Está en la página 1de 52

Aprendizaje y Conducta.

TEMA IV - Primera unidad


El conductismo como filosofía de ciencia.
Análisis Experimental del Comportamiento.
Definiciones de conducta y operacionalización.
Aprendizaje y selección natural.
Patrones de acción fija-modal.
Explicación circular.
El conductismo como filosofía de ciencia
Algunas preguntas de la
lectura asignada:
1) ¿Por qué se dice que la psicología desde una visión conductual es una
ciencia natural?
2) ¿Por qué dentro del conductismo se rechazan los factores mediadores en
la explicación de la conducta?
3) ¿A qué se refieren los conductistas cuando hablan de ambientalismo y
qué protagonismo tiene esta en el estudio del comportamiento?
4) ¿Qué relación tiene la investigación ideográfica e inductiva con el análisis
experimental de la conducta?
5) ¿En qué consiste el control de la conducta?
John Broadus Watson:

• “El conductismo es una rama experimental puramente


objetiva de la ciencia natural” cuya “meta teórica es la
predicción y el control de la conducta”, y donde: “La
introspección no forma parte esencial de sus
métodos” (Watson, 1913, p. 158; Mongotmery; 2014).
¿Qué es esa cosa llamada
conductismo?

• De acuerdo a Burrhus Frederic Skinner (1974), el conductismo no es la


ciencia del comportamiento humano, es la filosofía de esa ciencia.
• Skinner en su libro de Sobre el Conductismo, plantea algunas preguntas:
• ¿Es realmente posible esa ciencia? ¿Puede explicar cualquier aspecto del
comportamiento humano? ¿Qué métodos puede emplear? ¿Sus leyes son
tan válidas como las de la física y la química? ¿Conduciría hacia una
tecnología y, en tal caso, qué papel desempeñará en los asuntos humanos?
El análisis conductual desde una
postura teórica-práctica simétrica:

Filosófica Teórica Metodológica Tecnológica

Propuesta de Montgomery (2014) en su libro Teoría, evaluación y cambio de


conducta.
El conductismo y niveles de
articulación paradigmática:
Ramas del análisis de la conducta,
según Cooper, Heron & Heward (2017)

CONDUCTISMO

Filosofía de ciencia que sustenta el análisis del comportamiento.

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO


Ciencia natural de la conducta que se encarga de estudiar la interacción de los organismos con
su medio ambiente, y descubrir los procesos básicos del funcionamiento psicológico.

ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO


Aplicación tecnológica de los principios descubiertos por el AEC a la solución de problemas
clínicos, educativos, entre otros.
Coordenadas ontológicas y
epistemológicas del conductismo
radical:

• Antimentalismo.
• Antidualismo.
• Relacionismo sustancial.
• Filosofía analítica del lenguaje.
• Monismo materialista.
• Ambientalismo.
• Determinismo.
• Inductivismo.
Análisis experimental del comportamiento
Antecedentes importantes para el desarrollo
del análisis experimental del comportamiento
La teoría de la evolución de Charles Darwin:

• La teoría de Darwin pone en relación dos principios muy simples: variación y


selección.
• El ambiente impone una serie de demandas a los animales, como encontrar
comida y reproducirse.
• Las variaciones que aumenten la probabilidad de sobrevivir y reproducirse,
tenderán a prevalecer, mientras que las variaciones menos adaptativas
desaparecerán.

La ley del efecto y la inteligencia animal:

• Realizó experimentos en los que exponía a sus sujetos (pollos, perros, gatos,
etc.) a un problema —salir de una caja— en los que observó que los animales
aprendían de forma gradual, por el llamado método de ensayo-error.
• En 1898 publicó la monografía sobre Inteligencia Animal, en el cual describió el
nuevo procedimiento para presentar curvas de tiempo de aprendizaje.
La reflexología rusa y el reflejo condicionado:

• Ivan Pavlov fue el máximo representante de la escuela rusa, junto con Sechenov
y Bechterev.
• Pavlov estudió el reflejo incondicionado y condicionado, además descubrió el
condicionamiento clásico que sirvió para el programa de investigación de J.B
Watson.

El conductismo clásico de J.B Watson:

• No estaba de acuerdo con los métodos introspectivos que en aquellos


momentos se utilizaban en la escuela funcionalista.
• Su conductismo estaba basado en una ciencia pura cuyos objetivos eran el
control y predicción de la conducta, rechazando la consciencia, el alma y la
mente.
Características del análisis experimental del
comportamiento
Según Sifuentes (2008):
1) Constituye una disciplina científica.
2) Es un enfoque eminentemente analítico y experimental.
3) Demuestra leyes y principios de la conducta.
4) Es un modelo de afronte de ciencia natural.
5) Busca describir, explicar, controlar y modificar el comportamiento.
6) Su objeto implica relaciones funcionales predecibles entre acontecimientos.
7) Asume un lenguaje operacional y factual para el estudio de su objeto.
8) Es un modelo de investigación de base.
9) Explica las conductas a través de las relaciones funcionales o leyes de la
conducta.
10) Los hechos (conductas) y los eventos (determinantes) que utiliza para describir
la conducta se encuentran en el mismo nivel observacional (nivel de
acontecimiento observables y controlables).
La conducta: definiciones, dimensiones,
características.
Freixa i Baqué (2003):
• Cometemos el mismo error que si, después de frotar una
cerilla en el rascador de su caja y ver aparecer la llama en la
punta del fosforo, afirmáramos que la llama se hallaba al
interior de la cerilla. A la pregunta: “¿dónde se hallaba la
llama antes de frotar el fósforo contra el rascador, en la
cerilla o en el rascador?” la respuesta correcta es: “ni en la
una ni en el otro”. La llama no se encontraba en el interior de
la cerilla ni en el interior del rascador, la llama es la
resultante de la interacción entre ambos.
• Watson (1924) en su libro Conductismo, la define como “es todo lo que el
organismo hace y dice”.
• Skinner (1938) en su libro de La conducta de los organismos, la considera
como “la parte del funcionamiento de un organismo que se ocupa de actuar
sobre o tener intercambios con el mundo exterior”.
• Wolman (1973/2010), como “totalidad de las acciones e interacciones
intraorgánicas y extraorgánicas de un organismo con su ambiente físico y
social”.
• Ribes y López (1985): “interacción del organismo total, con su medio
ambiente físico, biológico y/o social”.
• Bélanger (1978/1999): “para el conductista… la conducta es un objetivo en
sí y no un medio para alcanzar una realidad distinta, biológica o mental”.
• Mongotmery (2014): “la conducta es una propiedad relacional . No está
ubicada en ninguna estructura interna o ambiente externo al sujeto, sino
que surge del contacto entre ambos”.
• Sato (2017): “un organismo, producto filogenético, dotado de un gran
cerebro y preparado para sobrevivir, tiene una serie de reacciones y
posibilidades de respuesta. Estas le permiten interactuar con el ambiente
(actúa sobre el ambiente y el ambiente actúa sobre él), a través de esas
interacciones desarrolla comportamientos (clases de respuestas,
competencias) y el ambiente desarrolla funciones estímulo”.
Refleja

Según el PIC Operante

Interconducta

Conducta
Frecuencia

Duración
Dimensiones
Latencia

Intensidad
Determinantes de la conducta
Filogenéticos

Biológicos

Ontogenéticos

Determinantes Específicos

Bijou y Baer (1969)

Disposicionales
Medio
ambientales
Históricos

Skinner (1975)

Contemporáneos
Aprendizaje y selección natural
Evolución
• Los teóricos de la evolución encontraron que la supervivencia de
una especie dependía de si el contexto le resultaba favorable o no.
Bajo ese escenario, aquellos cambios (mutaciones genéticas) que
aparecieran en un ambiente con las condiciones adecuadas para su
reproducción, serían aquellos que se transmitirían a las siguientes
generaciones; mientras que aquellos que encontraran condiciones
desfavorables, pasarán a la extinción.
¿Qué es una mutación
genética?

• Es un cambio en el material
genético de una célula,
técnicamente son “errores” en la
reproducción de las células. Esos
cambios dan como resultado una
nueva característica en la célula, a
,
veces favorable como una mayor
rapidez en el metabolismo, y a
veces desfavorable, como el
padecimiento de cáncer.
Veamos algunos ejemplos

Los pinzones con pico más grande son capaces de romper la cascara del abrojo y por
ende, pueden alimentarse de él

¿Quién tiene más


probabilidades de
En tiempos de sequía, el sobrevivir,
abrojo es el único alimento reproducirse y
disponible. transmitir sus genes
a otra generación?

Los pinzones con pico más pequeño, no pueden alimentarse de abrojo.


Veamos algunos ejemplos

Los osos pardos en la nieve son muy notorios por lo que sus presas huyen con
facilidad.

¿Quién tiene más


probabilidades de
La nieve dificulta la caza ya sobrevivir,
que hace más visibles a los reproducirse y
depredadores. transmitir sus genes
a otra generación?

Los osos polares por el color de su pelaje, tienen mayor éxito en la caza.
Reflejos

Es la relación entre un evento específico y una respuesta simple, involuntaria a él. Los reflejos están
presentes al nacer o puede que se vayan manifiestan en etapas predecibles del desarrollo.

Un reflejo determinado, se encuentra virtualmente en todos los miembros de una especie y es


parte del equipamiento de adaptación heredado del organismo.

Todos los organismos, desde los protozoarios hasta los miembros del III semillero de analistas
conductuales, tienen reflejos.

Cuando una ameba se encuentra con un objeto nocivo, se aleja inmediatamente; lo mismo
hacemos nosotros cuando cogemos una sartén caliente, por ejemplo.
Patrones de acción fija (PAF) o
patrones de acción modal (PAM)
• Son una serie de actos interrelacionados heredados.
• Se parecen a los reflejos en su carácter innato, muestran poca variabilidad
de un individuo a otro o de un día a otro en el mismo individuo.
• Con frecuencia son provocados de manera confiable por un tipo particular
de evento.
• Difieren de los reflejos en que implican al organismo completo más que a
unos cuantos músculos o glándulas, son más complejos a menudo
consisten en varias series de actos reflejos y son más variables, aunque
permanecen más estereotipados.
• Antiguamente se les llamaba instintos.
Rasgos de conducta heredados

• Son tendencias a comportarse de determinada forma.


• Incluyen el nivel de actividad, agresión, introversión, ansiedad, practicas sexuales, entre otras.
• A diferencia de los PAM Son menos estereotipados entre cada individuo. Por ejemplo, una especie de
araña teje el mismo tipo de telaraña, casi invariable entre cada individuo; mientras que la conducta
agresiva de un perro varía ampliamente de un individuo a otro.
• Estudios han revelado que los genes juegan un papel importante en algunas conductas problemáticas
como depresión, ansiedad, trastornos de lectura y hasta la criminalidad.
• Son heredados y podrían tener un valor de supervivencia según las circunstancias; en otros casos
podrían ser la causa de la extinción de una especie.
Límites de la selección
natural
• La selección natural es lenta, los cambios en la especie no se ven sino hasta después de muchas
generaciones. El problema con eso, es que los cambios en el ambiente no siempre son lentos, a veces
son repentinos y vertiginosos.
• El ejemplo más claro es el ser humano, que evolucionó en un mundo en donde no se podía disponer
rápidamente de sal y azúcar, elementos que proveen sodio y calorías necesarias para sobrevivir; por
ello, los individuos con una tendencia a preferir dichos elementos tenían más probabilidades de
supervivencia que otros. Sin embargo en la actualidad se producen cantidades industriales de sal y
azúcar, y esa tendencia a preferirlos por parte de los humanos, podría ser nuestra condena.
• Por fortuna, para poder adaptarnos a los cambios bruscos en el ambiente, desarrollamos un
mecanismo llamado APRENDIZAJE.
APRENDIZAJE
• El aprendizaje podría considerarse como el mayor logro de la evolución. Es un mecanismo que ha
evolucionado para enfrentar los retos de un ambiente cambiante.
• Se podría definir como – Un cambio en la conducta debido a la experiencia.
• Por ejemplo, si es que una comida te hace daño, probablemente no la vuelvas a probar en un
futuro.
• Asimismo el aprendizaje permite cambiar el ambiente para hacerlo más favorable.
Explicaciones circulares
Describa con una sola palabra los problemas conductuales que se grafican a
continuación

Imagina que te invitan a un programa televisivo a hablar de los casos descritos en las imágenes.
Entonces te piden que respondas:

• ¿Por qué el niño le pega a sus demás compañeros?


• ¿Por qué la mujer no quiere salir de su cuarto y llora constantemente?
• ¿Por qué, en el último caso, la mujer se siente tensa en varias ocasiones, se jala el pelo y
siente ganas de gritar ?
Si respondiste a las preguntas
con respuesta como:
• ¿Por qué el niño le pega a sus demás compañeros?
• Porque es agresivo, tiene problemas de control de impulsos, tiene baja
autoestima, etc.
• ¿Por qué la mujer no quiere salir de su cuarto y llora
constantemente?
• Tiene depresión, tiene problemas anímicos, tiene un trastorno del estado de
ánimo, etc.
• ¿Por qué, en el último caso, la mujer se siente tensa en varias
ocasiones, se jala el pelo y siente ganas de gritar ?
• Tiene problemas de ansiedad, es ansiosa, tiene estrés, etc.
Entonces …
Has caído en el muy común error de las explicaciones circulares.

¿Qué es eso?
Una explicación circular, es una forma (errónea) de
brindar una explicación de un determinado fenómeno,
utilizando como prueba la existencia misma de ese
fenómeno.

Llora, se
¿Cómo ¿Cómo sabes
Patea, grita, encierra, no
sabes que es que es tiene
quiere hacer
insulta depresión?
agresivo? nada.

¿Por qué lo hace? ¿Por qué lo hace?


• Es agresivo • Tiene depresión
Una explicación circular, es una forma (errónea) de
brindar una explicación de un determinado fenómeno,
utilizando como prueba la existencia misma de ese
fenómeno.

¿Cómo
Bebe
sabes que
agua
lo desea?

¿Por qué lo hace?


• Desea beber agua
¿Qué tienen de malo las
explicaciones circulares?
• NO EXPLICAN NADA

¿Cómo sabes Es fuerte,


que es extrovertido,
Pedro? amigable

¿Por qué lo hace?


• Es Pedro
Otro problema de las
explicaciones circulares es que
crean entidades nuevas a
partir de conceptos.
• Por ejemplo, se utiliza la “agresividad”, “dependencia emocional”.
“depresión”, etc. Como entidades que tienen vida propia y son
capaces de explicar los fenómenos conductuales, cuando en
realidad no son más que etiquetas o dicho de otro modo
resúmenes que nos ayudan a identificar cierto grupo de
comportamientos, solo eso.
 Este error proviene en buena parte de querer hacer encajar a la psicología dentro de
un modelo “medico”, en el que por lo general se suelen utilizar este tipo de
explicaciones.
 En conclusión, crean cosas donde en realidad lo que hay son procesos.
Medicina Psicología

Ganas de
Fiebre estar
encerrado

Gripe
Dificultad
Escalofríos
(virus o
para
conciliar el
sueño
Depresión
bacterias)

Autodialogos
Tos invalidantes
Referencias bibliográficas:
• Anicama, J. (2010). Análisis y modificación del comportamiento en la práctica clínica. Perú: Asamblea
Nacional de Rectores.
• Chance, P. (2001). Aprendizaje y conducta. El Manual Moderno.
https://books.google.com.pe/books?id=nG1KPQAACAAJ
• Chertok, A. (2006). Las causas de nuestra conducta. Montevideo: Centro de Terapia Conductual.
• Cooper, J., Heron, T & Heawrd, W. (2017). Análisis aplicado de conducta. 2° ed. España: ABA España
• Cuadra, R. B. (2011). Reflexiones acerca del objeto y metas de la Psicología como ciencia natural. Liberabit,
17(1), 37-48.
• Domjan, M. (2015). Principios de aprendizaje y conducta. México: Cengage Learning.
• Keller, F. (2013). La definición de psicología. 2° ed. México: Trillas.
• Peña, T. (2010). ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI? Liberabit, 16 (2), 125 – 130.
• Sato, H. (2017). Cerebro y conducta. Perú: Sociedad de Analistas del Comportamiento. https://es-
es.facebook.com/notes/sociedad-de-analistas-del-comportamiento-piura/cerebro-y-
conducta/1684751568487804/
• Sato, H. (2017). La definición de la “conducta”: otra vez lo mismo de siempre. Perú: Sociedad de
Analistas del Comportamiento. http://analistasdelcomportamiento.blogspot.com/2017/03/y-
scientia-ladefinicion-de-la-conducta.html
• Skinner, B. (1974). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.
• Malott, R. W., Malott, M. E., Trojan, E. A., & Hernández, J. C. P. (2003). Principios elementales del
comportamiento. Pearson Educación. https://books.google.com.pe/books?id=NZRtswEACAAJ
• Mongotmery, W. (2018). Conductismo: Un análisis Paradigmático: Cuestiones Teóricas, Filosóficas
y Profesionales. Perú: Yo publico. Extraído de:
https://books.google.com.pe/books?id=adOEDwAAQBAJ
• Mongotmery, W. (2014). Teoría, evaluación y cambio de conducta. Perú: APTTA.
• Pérez, V., Gutiérrez, T., García, A y Gómez, J. (2017). Procesos psicológicos básicos: un análisis
funcional. Madrid: UNED.
• Sifuentes, B. (2008). Análisis experimental del comportamiento. Perú: Fondo editorial.
• Zilio, D. (2012). Relacionismo Substancial: A Ontologia do Comportamento à Luz do Behaviorismo
Radical. Teoria e Pesquisa, 28 (1), 109-118.

También podría gustarte