Está en la página 1de 14

INSTITUCIONALIDAD DE LA INVESTIGACION AGRICOLA Y SERVICIO DE

EXTENCION AGRICOLA EN EL PAIS DE CHILE

1. Las pautas de la Política Rural Chilena

El proceso privatizador fue el rasgo básico del período 1973-1989 y el


denominador común de las políticas económicas implementadas. Una vez que
las medidas privatizadoras se pusieron en marcha, los mercados se
desregularon, se abrió la economía, surgieron y se fortalecieron nuevos actores
de los procesos económicos. Durante el gobierno militar se produjeron en la
agricultura chilena enormes cambios: transformaciones en los cuatro ámbitos
que han tenido posteriormente una mayor incidencia, al potenciar los procesos
de cambios productivos y que hoy son evidentes:

1.1. Cambios en la función de la producción de la agricultura:

mayor importancia del capital con relación a la tierra y mayor


introducción de tecnología. En este mismo aspecto, debe destacarse que el
precio real del capital ha alcanzado en el período costos muy elevados, lo cual
ha implicado la adopción de proyectos más rentables, por una parte, y altas
tasas de endeudamiento, por otra.

1.2. Cambios experimentados en los mercados de recursos, bienes,


insumos y productos.

Los mercados se amplían, se diversifican y pasan a ser decisivos en la


fijación de los precios y en la asignación de los recursos.

1.3. Apertura y fuerte articulación de la agricultura a los mercados


externos.

Que se produce tanto desde la perspectiva de las exportaciones, como


desde las importaciones. Esta articulación tiene implicancias en lo que se
refiere a la expansión del sector agro-comercia y agro-industrial que, a su vez,
dinamiza la producción que puede ir a los mercados externos.

1.4. La cuarta transformación central ocurrida en el sector tiene


relación con la estructura del empleo.

Que de ser en su mayoría permanente ha pasado a ser temporal en su


mayor parte, fenómeno que también incidió en las formas que adoptó la
población rural. La situación del empleo en sus inicios deprimió fuertemente los
salarios, sobre todo en los momentos de crisis económica y tuvo una incidencia
muy favorable en el logro de la competitividad de las exportaciones
silvoagropecuarias chilenas.
Desde esta época, la institucionalidad en lo que concierne al sector agrícola,
se caracteriza por:

 Una reprivatización de la tierra y la liberalización del mercado de tierras


 Una regularización de la propiedad indígena
 La privatización de las aguas y la liberalización del mercado de aguas
 La privatización de las funciones financieras y la liberalización del
mercado de capitales
 La privatización de las empresas agro-industriales
 La privatización del sector forestal
 La ampliación de la actividad privada en la intermediación agrícola
(insumos y productos, mercado interno y externo)
 La privatización de la investigación .

El Estado ejerce un rol regulador de la actividad económica y un rol de


fomento: diseña mecanismos e instrumentos que permitan obtener una
ganancia más rápida, más competente y productiva.

Además elabora mecanismos para atraer inversión privada, para atenuar el


efecto de las distorsiones de los mercados externos en la actividad productiva,
y para promover la ampliación de los mercados externos por medio de
acciones comerciales y de protección fito y zoo sanitaria. Otro rol de la
actividad pública, es la vigilancia de la operación de los mercados internos, de
modo que crezcan en transparencia. El Estado se responsabiliza, además, por
el desarrollo de la pequeña propiedad agropecuaria, contribuyendo a ampliar y
fortalecer las oportunidades de inserción de los pequeños y medianos
productores en el proceso de transformación y modernización de la agricultura.
Otro ámbito de la política pública sectorial, se refiere a la sustentabilidad del
desarrollo agrícola.

En función del objetivo general, en este periodo la política agrícola y los


programas se orientaron a tres líneas estratégicas principales:

 Facilitar la transformación productiva para generar niveles adecuados de


competitividad y rentabilidad, sobre todo en el área de los productos
básicos y en los productores medianos y pequeños
 Mejorar la inserción de los productos agrícolas en los mercados externos
y,
 Atacar el problema de la pobreza rural

Las políticas y acciones referidas al logro de una mayor equidad, si bien se


apoyan preferentemente en las acciones que efectúa el Ministerio de
Agricultura, están distribuidas en distintos ministerios. A través del Instituto de
Desarrollo Agropecuario (INDAP), se realizan programas de apoyo a la
producción como el crédito, la transferencia tecnológica, el apoyo a la
organización, entre otros. (1)
2. La política chilena en relación con la extensión agrícola parece tener
dos ejes principales:

A. La extensión agrícola en Chile ya no se centra en el mejoramiento de la


productividad de los productores; el tema principal es obviamente, agregar
valor. Hay un claro enfoque en el procesamiento de alimentos en lugar de la
producción de productos básicos que con la ayuda de uno o varios programas
de extensión, se convirtieron en:

a) de productores de uvas a productores de vino

b) de productores de frambuesas a productores de frutas congeladas para la


exportación

c) de productores de leche a productores de productos lácteos

d) de productores de trigo a productores de harina

e) de productores de remolacha a productores de azúcar

B. Otro tema, principal, es la promoción de la asociatividad entre los


productores y la participación de estas asociaciones en cadenas productivas;,
la mayoría apoyadas por programas de extensión. Existe una importancia
aparente de cooperación entre la producción y la comercialización para
capturar las economías de escala.(2. FAO-RLC )

3. El Ministerio de Agricultura, la Investigación y la Extensión Agrícola


en Chile
De acuerdo con sus autoridades, el Ministerio de Agricultura se ha
transformado en un “Ministerio Ampliado”, que incluye las propias
instituciones ministeriales y a otras, dependientes de otros ministerios, lo
que permite una acción de mayor cobertura, eficiencia y eficacia de los
resultados, permitiendo, a su vez, optimizar los recursos públicos, humanos
y financieros. Los convenios de colaboración con los distintos ámbitos del
que hacer ministerial incluyen el de CORFOMINAGRI que se enmarca en
la construcción de un Sistema Integrado de Fomento Productivo del sector,
cuyo objetivo es apoyar el mejoramiento de la gestión empresarial y
fomentar la innovación tecnológica de los productores. Este sistema está
constituido por INDAP (Ministerio de Agricultura) para pequeños
productores; CORFO (Corporación de Fomento de la Producción,
Ministerio de Economía) para los pequeños y medianos productores;
PROCHILE (Ministerio de Relaciones Exteriores) para los productores con
potencial exportador e INIA y FIA (Ministerio de Agricultura) en relación con
la investigación y la innovación tecnológica.(3)
Organigrama del Ministerio de Agricultura:
4. Los servicios del Ministerio de Agricultura

4.1. La Fundación para la Innovación Agraria, FIA

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), tiene como objetivo impulsar la


ejecución de Proyectos de Innovación que favorezcan la transformación
productiva del sector, mediante el financiamiento parcial otorgado a los
diversos agentes dedicados a la innovación, producción, ó investigación con
orientación comercial, tanto en las áreas agrícola, pecuaria, forestal, agro-
forestal como el área dulce-acuícola. Estos agentes pueden ser privados o
públicos, empresas, agrupaciones de productores, institutos de investigación,
universidades, personas naturales o jurídicas, que desarrollen su acción en
forma individual o colectiva.

Este instrumento de financiamiento se enmarca en el Programa de Innovación


Agraria de FIA, que busca contribuir a impulsar en el país, procesos de
innovación agraria orientados a fortalecer la competitividad de las distintas
actividades de la agricultura, a través del análisis y de la identificación de la
inversión, la promoción de iniciativas innovativas y la captación, financiamiento
y seguimiento de ellas. (3)

El FIA financia los siguientes tipos de proyectos:

 Introducción de nuevos productos


 Manejo productivo innovativo
 Agroindustria
 Gestión agraria innovativa

Las líneas de acción son las siguientes:

 Determinación de estrategias por rubro / Elaboración de programas de


investigación innovativa
 Promoción de innovación mediante fondos concursables (investigación,
giras técnicas, contratación de consultores, formación -adaptar cursos
existente, realizar nuevos curricula-, promoción / transferencias)
 Promoción / divulgación de los resultados y productos

4.2. El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG

El Servicio Agrícola y Ganadero está conformado por un nivel central


normativo, que comprende los departamentos técnicos de: Protección Agrícola,
Protección Pecuaria, Protección de los Recursos Naturales Renovables
(DEPROREN), Semillas y Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias. A través
de estos departamentos se desarrollan los correspondientes Sub-programas
Técnicos. Respecto al tema de la Transferencia de Tecnología, el SAG no tiene
actividades de extensión propiamente tal, pero sí, a través del DEPROREN,
contempla el Fomento de los Recursos, que comprende: (4)
 La provisión de incentivos para la recuperación y conservación de
suelos degradados o que se encuentren afectados por una fuerte
acidificación y empobrecimiento de los contenidos de fósforo libre
 La fiscalización y el control del fomento a la inversión privada en obras
menores y medianas para mejoramiento de riego y drenaje y,
 La promoción del desarrollo de la agricultura orgánica.

El Programa para la Recuperación de Suelos Degradados tiene como objetivo


impulsar el mejoramiento de las tierras que, por efecto del uso intensivo o de la
aplicación de tecnologías no apropiadas, se encuentran afectadas por procesos
erosivos o en condiciones de fertilidad degradada. Este programa está
constituido por cinco Sub-programas:

 Fertilización fosfatada: Tiene por objeto incentivar el uso de la fertilización


fosforada en suelos deficitarios, para alcanzar un nivel base de 15 p.p.m. de
fósforo, mediante una bonificación de hasta el 80% de los costos netos (sin
IVA) de la fertilización de corrección
 Enmiendas calcáreas: Estimula la incorporación al suelo de productos
equivalentes a carbonato de calcio, con el objeto de reducir el grado de
acidez o neutralizar la toxicidad del aluminio, para cambiar el nivel de pH
hasta un valor de 5,8 o para reducir la saturación del aluminio a niveles
inferiores al 5%, mediante una bonificación de hasta el 50% de los costos
netos
 Praderas: Incentiva el establecimiento o regeneración de una cubierta
vegetal permanente en suelos frágiles bonificando hasta el 50 % de los
costos netos

 Conservación de suelos: Está orientado a reducir o evitar las pérdidas


físicas de suelo mediante el uso de métodos y prácticas tales como: cero o
mínima labranza, establecimiento de barreras para el control de dunas,
establecimiento de curvas de nivel, labranza en contorno, establecimiento de
coberturas forestales en suelos ocupados por pequeños productores de
escasos recursos, zanjas de infiltración, aplicación de materia orgánica o
"compost", entre otros métodos. Se otorga una bonificación de hasta el 80%
de los costos netos
 Rehabilitación de suelos: Está orientado a estimular la eliminación de
tocones, troncos muertos y/o matorrales sin valor forrajero, en suelos aptos
para fines agropecuarios, mediante un incentivo de hasta un 50% de los
costos netos de tales labores. La eliminación de matorrales requerirá de un
Plan de Manejo aprobado por CONAF cuando la formación constituya un
bosque, de acuerdo a la Ley de Fomento Forestal vigente.
4.3. La Comisión Nacional de Riego, CNR

La Comisión Nacional de Riego es un organismo de derecho público que se


relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura, y tiene por
misión "Coordinar la formulación y materialización de la Política Nacional de
Riego, para el óptimo aprovechamiento de los recursos hídricos del país con
énfasis en el riego y el drenaje". Sus principales objetivos de gestión son:

 Contribuir a la formulación de la política de riego nacional


 Mejorar la eficiencia del riego a través de proyectos de desarrollo y
transformación productiva
 Focalizar los esfuerzos hacia el desarrollo de regiones extremas del
país y grupos de productores en situación vulnerable
 Fomentar la inversión privada en obras de riego mediante la
optimización de inversiones y asignación de subsidios en riego y
drenaje
 Evaluar la factibilidad técnica y económica de inversiones en obras
rentables de riego de las cuencas hidrográficas del país.

La CNR está organizada en un Consejo de Ministros integrado por los titulares


de Agricultura – quien lo preside- Economía, Fomento y Reconstrucción,
Hacienda, Obras Públicas y Planificación y Cooperación. La CNR es un
servicio centralizado que actúa por delegación de funciones – para la aplicación
de la Ley de Fomento- a la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de
Obras Públicas (DOH) y al Servicio Agrícola y Ganadero del Ministerio de
Agricultura (SAG). A su vez, cada Director Nacional de estos servicios delega
sus facultades en sus Directores Regionales (en total, suman 26 oficinas
regionales). También existen facultades delegadas a las Comisiones
Regionales de Riego (13 comisiones).

El CNR administra la Ley Nº 18.450, de Fomento a la Inversión Privada en


Obras de Riego y Drenaje, que es un instrumento de estímulo a la construcción
de pequeñas obras hidráulicas de uso agrícola y que viene operando desde su
promulgación, el 30 de octubre de 1985. Esta Ley ha tenido por finalidad
incrementar la superficie regada del país, provocar un mejoramiento del
abastecimiento de agua en aquellas áreas regadas en forma deficitaria,
incentivar un uso más eficiente de la aplicación del agua e incorporar nuevos
suelos a la explotación agropecuaria, para eliminar el mal drenaje o facilitar el
riego predial. Es evidente que existe un objetivo trascendente: mejorar la
productividad para que los productores eleven sus ingresos y los habitantes del
área beneficiada mejoren su nivel y calidad de vida.(5)
4. 4. Instituto de Investigación Agropecuaria, INIA

INIA es un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile,


dedicado a la investigación científica y tecnológica, a la transferencia y difusión
en apoyo de las actividades productivas silvoagropecuarias. Esta labor se
ejecuta en estrecha relación con las demás entidades dependientes del
Ministerio de Agricultura: Oficina de Políticas Agrarias (ODEPA), Instituto de
Desarrollo Agropecuario (INDAP), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG),
Comisión Nacional de Riego (CNR), Corporación Nacional Forestal (CONAF),
Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Fundación de Comunicación y
Cultura del Agro, y con otros organismos de los sectores público y privado de
Chile, con universidades y centros de estudio nacionales y extranjeros, y con
organizaciones internacionales.

INIA se dedica a la generación de tecnologías en área agropecuaria, y a su


transferencia. La estructura de la organización está constituida por un
departamento de producción animal, producción vegetal, de gestión y de
recursos naturales.

El departamento de Recursos Naturales tiene como ámbitos y líneas de acción:

 Manejo y conservación de suelos, y fertilidad de suelos


 Manejo de aguas (riego y drenaje)

Este departamento se ocupa además, de temas relacionados con el


ordenamiento territorial, y particularmente con:
 Agro-climatología y
 Sistema de Información Geográfico (SIG)

El manejo y conservación de praderas y recursos forrajeros está cargo del


departamento de Producción Animal.

Los investigadores tienen tiempos asignados para su proyecto de investigación.


Se dedican de manera integrada a generación y transferencia de tecnología.
Cuando se trata de pequeños productores, los proyectos cuentan con apoyo de
INDAP para la parte de extensión. Las principales formas de intercambio y
difusión de información usados por el INIA, aparte de los servicios o productos
directos, son la capacitación y transferencia tecnológica, la realización de
proyectos conjuntos, el intercambio de información a través de publicaciones y
el contacto directo entre investigadores.(6)
4.5. El Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP

Es la institución del Ministerio de Agricultura en Chile, responsable del fomento


productivo del sector de producción campesina. (7)

El objetivo del INDAP se define como “la promoción y el fomento del desarrollo
y la consolidación de la agricultura familiar campesina, como estamento social
sustantivo de la ruralidad del país y como agente económico válido y
permanente en el agro nacional, integrado al desarrollo global sobre la base de
producciones competitivas y organizaciones funcionales a sus requerimientos.
A través de ello, se pretende contribuir a la lucha contra la pobreza rural, al
logro de un desarrollo productivo sustentable, a una integración participativa de
los segmentos poblacionales que la conforman y, en fin, a una modernización
del mundo rural. (8)

INDAP define la agricultura campesina como “el estamento social conformado


por unidades productivas menores de 12 hectáreas de riego que son
gestionadas directamente por productores por cuenta propia y sus familias, no
importando el tipo de tenencia que se ejerza sobre los recursos de productos
básicos. (9)

INDAP identifica las siguientes carencias que presenta la agricultura


campesina:

 Acceso a tecnologías apropiadas en los ámbitos de la producción


primaria, la agregación del valor post-cosecha y la gestión (predial, de
mercados y de agro-negocios)
 Acceso a mejores opciones formales de financiamiento y utilización de
oportunidades de inversión
 Articulación adecuada y permanente con los mercados de productos,
insumos y servicios
 Integración en organizaciones funcionales y de representación
modernas y eficaces .

En concordancia con su misión, el INDAP se plantea los siguientes


objetivos estratégicos enfocados en la familia campesina chilena:
 Su consolidación económica – productiva
 Su desarrollo organizacional
 Su articulación funcional con la institucionalidad pública, y
 Su articulación funcional con la institucionalidad privada.
4.6. Servicio de Asesoría Local, SAL

Apoya a grupos de usuarios que se encuentran en proceso de organizar y


estructurar un negocio o negocios productivos. El SAL les apoya en los
aspectos tecnológicos de sus empresas para mejorar las condiciones de
producción, desarrollar capacidades para organizarse y definir y poner en
marcha uno o más negocios agrícolas.

El SAL otorga a sus usuarios dos tipos de asistencia técnica: asiste a los
productores en relación a los rubros que explotan y en la gestión de las
empresas prediales y/o asociativas. Además apoya al grupo a organizarse y a
desarrollar la organización para que ésta pueda mejorar la capacidad de
gestión de proyectos y negocios asociativos. Las asesorías son entregadas por
Consultores Privados, seleccionados por los propios productores en conjunto
con INDAP, con los cuales se hace un contrato anual.
El SAL lo pueden pedir a todos los pequeños productores que cumplan con los
requisitos: ser usuarios de INDAP, y estar organizados formal o informalmente
en grupos de 20 productores como mínimo. Dichos grupos pueden presentar al
INDAP, mediante la Agencia de Area que corresponda a su sector, una
Solicitud del Servicio de Asesoría Local (SAL) firmada por sus representantes.
Una vez aprobada la solicitud, el SAL la formaliza con la firma de un Contrato
de Cooperación Técnica entre INDAP y todos los integrantes del grupo de
usuarios. En este Contrato deben explicitarse los deberes y derechos
aceptados por cada parte. Finalmente, se debe firmar un contrato entre INDAP
y la Empresa de Consultores proveedora de las asesorías y seleccionada para
ello.

4.7. Servicios de Asesoría a Proyectos, SAP

Este servicio está destinado a grupos de productores que ya se encuentran


trabajando en una lógica de proyecto, sobre la base de uno o más negocios
agrícolas, y que cuentan con una determinada capacidad de gestión asociativa.
El SAP sirve para que sus usuarios aumenten y mejoren las capacidades
empresariales y organizativas necesarias para llevar a cabo el negocio
asociativo que ellos han definido y organizado. Con este fin, INDAP brinda una
amplia gama de asesorías, que abarcan desde las técnicas de producción
hasta las de gestión de los diferentes procesos que tiene cada empresa en
particular.
Los grupos de productores pueden solicitar al SAP, asesoría para la gestión
técnica, económica y comercial de las explotaciones agrícolas, permitiendo
desarrollar la capacidad de los agricultores para tomar decisiones. Además,
pueden solicitar asesoría técnica en el manejo de los rubros que forman parte
del negocio agrícola a nivel de las explotaciones individuales. El servicio brinda
asesoría en el manejo técnico de sus productos después de la cosecha, es
decir, para los procesos de acopio, agregar valor y comercialización de los
productos; asesoría para el desarrollo de las organizaciones, con el fin de
dotarlas de mayores capacidades para gestionar proyectos y negocios
asociativos; asesoría en el manejo y conocimiento de los mercados y/o en la
gestión administrativa y comercial de negocios asociativos, y asesoría para la
coordinación de las actividades consideradas dentro de un proyecto.

Las asesorías señaladas las brindan los Consultores Privados, seleccionados


por los propios productores, en conjunto con INDAP. Pueden postular grupos u
organizaciones de 10 productores como mínimo, organizados formal o
informalmente, que hayan identificado y se encuentren operando uno o más
negocios agrícolas. También deben contar con capacidad básica de gestión
asociativa, razón por la cual puedan tener mayor claridad en relación con los
apoyos tecnológicos que requieren. La demanda del Servicio debe ser
realizada por dichos grupos mediante la presentación, en la Agencia de Área
de INDAP

4.8. Servicio de Asesoría Local en Comunidades Rurales Pobres,


PRODESAL

El PRODESAL es un servicio que ofrece INDAP a los pequeños productores


con escaso capital productivo que, por lo general, viven en condiciones de
pobreza y de deterioro de su medio ambiente. Este Servicio está destinado a
apoyar a familias minifundistas que viven en zonas pobres, para que mejoren
su productividad agropecuaria, recuperen su medio ambiente deteriorado y se
asocien en torno a una propuesta de desarrollo local integrada.

El PRODESAL apoya a sus usuarios en:

 Mejorar la capacidad productiva de los predios de las familias usuarias y así


asegurar el consumo familiar y producir excedentes para la venta
 Elevar la calidad de vida mejorando su medio ambiente
 Crear organizaciones, o fortalecer las ya existentes, para el fomento de
actividades productivas y medio ambientales y para facilitar
sus vínculos con otros instrumentos públicos y privados
 Definir y ejecutar un Plan de Desarrollo Local de carácter integral
PRODESAL provee la siguiente asesoría:

 Introducción de tecnologías agropecuarias para mejorar la productividad y


la producción agrícola en los predios de los participantes
 Introducción de tecnologías apropiadas para lograr el mejoramiento
ambiental de las localidades donde viven las familias participantes
 Apoyo en la formación y desarrollo de organizaciones locales, así como en
la ejecución de iniciativas asociativas ligadas a la producción agrícolas y/o al
mejoramiento ambiental
 Apoyo para la formulación y ejecución de un Plan de Desarrollo Local
 Apoyo a las familias en la vinculación con otras instituciones involucradas
en la superación de la pobreza rural

Las asesorías se brindan a través de equipos técnicos contratados en el marco


de un convenio entre INDAP y las Municipalidades. Existen dos modalidades:
la primera, mediante un equipo técnico contratado por el Municipio o un
consultor privado que el Municipio contrata para estos efectos. La segunda,
mediante la contratación directa de un Consultor Privado a través de INDAP.

El PRODESAL se aplica en las comunas donde se suscriba un Convenio para


este propósito entre el INDAP y el Municipio. PRODESAL puede ser solicitado
por las siguientes Municipalidades:

 Donde existan una o más localidades rurales pobres que, en conjunto,


agrupen al menos 120 productores minifundistas (es decir que dispongan
de una superficie menor a cinco hectáreas de Riego Básico bajo cualquier
forma de tenencia) interesados en participar en un Plan de Desarrollo local
 Que manifiesten el interés de trabajar con INDAP y otras entidades públicas
y privadas para generar y ejecutar un Plan de Desarrollo de carácter integral en
dichas localidades
 Los grupos de usuarios interesados en obtener este servicio deberán
manifestar sus demandas a la Municipalidad correspondiente la que deberá, a
su vez, requerirlo a INDAP a través del Director Regional respectivo. Sin
embargo y excepcionalmente, este servicio podrá solicitarse directamente a
INDAP por grupos de usuarios que cumplan los requisitos antes señalados.

El servicio tiene una duración de un año. Al termino de cada año, la renovación


del servicio se realiza siempre y cuando se alcancen los resultados acordados.
El PRODESAL se financia a través de un subsidio aportado por INDAP con un
tope máximo de 1.033 U.F. por Unidad Operativa de 120 a 140 agricultores.
También existe el financiamiento de otras instituciones, en especial la propia
Municipalidad. Las familias participantes aportan en materiales y trabajo.
4.9. Extensionistas Privados

Berdegué presenta una visión general en cómo durante el régimen militar, el


sistema de extensión agrícola se reorganizó con base al principio del libre
mercado. Entre ‘78-’83 se inició el Programa de Asistencia Técnica para
Empresarios (ATE) que básicamente consistía en la entrega de cupones a
pequeños y medianos productores. Estos cupones les permitía a los
agricultores conseguir asistencia técnica de agrónomos o veterinarios
independientes. El sistema se basó en la premisa de que el mercado formara
un equilibrio en el cual los mejores extensionistas obtuvieran más contratos.
Esta suposición resultó falsa por la ausencia de un mercado de servicios de
asistencia técnica en las áreas rurales.(11)

5. conclusiones
Los elementos más destacados encontrados en Chile tiene que ver con la
manera en la cuál la política chilena ha tratado de hacer más eficiente sus
sistemas de investigación y extensión agrícola.

Confirmando su fama internacional de Estado con una economía liberal, Chile


ha optado por soluciones que tiene que ver con la promoción de mecanismos
de competencia (fondos concursables) y un papel importante del sector privado
(operadores privados, intermediarios privados, extensionistas privados). Es
claro que Chile todavía no ha usado en su totalidad los mecanismos de
participación y de descentralización administrativa para hacer que los servicios
agrícolas estén más orientados hacia la demanda ciudadana, respondiendo de
manera más ágil a las necesidades reales.

En el despliegue de la política chilena, los gastos públicos del Estado chileno


en el sector agropecuario, y particularmente en todo que tiene que ver con la
investigación y la extensión agrícola, es desproporcionalmente alto. En el caso
de Chile la decisión del sector público de invertir activamente en el sector
frutícola y en el sector forestal por ejemplo, ha resultado directa e
indirectamente en beneficios socio-económicos, tanto para el Estado (a través
de impuestos) como para los productores individuales, que superan
significadamente el total de las inversiones iniciales.

Se espera que Chile sirva de ejemplo , cuando piensen en cómo dosificar


mecanismos de mercado e intervenciones del Estado en un intento por mejorar
el desempeño de sus servicios de investigación y de extensión agrícola.
6. Referencias bibliográficas.

1.María Elena Cruz Doren (2000): Chile: La Institucionalidad en el Sector Silvo-


agropecuario.

2. FAO-RLC (2000): Programa de Alianzas Estratégicas para el desarrollo rural

3. http://www.minagri.gob.cl/

4 .http://www.fia.cl

5 .http://www.sag.gob.cl

6. http://www.chileriego.cl/

7 .http://www.inia.cl/

8. http://www.indap.cl/

9. http://www.indap.cl/indap/mision/misitodo.htm

10. INDAP: http://www.indap.cl/indap/mision/misitodo.htm

11. Berdegué J. A., (1998): Organización de servicios de asesoría y extensión


agrícola para pequeños agricultores en países seleccionados de América
Latina.

Castels, M. (1999): “La era de la información: Economía, sociedad y cultura.


Volumen 1: La sociedad Red.” Siglo Veintiuno editores, México, D.F.

Cruz Doren, M. E. (2000): Chile: La Institucionalidad en el Sector


Silvoagropecuario

Espinoza y Marcel (1994): “Privativa de la Municipalidad”. Santiago, Chile:


CEPAL, Serie Política Fiscal Nº 57.

FAO-RLC (2000): Programa de alianzas estratégicas para el desarrollo rural

FAORLC (2001): Gasto Público en el Sector Agrícola y las Areas Rurales: el


Caso de doce Países de América Latina y el Caribe.
http://www.rlc.fao.org/prior/desrural/gasto/pdf/33461.PDF

Gómez, S. (1991): Nuevas modalidades de apoyo a la pequeña agricultura; El


caso de Chile. En: Estudios Sociales N° 70:131-147

Gordillo y Van laerhoven (2001); Gobiernos locales y Economía Pública,


ponencia para el seminario: Descentralización, munipalización e identidades
locales, Colegio de Michoacán, mayo-junio, 2001.

También podría gustarte