Está en la página 1de 12

Actividad 3.

Texto Analítico Plan de gobierno y políticas macroeconómicas

NORMA CONSTANZA LEÓN ANGULO ID 795764

LUZ ANDREA FORERO CAMARGO ID: 803814 

ANA LUZ TEJADA CHANTRE ID 804945


MAYRA ALEXANDRA TORRES GELVES ID 721372

Corporación Universitaria Minuto de Dios Virtual y a Distancia.

Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

NCR 40- 5097 Macroeconomía


Docente: Jenny Andrea Cardona Vargas
Bogotá 12 de febrero de 2022
Introducción

En el siguiente texto tiene como finalidad analizar los planes de Gobierno y la importancia
que tiene en el manejo de la economía. Como los planes de gobierno pueden lograr que la
economía de un país aumente o disminuya significativamente. En el actual gobierno se
tenía estrategias para reactivar y aumentar la economía buscando resultados positivos para
el país. Sin embargo, debido a la contingencia sanitaria que llego en el año 2020, muchas
de esas propuestas no fueron posible llevar a cabo, por el contrario, generó un impacto
negativo en el cual muchos negocios y empresas tuvieron que cerrar generando una gran
tasa de desempleo, afectando miles de familias que no tenían como sostener el hogar. El
gobierno tuvo que crear e implementar nuevos planes y estrategias para el manejo de la
economía, aunque los resultados no fueron muy positivos debido al aumento de
endeudamiento que se generó. Asimismo, por política macroeconómica se entiende la
intervención del gobierno encaminada a moderar las fluctuaciones cíclicas de las
principales magnitudes macroeconómicas, esto es, del empleo, la producción, el nivel
general de precios, etc. De estas simples definiciones se deduce que la razón de ser de la
política macroeconómica se encuentra en las condiciones de estabilidad del sistema
económico; de tal modo que la intervención activa de la política macroeconómica resulta
necesaria cuando el sistema económico indica señales de inestabilidad; y, por el contrario,
en la medida que el sistema económico evolucione dentro de unos márgenes aceptables de
estabilidad, la intervención activa del gobierno será innecesaria. Por otra parte, se analiza
las dos principales políticas de la macroeconomía.
Decisiones del Gobierno y Políticas Macroeconómicas

Importancia de las Decisiones del Gobierno

Para cada candidato a la presidencia de la república de Colombia, es un reto trabajar por la


economía del país. La deuda externa, la corrupción y ahora con la crisis vivida en los
últimos 2 años debido a la contingencia sanitaria con el COVID 19 y demás factores, han
hecho que la situación económica no sea fácil para miles de comunidades en el país.

Todos los candidatos deben crear un Plan Nacional de Desarrollo (PND) “es el instrumento
formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la
subsecuente evaluación de su gestión. De acuerdo con la Constitución política de Colombia
de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda
Pública", Capítulo II: "De los planes de desarrollo", el PND se compone por una parte
general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional”.

Este plan de gobierno es un pacto social entre el Estado y la comunidad en el cual se


guiarán las acciones del Gobierno para alcanzar los objetivos y metas que se hayan
definido. Sin embargo, en muchas ocasiones en el periodo de los presidentes no lo gran
alcanzar todos los objetivos que estableció si no por el contrario deja muchos incognitos
sobre el manejo que se le dio a la economía durante el trayecto de du periodo.

El actual presidente de la Republica Iván Duque, en su campaña para la presidencia del


periodo 2018 – 2022 planteo las siguientes propuestas para mejorar y manejar la economía
del país:

En el comercio Exterior: Crear una red de pequeños exportadores. Apoyada en


simplificación de trámites, acompañamiento técnico y plataformas digitales que agreguen la
oferta para abrir mayores y mejores mercados internacionales.

Diversificar los socios comerciales y la oferta exportable con una política alineada a la


simplificación y eliminación de trámites, sobre la base de nuevas tecnologías, con acceso a
mecanismos de financiación alternativos, y acompañamiento técnico a las empresas para
aprovechar las oportunidades de los TLC.
Potenciar las exportaciones de software, fortaleciendo las capacidades nacionales con
formación digital temprana, y con incentivos a la inclusión de mujeres y minorías en el
sector.

Tributaría: Simplificar el sistema tributario para empresas y personas naturales.

Impulsar la factura electrónica, ahorrando costos, generando trazabilidad y transparencia


absoluta.

Racionalizar el gasto público y crearemos herramientas para su clasificación y ejecución


transparente, privilegiando la inversión, generando alertas tempranas para evitar despilfarro
y proyectos desfinanciados.

Redefinir el sistema tributario territorial, buscando generar mayor autonomía fiscal por la


vía del fortalecimiento de los ingresos locales y de las capacidades administrativas de
departamentos y municipios.

Generar un ajuste a la Regla Fiscal y mecanismos de evaluación para generar estabilidad y


predictibilidad presupuestal.

Propuesta en la agricultura: Al menos el 50% agrícola se invertirá en la provisión de


bienes públicos.

Crear créditos que incentiven aumentos de productividad

Introducir el uso de Big Data y datos abiertos para activar la oferta de seguros en el campo

Transformar el campo con articulación de agroindustria con pequeños productores

La institucionalidad del sector rural será modernizada

Crear campañas para el consumo saludable y responsable

En el gobierno del actual presidente Iván Duque, se estableció un Plan Nacional de


Desarrollo, fijado en programas, inversión y metas fijadas en el buen desarrollo del país y
garantizando la transparencia en el manejo del presupuesto. Este pacto propuesto por el
actual gobierno se basa en la Equidad, la cual busca alcanzar la inclusión social y
productiva a través del emprendimiento y la legalidad.

Legalidad: Seguridad efectiva y justicia transparente para que todos vivamos con libertad y
en democracia. Consolidación del Estado Social de Derecho, para garantizar la protección a
la vida, honra y bienes de todos los colombianos, así como el imperio de la Ley.

Emprendimiento: El crecimiento económico se potenciará con un entorno favorable a la


creación y consolidación de un tejido empresarial sólido y competitivo.

Equidad: Un pacto por la equidad para ampliar las oportunidades de todas las familias
colombianas.

Otros de los pactos establecidos por el Gobierno y cuyo propósito era afianzar y aumentar
la economía del país, es el Pacto Transversal, “busca consolidar acciones que permitan un
equilibrio entre la conservación y la producción, de forma tal que la riqueza natural del país
sea apropiada como un activo estratégico de la Nación”.

Entre las líneas de este pacto se encuentra la Protección y promoción de nuestra cultura
y desarrollo de la Economía Naranja, cuya finalidad consiste en más actividades
artísticas y culturales y desarrollo de nuevos emprendimientos productivos para la
consolidación de las industrias creativas y culturales.

Cabe resaltar que muchas de las propuestas planteadas en el Gobierno de Iván Duque no se
pudieron llevar a cabo debido a la llegada de la pandemia Covid 19, esto afecto
significativamente la economía del país en especial los sectores de Recreación, turismo,
artísticas, comercio y la construcción con tasas con tasas negativas de crecimiento entre
2019 y 2020. Otro segundo afecto negativo fue la pérdida de empleo el aumento del
desempleo impacto mucho la economía de miles de familias colombianas que tuvieron que
buscar alternativas como el emprendimiento para sobrevivir de la crisis económica.

Sin embargo, la economía del país puede mejorar, pues se espera un crecimiento del 5%
(CEPAL, 2020a). Desde luego, dependerá del desarrollo de la pandemia (incluida la
vacunación), las políticas monetarias y fiscales, y las condiciones económicas
mundiales.

Por ahora en Colombia se está llevando a cabo las elecciones para la elección del
candidato a la presidencia. Hay varios candidatos cada uno con sus propuestas y varias
de ellas basadas en el tema de la economía del país, ya que para nadie es un secreto que
esto es lo que más preocupa a los colombianos.

Cada uno de los precandidatos han planteado propuestas pensando en recuperar la


economía del país. La necesidad de superar la dependencia de los mineros-energéticos y
la mayoría coinciden que el crecimiento de la economía se puede lograr trabajando en la
agricultura y la industria, avanzar hacia nuevos sectores y ganar la confianza de la
población que está cansada de tanta corrupción

Políticas de la Macroeconomía

La política macroeconómica es orientada hacia la estabilidad es una condición necesaria


para el desarrollo, así como para alcanzar y mantener niveles altos de desarrollo. No
obstante, existe menos acuerdo con respecto al enfoque, la intensidad y la secuenciación de
estas políticas orientadas a la estabilidad. Por ejemplo, mientras la mayoría ubicaría el
objetivo de bajar la inflación en primer lugar, otros aceptarían un cierto nivel de
flexibilidad en las finanzas públicas, a fin de afrontar mejor las recesiones o los cambios
estructurales.
La macroeconomía es el sistema que conecta las numerosas políticas, recursos y tecnologías que
posibilitan el desarrollo económico. Sin una gestión macroeconómica adecuada, no es posible
reducir la pobreza y lograr la equidad social.

Los expertos del Departamento de Prácticas Mundiales de Macroeconomía, Comercio e Inversión


del Grupo Banco Mundial trabajan con los países en todo el mundo en temas tales como impuestos,
estrategias de crecimiento, gasto público, deuda pública y gestión de fondos soberanos de inversión.
Estos profesionales proporcionan análisis para la formulación de políticas sólidas de manera que los
Gobiernos puedan desarrollar y fortalecer sus economías, con el objetivo de reducir la pobreza y
compartir la prosperidad con todos sus ciudadanos.

Política Fiscal y Política Monetaria

Para mostrar cómo funcionan la política monetaria y la política fiscal. Estos son los dos principales
instrumentos de política macroeconómica que el gobierno puede utilizar para mantener la economía
en crecimiento a una tasa razonable, con una inflación baja. También son los instrumentos de
política que el gobierno usa para tratar de suavizar las recesiones, como en 1991, 2001 y 2007-
2009, e impedir que los auges se salgan de control. La política fiscal ejerce su efecto inicial en el
mercado de bienes y la política monetaria lo tiene, principalmente, en los mercados de activos. Sin
embargo, debido a que los mercados de bienes y de activos están estrechamente interconectados,
tanto las políticas fiscales como las monetarias tienen efectos sobre los niveles de producción de las
tasas de interés.

Política Monetaria

Las Políticas Macroeconómicas Monetarias son un conjunto de medidas de la autoridad


monetaria, que tiene por objetivo principal, conseguir una estabilidad en el valor del
dinero, para así evitar, que se presenten desequilibrios prolongados en la balanza de pagos.
Está concentrada en el manejo de la cantidad de dinero y de las condiciones financieras,
como, por ejemplo: Las referentes a la tasa de interés, los volúmenes de crédito, las tasas de
redescuento, de encajes y otras.

Esta política se encuentra fuertemente enlazada con la política cambiaría, con el objetivo
de controlar la cantidad de dinero, y a su vez, con la política fiscal, dado en el momento en
que la autoridad monetaria, tiene que otorgar créditos al sector fiscal o financiar sus déficits
presupuestarios.

Dentro de los instrumentos utilizados por la política monetaria, es posible encontrar: las
tasas de redescuento, las tasas de encaje, la emisión, controles sobre las tasas de interés y
los movimientos internacionales de capital, entre otros.

La política monetaria de apoya en el vínculo entre las tasas de interés de una economía, la


cual, es la base para evaluar el precio del dinero que es prestado por los bancos y la suma
total de efectivo que se encuentra en circulación. 

Objetivo de la política monetaria

Por medio de la utilización de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en


sus economías, controlando la oferta del dinero, para así, poder cumplir con sus objetivos
macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el aumento económico
en costes invariables. Sus principals objetivos son:

 Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y


reducido. Si la inflación es bastante alta se usarán políticas restrictivas, mientras
tanto que, si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias
expansivas.
 Reducir el desempleo: Pretender que haya el número mínimo de personas en
situación de desempleo.
 Conseguir crecimiento económico: Consolidar que la economía del país crezca,
para así poder afirmar nuevas fuentes de empleo y a su vez, más ingreso y que el
dinero circule.
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Inspeccionar las importaciones que
realiza el país, que estas no sean de valor más elevado, en comparación con la
exportación.

Política Fiscal
La Política Fiscal es una política llevada a cabo por el sector público, con respecto a sus
decisiones de gasto, impuestos y endeudamiento. Tiene como principal objetivo facilitar e
incentivar el desempeño adecuado de la economía nacional, buscando de esta forma, lograr
niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras
variables. Además de busca evitar fluctuaciones en la economía.

La política fiscal cuenta con herramientas para cumplir con sus objetivos, relacionándose
con los ingresos y los gastos, sobre los cuales, tiene influencia el Estado.

Si se observa desde la perspectiva del ingreso, el Estado podrá controlar a quien, y en qué
cantidad se le cobran los impuestos, así, como también desarrollar mecanismos que
permitan garantizar el pago de estos (Evitando la evasión), etc. Desde la perspectiva del
gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, su aumento, las
contrataciones y los dineros que son transferidos a los departamentos y municipios o a otras
entidades, etc.

 Objetivos de la política fiscal

 Acelerar el crecimiento económico del país.


 Plena ocupación de todos los medios de producción de los recursos existentes, tanto
la mano de obra como materiales y recursos monetarios.
 Generar estabilidad en los precios, traducida como los índices generales de los
costos, con el fin de que no haya ninguna alteración en el ámbito de costos elevados
o disminuciones alarmantes.
 Políticas macroeconómicas: Política Laboral

Se refiere a la intervención del Gobierno en el mercado de trabajo, con dos objetivos


especiales: crear oportunidades de empleo y proteger a los desempleados.
Existen varias medidas que toma el Gobierno para conseguir estos objetivos, entre las
cuales es posible encontrar:

 Actuaciones sobre la oferta de trabajo.


 Medidas sobre la demanda de trabajo.
 Formación de los trabajadores.
 Servicios de información de empleo.
 Protección del desempleo.

El Plan Nacional de Desarrollo es un pacto por la Equidad. Este PND busca alcanzar la inclusión
social y productiva, a través del Emprendimiento y la Legalidad. Legalidad como semilla, el
emprendimiento como tronco de crecimiento y la equidad como fruto, para construir el futuro
de Colombia. Tiene como objetivo marcar los lineamientos para el crecimiento y mejoramiento del
país y determina los procesos que se deben llevar a cabo para cumplir con estas metas, el plan de
desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado
territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población
y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Conclusiones

De este análisis se puede concluir que muy importante conocer y estudiar los Planes de
Gobierno y en especial los que tratan los temas económicos ya que si bien sabemos la
economía no solo afecta a las grandes empresas si no a la población en general. En varias
ocasiones somos apáticos al tema y nos da pereza conocer las propuestas que tienen los
precandidatos para el mejoramiento no solo económico si no cultural, social, educativo y
demás.

Concluimos que no analizamos y no le damos la importancia que se merece estos temas


referentes a la economía, nosotros como ciudadanos debemos analizar más las propuestas
ya que es fundamenta en el crecimiento y la evolución del país.

Además, se permite un análisis de las políticas macroeconómicas y sus objetivos


principales, las cuales son de gran importancia para nuestro país y con las que se
administran de manera organizada los recursos del país. Es de gran importancia verificar
cada uno de los ítem que están propuestos en el plan de gobierno nacional, puesto que
vemos en que nos puede afectar y en que nos beneficia cada propuesta del mandatario del
país. El gobierno nacional hace un previo análisis de tal manera de actuar con las
necesidades de los ciudadanos.
Referencias

Krugman, P. y Well, R. (2016). Macroeconomía (3. Ed). Reverte

https://minciencias.gov.co/glosario/plan-nacional-desarrollo-pnd

https://www.portafolio.co/economia/las-propuestas-economicas-de-ivan-duque-516466

https://www.bancomundial.org/es/topic/macroeconomics/overview#1

https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=10325&pg=2&ed=

También podría gustarte