cavidad nasal: lagrimales, nasales, vómer, palatinos y los cornetes nasales.
El sistema Esqueletal Cráneo Facial es un conjunto de HUESOS, ARTICULADOS, que: forman CAVIDADES O
FOSAS como:

 Cavidad craneana
 Fosas orbitarias
 Fosas nasales
Estas tres, alojaran al encéfalo y los órganos de los sentidos.
Comparten algunas regiones:
- Bóveda palatina
- Fosas pterigoideas
- Fosas pterigomaxilar
- Fosas cigomáticas
- Vasos ------ contiene arteria maxilar
- Nervios------ maxilar y mandibular
LAS PRIMERAS 4 contienen los músculos pterigoideos laterales y medial.
CRÁNEO
Los ocho huesos del cráneo brindan soporte y protección al encéfalo: hueso occipital, hueso parietal, hueso
temporal, hueso frontal, esfenoides y etmoides.
SUTURAS
En fetos y recién nacidos, los huesos craneales están conectados por suturas fibrosas flexibles, que incluyen
grandes regiones de membranas fibrosas denominadas fontanelas.
Las FONTANELAS, permiten que la estructura ósea de la cabeza se agrande para alojar el encéfalo en
crecimiento. Las fontanelas esfenoidal, mastoidea y posterior se cierran después de dos meses, la fontanela
anterior puede existir hasta los dos años.
Cuando se cierran las fontanelas, se desarrollan las suturas, que son articulaciones inmóviles en las que se
conectan los huesos del cráneo con tejido fibroso denso.
Las cuatro suturas principales del cráneo son:
- sutura lambdoidea (entre los huesos occipital y parietal)
- sutura coronal (entre los huesos frontal y parietal)
- sutura sagital (entre los dos huesos parietales)
- suturas escamosas (entre los huesos temporal y parietal)
HUESO HIOIDES
Aunque no pertenece al esqueleto cráneo facial, es muy importante que lo empecemos a abordar desde el
punto de vista MORFO FISIOLOGICO DEL S.E.
• Es un hueso móvil y flotante: no presenta articulación
• Se ubica en la parte anterosuperior del cuello
• En él se insertan ligamentos y músculos
EJE 2

DIFERENCIA ENTRE CRANEO NEONATO Y ADULTO


 Las estructuras de la cara muestran cambios hasta la tercera década (desarrollo facial lento).
 A los 20 años, se alcanza la altura máxima de la cara, mientras que, a los 10 años se alcanza la altura
máxima del cráneo. Este crecimiento es influenciado mediante factores genéticos, ambientales y
sociales que influyen en el desarrollo del sujeto a lo largo de los años.
(SEGOVIA).

 La sutura metópica en el cráneo del niño que se extiende desde la nariz del bebé hasta la sutura
sagital, que se encuentra en la parte superior de la cabeza. En el adulto esta sutura desaparece para
que el hueso frontal se constituya en uno solo
 Los huesos de la bóveda craneal de un recién nacido están todavía en proceso de formación y
consolidación, por otro lado, el de un adulto está completamente firmes y sólidos.
 A diferencia de un adulto, el cráneo de un recién nacido está conformado por dos huesos frontales, dos
parietales y un hueso occipital.
 En el recién nacido, el volumen del cráneo es 7 veces mayor que la parte facial; a diferencia del adulto,
cuyo volumen craneal a comparación de la parte facial, es aproximado.
 En el recién nacido, los huesos de la bóveda craneal son de tipo membranoso sin intervención del
cartílago y su crecimiento es sutural, se inicia primero por la proliferación del tejido conjuntivo. Los
huesos de la base del cráneo son de origen endocraneal, es decir, que se han formado primero en
cartílago.
 En el neonato, los huesos del cráneo son más blandos y flexibles, esto se debe a su continua formación
y desarrollo.

NEONATO ADULTO
Huesos blandos y flexibles. Huesos firmes y sólidos.
Proceso de consolidación y formación. Estructura consolidada.
La sutura metópica que se extiende desde la Esta sutura desaparece para que el hueso
nariz del bebé hasta la sutura sagital, que se frontal se constituya en un solo hueso.
encuentra en la parte superior de la cabeza.
Crecimiento del macizo naso maxilar, constitución maxilar superior, crecimiento del Maxilar inferior.
Articulación temporomandibular

CRECIMIENTO MACIZO NASOMAXILAR


Primer arco faríngeo, se bifurca y da origen a dos procesos MANDIBULARES Y dos procesos MAXILARES.
Junto al proceso Frontal constituyen los 5 procesos faciales.
En un embrión de 4 semanas, el estomodeo (boca primitiva) está limitado en la parte superior por el PROCESO
FRONTAL y en la inferior por los PROCESOS MANDIBULARES. Al fondo por la membrana BUCOFARINGEA.

PROCESOS MAXILARES
En la semana 8, se asoman dos salientes del lado interno, Formando el cuerpo del paladar: procesos palatinos,
los cuales crecen en sentido vertical, rotan hacia el plano horizontal. De esta forma, en la semana 10 comienza
la osificación del paladar duro.
PROCESO MANDIBULAR (1er arco)
El Cartílago de Meckel va a dar lugar a la mandíbula, lo que conformará el Proceso de osificación a partir de la
6ta semana (La Osificación completa se presenta alrededor de los 20 años). A su vez, en la 6ta semana
aparecen las primeras señales de dentición en desarrollo.
CRECIMIENTO FACIAL
Este está influenciado por:
• La FUNCIÓN
• El Crecimiento de los Senos paranasales
• Erupción Dentaria
• Aumento de la Actividad muscular
• El crecimiento del proceso alveolar
CRECIMIENTO MAXILAR SUPERIOR
Se efectúa principalmente por el crecimiento de las suturas y el depósito óseo (en la parte externa y
reabsorción ósea en la parte interna de los procesos alveolares).
Moss: las matrices bucofaciales orientan el crecimiento del maxilar superior y de las estructuras faciales hacia
abajo y a los lados. Este crecimiento en V, resulta del depósito óseo en la tuberosidad maxilar y en las apófisis
palatinas.
La erupción dentaria, y los movimientos verticales de los dientes estimulan el crecimiento hacia abajo y
adelante del maxilar.

Los huesos del macizo Nasomaxilar están unidos a la base del cráneo por suturas en pares: Frontomaxilar,
Cigomatomaxilar, Pterigopalatina y Cigomatotemporal. El MAXILAR SUPERIOR crece estimulado por la
función respiratoria, la cual promueve el desarrollo de los senos maxilares.
A su vez, el maxilar superior CRECE EN 3 DIMENSIONES:
1- ANTEROPOSTERIOR: Por las suturas, por oposición a la tuberosidad del maxilar y por aposición ósea en
las caras vestibulares de los alveolos incisivos.
2- ABAJO Y AFUERA: Por el desarrollo de los senos maxilares y de las apófisis alveolares (crecimiento en
V).
3- TRANSVERSAL: Por la sutura palatina media (que permanece activa hasta los 20 años aprox.).

TEORIA DE LA MATRIZ FUNCIONAL DE MOSS (1961)


Moss Plantea la matriz funcional, constituida por tejidos blandos relacionados con el hueso.
Estos tejidos (nervios, músculos, ligamentos, etc.) contienen la información genética necesaria para
determinar el crecimiento óseo. Sin embargo, el hueso y el cartílago actúan sobre la matriz suministrado
informaciones esenciales a los tejidos blandos enviando estímulos que inducen a acelerar o inhibir la actividad
del crecimiento óseo, con lo que se alcanza el equilibrio mecánico y funcional entre el hueso y matriz.
CRECIMIENTO DE LA MANDÍBULA
La mandíbula se prolonga por el depósito óseo en la apófisis corónides y en el cóndilo, y por el crecimiento
vertical en los rebordes alveolares.
El principal punto de crecimiento de la mandíbula se localiza en la tuberosidad lingual, con depósitos óseos en
su superficie posterior que hace protrusión en dirección medial.
El crecimiento y modelado se prolonga aproximadamente hasta los 20 años.
El borde posterior de la rama de la mandíbula es una gran área de crecimiento. El cóndilo se halla en dirección
oblicua hacia arriba y atrás y el ángulo del crecimiento es variable, dependiendo de si el patrón de crecimiento
individual es vertical y horizontal.
 Según Enlow (1984) el crecimiento de la rama acompaña al crecimiento del cóndilo.
 El cóndilo del maxilar es un punto de crecimiento importante.
 La velocidad y dirección del crecimiento cóndilo están sujetas a influencias biomecánicas intrínsecas y
extrínsecas, así como a inductores fisiológicos.
 En realidad el cóndilo sigue el crecimiento de la rama mandibular como un todo y no lo dirige. Su
capacidad de adaptación comprende también la rama, que es una parte importante involucrada
directamente en el crecimiento compensatorio.
A.T.M
Es la articulación que conecta la mandíbula con el cráneo.
- Permite que la mandíbula y la boca tengan movimiento.
- Ejerce un mecanismo similar al de un eje de bisagra que permite movimientos de lado a lado y de
arriba abajo.
- Formada por ligamentos, cartílagos, tejido conectivo, inserciones musculares y también un disco
articular.
SISTEMA RESPIRATORIO – FONOAUDIOLOGÍA
El aparato respiratorio está constituido por el árbol bronquial y los pulmones. Estos últimos se encuentran
ubicados dentro de la caja torácica que participa activamente en la mecánica ventilatoria.
CICLO RESPIRATORIO
La inspiración es un proceso ACTIVO ya que participan el diafragma y los intercostales externos.
La espiración es un proceso PASIVO que depende de la elasticidad pulmonar y la diferencia de presión.
EVALUACIÓN
Observación:
- POSTURA DEL PACIENTE,
- EL TIPO Y MODO RESPIRATORIO:
- EL RITMO
- ALTERACIONES EN LAS NARINAS Y EL MOVIMIENTO DE LAS ALETAS DE LA NARIZ.
- SOPLO: hay que evaluar y observar si el paciente realiza el soplo con normalidad, dificultad o si no
puede hacerlo. Para ello se le pide que realice un soplo fuerte, flojo, rápido y lento, valorando su
control y direccionalidad. Como datos objetivos y con ayuda de un espirómetro se medirá el tiempo
máximo de soplo, el tiempo máximo de apnea con la ayuda de un cronómetro y la capacidad vital del
sujeto.
- EVALUACIÓN DEL SILBIDO: hay que observar si el paciente realiza la acción propuesta con normalidad,
dificultad o tiene imposibilidad de hacerlo. Se valora pidiendo al paciente que realice un silbido fuerte,
flojo, rápido y lento, evaluando su control, direccionalidad y capacidad de modulación. Con ello se
puede obtener una información importante sobre el control lingual del paciente dentro de la cavidad
bucal.
TIPO Y MODO RESPIRATORIO:
 El MODO RESPIRATORIO indica la vía mediante la cual se produce la entrada de aire al
organismo durante la inspiración. A partir de la mecánica empleada encontramos tres vías:
nariz (respiración nasal) boca (respiración bucal) nariz y boca (respiración mixta).
Evaluación del MODO RESPIRATORIO: Observación del paciente: En estado de reposo y
durante el habla y/o la lectura. Observación del color de la piel y mucosa labial. Biotipo facial.
Postura.
Debemos tener datos de la PERMEABILIDAD NASAL: La prueba del espejo de Glatzel es un test
de diagnóstico sencillo utilizado en otorrinolaringología, fonoaudiología y ortodoncia para
medir el grado de permeabilidad nasal del paciente y para descartar la presencia de
obstrucciones respiratorias. Nos brindara datos para determinar el modo y su causa.
 El TIPO RESPIRATORIO es la zona en la que se concentra el aire al ingresar a los pulmones. Los
tipos respiratorios son: Clavicular - Costal – Abdominal - Costo diafragmática abdominal
(correcta).
La respiración completa y perfecta integra las tres zonas en una.
Evaluación de TIPO RESPIRATORIO: Observación y Mediciones: Con un Centímetro, que se
coloca rodeando el perímetro de las diferentes zonas. Se le pide al paciente que haga una
inspiración y se observa qué zona se expande más.
TIPO COSTAL: La respiración costal es otro de los tipos de respiración humana más comunes.
o Es una respiración típica de cuando estamos cansados, fatigados, personas con insuficiencias o incluso
embarazadas en avanzado estado de gestación.
o Esta respiración consiste en llenar la región media de la caja torácica inspirando y dilatando nuestro
tórax. Lo que se expande no es el abdomen si no la caja torácica.
o Depende del trabajo de los músculos intercostales externos más que del trabajo del diafragma.

TIPO ABDOMINAL: Es la más común, cuando estamos relajados, acostados, etc.


o La respiración abdominal se presenta cuando al inspirar se produce la bajada del diafragma y el
abdomen se hincha.
o A pesar de lo que pueda parecer, que el abdomen se hinche es una consecuencia de que el aire entre
en los pulmones.
TIPO CLAVICULAR:
o Se produce en la zona alta de los pulmones, en el momento de inspiración hay un desplazamiento
vertical de la caja torácica y clavículas.
o Suele aparecer en personas o situaciones de ansiedad, tensiones nerviosas, etc.
o La respiración clavicular, durante la inspiración, se concentra en la parte superior de los pulmones. Por
tanto, el volumen de aire que puede entrar en los pulmones es el menor de los otros tres tipos de
respiración.
o Es altamente ineficaz.

TIPO COSTO DIAFRAGMÁTICO ABDOMINAL: Normal y necesaria.


PRUEBA DE ROSENTAL:
También llamada prueba de fatiga; consiste en inspirar y espirar 20 veces consecutivas por las fosas nasales y
por cada una de ellas para saber si una persona sufre de insuficiencia respiratoria
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN:
 Historia clínica:

 Observación
 Palpación
 Mediciones
 Pruebas específicas.

REFLEJO – PRAXIA
 El RN se inicia en sus capacidades orales, con la reacciones reflejas de respiración y succión – deglución
(las cuales ya tiene adquiridas durante el embarazo).
 El proceso de adquisición de las diferentes funciones del Sist. FonoE. se prolonga hasta alrededor de
los 5-6 años, que es cuando el sistema adquiere cierto equilibrio.
 Reflejos de búsqueda, succión y respiración están presentes desde la gestación, pero luego se
corticalizan, dando lugar a determinadas PRAXIAS.
 Las estructuras respiratorias comienzan a funcionalizarse final del 4to mes de gestación y el feto
comienza a realizar movimientos inspiratorios y espiratorios (estos se llaman movimientos
prerrespiratorios porque no hay intercambio gaseoso a nivel de bronquios pero sí están presentes
movimientos de inspiración y espiración).
Ambas actividades reflejas, preparan al recién nacido para subsistir apenas nace.
 La succión y la respiración, inaugura las funciones del sector oro-cervico-facial.
 A través de la succión se estimula la respiración nasal.
 Comienzan los primeros movimientos de los músculos orofaciales y el bebé rápidamente asocia que su
habilidad le proporciona el alimento, por lo tanto, paulatinamente va desechando movimientos
improductivos e incorpora los que le son beneficiosos.
Estas reacciones reflejas de respiración, succión y deglución se van complejizando, formando esquemas de
acción que poco a poco se constituirán en PRAXIAS
PRAXIA:
• Es todo acto motor, actividad o acción voluntaria
• Son intencionales, organizadas y ordenadas en tiempo y espacio
Se perfecciona por la interacción entre los ESTEREOTIPOS AUDIO-VISUO-MOTORES (gnosias) y el MEDIO
EXTERNO. EJEMPLO: el nene tiene hambre, la madre le da pecho y el nene entiende que haciendo ese tipo de
movimientos de succión, el mismo se alimenta, creando un interacción constante entre la interacción del medio
(auditiva, visual, motora) y él.
Actúa como metabolizante de los estímulos ambientales y deben equilibrarse en el medio interno
(organismo), creando una HOMEOSTASIS (o equilibrio) FUNCIONAL, la cual va a depender de: la integridad de
las estructuras orofaciales y respiratorias, sinergia Neuromuscular y el Tono Muscular. La maduración del
analizador implicado y de la corteza cerebral.

 Las praxias son las actividades organizadas de forma motora.


 Cada movimiento implica un registro en la corteza cerebral, como aferencia propioceptiva (o
cinestésica). Donde Interviene un analizador motor. Por ende, la praxia es una respuesta de un
analizador motor.
 La conexión del individuo con el ambiente se hace por los órganos de los sentidos y por su actividad
muscular (sensorial).
 Una novedad (algo externo/nuevo) determina en el individuo una actividad motora espontánea
(exploratoria, defensiva, aprehensión) o un comportamiento estabilizado (formado por actividades
motoras que se han organizado por un proceso de aprendizaje). EJEMPLO: niño nace y tiene hambre,
le colocan el pezón o mamadera en la boca, comienza a realizar movimientos reflejos, explorando y
asociando que dichos movimientos sirven para algo, y de esta forma comienza a corticalizarse el reflejo,
dando lugar de a poco a la praxia voluntaria.
Estas pasan por diferentes FASES:
- En el primer estado (organización de un aprendizaje motor) hay una generalización que incluye
actividades musculares no ligadas a la realización estricta de ese comportamiento motor. Los primeros
ejercicios determinan fatiga y dolor en grupos musculares que no intervienen directamente en la
actividad, pero que de a poco va cediendo.
- La actividad se va ajustando a los músculos que sí intervienen. Interviene una inhibición diferencial
(supresión de participación de músculos ajenos)
- A medida que se repiten, tienden a consolidarse síntesis correspondientes a la llegada simultánea de
esas aferencias propioceptivas a la corteza cerebral. Las síntesis dadas dan lugar a la organización de
estereotipos motores (engramas que se guardan en la memoria para usarlos ante las necesidades).
Entonces, primero es una generalización, es decir que con todo lo que tiene y lo que puede, intenta realizar la
función. De a poco se va ajustando a un proceso de inhibición diferencial, comenzando a dejar de usar
aquellos músculos que no necesita para llevar a cabo la función, y; a medida que esto se va repitiendo, se
internaliza inconscientemente (SINTESIS) que cuando sienta hambre, va a succionar con los músculos que sí
necesita para esta función.

 En el periodo de organización de esas síntesis, hay errores en la sucesión (muestran un periodo de


labilidad o de no consolidación).
 A medida que prosigue el trabajo de organización, los errores disminuyen hasta su desaparición.
EJEMPLO: si observamos a un niño que empieza a escribir, vemos que mueve los labios, manos, brazo,
cuerpo (GENERALIZACIÓN). De a poco descarta movimientos innecesarios en la función, dejando en
funcionamiento aquellos que sí intervienen en la misma (INHIBICIÓN).
 Se da una sucesión de estereotipos cinestésico-motores o propioceptivos.
 Si el comportamiento motor está suficientemente estabilizado, es un hábito, aquí se ve la condición de
automatismo, que se ejecutan sin comprometer la voluntad en relación con un estímulo. Es decir, que
si bien las praxias son voluntarias/conscientes, se automatizan: agarras la lapicera de forma
automática para comenzar a escribir, sin pensar en cómo agarrarla.
 La unidad elemental de cualquier comportamiento motor es el estereotipo cinestésico-motor.  Una
organización determinada de estos estereotipos es una praxia, que pueden ser vegetativas (deglución)
y simples (gesto), somáticas o más complejas como praxia ideomotora instrumental (uso de tijeras).
CLASIFICACIÓN:
Berta Dermann (1995) las clasifica en:
• Vegetativas: son las respiratorias y alimentarias. Interviene el ACM (analizador cinestésico-motor) del
sector orofacial.
• Imitativas: son orofaciales, adaptadas o educadas. Interviene el ACM orofacial
• Articulatorias: son aprendidas. Surgen del ACM orofacial, pero cuando se obtiene la función
articulatoria, comienza a intervenir una zona más pequeña llamada ACMV (analizador cinestésico-
motor verbal), ubicado en una zona especifica del cerebro que da lugar a la producción motora del
habla.
VEGETATIVAS
Interviene el ACM orofacial.
Son las praxias alimentarias (deglución y succión) y respiratorias no espontanea, es decir por ejemplo la
respiración interviniente en la fonación (VOLUNTAD).
- Estas praxias simultáneamente facilitan la maduración, aprendizaje, desarrollo e integración de la
percepción y gnosias gustativas para el reconocimiento de los sabores.
- La respiración tranquila, espontánea, nasal, da lugar a la percepción y gnosias del olfato.
- La respiración toraco-abdominal da lugar a la integración de la columna respiratoria necesaria para la
fonación.
IMITATIVAS
Interviene también el ACM orofacial.
Permiten los movimientos labiales, linguales, nasales, mandibulares, etc.
En ellas interviene la memoria retrograda o inmediata, que permite fijarlas, conservarlas y evocarlas en
cualquier momento.

Ambas (IMITATIVAS Y VEGETATIVAS), junto con los propioceptivos del sector orofacial constituyen la actividad
psicomotriz del sector orofacial y la funcionalidad extralingüística subyacente del ACMV. Es decir que ambas
dan lugar a las praxias ARTICULATORIAS.
El ACM orofacial (funciones alimentarias, respiratorias, olfatorias, gustativas, durante toda la vida) se
denominará ACMV cuando además tiene funciones de relación con el aspecto fonético fonológico del código
lingüístico.

RELACION CON S.E:


- Para evaluar y tratar las alteraciones en las funciones del sistema fono estomatognático, es
imprescindible conocer la evolución de las praxias orofaciales.
- Las pautas terapéuticas deben basarse en las etapas funcionales normales del niño, para poder
entender cuáles son las que se encuentran alteradas.
ACTIVIDAD REFLEJOS:
https://docs.google.com/document/d/1tiPpY_wb30MU6VwsSW0inoXVM6YZMJ-T/edit

FORMA Y FUNCIÓN: S.E


INTERRELACIÓN FORMA – FUNCIÓN
Toda estructura tiene una FORMA y en ella ocurren una o más FUNCIONES.
Las alteraciones que ocurran tanto en la estructura como en la función generaran consecuencias en su
contraparte y en TODO el sistema.
La forma y función son reciprocas y la salud depende de la armonía entre ambas
CAMBIOS EN LA FORMA Y FUNCIÓN
Los cambios de tamaño y de forma de las estructuras del aparato fonador repercuten en TODAS las funciones
del S.E
POR EJEMPLO: El patrón de movimiento cambiante de los músculos masticadores, faciales y la lengua influye
en la forma de la cavidad bucal, así como en la posición de los dientes y la mandíbula.
AHORA BIEN, si nosotros tenemos una estructura armónica (normal), y luego se instala una actividad
parafuncional (hábito de succión, bruxismo), discinesias (morder o succionar los labios, morder o succionar las
mejillas), y/o permanencia de malos hábitos (uso prolongado de chupete), es muy probable que se modifique
la forma de la estructura a través del tiempo.
HIPÓTESIS CRECIMIENTO DE MOSS
La teoría funcional de Moss establece que no hay una influencia genética directa sobre el tamaño, forma o
posición de los tejidos esqueléticos, el sustentaba que toda la actividad esquelética se rige por matrices
funcionales.
COMPENSACIONES:
- El sistema Estomatognático en acción intenta garantizar su funcionamiento y equilibrio y por ello
realizara si es necesario adaptaciones.
- Estas adaptaciones se denominan compensaciones que pueden ser funcionales dentro del sistema o
no.
- Dependen del profesional detectarlas y equilibrarlas para que sean eficaces.
ROL DEL FONO
Desarrollar habilidades para poder actuar en un sujeto con el objetivo de establecer la mayor eficacia posible
del sistema estomatognático.
Evaluación a través de:
 Observaciones.
 Palpación.
 Escucha.
 utilización de instrumentos tecnológicos.

BIOTIPOS FACIALES
El biotipo facial se define como el conjunto de caracteres morfogenéticos y funcionales que determinan la
dirección de crecimiento y el comportamiento cráneo facial de un individuo.

MESOFACIAL - BRAQUIFACIAL - DOLICOFACIAL

 Para poder determinar el biotipo craneal y facial de un sujeto, se realiza un análisis de la cara, trazando
una línea vertical imaginaria que divida la cara en dos partes iguales para poder observar si existen
asimetrías faciales.
 Para ello se divide la cara en tercios faciales de forma armónica. Se toman como referencia los
siguientes puntos.
- Tercio superior: abarca desde el nacimiento del pelo hasta la glabela o punto más anterior del
hueso frontal.
- Tercio medio: abarca desde la glabela hasta la espina nasal anterior o punto subnasal, justo
debajo de la nariz.
- Tercio inferior: abarca desde el punto subnasal hasta el punto mentoniano o punto más inferior
del mentón.
Esta división en tercios faciales puede ayudar a la hora de clasificar a los sujetos según su biotipo facial-craneal
en tres grupos: DOLICOFACIAL, MESOFACIAL Y BRAQUIFACIAL.
1- DOLICOFACIAL: Se caracteriza por un crecimiento vertical de la cara. Ésta es larga y estrecha.
Presenta una debilidad en la musculatura de cierre.
2- MESOFACIAL: En este caso las tres partes de la cara se encuentran proporcionadas, observándose un
crecimiento oblicuo de la misma. Longitud y anchura intermedias.
3- BRAQUIFACIAL: El sujeto presenta un crecimiento horizontal de la cara. Ésta es corta y ancha, la
mandíbula es grande y cuadrada. Presenta una fuerte musculatura de cierre
OCLUSIÓN
Oclusión se refiere al proceso y el resultado de ocluir. En odontología refiere a la forma en la que los dientes
entablan contacto cuando la persona tiene su boca cerrada.
Oclusión normal: alineación oclusal armónica de las piezas dentarias del arco superior y del arco inferior, que
están en relación de contacto, donde la arcada superior es más grande que la arcada inferior, los incisivos
sobresalen y existe una sobremordida normal.
La oclusión dental adecuada interviene en las funciones del sistema Fonoestomatognático, como la
masticación, el habla, respiración, además de que nos puede prevenir frente a ciertas enfermedades de la
salud dental.
NEUTRO OCLUSIÓN:
 La sobremordida de los incisivos en dirección vertical se denomina escalón (overbite) y en sentido
sagital, resalte (overjet).
 El escalón asciende a 2-3 mm en la oclusión normal
DISGNACIA:
 Las relaciones entre las arcadas dentales que se apartan del esquema de normoclusión reciben el
nombre de anomalías de la mordida.
 Pueden darse en diferentes planos: Sagital (clasificación de Angle), Transversal y Vertical.
CLASIFICACIÓN DE ANGLE:
La clasificación de Angle se basa en observar la oclusión en el plano sagital del espacio, es decir de delante
hacia atrás. Se toma como referencia la relación del primer molar superior con el primer molar inferior.
1. CLASE 1: La neutroclusión: contacto de las cúspides mesiobucales del 6° molar superior en la cresta
transversal del 6. ° inferior
2. CLASE 2: La Distooclusión: Cuando el maxilar inferior está desplazado en sentido distal con respecto a
la neutroclusión. Nos podemos encontrar clase 1 y 2.
- DIVISIÓN 1: Cuando los incisivos maxilares están inclinados hacia vestibular y existe un aumento
del resalte.
- DIVISIÓN 2: Cuando los incisivos superiores se encuentran inclinados hacia palatino, pudiendo
lugar a apiñamiento en la zona de incisivos laterales y caninos de la arcada superior.

3. CLASE 3: La Mesiooclusión: es la posición adelantada del maxilar inferior.

ANOMALÍAS PLANO TRANSVERSAL


Pueden afectar a un solo diente o bien a todo un grupo dental.
- Sobremordida: Las cúspides palatinas de los molares superiores ocluyen con las fisuras de los dientes
inferiores y las cúspides bucales de los molares inferiores, con las fisuras de sus antagonistas
superiores (fig. l-21a).
- Mordida borde a borde: El principio oclusivo de la «rueda dentada» está gravemente afectado; se
produce el contacto de cúspide con cúspide (fig. b)
- Mordida cruzada: Las cúspides bucales superiores ocluyen con las fosas de los dientes inferiores. Las
cúspides bucales inferiores y las cúspides palatinas superiores (cúspides activas) no entran en contacto
con sus antagonistas correspondientes (fíg. c).
- Maloclusión: La cara oclusal de los dientes superiores y la de los inferiores no entran en contacto (fíg.
d).

ANOMALÍAS PLANO VERTICAL


• Neutro-oclusión, existe en los dientes frontales una sobremordida vertical (escalón) de 2- 3 mm.
• La mordida abierta aparece cuando el escalón es inferior a 2 mm.

• Mordida profunda cuando el escalón supera los 3 mm.

CAUSAS DE DISGNACIA
Entre las posibles causas se han propuesto influencias hereditarias y constitucionales, así como factores
hormonales y relacionados con la alimentación y el crecimiento.
Los hábitos de alimentación erróneos favorecen la aparición de defectos cariosos durante la erupción de los
dientes deciduos. La pérdida precoz de los dientes de leche puede impedir que éstos desempeñen su función
conservadora de espacio, con lo que se produce una falta de espacio en la dentadura permanente.
BIOTIPO FACIAL Y CLASIFICACIÓN OCLUSAL DE ANGLE
• MESOFACIAL (crecimiento en equilibrio)
- Habitualmente presenta un patrón esqueletal de clase I.
- La cara suele tener proporcionados sus diámetros vertical y transverso, con una relación
máxilo-mandibular normal.
- La musculatura es eutónica y un perfil blando armónico.
• BRAQUIFACIAL (dirección de crecimiento horizontal)
- los sujetos presentan caras cortas y anchas, con mandíbula cuadrada y musculatura fuerte.
- las arcadas dentarias son amplias en comparación con las de los otros biotipos.
- este patrón es característico de las anomalías de clase II, división 2 con sobremordida vertical
profunda en el sector anterior.
• DOLICOFACIAL (dirección de crecimiento vertical)
- Los sujetos presentan cara alargada, con un crecimiento rotacional posterior de la mandíbula
cuadrada.
- Musculatura más débil.
- Suelen presentar maloclusiones clase ii división 1, con arcadas dentarias estrechas y
apiñamiento dentario.
- Altura facial anterior mayor que la posterior y tendencia a mordida abierta.

IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN EN EL CRECIMIENTO


Observar y valorar la relación entre las partes esqueléticas y musculares es de vital importancia para
establecer el plan de tratamiento, pero también es de gran valor relacionar los factores que han conducido al
trastorno de la función.
Los cambios en el crecimiento de un niño requieren, simultáneamente de maduración de las funciones, por lo
cual hay Hitos que son necesarios tener en cuenta para que FORMA Y FUNCIÓN puedan mantener su armonía.
Hitos:
 Cambios Posturales
 Actividad Refleja
 Cambios en la alimentación
 Hábitos
 Modo respiratorio
 Comunicación gestual
 Comunicación preverbal y verbal.

Estos Hitos van a dar lugar a estructuras y funciones armónicas o desarmonías en ellas

DATOS IMPORTANTES:
1- Los recién nacidos presentan distoclusión fisiológica. Mediante los movimientos de succión durante la
lactancia, el maxilar inferior se desplaza hacia delante. De esta manera, se ejercitan de forma regular
los músculos labiales y masticadores y resulta más fácil alcanzar la oclusión normal
2- La postura corporal ejerce una gran influencia en las relaciones oclusivas y puede propiciar trastornos
oclusivos, por ejemplo, la posición excesivamente adelantada de la cabeza y la respiración bucal
favorecen la clase II.
VALVULAS
La coordinación en el transporte del bolo alimenticio por cada una de estas etapas es regulada por un sistema
de válvulas que se abren y cierran de forma precisa, lo que nos asegura la eficacia en la deglución.
Las válvulas que intervienen son cinco:
1. labios,
2. velo lingual,
3. velo faríngeo,
4. cierre de vestíbulo laríngeo (descenso de epiglotis y cuerdas vocales),
5. EES (esfínter esofágico superior).

DEGLUCIÓN ATÍPICA vs DISFAGIA


La deglución es un proceso muscular que una vez iniciado se desarrolla automáticamente. El velo del paladar
se oprime contra la parte posterior para que la comida no entre por el conducto nasal y la epiglotis cierra la
tráquea.
Es un mecanismo de acciones musculares en donde todos los músculos relacionados con la cavidad oral
estarán en juego.
Cuando esta sinergia es rota, pueden ocurrir varias anomalías en el proceso, apareciendo así, la deglución
atípica, disfagia, etc.
ESTRUCTURAS INVOLUCRADAS
6. Maxilofaciales: dientes, maxilar, mandíbula, atm, ligamentos y músculos.
7. Otras: nariz, boca, laringe, faringe, esófago.
8. SNC
9. SNP: trigémino, facial, gloso faríngeo, vago y espinal.
DEGLUCIÓN ATÍPICA
es muy frecuente en niños.
Se trata de una serie de movimientos compensatorios que se desencadenan por la inadecuada actividad
lingual en el acto de deglutir durante la segunda fase (fase oral propulsiva). En esta fase, la punta de la lengua
debe presionar contra el paladar para llevar a cabo el movimiento ondulatorio que impulse el bolo hacia el
fondo de la boca, pero, en algunos casos, la lengua se coloca incorrectamente detrás de los dientes superiores
o se interpone entre los dientes superiores e inferiores, originando presiones que con el tiempo desencadenan
malformaciones en la estructura dentaria, e impidiendo que se genere esa presión negativa que se necesita
para que el bolo sea disparado hacia el final del cavidad bucal. Además, pueden producirse excesos de tensión
de la musculatura perioral (por ejemplo, de los labios) o, incluso, puede haber interposición del labio inferior
entre los dientes incisivos como mecanismo compensatorio, el cual es provocado por la actividad incorrecta
de la lengua, a fin de lograr un correcto sellado oral e impedir el escape de alimentos en el caso de que falte
contacto entre los dientes.
Los niños con deglución atípica NO pueden tragar sin cerrar los labios, tienen la necesidad de ocluir y tensionar
los orbiculares de los labios para poder deglutir.
En la mayoría de los casos, una evaluación e intervención logopédica temprana puede evitar que se instauren
patrones y hábitos incorrectos que generen anomalías estructurales en los órganos fonoarticulatorios
(FORMA Y FUNCION): maxilares, paladar, mejillas y dientes.
Las consecuencias a nivel orofacial serán un descenso de la mandíbula y disminución del tono de los
músculos maseteros. Esto trae consigo una doble consecuencia. Por un lado, la lengua deja de modelar al
paladar (porque no contacta con el paladar). Y por otro lado, impide que exista una deglución normal, puesto
que ésta requiere del apoyo palatino y de una correcta estabilización mandibular.
En la deglución atípica, la alteración es FUNCIONAL: a nivel del SNC o de las estructuras, no hay alteraciones
previas.
Un paciente con deglución atípica puede iniciar la deglución tranquilamente, pero posiciona mal las
estructuras que involucran este proceso.
La DEGLUCIÓN ATÍPICA inicia con los labios separados y mucha actividad peibucal del lado inferior y del
musculo mentoniano. Los dientes NO se tocan. La punta de la lengua se mueve hacia abajo y adelante entre
los dientes. a la hora de deglutir, la mandíbula se va hacia atrás; el cuerpo de la lengua desciende alejándose
del maxilar superior.
Esta acción de la lengua distorsiona el arco dental superior. La lengua se mueve entre los dientes anteriores
causando apiñamiento y maloclusión de clase II.
La ATM es comprimida a medida que el cóndilo se mueve hacia atrás cada vez que el paciente deglute.
En cambio, en la DEGLUCION CORRECTA, los dientes están juntos en reposos y con mínima actividad. La
mandíbula se mueve ligeramente hacia arriba y los dientes hacen contacto entre sí. La punta de la lengua
descansa contra el tercio anterior del maxilar seguida por el cuerpo de la lengua; lo que crea un correcto
alineamiento del arco dental. Se produce una mínima compresión del cóndilo en la ATM
CAUSAS:
 Amígdalas hipertróficas
 Macroglosia
 Alimentación prolongada por medio de mamadera/ uso del chupete
 Perdida prematura de los dientes temporarios anteriores
 Alteraciones en el modo respiratorio
EVALUACIÓN:
Mediante observación:

 Protruye la lengua para alcanzar los alimentos.


 Ápice lingual o punta de la lengua queda entre los incisivos.
 Abertura de labios mientras mastican.
 Necesitan más de una deglución por bocado.
 Antes de la deglución, labios apretados.
 Después de tragar limpian la boca y vuelven a tragar.
 No contracción del masetero al tragar.
 Residuos después de tragar.
DISFAGIA
La disfagia es una dificultad o imposibilidad de tragar que generalmente encontramos en personas mayores.
Es un síntoma que puede estar ocasionado por alteraciones estructurales que dificultan el transporte del
bolo, o bien por alteraciones funcionales que pueden afectar a la formación y manejo del bolo en la boca, a la
secuencia del reflejo deglutorio y apertura del esfínter esofágico superior. En la DISFAGIA, sí hay una
alteración estructural.
Según la localización de la dificultad, puede ser de dos tipos:

 Disfagia orofaríngea: es la más frecuente, y aparece cuando las dificultades se originan entre la boca y
el esfínter esofágico superior (segunda y tercera fase de deglución: fase oral propulsiva y fase
faríngea). Esta alteración puede deberse, por ejemplo, a una mínima variación en la velocidad de
reacción de los músculos que protegen la vía aérea. En este caso, las molestias aparecen al inicio de la
deglución, donde la persona puede atragantarse con trozos de alimentos, pudiendo incluso aspirarlos
hacia la tráquea y originar ataques de
 Disfagia esofágica: aparece cuando las dificultades se originan en el paso del bolo alimenticio entre el
esfinter esfofágico superior e inferior (cuarta fase de deglución: fase esofágica), donde la alimentación
sólida y líquida no puede avanzar correctamente por el esofago y el bolo alimenticio vuelve a ascender,
provocando en ocasiones vómitos.
CAUSAS:
La disfagia suele ser causada por otra condición de salud subyacente, como aquellas que afectan al sistema
nervioso (por ejemplo, un accidente cerebrovascular, lesión en la cabeza o demencia), ciertos tipos de cáncer
o una enfermedad de reflujo gastroesofágico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Si bien la disfagia puede darse en cualquiera de las etapas de la deglución, las manifestaciones clínicas se
dividen en:

 OROFARINGEAS: dificultad para iniciar la deglución, regurgitación nasal del alimento, tos, sensación de
asfixia, disartria, voz nasal.
o Los líquidos son los que más causan dicha situación (porque se escurren mas fácilmente).
o Dificultad para iniciar la deglución, se asocia con regurgitación nasal u oral.
o Puede darse mediante una Instauración súbita (ACV, infecciones), o una instauración
progresiva (demencias, Parkinson, Alzheimer).
o Genera Tos, sensación de ahogo.
o Disfonia, disartria.
o Las más frecuenta son de origen Neuromuscular.
 ESOFÁGICAS: el paciente es incapaz de identificar el sitio donde se atora el bolo alimenticio.
o Aparece después de iniciada la deglución. La deglución inicia normalmente y luego aparece la
sensación de quedar atorado.
o Es Secundaria a otras patologías de la mucosa, Mecánicas (intrínsecas, extrínsecas), y
neuromusculares (escleroderma, acalasia).
o Se dificulta o se genera Disfagia ante el pasaje de sólidos, recurrente predecible y progresiva
(Carcinoma,estrechez péptica)
o Cuando es de origen motor, la disfagia es a sólidos y líquidos, es intermitente y con dolor
torácico.

CRONOLOGIA DE ERUPCION DENTARIA


RELACION:
Por ejemplo, la caída temprana de los incisivos superiores puede llevar a cabo un mal posicionamiento de la
lengua.
Si a un niño se le rompen los incisivos centrales a los 2 años, su lengua seguirá con un patrón deglutorio
infantil o atípico ya que no tendrá tope de contacto por la ausencia de estos dientes. por ende, estos casos
hacen que se genere más propensa una deglución atípica.

También podría gustarte