Está en la página 1de 4

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

Mercado de las Máquinas Expendedoras de Café en Chile

NOMBRE: Javier Caddeo Diaz


1 Analizis Pestal

1.1 Entorno politico-legal

Entorno Político-Legal: En la industria de los alimentos, se observan actores privados y públicos, siendo la
principal intervención de este ultimo la del Gobierno de Chile a través de las políticas públicas de salud que
regulan de acuerdo al “Reglamento Sanitario de los Alimentos”, que reúne las acciones y condiciones
necesarias y sanitarias, con el objetivo de normar a quien produzca, importe, elabore, envase, almacene,
distribuya y venda alimentos para consumo humano, con el objeto de proteger la salud y nutrición de la
población con la distribución de alimentos apropiados a los consumidores, además de existir el
“Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales básicas en los Lugares de Trabajo” que
complementa la normativa en cuanto a la implementación y puesta en marcha de una cafetería.
Por tanto, desde el punto de vista político y legal, existen normativas impulsadas por el Gobierno de Chile,
que norman este tipo de industria. También importante es la intervención que realiza el Gobierno en lo que
promueve sobre campañas e iniciativas orientadas hacia el consumo sano. Esto está representado por el
comité interministerial “Elige Vivir Sano”, que lo componen el ministro de Desarrollo Social, Ministerio de
Hacienda, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Ministerio
de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Deporte, siendo el Ministerio de Desarrollo Social donde radica
la secretaría de este comité. Para la activación y regularización de este negocio, no existen restricciones
ajenas a las expuestas, por lo que se desprende una primera lectura de estabilidad político legal.

1.2 Entorno econimico

Fortalecer la competitividad, la productividad y el bienestar es una prioridad clave del Gobierno de Chile.
Para apoyar este esfuerzo, en el marco de colaboración con el Gobierno de Chile, la OCDE ha realizado un
estudio que tiene como objetivo mejorar el desempeño económico y el bienestar en cuatro sectores
estratégicos de la economía chilena: farmacéuticos, alimentos, puertos y telecomunicaciones. La economía
chilena está creciendo con fuerza, impulsada por un rápido avance en la administración de vacunas, un
amplio paquete de estímulos fiscales y el impacto de corto plazo de los retiros extraordinarios de los fondos
de pensiones en el consumo. Se prevé que el crecimiento del PIB llegue al 12,0% en 2021 y se desacelere
hacia el 2,0% en 2023, a medida que se endurezcan las políticas monetaria y fiscal.

1.3 Entorno sociocultural

Hasta hace pocos años, el consumo de café en Chile casi se limitaba al instantáneo, que dominaba el 98%
del mercado. Solo dos de cada 100 chilenos tomaba café en grano o molido, pero esa tendencia comenzó
cambiar con el desarrollo económico del país, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) se triplicó en la última
década y ese indicador se tradujo en mejores condiciones de vida para la gran mayoría de la población. La
pobreza solo llega al 11% de los hogares chilenos y el ingreso per cápita anualizado alcanza USD17.974,
según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
1.4 Entorno tecnologico

No existe un mecanismo claro que permita determinar cómo se beneficia el PIB de la inversión en
innovación; sin embargo, la evidencia internacional muestra que la innovación aumenta la productividad y
por ende el producto. En el anterior punto ya fue revisada la desaceleración en la cual está la economía
chilena, y de acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio de Economía27 en su estudio “Quinta
Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo” (a ser oficializado en Enero 2017),
informa que la inversión en I+D durante el 2014 fue un 0,38% del PIB, inferior al 2,4% en promedio que
realiza un país perteneciente a la OCDE durante el 2013. El pronóstico es que esta cifra aumente, en relación
al aumento de la actividad económica del país.

1.5 Entorno ecológico

1. Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable: procura hacer ambientalmente sustentable el proceso
de desarrollo, velando por el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección
del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, Articulo
1 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
2. Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos: para hacer sustentable el manejo de residuos, las
principales causas que vigila son:

a. crecimiento de la población
b. características físicas del país y distribución de la población

c. modelo de consumo que caracteriza a la sociedad


3. Política Nacional de Áreas Protegidas: establece la base para conducir adecuadamente la integración de
las Áreas Protegidas al proceso de desarrollo del país.

4. Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas, velando por garantizar directrices respecto
a especies amenazadas o en riesgo de extinción.

2. Análisis industrial
En el presente plan, se ha considerado que una cafetería pertenece a la industria del Sector de Servicios en
Alimentos y Bebidas, es decir la Industria Gastronómica y lo conocido como HORECA (Hotelería,
Restaurantes y Cafeterías).

Se concluye que la Industria de la cafetería (Servicios de Alimentos y Bebidas) en Chile es medianamente


atractiva: La industria está fragmentada, hay una gran cantidad de competidores ofreciendo productos y
servicios similares en términos generales. Esta industria presenta una competencia alta, los servicios
ofrecidos son poco diferenciados y no se requiere de una alta inversión en comparación con otras industrias
o dentro de los servicios de restaurantes. Barreras de entrada y de salida son bajas, lo que se traduce en
que el nivel de intensidad competitiva de la industria es medio, ya que no existen incentivos a mantenerse
vigente en el negocio.
3. Conclusión
 Existe evidencia que el mercado de las cafeterías está en crecimiento sostenido del orden del 15%, aun
cuando no es acompañado por el crecimiento país que es menor. Esto a raíz de que el aumento tanto de
café por un lado a nivel mundial y en Chile, y el aumento de productos orgánicos, y en conjunto con la
utilización de un servicio de cafetería que ofrece un espacio donde se puede conseguir un momento de
intimidad, de tranquilidad y de relajación mientras se disfruta de sus productos. Por lo que es un buen
momento para llevar a cabo este proyecto de venta de café en máquina.

También podría gustarte