Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En el siguiente texto tiene como finalidad analizar los planes de Gobierno y la importancia
que tiene en el manejo de la economía. Como los planes de gobierno pueden lograr que la
economía de un país aumente o disminuya significativamente. En el actual gobierno se
tenía estrategias para reactivar y aumentar la economía buscando resultados positivos para
el país. Sin embargo, debido a la contingencia sanitaria que llego en el año 2020, muchas
de esas propuestas no fueron posible llevar a cabo, por el contrario, generó un impacto
negativo en el cual muchos negocios y empresas tuvieron que cerrar generando una gran
tasa de desempleo, afectando miles de familias que no tenían como sostener el hogar. El
gobierno tuvo que crear e implementar nuevos planes y estrategias para el manejo de la
economía, aunque los resultados no fueron muy positivos debido al aumento de
endeudamiento que se generó. Asimismo, por política macroeconómica se entiende la
intervención del gobierno encaminada a moderar las fluctuaciones cíclicas de las
principales magnitudes macroeconómicas, esto es, del empleo, la producción, el nivel
general de precios, etc. De estas simples definiciones se deduce que la razón de ser de la
política macroeconómica se encuentra en las condiciones de estabilidad del sistema
económico; de tal modo que la intervención activa de la política macroeconómica resulta
necesaria cuando el sistema económico indica señales de inestabilidad; y, por el contrario,
en la medida que el sistema económico evolucione dentro de unos márgenes aceptables de
estabilidad, la intervención activa del gobierno será innecesaria. Por otra parte, se analiza
las dos principales políticas de la macroeconomía.
Decisiones del Gobierno y Políticas Macroeconómicas
Todos los candidatos deben crear un Plan Nacional de Desarrollo (PND) “es el instrumento
formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la
subsecuente evaluación de su gestión. De acuerdo con la Constitución política de Colombia
de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda
Pública", Capítulo II: "De los planes de desarrollo", el PND se compone por una parte
general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional”.
Introducir el uso de Big Data y datos abiertos para activar la oferta de seguros en el campo
Legalidad: Seguridad efectiva y justicia transparente para que todos vivamos con libertad y
en democracia. Consolidación del Estado Social de Derecho, para garantizar la protección a
la vida, honra y bienes de todos los colombianos, así como el imperio de la Ley.
Equidad: Un pacto por la equidad para ampliar las oportunidades de todas las familias
colombianas.
Otros de los pactos establecidos por el Gobierno y cuyo propósito era afianzar y aumentar
la economía del país, es el Pacto Transversal, “busca consolidar acciones que permitan un
equilibrio entre la conservación y la producción, de forma tal que la riqueza natural del país
sea apropiada como un activo estratégico de la Nación”.
Entre las líneas de este pacto se encuentra la Protección y promoción de nuestra cultura
y desarrollo de la Economía Naranja, cuya finalidad consiste en más actividades
artísticas y culturales y desarrollo de nuevos emprendimientos productivos para la
consolidación de las industrias creativas y culturales.
Cabe resaltar que muchas de las propuestas planteadas en el Gobierno de Iván Duque no se
pudieron llevar a cabo debido a la llegada de la pandemia Covid 19, esto afecto
significativamente la economía del país en especial los sectores de Recreación, turismo,
artísticas, comercio y la construcción con tasas con tasas negativas de crecimiento entre
2019 y 2020. Otro segundo afecto negativo fue la pérdida de empleo el aumento del
desempleo impacto mucho la economía de miles de familias colombianas que tuvieron que
buscar alternativas como el emprendimiento para sobrevivir de la crisis económica.
Sin embargo, la economía del país puede mejorar, pues se espera un crecimiento del 5%
(CEPAL, 2020a). Desde luego, dependerá del desarrollo de la pandemia (incluida la
vacunación), las políticas monetarias y fiscales, y las condiciones económicas
mundiales.
Por ahora en Colombia se está llevando a cabo las elecciones para la elección del
candidato a la presidencia. Hay varios candidatos cada uno con sus propuestas y varias
de ellas basadas en el tema de la economía del país, ya que para nadie es un secreto que
esto es lo que más preocupa a los colombianos.
Políticas de la Macroeconomía
Para mostrar cómo funcionan la política monetaria y la política fiscal. Estos son los dos principales
instrumentos de política macroeconómica que el gobierno puede utilizar para mantener la economía
en crecimiento a una tasa razonable, con una inflación baja. También son los instrumentos de
política que el gobierno usa para tratar de suavizar las recesiones, como en 1991, 2001 y 2007-
2009, e impedir que los auges se salgan de control. La política fiscal ejerce su efecto inicial en el
mercado de bienes y la política monetaria lo tiene, principalmente, en los mercados de activos. Sin
embargo, debido a que los mercados de bienes y de activos están estrechamente interconectados,
tanto las políticas fiscales como las monetarias tienen efectos sobre los niveles de producción de las
tasas de interés.
Política Monetaria
Esta política se encuentra fuertemente enlazada con la política cambiaría, con el objetivo
de controlar la cantidad de dinero, y a su vez, con la política fiscal, dado en el momento en
que la autoridad monetaria, tiene que otorgar créditos al sector fiscal o financiar sus déficits
presupuestarios.
Dentro de los instrumentos utilizados por la política monetaria, es posible encontrar: las
tasas de redescuento, las tasas de encaje, la emisión, controles sobre las tasas de interés y
los movimientos internacionales de capital, entre otros.
Objetivo de la política monetaria
Política Fiscal
La Política Fiscal es una política llevada a cabo por el sector público, con respecto a sus
decisiones de gasto, impuestos y endeudamiento. Tiene como principal objetivo facilitar e
incentivar el desempeño adecuado de la economía nacional, buscando de esta forma, lograr
niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras
variables. Además de busca evitar fluctuaciones en la economía.
La política fiscal cuenta con herramientas para cumplir con sus objetivos, relacionándose
con los ingresos y los gastos, sobre los cuales, tiene influencia el Estado.
Si se observa desde la perspectiva del ingreso, el Estado podrá controlar a quien, y en qué
cantidad se le cobran los impuestos, así, como también desarrollar mecanismos que
permitan garantizar el pago de estos (Evitando la evasión), etc. Desde la perspectiva del
gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, su aumento, las
contrataciones y los dineros que son transferidos a los departamentos y municipios o a otras
entidades, etc.
Objetivos de la política fiscal
El Plan Nacional de Desarrollo es un pacto por la Equidad. Este PND busca alcanzar la inclusión
social y productiva, a través del Emprendimiento y la Legalidad. Legalidad como semilla, el
emprendimiento como tronco de crecimiento y la equidad como fruto, para construir el futuro
de Colombia. Tiene como objetivo marcar los lineamientos para el crecimiento y mejoramiento del
país y determina los procesos que se deben llevar a cabo para cumplir con estas metas, el plan de
desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado
territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población
y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Conclusiones
De este análisis se puede concluir que muy importante conocer y estudiar los Planes de
Gobierno y en especial los que tratan los temas económicos ya que si bien sabemos la
economía no solo afecta a las grandes empresas si no a la población en general. En varias
ocasiones somos apáticos al tema y nos da pereza conocer las propuestas que tienen los
precandidatos para el mejoramiento no solo económico si no cultural, social, educativo y
demás.
https://minciencias.gov.co/glosario/plan-nacional-desarrollo-pnd
https://www.portafolio.co/economia/las-propuestas-economicas-de-ivan-duque-516466
https://www.bancomundial.org/es/topic/macroeconomics/overview#1
https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=10325&pg=2&ed=