Está en la página 1de 3

M3

Asignatura: SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Pág. 1

Video
familias
Módulo Intervenciones sociales que apoyan a las personas,
Caso:
Trabajo Grupal

y territorios
¿Qué contar
a lo ylargo
Instrucciones Generales

a quién?
1. Trabajo Grupal conformado entre 3 a 5 personas, que corresponde a la evaluación sumativa

de su ciclo de vida
del módulo.
2. El Trabajo Grupal es una actividad de elaboración, donde los estudiantes podrán desarrollar y
aplicar conocimientos sobre los contenidos tratados en el módulo.
3. Una vez elaborado el Trabajo, un integrante del grupo debe subir el trabajo a la plataforma
CANVAS través de “Enviar Tarea”. El nombre del archivo debe ser:
Nombre_Apellido_TGM1_Asignatura
4. La fecha límite para su entrega está indicada en CANVAS.

¡A trabajar!

Resultado de Aprendizaje

Aplica los principales componentes del Sistema de Protección Social de Chile, para ser aplicado en el
ejercicio profesional.

Actividad

Realizar una entrevista en terreno, a profesionales que trabajan en alguno de los cuatro programas del
Subsistema Seguridades y Oportunidades, para lo que tienen 3 diferentes opciones, que son las
siguientes:

▪ Concurrir al FOSIS Regional y entrevistar a algún profesional del equipo del Subsistema.
▪ Concurrir a alguna Municipalidad y entrevistar a algún(a) Apoyo Familiar o jefe(a) de la Unidad
de Intervención Familiar.
▪ Ir a la Seremi de Desarrollo Social y entrevistar al Asistente Técnico del Programa Calle,
Programa Abriendo Caminos o Programa Vínculos.
M3
Asignatura: SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Pág. 2

Video
familias
Módulo Intervenciones sociales que apoyan a las personas,
Preguntas.

Caso:
1. Describir en profundidad el funcionamiento del Programa que hayan escogido con fin de

y territorios
conocer cómo se materializa la intervención en la práctica, identificando:

¿Qué contar
▪ Objetivo del Programa
▪ ¿Cómo se organizan los equipos de profesionales que ejecutan el programa?

a lo ylargo
▪ ¿Cómo se seleccionan las familias y personas que ingresan al Programa?
▪ ¿Cuáles son los beneficios que obtienen las personas o familias que ingresan al

a quién?
programa?

de su ciclo de vida
▪ ¿Cuáles son las funciones que cumple el/la entrevistado/a?

2. Comprensión del Programa. Responda:

▪ ¿Cuál es la mayor contribución que realiza el sistema de protección social para superar la
pobreza?
▪ Esta política social, ¿apuesta al empoderamiento de las familias o personas para salir de su
situación de pobreza?
▪ Esta política social, ¿apuesta a hacer protagonistas activas a las familias o personas para
salir de su situación de pobreza?
▪ ¿La organización de los equipos te parece pertinente, por qué?

3. Análisis del Programa. Responda:

▪ ¿Qué otros aspectos debería trabajar el Programa seleccionado? Indique dos aspectos.
▪ ¿Cómo consideras que se podría mejorar la contribución del programa a superar la
pobreza? Entrega 2 argumentos
M3
Asignatura: SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL Pág. 3

Video
familias
Módulo Intervenciones sociales que apoyan a las personas,
Caso:
y territorios
¿Qué contar
a lo ylargo
a quién?
de su ciclo de vida
Estructura y Aspectos Formales:

5. El Trabajo debe contener:


• Portada – Introducción – Desarrollo – Conclusión. (Excepto TRT y asignaturas que
contengan cálculo de ejercicios).
• Portada debe incluir: Titulo, Asignatura, Nombre del Docente Online y/o Tutor,
Módulo, Fecha, Integrantes del Grupo (nombre y dos apellidos), Carrera, Sede/CEAT
y Sección.
6. El Trabajo debe considerar: Formato tamaño Carta, margen normal, interlineado sencillo,
Letras: Arial o Times New Roman, tamaño 11.
7. La Redacción y Ortografía es un criterio considerado en la Rúbrica.

Importante
• Todo Trabajo que implique ejercicios numéricos debe incluir desarrollo.
• Se permite citar información de la web siempre y cuando se indique su respectiva fuente
y esto NO supere el 30% del Trabajo. De lo contrario, se considerará Plagio.
• Plagio o Copia será evaluado con nota 1.2 sin posibilidad de entregar un Trabajo nuevo ni
dar Prueba Recuperativa.
• ante cualquier inconveniente favor contactarse con consejeria@ipp.cl

También podría gustarte