Está en la página 1de 17

Análisis de Problemática en la Empresa LVGC S.A.

Cristy Farrufia, Gustavo Adolfo Dávila, Luisa María Bolaños y Valentina Escobar

661291: Formulación y Evaluación de Proyectos

Jenifer Ramos Ríos

Departamento de ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente

661291: Formulación y Evaluación de Proyectos

9 de septiembre de 2022
1. Descripción de la situación

Las basuras generadas en la ciudad de yumbo son más o menos 11.400 toneladas por
año [1], por tal motivo es muy importante su transporte y disposición final para el correcto
cuidado del medio ambiente y de la salud pública, a causa de esto existen varias empresas
encargadas del aseo en cada ciudad o municipio de Colombia, entre estas se encuentra la
empresa LVGC S.A, la cual es la encargada de recoger los residuos que se generan en las
viviendas y disponerlos en los rellenos sanitarios de la ciudad teniendo en cuenta los
protocolos dados por el gobierno, esta compañía cuenta con varios camiones para realizar
esta tarea, pues estos son los encargados de transportar las basuras al relleno para su
correcta degradación. Una vez realizada esta tarea, los camiones deben ser debidamente
lavados ya que esto previene la formación de bacterias, olores y/o gases en el medio
ambiente (también es importante para cuidar la salud de los trabajadores) y con ese fin, se
rocía un producto químico espumoso por dentro del camión, que lo cubre por completo de
un manto blanco, después se aplica agua a alta presión mediante un arco de lavado con
boquillas rotantes y se realiza un aclarado final. Todo ello, con un tiempo de lavado de tan
sólo 1 minuto y medio y se debe tener en cuenta que este proceso se repite cada 3
días. Esto se realiza por una cuestión de higiene y la conservación del entorno, en este
caso los vehículos.

Definición del problema


Las aguas de los camiones de basura tienen un alto factor contaminante no sólo por los
químicos inducidos para el lavado de ellos, sino también por el alto grado de polución que
contienen, puesto que se debe tener en cuenta que todos estos residuos no han sido
debidamente separados y ello puede llegar a ocasionar gases y un ambiente perfecto para
la proliferación de bacterias en el entorno, por lo cual es muy importante que su disposición
final sea la adecuada ya que puede traer consecuencias graves a la salud pública y el medio
ambiente.
A pesar de que esto es de suma importancia, hay muchas industrias que no toman esto en
consideración y les dan el mismo valor o peso a estas aguas que a las que salen de las
viviendas de la ciudad, decidiendo verterlas en el alcantarillado público ocasionando que al
río lleguen aguas con más contaminación de la esperada. Ya sea por falta de conocimiento
sobre las regulaciones para el correcto desecho de estas aguas o por negligencia por parte
de las empresas, este es un problema de interés público que puede traer graves
consecuencias a la comunidad.
En este momento la empresa en cuestión vierte las aguas del lavado de los camiones en el
alcantarillado público, ocasionando molestias y futuros problemas a la sociedad.

Análisis de causa/efecto
En la figura 1 se evidencia el análisis de causa/efecto a través de un árbol de problemas
para analizar las causas y las posibles consecuencias que trae este problema ocasionado
por la empresa LVGC S.A.
Figura 1. Árbol de problemas. Fuente propia

Según el artículo 13 de la ley 1333 de 2009 se establece una iniciación del procedimiento
para la imposición de medidas preventivas en donde se busca comprobar y establecer las
necesidades de imponer estas medidas, [5] aun así, para tomar acciones primero se debe
establecer la debida demanda o notificación que muy frecuentemente no se realiza y el
gobierno no está constantemente monitoreando estas empresas para evitar futuros delitos
ambientales.

Análisis de involucrados:
Para la realización de este análisis se tuvieron en cuenta cuatro aspectos. El grupo de los
involucrados ya sea un ente externo o interno de la empresa como los dueños de la
empresa, accionistas, trabajadores y la comunidad. También se tuvo en cuenta el grupo de
personas o conglomerado que está involucrado de forma indirecta en el proyecto como los
inversionistas, los supervisores y los ejecutores. Estos se agruparon en comunidades de
interés en el proyecto. A continuación, se podrá observar el análisis en la tabla 1.
Tabla 1. Análisis de involucrados

En la tabla número 1, se observan 6 columnas y 6 filas. En las columnas se tienen los


grupos de involucrados que fueron identificados. Los cuales fueron: la comunidad que vive
en la zona cercana a la empresa donde se presenta el problema, las autoridades
ambientales que también vendrían siendo involucrados externos, pero que de una u otra
manera son las personas cumplen con su labor de verificar que no se generen impactos
ambientales irreversibles, y por ende realizan revisiones y evaluaciones a las empresas. El
ministerio de salud vendría siendo otro ente regulador que se involucra en el proyecto, ya
que esta vela por la salud de las personas, y como estas personas están siendo afectadas
por la problemática que tiene la empresa, entonces este ente regulador podría llegar a
sancionar la empresa por este hecho. El gerente general vendría siendo en este caso como
la cabeza de la empresa, por ende, este dirigirá todos los procesos que se realicen para la
mitigación del problema.
Por otro lado, en las filas se tienen primeramente los intereses que tiene cada grupo de
involucrados, así como también los problemas que fueron percibidos y los recursos y
mandatos para mitigar el problema percibido.
En las otras 2 componentes las cuales se pueden observar que generan una puntuación
resultante. Vendrían siendo el valor que se le da a cada expectativa o interés planteado por
los involucrados, este interés es percibido positivo, si el involucrado percibe beneficios, y
negativo, si el involucrado considera que el proyecto no satisface intereses o genera costos
de más. Por otro lado, también se califica la fuerza que en este aspecto es considerada
como la capacidad de influir de alguna forma en el proyecto. El valor resultante sería la
multiplicación del valor de interés con la fuerza.
A continuación, se mostrará una tabla, la cual explicará el rango de calificación para el valor
y la fuerza.
Tabla 2. Escala de referencia para evaluación de involucrados
Escala Descripción
5 Muy alto
4 Alto
3 Medio
2 Bajo
1 Muy bajo

En esta tabla número 2, se presenta la escala de valoración, siendo el 5 una escala muy
alta y el 1 es la escala de calificación más baja. Las puntuaciones resultantes se clasifican
de la siguiente manera. De 9 a 25 Favorecedores (Adeptos), de 8 a 8 Indiferentes (Neutros)
y de 9 a 25 Opositores (Obstaculizadores).
En este caso de acuerdo al valor resultante que se obtiene en el primer grupo involucrado,
el cual es la comunidad. Se observa que en el valor tiene una puntuación de 5, estoy quiere
decir que existe un interés muy alto por parte de la comunidad el mitigar este problema con
sus respectivos recursos estipulados. En cuanto a la fuerza la comunidad fue puntuada con
un 5, es decir que su capacidad de influencia en el proyecto es muy alta. Lo mismo se
puede decir de los grupos de involucrados como el ministerio de salud, y gerente general.
En cuanto a las autoridades ambientales, se consideró que, en cuanto al valor, el interés
no era muy alto, por esta razón se puntuó con un 3. Los consultores aliados en el valor
tuvieron una puntuación de 4, por tanto, se consideró que el interés en estos era alto. A
manera más general, las puntuaciones resultantes de cada análisis de involucrados se
encuentran entre el rango de 9 a 25, esto quiere decir que todos los involucrados son
favorecedores a lo largo del transcurso del proyecto.

Análisis del problema


Bajo el contexto anteriormente mencionado se puede deducir que el problema principal es
la contaminación que causa la mala disposición final de las aguas residuales del lavado de
camiones de basura en la empresa LVGC S.A. Con ello, se debe tener en cuenta las
diferentes causas de la cuestión (planteadas en el árbol de problemas) para conjeturar las
diversas maneras de abordar la problemática y hallar una solución en la que no solo se
tenga un buen resultado de costo/beneficio, sino que también se aborden temáticas como
el medio ambiente y la aceptación social del proyecto.
Árbol de objetivos

Teniendo en cuenta los causas y los efectos que se derivan del problema, se construyó el
siguiente árbol de objetivos

Figura 2. Árbol de objetivos


2. Alternativas de solución

Al implementar alguna de las siguientes alternativas de solución la empresa LVCG S.A.


tendrá grandes beneficios como lo son lograr desaparecerlas las aguas negras y los
desechos orgánicos que normalmente vierten al alcantarillado publico sin ser tratados y así
poder no solo respectar las normativas legales, sino que también contribuir con el medio
ambiente. Para cada una de las tres alternativas de solución propuestas la empresa se
deberá encargar implementar el diseño del sistema de acueducto, PTAR o laguna aeróbica,
la cual conectará a un apartado especial de aguas residuales de la empresa pública del
estado que regula estas cuestiones.

Alternativa A: Diseño de sistema de acueducto

La importancia reside en que a la empresa al tener un acueducto especializado en el tipo


desechos que se manejan podrá primero facilitar el tratamiento y limpieza de esas aguas
por parte de las empresas encargadas del estado para el alcantarillado, en segundo se
ahorraría lo que son problemas legales o posibles sanciones que pueda dictar el estado.

-Pros

La construcción de su propio acueducto permitirá que la empresa tenga un mejor control y


pueda regular más fácil el vertimiento de las aguas residuales, además los acueductos
aportan saneamiento ambiental.

-Contras

Los proyectos de construcción de acueductos suelen tardar mucho tiempo en llevarse a


cabo debido a los trámites legales que se deben realizar para la construcción, son de alto
costo, suelen perjudicar a la comunidad debido a que para su construcción se necesita
romper espacios de la vía pública.

-Tipo de proyecto:
Según el origen de recursos: Privado
Según su objetivo:
Según su influencia: Local
Según su ejecutor: Internos
Según su carácter: Social

Alternativa B: Diseño de planta de tratamiento de agua residuales

Es importante que la empresa pueda contar con su propia PTAR ya que el objetivo principal
de esta es poder eliminar la mayor cantidad posible de sólidos en suspensión antes de que
el agua restante, llamada efluente, se descargue de nuevo al medio ambiente.

-Pros

Los beneficios que la empresa puede tener al construir su propia PTAR son los siguientes:
evitar las emisiones de malos olores que contaminan el medio ambiente, eliminar posibles
enfermedades potenciales que pueden ser vertidas en el alcantarillado público, reducción
de costos de facturas del agua, trabajo mecánico de fácil mantenimiento, bajo costo de
construcción de una PTAR.
-Contras

La empresa deberá contratar personal especializado para la limpieza de la PTAR, los


cambios de temperaturas suelen afectar mucho a las PTAR.

-Tipo de proyecto:
Según el origen de recursos: Privado
Según su objetivo:
Según su influencia: Local
Según su ejecutor: Internos
Según su carácter: Social

Alternativa C: Diseño de laguna aeróbica

La construcción de una laguna aeróbica ayudará a la empresa a poder tratar las aguas
residuales de una manera más eficiente ya que estas permiten un pretratamiento de las
aguas residuales con alta concentración para permitir una precipitación previa de sólidos
en suspensión como proceso de pretratamiento.

-Pros

Al construir su propia laguna aeróbica la empresa usará menos energía que la mayoría de
los métodos de tratamientos de aguas residuales, son fáciles de operar y mantener ya que
estas solo requieren de personal a tiempo parcial, además con la construcción de una
laguna la empresa puede manejar el uso intermitente y las cargas de choque.

-Contras

La empresa deberá adquirir un terreno grande debido a que las lagunas requieren más
tierra que otros métodos, el olor puede convertir se en alguna molestia durante la
proliferación de las algas, pueden convertirse en un área de reproducción y proliferación
para los mosquitos y otros insectos.

-Tipo de proyecto:
Según el origen de recursos: Privado
Según su objetivo:
Según su influencia: Local
Según su ejecutor: Internos
Según su carácter: Social

Para la evaluación de las anteriores alternativas de solución se tuvieron en cuenta los


siguientes criterios:

1.Economía: Como un estimado de la inversión requerida (costeo de referencia) y el dinero


disponible.

2.Tiempo: Es un factor importante a tener en cuenta puesto que al poner en riesgo la salud
pública se necesita que la solución a la problemática no demore mucho tiempo en
efectuarse.
3. Viabilidad social: Es el aspecto que considera la opinión de la comunidad aledaña a la
empresa LVGC S.A. sobre el proyecto, es decir una mirada social para ver si se encuentran
conformes con el desarrollo de esta o sí su desarrollo será contraproducente para ellos.

4. Impacto ambiental: Se busca que la solución a la problemática no presente una carga


ambiental alta durante su desarrollo, pues se debe tener en cuenta que uno de los
principales objetivos es el cuidado del medio ambiente ya que con ello se puede suplir la
carencia de agua potable y evitar el deterioro de la salud en la comunidad.

5. Accesibilidad: Es un criterio que busca analizar qué tan fácil es la realización de la


solución.
En la siguiente tabla se tomó cada criterio de selección y se realizó la comparación de cada
criterio

Tabla 3. Comparación de cada criterio con ponderación

Viabilidad Impacto Total Valor Nivel de


Criterios Economía Tiempo Accesibilidad Filas
social ambiental Normal Importancia

Economía 0,5 0 0 0,5 1,0 0,09 5

Tiempo 0,5 1 0 0,5 2,0 0,181 3


Viabilidad
1 1 0 0,5 2,5 0,227 2
social
impacto
1 1 1 1 4 0,36 1
ambiental
accesibilidad 0,5 0,5 0,5 0 1,5 0,136 4

Sumatoria 11

Para identificar el nivel de importancia de cada criterio, se realiza la comparación entre ellos,
en donde se da una puntuación de uno al que se le considere más relevante, mientras que
el que tenga menos importancia, se le da un cero. Dado el caso en el que ambos presenten
un nivel de importancia similar, se le otorga a cada uno 0,5 de ponderación.

Los resultados que entreguen estas filas son sumados y se muestra en total filas, después
se obtiene el valor normal, para ello se debe sacar el promedio de cada una (dividiendo el
resultado total de cada fila con la sumatoria total de todas las filas). Una vez listo este
cálculo se realiza la clasificación en el nivel de importancia, en donde el 1 es el nivel de
importancia más alto y el 5 el nivel de importancia más bajo. [4]

Tras realizar el análisis se tiene como resultado de la tabla anterior que el criterio con mayor
ponderación es el de impacto ambiental el cual consiste en la evaluación del cambio
generado por la acción humana en el cual genere una alteración o modificación al medio
ambiente. Posteriormente se realiza la matriz de Holmes para cada uno de los criterios que
se evalúan los cuales se relacionan con cada alternativa.
Tabla 4. Evaluación criterio economía

Total Valor Nivel de


Economía A B C
Filas Normal Importancia

A 0 0,5 0,5 0,16 2

B 1 1 2,0 0,571 1

C 0,5 0 0,5 0,16 2

Total 3,0

En la tabla 4 se puede observar que la alternativa ganadora en cuanto al criterio economía


es la B.

Tabla 5. Evaluación criterio tiempo

Valor Nivel de
Tiempo A B C Total Filas
Normal Importancia

A 0 0,5 0,5 0,16 2

B 1 1 2,0 0,571 1

C 0,5 0 0,5 0,16 2

Total 3,0

En la tabla 5 se puede observar que la alternativa ganadora en cuanto al criterio tiempo es


la B.

Tabla 6. Evaluación criterio vida social

Total Nivel de
Viabilidad social A B C Valor Normal
Filas Importancia

A 0,5 1 1,5 0,5 1

B 0,5 1 1,5 0,5 1

C 0 0 0 0,0 2

Total 3,0

En la tabla 6 se puede observar que la alternativa ganadora en cuanto al criterio de vida


social es la A y B.
Tabla 7. Evaluación criterio impacto ambiental

Total Nivel de
Impacto ambiental A B C Valor Normal
Filas Importancia

A 0 1 1,0 0,33 2

B 1 1 2,0 0,66 1

C 0 0 0,0 0,0 3

Total 3,0

En la tabla 7 se puede observar que la alternativa ganadora en cuanto al criterio de impacto


ambiental es la B.

Tabla 8. Evaluación criterio accesibilidad

Total Nivel de
Accesibilidad A B C Valor Normal
Filas Importancia

A 0,5 1 1,5 0,5 1

B 0,5 1 1,5 0,5 1

C 0 0 0,0 0,0 2

Total 3,0

En la tabla 8 se puede observar que la alternativa ganadora en cuanto al criterio de


accesibilidad es la A y B.

Luego de haber realizado nuestra matriz de Holmes y haber ponderado cada atributo de
acuerdo con las alternativas propuestas, procedemos a realizar el “árbol de jerarquías”
que sirve para la representación gráfica del problema en términos de la meta global, las
alternativas de decisión que se tienen y en tomar una decisión final acerca de la propuesta
a escoger. El resultado del AHP es una jerarquización con prioridades que muestran la
preferencia global para cada una de las alternativas de decisión.

Para realizar el AHP solo se deben tomar los valores ponderados en las tablas anteriores y
asignarles el valor según la estructura del árbol, esto para entender y comparar de una
manera más sencilla los cálculos realizados.
AHP

Figura 3. Árbol de jerarquías


Para finalizar este AHP, se realizan los respectivos cálculos de las alternativas relacionadas
con los criterios de selección, estos cálculos son de ayuda para determinar cuál es la mejor
alternativa para la implementación de la solución del proyecto.

Cálculos de la alternativa A=
(0,09)(0,16)+(0,181)(0,16)+(0,227)(0,5)+(0,36)(0,33)+(0,136)(0,5)
=0,344
Cálculos de la alternativa B=
(0,09)(0,571)+(0,181)(0,571)+(0,227)(0,5)+(0,36)(0,66)+(0,136)(0,5)
=0,574
Cálculos de la alternativa C=
(0,09)(0,16)+(0,181)(0,16)+(0,227)(0,0)+(0,36)(0,0)+(0,136)(0,0)
=0,044

En conclusión, tenemos que la alternativa con mayor ponderación fue la B (0,57) por lo tanto
será la más viable para implementar en el desarrollo de la solución para el problema de la
empresa.
3. Justificación del proyecto
Se estima que el 59% del consumo total del agua en el mundo es destinado a la industria,
el 30% a consumo agrícola y un 11% a gasto doméstico. Por lo cual es muy importante que
las aguas usadas por la industria no contengan un alto nivel de polución para que sea más
fácil su purificación y posterior consumo de forma que se logre conservar y cuidar en la
medida del tiempo, puesto que se sabe que en los recursos naturales existentes sólo el
0.007% del agua en la tierra es potable, y esta cantidad va en reducción cada año. [3]
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se debe tomar acción sobre el trato que
las empresas le dan al uso del agua y es deber de la empresa LVGC S.A. saber manejar y
tratar las aguas que utilizan para limpiar sus camiones de basura, porque con estos generan
una alta contaminación a los ríos si son vertidos sin ningún tipo de tratamiento o precaución.
Finalidad del proyecto
Con la construcción de una PTAR para la empresa LVGC S.A. Se busca la disminución de
las tasas de vertimientos de las aguas residuales para lograr bajar el porcentaje de
contaminación que genera la empresa LVGC S.A. de manera que su uso no perjudique el
desarrollo de la sociedad y puedan seguir en funcionamiento al mismo tiempo que
contribuyen a la limpieza del agua potable, la disminución en las emisiones de gases y así
evitar sanciones por entes gubernamentales.
Objetivo del proyecto
Diseñar una PTAR de alcance para la empresa, amigable con el medio ambiente y que
cumpla con todos los parámetros establecidos por el gobierno con respecto a la
normatividad de los alcantarillados públicos.
Diagrama de desglose del proyecto (EDT)

Figura 4. Diagrama de desglose del proyecto EDT. [6]


Programación del proyecto
Para el diseño, desarrollo e implementación de la PTAR se debe tener en cuenta la duración
del proyecto y de las actividades que lo componen, para ello se hace una estimación del
tiempo que se podría llegar a tomar para completar dichas actividades y así calcular el
tiempo final del proyecto.

En este caso se definieron las siguientes actividades generales y específicas para llevar a
cabo la finalidad del proyecto.

Tabla 9. Estimación de actividades y tiempo


Actividad Duración
Desarrollo de PTAR 160 días
1. Diseño 20 días
1.1. Selección de lugar a construir petar 5 días
1.2. Realización de bocetos 3 días
1.3. Selección de bocetos y realización 3 días
de diseño a escala en programa de
simulación
1.4. Estudio de viabilidad de diseño en 9 días
área seleccionada
2. Construcción 82 días
2.1. Contratación de mano de obra 30 días
2.2. Acta de inicio 45 días
2.3. Revisión ajuste de diseños 15 días
2.4. Actividades preliminares 20 días
2.5. Tratamientos preliminares 8 días
2.6. Sistema de aireación difusa 5 días
2.7. Tanques de aireación 3 días
2.8. Sedimentador 5 días
2.9. Espesador de lodos 3 días
2.10. Bombeo de lodos 2 días
2.11. Sistema de deshidratación 2 días
2.12. Caseta de operación y control 6 días
2.13. Suministro e instalación de 8 días
cerramiento
2.14. Caseta de control eléctrico 6 días
2.15. suministro e instalación de 3 días
equipos eléctricos
2.16. Suministro e instalación de 3 días
equipos de tratamiento
3. Pruebas 20 días
3.1. Evaluación técnica 10 días
3.2. Evaluaciones fisicoquímicas 10 días
3.3. Diagnostico de operación 10 días
4. Implementación 38 días
4.1 Selección de personal 20 días
4.2. Capacitación de personal 10 días
4.3. Comienzo de tratamiento 2 días
preliminar-primario
4.4. Comienzo de tratamiento 2 días
secundario
4.5. Comienzo de tratamiento terciario 4 días
(biosólidos)

Para realizar una estimación de costos se debe tener en cuenta las contrataciones que se
deben hacer para llevar a cabo el proyecto, entre el personal que se debe encargar se
encuentra:

o Ingeniero ambiental
o Ingeniero electromecánico
o Topógrafo
o Obreros (50)
o Contador
o Administrador
o Ingeniero eléctrico
o Ingeniero químico
o Técnico electromecánico
o Arquitecto
o Abogado

4. Programación del proyecto.


(Se encuentra anexado en un documento de Excel)
(Se encuentra anexado en un documento de Mc Project).

5. Evaluación económica de la alternativa de proyecto. (Este punto se encuentra


anexado en un documento de Excel)

Bibliografía
[1] REDACCIÓN EL TIEMPO. "EN FIRME, RELLENO SANITARIO DE YUMBO". El tiempo.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-837441 (accedido el 2 de septiembre de 2022).

[2] "Principales causas y consecuencias de la contaminación en el agua". Fundación Aquae.


https://www.f undacionaquae.org/agua-y-contaminacion/ (accedido el 10 de septiembre de 2022).
[3] U. A. CHACÓN PÁEZ y L. I. RAMÍREZ SÁNCHEZ. "PROPUESTA DE PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) PARA EMPRESA DE LÁCTEOS, A PARTIR DE
LA SIMULACIÓN DEL SOFTWARE GPS-X."
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25826/1/Inf orme%20f inal%20-
%20Propuesta%20de%20planta%20de%20tratamiento%20de%20aguas%20residuales%20(P TA R
)%20para%20empresa%20de%20lácteos,%20a%20partir%20de%20la% 20simulación%20del%20s
of tware%20GPS-X.pdf (accedido el 3 de septiembre de 2022).

[4] "Matriz de priorización: herramienta de toma de decisiones". Manual de gestión de calidad paso
a paso. http://asesordecalidad.blogspot.com/2018/02/matriz-de-priorizacion-herramienta-
de.html#.Y209f XbMKUl (accedido el 10 de noviembre de 2022).

[5] "Ley 1333 de 2009 - Gestor Normativo". Inicio - Función Pública.


https://www.f uncionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36879 (accedido el 10 de
noviembre de 2022).

[6] J. C. DÍAZ LOZANO. "DIAGNOSTICO DE OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


AGUA RESIDUAL DOMESTICA CONSTRUIDA EN EL MUNICIPIO DE CUMARAL EN EL
DEPARTAMENTO DEL META". Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia -
RIUCaC: Home.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2772/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20D IAG
NOSTICO%20P TAR.pdf (accedido el 10 de noviembre de 2022).

[7] L. MURILLO VARGAS. "ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MANO DE OBRA EN


EL PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTAR MOSQUERA".
Repositorio institucional UNIMINUTO: Home.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6604/1/TEPRO_GutierrezRodriguezBray an_2017.
pdf (accedido el 10 de noviembre de 2022).

También podría gustarte