Está en la página 1de 70

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y

Escolar
Juan Cano de Pablo

Clase de repaso.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano


Test.

1. ¿Por qué aumentar la participación de los


alumnos es relevante en la educación inclusiva?

A. Porque implica darle al alumnado protagonismo e


implicación en su propio proceso de aprendizaje.

B. Porque así el alumnado se comportará mejor en clase.

C. Para evitar conflictos entre alumnos.

D. Para favorecer las metodologías activas.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 2


Test.

1. ¿Por qué aumentar la participación de los


alumnos es relevante en la educación inclusiva?

A. Porque implica darle al alumnado protagonismo e


implicación en su propio proceso de aprendizaje.

B. Porque así el alumnado se comportará mejor en clase.

C. Para evitar conflictos entre alumnos.

D. Para favorecer las metodologías activas.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 3


1.4. Contexto actual de la escuela inclusiva.
La inclusión implica necesariamente aumentar la participación de todo el alumnado.

Para entender cómo funciona el proceso de inclusión, veamos el siguiente esquema:

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 4


Test.
2. Señala la opción correcta en relación con la
educación intercultural.

A. Es suficiente con aplicar cambios dentro del aula.

B. Deben promoverse cambios desde todos los agentes


educativos, incluyendo el centro educativo en su conjunto.

C. El director es el responsable de decidir qué cambios se


deben realizar.

D. El centro educativo podrá hacer cambios en los espacios


comunes, pero el trabajo dentro del aula debe
permanecer intacto.
Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 5
Test.
2. Señala la opción correcta en relación con la
educación intercultural.

A. Es suficiente con aplicar cambios dentro del aula.

B. Deben promoverse cambios desde todos los agentes


educativos, incluyendo el centro educativo en su conjunto.

C. El director es el responsable de decidir qué cambios se


deben realizar.

D. El centro educativo podrá hacer cambios en los espacios


comunes, pero el trabajo dentro del aula debe
permanecer intacto.
Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 6
2.4. La formación en educación intercultural del profesorado y la
comunidad educativa.
Capacidades que deben desarrollar los agentes educativos.

2.5. Aulas interculturales: desafíos del centro educativo frente


a la diversidad.
Dificultades que debe superar el centro educativo.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 7


Test.
3. ¿Cuál es la definición correcta de discriminación?
A. La discriminación es una conducta, culturalmente fundada, sistemática y
socialmente extendida, de aprecio hacia una persona o grupo de personas sobre
la base de un prejuicio positivo.
B. La discriminación es una conducta, culturalmente fundada, sistemática y
socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas
sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una
desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus
derechos y libertades fundamentales.
C. La discriminación es una conducta, culturalmente fundada, sistemática y
socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas de
forma ocasional que no causa ningún tipo de daño.
D. La discriminación es una conducta, fundada en sucesos reales, sistemática y
socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas
sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una
desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus
derechos y libertades fundamentales.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 8


Test.
3. ¿Cuál es la definición correcta de discriminación?
A. La discriminación es una conducta, culturalmente fundada, sistemática y
socialmente extendida, de aprecio hacia una persona o grupo de personas sobre
la base de un prejuicio positivo.
B. La discriminación es una conducta, culturalmente fundada, sistemática y
socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas
sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una
desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus
derechos y libertades fundamentales.
C. La discriminación es una conducta, culturalmente fundada, sistemática y
socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas de
forma ocasional que no causa ningún tipo de daño.
D. La discriminación es una conducta, fundada en sucesos reales, sistemática y
socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas
sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una
desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus
derechos y libertades fundamentales.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 9


3.2. La discriminación en los contextos de aprendizaje.
Discriminación: Conducta, culturalmente fundada, sistemática y socialmente
extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de
un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y
que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades
fundamentales.

Aspectos fundamentales:

- Desventaja inmerecida.
- Daño a los derechos y libertades fundamentales.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 10


Test.

4. La práctica de intervención es guiada por varios


principios. Siguiendo a Ruiz (2010), ¿cuáles son?:

A. Normalización, sectorización, individualización y


flexibilización.

B. Normalización, sectorización, individualización e


interrelación.

C. Normalización, interrelación, individualización y


flexibilización.

D. Interrelación, sectorización, individualización y


flexibilización.
Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 11
Test.

4. La práctica de intervención es guiada por varios


principios. Siguiendo a Ruiz (2010), ¿cuáles son?:

A. Normalización, sectorización, individualización y


flexibilización.

B. Normalización, sectorización, individualización e


interrelación.

C. Normalización, interrelación, individualización y


flexibilización.

D. Interrelación, sectorización, individualización y


flexibilización.
Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 12
4.7. Estrategias de intervención.

Principios que guían la práctica de intervención:


- Principio de normalización: Derecho a una vida normalizada.
- Principio de sectorización: Incide en la necesidad de descentralizar los recursos.
- Principio de individualización: Ofrecer respuestas educativas personalizadas.
- Principio de flexibilización: Adaptaciones en función de las necesidades.

La resolución de conflictos.

- Comunicación intercultural.
- Mediación intercultural.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 13


Test.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones no se


corresponde con un reto de la escuela inclusiva?

A. Promover diferencias entre cultura mayoritaria y culturas


minoritarias, restando valor a estas últimas.

B. Concebir el currículo desde una perspectiva integradora,


plural, multicultural y flexible.

C. Garantizar la defensa de la propia identidad y respetar la


singularidad en la diversidad.

D. Garantizar la atención a los distintos tipos de diversidad.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 14


Test.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones no se


corresponde con un reto de la escuela inclusiva?

A. Promover diferencias entre cultura mayoritaria y culturas


minoritarias, restando valor a estas últimas.

B. Concebir el currículo desde una perspectiva integradora,


plural, multicultural y flexible.

C. Garantizar la defensa de la propia identidad y respetar la


singularidad en la diversidad.

D. Garantizar la atención a los distintos tipos de diversidad.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 15


1.4. Contexto actual de la escuela inclusiva.
Retos para la escuela inclusiva:

- Garantizar la atención a las distintas tipologías de la diversidad.


- Garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación y construir la
equidad.
- Garantizar la participación del alumnado en la vida escolar y en las decisiones
que le afectan dentro y fuera de la escuela.
- Garantizar la defensa de la propia identidad y respetar la singularidad en la
diversidad.
- Concebir el currículo en una perspectiva integradora, plural, multicultural y
flexible.
- Planificar para individualización la personalización en un clima de cooperación y
construcción.
- Facilitar una educación de calidad basada en los principios de la resiliencia y en
la idea de que toda la comunidad puede enseñar y aprender.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 16


Test.
6. Siguiendo a García y Gonzálvez (2016), ¿qué
valores deben ser adquiridos en relación con la
interculturalidad.

A. La libertad significativa, la responsabilidad convencida, la


igualdad y la diferencia, y la solidaridad.
B. La libertad significativa, la responsabilidad convencida, la
igualdad y la diferencia, y la creatividad.
C. La libertad significativa, la creatividad, la igualdad y la
diferencia, y la solidaridad.
D. La libertad significativa, la responsabilidad convencida, la
creatividad y la solidaridad.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 17


Test.
6. Siguiendo a García y Gonzálvez (2016), ¿qué
valores deben ser adquiridos en relación con la
interculturalidad.

A. La libertad significativa, la responsabilidad convencida, la


igualdad y la diferencia, y la solidaridad.
B. La libertad significativa, la responsabilidad convencida, la
igualdad y la diferencia, y la creatividad.
C. La libertad significativa, la creatividad, la igualdad y la
diferencia, y la solidaridad.
D. La libertad significativa, la responsabilidad convencida, la
creatividad y la solidaridad.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 18


4.6. Herramientas de prevención y recursos didácticos frente a
la discriminación.
La adquisición de valores como dinámica contra la discriminación.
Valores que deben ser adquiridos:
- Valor de la libertad significativa: Parte de la idea de libertad subjetiva.
- Valor de la responsabilidad convencida: Actuar con convencimiento y seguridad.
- Valor de la igualdad complementado con el de la diferencia.
- Valor de la solidaridad (con los más desfavorecidos).

Condiciones necesarias para que los valores se puedan trabajar en el aula:


- Congruencia en los valores: Entre el centro educativo y el contexto sociocultural.
- Autonomía del alumnado: Basándose en un aprendizaje constructivista.
- Conocimiento de los valores interculturales por parte de los agentes educativos.
- Evitar la institucionalización académica.
- Relación entre el contenido didáctico y la estructura interdisciplinar.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 19


Test.
7. ¿Qué factores facilitan o dificultan la relación
entre el centro educativo y las familias de los hijos e
hijas pertenecientes a culturas minoritarias?

A. La desconfianza de la función parental, la desconfianza


de la labor docente, y la disciplina.
B. Los estilos parentales, la desconfianza de la labor
docente y la imaginación narrativa.
C. La desconfianza de la función parental, los estereotipos y
la disciplina.
D. Los estilos parentales, la desconfianza de la labor
docente y la disciplina.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 20


Test.
7. ¿Qué factores facilitan o dificultan la relación
entre el centro educativo y las familias de los hijos e
hijas pertenecientes a culturas minoritarias?

A. La desconfianza de la función parental, la desconfianza


de la labor docente, y la disciplina.
B. Los estilos parentales, la desconfianza de la labor
docente y la imaginación narrativa.
C. La desconfianza de la función parental, los estereotipos y
la disciplina.
D. Los estilos parentales, la desconfianza de la labor
docente y la disciplina.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 21


5.4. Relación entre el centro educativo y las familias
pertenecientes a culturas minoritarias.
Factores que facilitan o dificultan la relación entre el centro educativo y las familias
de los hijos e hijas pertenecientes a culturas minoritarias:

- Desconfianza en la función parental.


- Desconfianza en la labor docente.
- Disciplina.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 22


Test.
8. ¿Cómo se define la discriminación racial en la Convención para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial celebrada por
las Naciones Unidas en 1963?

A. Toda similitud de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que


tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades.
B. Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de
raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades.
C. Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de
raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado
promover estereotipos, goce o ejercicio, siendo amparado por la legislación.
D. Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza
que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 23


Test.
8. ¿Cómo se define la discriminación racial en la Convención para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial celebrada por
las Naciones Unidas en 1963?

A. Toda similitud de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que


tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades.
B. Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de
raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades.
C. Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de
raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado
promover estereotipos, goce o ejercicio, siendo amparado por la legislación.
D. Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza
que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 24


3.2. La discriminación en los contextos de aprendizaje.
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial
celebrada por las Naciones Unidas en 1963: Toma la discriminación racial como
«toda distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en motivos de raza,
color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades».

La discriminación, bajo el estereotipo racista; es decir, bajo un fundamento irreal de


poder basado en la cultura, otorga preferencias de acceso a la cultura mayoritaria, y
lo limita o lo prohíbe a las culturas minoritarias.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 25


Test.

9. ¿De qué dimensiones consta la competencia


intercultural?

A. Cognitiva, afectiva y actitudinal.

B. Cognitiva, actitudinal y comportamental.

C. Cognitiva, afectiva y comportamental.

D. Actitudinal, afectiva y comportamental.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 26


Test.

9. ¿De qué dimensiones consta la competencia


intercultural?

A. Cognitiva, afectiva y actitudinal.

B. Cognitiva, actitudinal y comportamental.

C. Cognitiva, afectiva y comportamental.

D. Actitudinal, afectiva y comportamental.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 27


2.4. La formación en educación intercultural del profesorado y la
comunidad educativa.
Competencia intercultural.

Definición: Combinación de capacidades específicas generales que ayudan a la


formación de todo ciudadano.

Estas capacidades se concretan en:


- La adquisición de actitudes positivas frente a la diversidad cultural.
- La potenciación de habilidades comunicativas para una interacción efectiva.
- El desarrollo de la capacidad para entender la propia cultura.
- Creación de un clima adecuado

La competencia intercultural consta de tres dimensiones:


- Cognitiva.
- Afectiva.
- Comportamental.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 28


Test.

10. ¿Qué tres elementos componen el proceso de


deconstrucción?

A. Político, social y ético.

B. Político, social y migratorio.

C. Político, migratorio y ético.

D. Migratorio, político y social.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 29


Test.

10. ¿Qué tres elementos componen el proceso de


deconstrucción?

A. Político, social y ético.

B. Político, social y migratorio.

C. Político, migratorio y ético.

D. Migratorio, político y social.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 30


5.2. La discriminación en el contexto social: la sociedad como
agente de discriminación (o no) del menor.
Participación plena.

Elementos del proceso de deconstrucción social, para llegar a la participación plena:

- Elemento político: Se vincula con la diversidad como elemento de poder, creando


estructuras piramidales en las que la cultura mayoritaria se convierte en la cultura
del poder frente a las culturas minoritarias, que serían relegadas.
- Elemento social: Tendencia a igualar un estatus social con una cultura concreta,
de modo que aquella cultura con mayor estatus social será la cultura mayoritaria.
- Elemento ético: Tiene que ver con la dimensión moral de la diversidad. Esta
moralidad aplicada a los entornos interculturales nos indica que un grupo puede
ser calificado con connotaciones negativas o positivas, otorgando virtudes y
defectos a una cultura y otra. Esto viene a referirse a los estereotipos y prejuicios
de los que hemos hablado en el subapartado anterior.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 31


Preguntas cortas.

1. ¿Cómo podrías definir lo que se entiende por


prejuicio y estereotipo?

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 32


Preguntas cortas.
1. ¿Cómo podrías definir lo que se entiende por
prejuicio y estereotipo?
5.2. La discriminación en el contexto social: la sociedad
como agente de discriminación (o no) del menor.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 33


Preguntas cortas.
2. ¿Cuáles son las medidas necesarias para una
correcta puesta en práctica de la educación
intercultural?

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 34


Preguntas cortas.
2. ¿Cuáles son las medidas necesarias para una
correcta puesta en práctica de la educación
intercultural?
2.5. Aulas interculturales: desafíos del centro educativo
frente a la diversidad.
Medidas para la correcta puesta en práctica de la educación intercultural:
- Planes de acogida: Se trata de acciones para facilitar la adaptación de los alumnos.
- Atención a la diversidad lingüística y cultural: Es uno de los aspectos más
destacados, teniendo en cuenta el aumento de población inmigrante.
- Estructuras cooperativas escolares: Es una forma de cooperación para
intercambiar experiencias.
- Mediación intercultural.
- Formación de educadores.
- Observatorios: Los observatorios nos ayudan a recopilar experiencias e
información descriptiva y también a proponer mejoras, entre otras funciones.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 35


Caso práctico.
1. Ingresan a una escuela dos niños provenientes
de Rumanía. Tienen 3 y 5 años, y no saben
castellano, pero tienen una actitud positiva para
aprender la lengua e incorporarse al grupo. La
familia tiene grandes expectativas con respecto a la
escuela, no tienen familiares ni amigos cercanos y
por motivos de trabajo llevar a los niños cada día a
la escuela se les complica mucho.
a) ¿Qué prácticas educativas pondrías en marcha
con los niños?
b) ¿Cómo gestionarías la comunicación con la
familia?
Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 36
Caso práctico.
2. En la hora del patio la maestra de guardia comienza a
observar que Ramón, un niño de 5 años, manifiesta una
actitud preocupante: está solo en un rincón, no juega con
nadie y no se comunica con ningún compañero o
compañera. La maestra se acerca a hablar con él, pero el
niño responde con monosílabos. A lo largo de la semana,
distintas maestras que hacen guardia agudizan la
observación, y se dan cuenta de que hay compañeros que
se ríen de él y le tiran la pelota mientras juegan. Ramón se
niega a realizar cualquier tipo de actividad que implique
compartir tiempo y espacio con sus compañeros/as.
a) ¿Qué le puede estar pasando a Ramón?
b) ¿Qué debería hacer la escuela, las maestras y la tutora
ante esta situación?
Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 37
1.2. Diversidad y atención a la diversidad. Tipos de diversidad.
Tipos de diversidad.
- Diversidad física: Se refieren a la morfología y anatomía fisiológica.
- Diversidad sensorial: Suele referirse al oído y la vista.
- Diversidad intelectual: Capacidades cognitivas que implican un mayor o menos
desarrollo intelectual.
- Diversidad psíquica: Implica todo aquello que tiene que ver con la salud mental.
- Diversidad de género: Se refiere a aquellas normas, costumbres, estereotipos,
etc., que les son otorgados a cada sexo.
- Diversidad educativa: Características que afectan a la educación.
- Diversidad cultural: Está vinculada con las costumbres y prácticas culturales.
- Diversidad según la orientación sexual: Implica, la tendencia sexual.
- Diversidad en función de la edad: Sirve de característica de agrupación.
- Diversidad según la procedencia, origen: Se refiere al sitio al que
pertenecemos por nuestro nacimiento.
- Diversidad según la lengua: Implica diferencias entre nativos de un país y otro,
así como entre individuos que se comunican mediante lenguas no orales.
- Diversidad basada en la religión: En el mundo convive un gran número de
religiones y todas ellas son respetables.
Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 38
1.5. De la diversidad escolar a la discriminación dentro de las
aulas.
Diversidad de alumnado basado en las diferencias:

- Dificultades escolares.
- Desconocimiento del idioma.
- Aumento de alumnos de origen inmigrante en los centros públicos.
- Aparición de algunos conflictos religiosos.
- Escasa implicación en las tareas familiares.

Factores socioculturales de discriminación:

- Pérdida de interés por los estudios.


- Satisfacción inmediata.
- Lugar en el que se ubica el centro.
- Pertenencia a un grupo étnico minoritario.
- Ser inmigrante.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 39


2.2. Conceptos de educación intercultural.
Interculturalismo: concepto y principios.
- Multiculturalismo: Convivencia de diversas culturas sin interacción; es decir, se
comparten espacios, se conocen, pero no se vinculan ni comparten.
- Interculturalidad: Vinculación e interacción entre las diferentes culturas.

Formas de entender el ajuste entre varias culturas:


- Eliminación-dominación: Predominio de una cultura sobre las demás.
- Acomodación-paralelismo: Aceptación de las diferentes identidades.
- Interpretación-fusión: Integración plena, da lugar a la educación intercultural.

Principios básicos de la educación intercultural:


- Principio de igualdad: Práctica de derechos, oportunidades y responsabilidades
como individuo dentro de una sociedad.
- Principio de diferencia: Derecho a identificarse en el contexto sociocultural.
- Principio de interacción positiva: Trata la diversidad en las relaciones y el
derecho de la interacción libre.
- Principio de identidad personal y cultural: Poder expresarse como persona de
forma libre e identificarse como tal.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 40


2.3. Definición y factores de equidad.
Definición de equidad.

Equidad en educación significa que las circunstancias personales o sociales, como


género, origen étnico o antecedentes familiares, no obstaculicen el logro del
potencial educativo y que todos los individuos alcancen al menos un nivel mínimo de
habilidades.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 41


2.3. Definición y factores de equidad.
Factores de equidad. (Factores que afectan a la equidad educativa).

1. Igualdad de acceso: Que todo el alumnado pueda acceder al sistema educativo


bajo las mismas condiciones.
2. Igualdad de supervivencia escolar: Posibilidades de permanencia y éxito dentro
del sistema educativo.
3. Igualdad en el logro: Que cada uno de los alumnos pueda alcanzar las mismas
metas dentro del sistema educativo.
4. Igualdad en los resultados: Que los efectos del sistema educativo puedan
manifestarse en las mismas oportunidades tras el periodo de escolarización.

Dificultades que encuentra el alumnado perteneciente a minorías culturales:


- Dificultades escolares.
- Desconocimiento del idioma. Aulas temporales de adaptación lingüística (ATAL).
- Aumento excesivo de alumnos de origen inmigrante en las escuelas públicas.
- Aparición de algunos conflictos religiosos.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 42


2.4. La formación en educación intercultural del profesorado y la
comunidad educativa.
Competencia intercultural.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 43


2.4. La formación en educación intercultural del profesorado y la
comunidad educativa.
Capacidades que deben desarrollar los agentes educativos.

- Construir un contexto educativo conjunto entre alumnado y personal educativo.


- Alcanzar la intercomprensión adecuada.
- Establecer un currículo significativo y vinculado con el contexto comunitario.
- Promover un ambiente educativo cognitivamente estimulante.
- Dar prioridad a la conversación para expresar la propia identidad cultural.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 44


3.2. La discriminación en los contextos de aprendizaje.
Discriminación: Conducta, culturalmente fundada, sistemática y socialmente
extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de
un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y
que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades
fundamentales.

Aspectos fundamentales:

- Desventaja inmerecida.
- Daño a los derechos y libertades fundamentales.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 45


3.2. La discriminación en los contextos de aprendizaje.
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial
celebrada por las Naciones Unidas en 1963: Toma la discriminación racial como
«toda distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en motivos de raza,
color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades».

La discriminación, bajo el estereotipo racista; es decir, bajo un fundamento irreal de


poder basado en la cultura, otorga preferencias de acceso a la cultura mayoritaria, y
lo limita o lo prohíbe a las culturas minoritarias.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 46


3.3. Concepción jurídica de la discriminación.
Organismos reguladores a nivel internacional:

- Organización de Naciones Unidas (ONU).


- Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).
- Relator especial sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación
racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.
- Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes.
- Experto independiente sobre cuestiones de las minorías.
- Unión Europea (UE) → Consejo de Europa → Comisión Europea contra el
Racismo y la Intolerancia (ECRI).

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 47


3.3. Concepción jurídica de la discriminación.
Declaración Universal de los derechos Humanos (1941).

Convenio Cultural Europeo (1954).

Convención relativa a la lucha contra discriminaciones en la esfera de la


enseñanza. (París, 14 de diciembre de 1960).

Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales. (1/2/1995).

- Convenio sobre Reconocimiento de Cualificaciones Relativas a la Educación


Superior en la Región Europea (1997).
- Consejo de Europa de 1998.
- Protocolo núm. 12 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y
de las Libertades Fundamentales (2000).
- Declaración de Atenas, de 16 de abril, de 2003.
- Carta de los Derechos Fundamentales de la UE (2016).

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 48


3.3. Concepción jurídica de la discriminación.
Legislación estatal:

- Constitución española.
- LOE: Hace alusión a la no discriminación y a la equidad, también destaca la
pluralidad cultural de España.
- LOMCE: Destaca la necesidad de equidad en cuanto al acceso a las enseñanzas
universitarias oficiales de grado.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 49


3.4. Tipos y situaciones de discriminación.
Formas de clasificar la discriminación dentro del aula:

- La atención a la diversidad no se adecúa a los contenidos.


- No se reconocen las necesidades específicas de aprendizaje.
- No se individualiza el proceso de aprendizaje
- Falta de consideración de aspectos sociales y emocionales diferenciadores, y
que, a su vez, influyen de forma directa en las actitudes de los discentes.
- Falta de conexión entre el contexto educativo y el contexto comunitario.
- Rigidez curricular.

A su vez, estas formas de discriminación pueden darse de forma directa o indirecta.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 50


4.2.Los procesos de acogida en las diversas etapas educativas.
Variables presentes en el rendimiento académico exitoso del alumnado
culturalmente diverso:

- Autoconcepto positivo en relación con la propia identidad cultural individual.


- Compresión del racismo.
- Locus de control interno realista.
- Autocontrol y establecimiento de metas a largo plazo realistas.
- Altas expectativas a nivel familiar, así como un modelo a seguir.
- Pertenencia a un grupo identitario.
- Vinculación extraacadémica con la cultura de origen.
- Intereses externos al centro educativo.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 51


4.2.Los procesos de acogida en las diversas etapas educativas.
Competencias lingüísticas.

Dominio de la lengua dominante.


Comprensión lingüística.
Programas de intervención con el alumnado migrante.

Problemas de los recursos debido a su estructuración en grupos homogéneos:


- Segregación del alumnado.
- No responden a las necesidades de socialización del alumnado alófono.
- Se presentan como una medida compensatoria, próxima al asimilacionismo.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 52


4.2.Los procesos de acogida en las diversas etapas educativas.
El proceso de acogida desde los centros educativos.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 53


4.4. Las TIC ante la discriminación del menor dentro del aula.
Ventajas de las comunidades de aprendizaje interculturales:

- Superar las limitaciones del espacio y el tiempo.


- Incorporar personas y expertos alejados geográficamente.
- Revisar con más facilidad las intervenciones realizadas.

Conclusiones según los objetivos que se pueden obtener a través de las TIC:
- Favorecer la comunicación educativa.
- Promover actividades virtuales.
- Aumentar el empleo de las TIC en toda la comunidad educativa.
- Promover redes de discusión.
- Favorecer el intercambio y la discusión entre los diferentes miembros de la
comunidad educativa.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 54


4.5. La importancia del diseño de espacios educativos.
Distribución de espacios dentro del aula.

Proyecto Roma:

- Zona de pensar: Desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos.


- Zona de la comunicación: Desarrollo de lenguaje.
- Zona del amor: Desarrollo de la afectividad, normas y valores.
- Zona de la autonomía personal, social y moral.

Además, en este proyecto, se emplea el aprendizaje cooperativo como base para el


uso del aprendizaje basado en proyectos, generando dos tipos de aprendizajes:

- Genéricos: Considerados universales o comunes para todos los individuos.


- Específicos: Implican aquello que cada individuo desea mejorar, construir, etc.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 55


4.7. Estrategias de intervención.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 56


4.7. Estrategias de intervención.

Mediación intercultural: Modalidad de intervención de terceras partes, en y sobre


situaciones de multiculturalidad significativa, orientada hacia la consecución del
reconocimiento del otro y acercamiento de las partes, la comunicación y
comprensión mutua, el aprendizaje y desarrollo de la convivencia, la regulación de
conflictos y la adecuación institucional, entre actores sociales e institucionales
etnoculturalmente diferenciados.

- Mediación preventiva.
- Mediación rehabilitadora.
- Mediación creativa.
- En el proceso de mediación intervienen tres partes: Las dos partes en conflicto y
el mediador.
- Mediación entre iguales: Donde un compañero de los alumnos hace de mediador.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 57


4.7. Estrategias de intervención.
Aprendizaje cooperativo ante la discriminación.

Características esenciales del aprendizaje cooperativo:


- Interdependencia positiva.
- Interacción estimulante.
- Responsabilidad individual y del grupo.
- Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo.
- Reflexión y evaluación grupal.

Ventajas del aprendizaje cooperativo en entornos interculturales:


- Tolerancia, aceptación e interacción con los compañeros diferentes.
- Relaciones interpersonales y cohesión grupal.
- Conducta prosocial.
- Resolución de problemas sociales y desarrollo moral.
- Habilidades sociales.
- Autoconcepto-autoestima.
- Cambios en las relaciones entre iguales.
- Disminución de la exclusión y el acoso.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 58


5.2. La discriminación en el contexto social: la sociedad como
agente de discriminación (o no) del menor.
Prejuicios y estereotipos.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 59


5.2. La discriminación en el contexto social: la sociedad como
agente de discriminación (o no) del menor.
Ajuste cultural.

Ajuste cultural: Distancia entre la cultura de origen y la cultura de acogida.

Condiciones para el ajuste cultural en una sociedad pluralista a nivel cultural:


- Existencia de diversidad cultural dentro de la sociedad.
- Interacción inter- e intragrupos.
- Los grupos deben compartir aproximadamente las mismas oportunidades
políticas, económicas y educativas.
- La sociedad debe valorar la identidad cultural de los grupos y de las personas.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 60


5.2. La discriminación en el contexto social: la sociedad como
agente de discriminación (o no) del menor.
Cuestiones que influyen en el proceso de ajuste cultural:

- Estresores psicológicos:
- Síntomas de internalización.
- Síntomas de externalización.
- Depresión y ansiedad.

- Variables vinculadas con la adversidad sociocultural:


- Percepción del racismo.
- Estrés de aculturación.

- Recursos culturales, influyen en:


- La identidad ética.
- El apoyo religioso.
- El coping religioso.
Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 61
5.2. La discriminación en el contexto social: la sociedad como
agente de discriminación (o no) del menor.
Participación plena.

Elementos del proceso de deconstrucción social, para llegar a la participación plena:

- Elemento político: Se vincula con la diversidad como elemento de poder, creando


estructuras piramidales en las que la cultura mayoritaria se convierte en la cultura
del poder frente a las culturas minoritarias, que serían relegadas.
- Elemento social: Tendencia a igualar un estatus social con una cultura concreta,
de modo que aquella cultura con mayor estatus social será la cultura mayoritaria.
- Elemento ético: Tiene que ver con la dimensión moral de la diversidad. Esta
moralidad aplicada a los entornos interculturales nos indica que un grupo puede
ser calificado con connotaciones negativas o positivas, otorgando virtudes y
defectos a una cultura y otra. Esto viene a referirse a los estereotipos y prejuicios
de los que hemos hablado en el subapartado anterior.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 62


5.3. El rol de la familia como facilitadora de una educación
intercultural.
Características de las familias inmigrantes que influyen en su proceso de inclusión
en la sociedad de acogida:

- Expectativas elevadas.
- Reagrupación familiar.
- Las necesidades materiales no siempre son correctamente satisfechas.
- Inseguridad.
- Dissonant acculturation.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 63


5.4. Relación entre el centro educativo y las familias
pertenecientes a culturas minoritarias.
¿Qué medidas podemos emplear para favorecer la relación entre el centro
educativo y las familias, a través de acciones dirigidas a las propias
familias?

Propuesta 1
Objetivos de la propuesta:
- Promover una cultura participativa en los centros educativos, facilitadora de un
mayor protagonismo de toda la comunidad educativa.
- Fortalecer los vínculos entre las familias y los centros.
- Apoyar y reforzar las AMPAS a través de programas y recursos.
- Planificar actividades educativas y extraescolares dirigidas a toda la comunidad
educativa.
- Trabajar en la formación, tanto en la formación inicial de los educadores como de
la formación permanente.
- Contar con un proyecto integral de educación intercultural.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 64


5.4. Relación entre el centro educativo y las familias
pertenecientes a culturas minoritarias.
Medidas deseables para llevar a cabo la propuesta:
- Diseño de un plan de acogida con el fin de facilitar a las familias nuevas un
conocimiento más preciso de la forma de actuar de éste en varios idiomas.
- Elaborar programas y fomentar iniciativas que incentiven la participación de las
familias en los centros educativos.
- Trabajar con las familias y con el profesorado conjuntamente para que se
aventuren a conocerse sin precipitarse a juzgarse en función de los estereotipos.
- Creación de espacios y estructuras de diálogo y participación para todos.
- Planificación de actividades educativas y extraescolares con la implicación y
participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
- Dotar de más recursos a las propuestas que se dirijan al apoyo a las familias, y a
quienes están destinados al “fracaso escolar” por su situación vulnerable.
- Planificar un abanico amplio de propuestas de formación permanente donde
estén implicadas todas aquellas personas que intervienen en un mismo territorio.
- Llevar a cabo investigaciones que profundicen en esta línea y aporten datos
explicativos en este sentido.
Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 65
5.4. Relación entre el centro educativo y las familias
pertenecientes a culturas minoritarias.
Propuesta 2
Objetivos de la propuesta:
- Hacer sentirse bienvenidos a padres y madres para atraerlos al centro escolar.
- Alentar al profesorado a diseñar tareas que permitan al alumnado establecer una
“relación didáctica” con las familias.
- Implicar a las familias en el aprendizaje académico en casa, incluyendo las
tareas, el establecimiento de metas y planes de estudio de otras actividades.
- Enseñar a los padres y madres estrategias didácticas que puedan utilizar en el
hogar para ayudar de forma efectiva a sus hijos e hijas.
- Facilitar a los padres y madres el aprendizaje de la lengua de instrucción.
- Ofrecer cualquier información requerida para que puedan ayudar a sus hijos e
hijas en la realización de las tareas.
- Intentar satisfacer cualquier sugerencia para ayudar a la realización de los
deberes escolares que fueran surgiendo sobre la marcha.
- Involucrar a las familias en el centro escolar como voluntarios que apoyan al
alumnado dentro de esquemas como las comunidades de aprendizaje.
Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 66
5.4. Relación entre el centro educativo y las familias
pertenecientes a culturas minoritarias.
Medidas deseables para llevar a cabo la propuesta:

- Dar cobertura legal y logística a este tipo de actividades de formación sobre todo
en centros escolares donde las características específicas de su alumnado
(centros con amplia matrícula de alumnado inmigrante, por ejemplo) así lo
demanden.
- Organizar estas actividades en horarios escolares convenientes para la mayoría
de las familias susceptibles de participar en las mismas y que no interfieran en el
desarrollo normal de la actividad docente desarrollada en el centro escolar.
- Priorizar la enseñanza de la lengua curricular si fuera necesario y de aquellas
estrategias de aprendizaje que se consideraran más efectivas.
- Procurar que los docentes —dentro de los planes de formación continua— y los
aspirantes a docentes —como parte de su formación inicial— aprendan a trabajar
y colaborar con las familias, con el objetivo de asegurar las conexiones entre el
hogar y la escuela.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 67


5.4. Relación entre el centro educativo y las familias
pertenecientes a culturas minoritarias.
Programa de mejora de la comprensión de la cultura y la sociedad del país de
origen (Grupo Esculca).

Módulos del programa:


- Módulo educativo: este módulo estaba basado en ofrecer información sobre el
sistema educativo español y las posibilidades de participación por parte de las
familias.
- Módulo social: en este segundo módulo se pretendía ofrecer conocimiento sobre
la red de apoyo social de la comunidad.
- Módulo cultural: este módulo pretendía analizar el concepto de cultura dentro de
la sociedad de acogida.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 68


5.5. Variables familiares y rendimiento académico
de hijos e hijas.
Variables familiares vinculadas con el rendimiento académico en alumnado
inmigrante:

Aspectos estructurales
- Nivel socioeconómico de la familia.
- Nivel educativo y cultural de los progenitores.
- Estructura familiar.
- Procedencia étnico-cultural de la familia.

Aspectos dinámicos:
- Clima relacional.
- Estilos educativos parentales.
- Implicación y expectativas educativas familiares.

Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano 69


www.unir.net
Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Familiar, Social y Escolar - Juan Cano

También podría gustarte