Está en la página 1de 19

ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA
CONSULTORIA
EDUCATIVA
Objetivo:

Analizar la metodología, que respalda un proceso de


consultoría educativa, requerimientos técnicos, de
habilidades personales y estrategias para la resolución de
problemáticas organizacionales. .
Criterios de evaluación
CONTROLES DE LECTURA

40%

PRODUCTOS DE CLASE
Ponderación 40%

FOROS
20%
Objetivos de la primera sesión.

➢ Reconocerán lo que son los servicios de consultoría y a


partir
de su contexto histórico identificarán y reconocerán su
importancia y pertinencia en la época actual considerando
las necesidades de innovación y desarrollo que transitan las
organizaciones.
➢ Identificarán de manera clara la necesidad de
profesionalización la prestación de servicios de consultoría.

➢Delimitar la importancia de ejercer como consultores con el


respaldo de una certificación de competencia laboral.
¿Qué es la consultoría?

A diferencia de la asesoría, es un servicio puntual. Cuando hay un problema


en la empresa que requiere un análisis a fondo, es el consultor quien acude a
la organización y se encarga de hacer una revisión y dar las pautas para remediar el
problema.

El consultor no tiene una perspectiva histórica de la organización ni hace


seguimiento de la organización. Se trata de un servicio puntual, generalmente para
instituciones,en la que se evalúa un departamento o toda la organización con el fin
de definir unas pautasque ayuden a solucionar una problemática en el negocio.
Debe brindarse considerando que las instituciones
están adaptándose a otras formas de trabajar como
consecuencia de la globalización, el e-learning,
trabajo a distancia,equiposvirtuales, etc.
1. Contexto histórico mundial de la consultoría:

➢ Existen documentos que revelan que el primer trabajo de


consultoría se realizó en 1870. Charles T. Sampson fue
contratado en un incipiente Estados Unidos para reorganizar el
trabajo de los operarios chinos de una fábrica de zapatos.

➢ Aprox. 1914 Edwin Booz creó en Chicago en una de las primeras


empresas de consultoría del tipo que actualmente se conoce con el
nombre de «Business Research Services» (Servicios de
Investigación Comercial).
➢ Formalmente la consultoría surge en le siglo XIX al nacer la
Revolución Industrial, que inicia la organización científica del
trabajo. “Taylor, Gilbreth, Gantt, y Emerson” dando empuje a la
consultoría, como consecuencia de la necesidad de las empresas
en eficientar los procesos productivos en las empresas.

➢ Aprox. 1917 surge el interés por los servicios de ventas


y
comercialización.
➢ En las décadas de 1920 y 1930 la consultoría de empresas fue
ganando terreno no sólo en los Estados Unidos y en el Reino
Unido, sino también en Francia, Alemania, Checoslovaquia y
otros países industrializados.

➢ James O. McKinsey, que aplicó el metodo del


diagnóstico global y de la dirección general a una empresa mercantil y
estableció su propia oficina de consultoría en 1925.

➢ Auge de la consultoría
1943 – 1993 En la reconstrucción de posguerra, la
aparición de nuevas economías en desarrollo crearon
oportunidades particularmente favorables y demandas
de servicios de consultoría de empresas.
➢ Approx. 1950 Aparecen las primeras empresas consultoras en México

➢ 19 de abril de
1985 Se funda la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) por
Decreto en el Diario Oficial de la Federación

2001 – 2017 Se identifica la necesidad de orientación de la consultoría y


acompañamiento en las Pequeña y Medianas Empresas (PyMES)
La Consultoría en México:

Como país en desarrollo, México se mueve en las tendencias mundiales para hacer que las empresas
gestionen todo su potencial para ser competitivas en un mundo globalizado.

La consultoría, se clasifica en dos grandes grupos:


➢ la consultoría de gestión (administración, economía y finanzas), la cual representa una parte
importante del mercado, y
➢ la consultoría de ingeniería, que abarca desde estudios de viabilidad técnica, hasta el diseño
para procesos de conservación y mantenimiento, y que representa un porcentaje menor de la
demanda

En el año 2000 comenzaron a proliferar en México empresas consultoras.

Pese a esta proliferación de prestadores nacionales de servicios, más del 80% de la facturación de este
rubro lo siguen generando empresas extranjeras.
Los precios de los servicios de consultoría varían en función del tipo de la
misma, el tamaño del cliente, el grado de especialidad, la localización
geográfica, etc.

Por ello las tarifas estándar son negociables en función de las condiciones
particulares de cada proyecto. Como punto de comparación con la ingeniería y
la consultoría en España se proporcionan los salarios promedio de los cargos
más representativos en los sectores de interés: banca, finanzas, ingeniería y
legal.
Pertinencia de los servicios de Consultoría HOY

De acuerdo a datos del INEGI , de los 4.9 millones de establecimientos del sector
privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019, 99.8%
pertenecen al conjunto de establecimientos micro, pequeños y medianos.

En la primera edición de un estudio que realiza el INEGI sobre a demografía de


la empresas en época de Contingencia por pandemia del COVOD-19 , se estima
que 93.2% de 1 873 564 empresas en el país tuvieron alguna afectación.
3. Contexto del enfoque mundial de competencias y el enfoque
de competencia.

¿Qué es el enfoque
por competencias?
David McClelland (Profesor de la Universidad de Harvard) fue el
primero en acuñar el término «competencia», alrededor de
1975.
Afirma en sus investigaciones, que para el éxito en la
contratación de una persona, no era suficiente con el título que
aportaba y el resultado de los tests psicológicos a los que se le
sometía.
McClelland decía que desempeñar bien el trabajo
dependía más de las características propias de la
persona-sus competencias-que de sus conocimientos,
currículum, experiencia y habilidades.
McClelland basa su estudio en los tres modelos de
enseñanza predominantes según Astolfi.
McClelland basa su estudio en los tres modelos de enseñanza
predominantes según Astolfi.
TRES GRANDES MODELOS EDUCATIVOS
Jean Pierre Astolfi

(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)


Modelo Tradicional Modelo Conductista Modelo Constructivista
(Egipto, Greco-Romano) (1878-1958) (1950-1966)
($, T) ,., g,~
($, T) ~ ..s ($,
,,.".,º ($, T}

>
Preparación de la

Exposición de p..-ema.
> Primera Entrevista.
Q
Identificar la

pr oblema
1. Entrevista a las partes.
• Causas y desarrollar

1. Reporte de afec;;tac~ encontradas.


Q Presentar la

l. Elaborar la propuesta:
D
-
:z. Desaipción del problema. 2. Detea. posibles causas. 2. ~saip. detallada de la soluáón.
> Estimar costos. 4. lnform~. En la desaip. ~· 4. ~rosde sofución. resultados to1:
> De.rnlirKUerdo.s. 5. Reporte de metodolOG;Emeleam. 5. Ev'aluar y selea:k>nar ~·
4. Registro de acuerdos alcanzados.

• Escuchar !l.!!;: 7. C..estionario elabon,do. 7. Co.stobenefióo de la solución~ consultante. D 1


1

1
• Preguntar. 9. Reporte de visita de campo. ~No ~

De acuerdo al EC0249, Proporcionar Servicios de consultoría general. D


Mantener

28

También podría gustarte